ArticlePDF Available

Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño por promover la experimentación para el cambio de modelo periodístico

Authors:
Traits of the strategy of Galician online media in his determination for
promoting the experimentation for the journalistic model change
81
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93 ISSN: 1134-1629
Abstract
Galician online media hardly ever use social web tools or added value services. The elements more
used are the news order by email, the chance of printing contents, the RSS feeds and the possibility of
changing the letters size. They are very limited too the chance of visualizing news on PDF and the
newspaper library resource, proving that most of Galician online media have even a long way to cover
for taking advantage of Internet news possibilities. In spite of actual situation, online media
responsibles declare that they bet on information on line and they think about social web like an
opportunity to change the journalist model started some years ago thanks to Internet.
Key words: CyberJournalism, Social Web Tools, Internet News , Journalistic Change.
Referencia normalizada
LÓPEZ GARCÍA, Xosé (2011): “Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño por
promover la experimentación para el cambio de modelo periodístico”. Estudios sobre el mensaje
periodístico. Vol. 17, núm. 1, págs.: 81-93. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad
Complutense.
Sumario: 1. Introducción. Cibermedios en fase de cambio. 2. En busca de usuarios mediante una
información creíble. 3. El llamado “Periodismo ciudadano” como experiencia para analizar. 4. La red
como espacio de deliberación pública. 5. La interactividad y la participación como motores del
periodismo. 6. Algunos rasgos del nuevo escenario. 7. Conclusión. 8. Referencias bibliográficas.
Recibido: 29/12/2009
Aceptado: 11/04/2010
Resumen
Los cibermedios gallegos utilizan muy poco las herramientas de la web social y apenas incorporan
servicios de valor añadido. El elemento más empleado es el envío de noticias por correo electrónico,
seguido de la posibilidad de imprimir contenidos y la sindicación. También es muy limitada la
posibilidad de visualizar la información en PDF y el recurso de hemeroteca, lo que demuestra que la
mayoría de los cibermedios gallegos tienen un largo camino por recorrer en el aprovechamiento de las
posibilidades del nuevo modelo. Sin embargo, los responsables de los cibermedios afirman que
apuestan por la información en la red y que consideran las herramientas de la web social una
oportunidad para el cambio de modelo periodístico que ha comenzado en los últimos años de la mano
de internet.
Palabras clave: Ciberperiodismo, herramientas de la web social, información en internet, cambio
periodístico.
Rasgos de la estrategia de los cibermedios
gallegos en su empeño por promover la
experimentación para el cambio de modelo
periodístico
Xosé LÓPEZ GARCÍA
Universidad de Santiago de Compostela
xose.lopez.garcia@usc.es
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:37 PÆgina 81
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.201.v17.n1.
1. Introducción
Los cibermedios que apuestan por el modelo tradicional de periodismo y la
participación de los usuarios avanzan lentamente en la incorporación de las
herramientas de la web social. Esta es, al menos, la conclusión que se extrae de la
investigación realizada en el año 2009 sobre los cibermedios existentes en Galicia1,
la mayoría promovidos por las empresas editoras de los catorce diarios de
información general existentes en la Comunidad. Los resultados de la investigación
constatan que, en términos generales, los cibermedios gallegos siguen pautas
tradicionales de tratamiento de la información, desaprovechan algunas de las
posibilidades que ofrece la red y presentan algunas deficiencias estructurales que
lastran los recursos hipertextuales disponibles en la web.
En el estudio de los cibermedios gallegos se constatan tres tendencias
generalizadas que indican la existencia de un alto grado de traslación de la
información del diario en papel a la red sin aprovechar muchas de las posibilidades
que ofrece la web, un comportamiento heterogéneo en la aplicación de los
estándares de facilidad de uso de las webs, y la tendencia generalizada a mantener
un nivel bajo de actualización de las noticias. Los cibermedios analizadas ofrecen,
en general, una información diseñada desde pautas convencionales en el campo
formal, con un claro predominio de los textos informativos llevados a portada –el 92
por ciento- y muy bajos porcentajes de textos interpretativos -7 por cien- y
opinativos -1 por cien-.
A pesar de las numerosas herramientas existentes para la participación y para la
explicación de la información -especialmente, las herramientas popularizadas en la
denominada web social-, su uso es limitado por parte de los cibermedios gallegos.
También es poco frecuente el empleo de infografías para mostrar las informaciones
-sólo la mitad de los cibermedios analizados emplea alguna infografía-, al tiempo
que tienen una escasa presencia las galerías de imágenes, vídeos o archivos directos.
Es más frecuente, en cambio, la presencia de elementos interactivos -el más habitual
es la valoración de noticias, presente en un 38 por cien de los casos-.
La incorporación a las redes sociales llega en los cibermedios estudiados a un 35
por cien y los comentarios de noticias al 27 por cien. La presencia de otros
elementos, como encuestas, foros o chats, es mucho más limitada. En todo caso, en
las entrevistas en profundidad a los responsables de las entidades promotoras de los
cibermedios gallegos2hay constantes referencias a la importancia de las
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
82 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
1Los datos que se recogen en este artículo proceden de los resultados de la primera parte de
la investigación “Tendencias na converxencia dos medios de comunicación en Galicia
2007-2010” –proyecto PGIDIT07PXIB212149PR, de la dirección general de I+D de la
Xunta de Galicia-. En la investigación se han analizado los once cibermedios más
importantes, entre los que están las ediciones digitales de La Voz de Galicia, Faro de Vigo,
El Correo Gallego, El Progreso, La Región, Xornal de Galicia yA Nosa Terra.
2Las opiniones que se recogen en este artículo corresponden a los resultados de las primeras
entrevistas en profundidad con los responsables de los cibermedios gallegos o de las
empresas promotoras, así como de las opiniones del grupo de redactores de cibermedios
gallegos consultados en las investigaciones que ha realizado el grupo Novos Medios en el
año 2009.
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:37 PÆgina 82
herramientas de la web social y a los proyectos existentes para su incorporación en
el futuro inmediato.
2. Qué, por qué y cómo
Los cibermedios gallegos consideran básico ofrecer información bien elaborada,
con un tratamiento convencional, y dando voz a los usuarios, pero sin entrar en el
terreno del conocido como “Periodismo ciudadano”, cuya aparición coincidió en el
tiempo con una crisis general del consumo de la información en los soportes
tradicionales y con momentos críticos para el periodismo3convencional. En la
actualidad, a veces los medios de comunicación tradicionales son percibidos por los
públicos como demasiado distantes. Y, al mismo tiempo, con la llegada de las
tecnologías actuales, las noticias se han convertido en una materia prima con la que
es posible elaborar productos de mayor complejidad, con un valor añadido, gracias
a la convergencia entre medios y tecnología.
Los datos de lectura y consumo de la industria periodística son contundentes y se
posicionan a favor de cambios4: es necesaria una revisión y ésta parece que ya está
en marcha. Los medios de comunicación nacieron antes como servicio público que
como negocio: la prensa daba a sus lectores la información que el público debía de
conocer por su interés intrínseco y pragmático. Precisamente esa vocación originaria
de servicio público parece ser una de las vías a las que debe aferrarse el periodismo
tradicional para salir de la crisis. Ypara ello trata de abrir ventanas a la participación
para que la configuración de la agenda se nutra más de las aportaciones de los
ciudadanos.
Estas iniciativas de interacción, que aplican los cibermedios gallegos, aunque de
forma tímida, se desarrollan en el marco de una tendencia al tratamiento
convencional de la información no sólo en el plano formal, sino también en la
selección temática. De hecho, en la investigación se constata que “Sociedade” se
constituye como el ámbito noticioso con mayor número de noticias incorporadas a
portada -el 27 por ciento-, seguida de “Sucesos” -el 19 por cien-, “Política” -el 18
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
83
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
3Una de las mayores lacras del periodismo en los últimos años es la falta de credibilidad de
los medios de comunicación. En este sentido, uno de los casos paradigmáticos, y que en
cierto modo sustentan esa desconfianza hacia la prensa, es el de Jayson Blair. El 11 de
mayo de 2003 el todopoderoso New York Times se vio obligado a publicar en primera plana
una nota en la que se informaba que uno de sus periodistas asignados al área de noticias
nacionales, el susodicho Jayson Blair, había inventados informaciones y entrevistas,
además de cometer multitud de plagios en más de 70 noticias publicadas en el periódico
desde su entrada en 1998. La opinión pública reaccionó con estupor al conocer que uno de
los diarios más rigurosos e influyentes del planeta había permitido tales irregularidades.
4Los datos ofrecidos por la WAN en la cumbre de Filipinas -62 Congreso Mundial de
Periódicos y 16 Foro Mundial de Editores-, en diciembre del año 2009, muestran una
tendencia al descenso del consumo de diarios en los países desarrollados –especialmente
en Europa y USA-, mientras crece en otros ámbitos. No obstante, los informes ofrecidos
por la Asociación Mundial de Periódicos -conocida por WAN, sus siglas en inglés-
muestran la necesidad de entender el diario como una actividad multimedia en expansión
y en cambio.
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:37 PÆgina 83
por cien- y “Economía” -el 13 por cien-. En cambio, en el análisis de contenido
apenas se han encontrado en portada noticias relacionadas con tecnología, ciencia y
comunicación. Acontinuación vemos, en números absolutos el resultado global del
estudio de la temática de las noticias de portada.
Cuadro 1. Temas y frecuencia. Elaboración propia
Este seguimiento de las pautas de los medios tradicionales -especialmente, de los
diarios- también se refleja a la hora de aplicar las posibilidades que ofrece el
hipertexto. De hecho, se detecta una incidencia reducida de la implantación de
nodos y enlaces, aunque con tendencia al incremento progresivo.
3. El llamado “Periodismo ciudadano” como experiencia para analizar
Los responsables de los cibermedios gallegos no comparten las prácticas del
denominado periodismo ciudadano, pero dicen seguir las experiencias que llevan
adelante y aseguran que aprovechan aquello que estiman válido para hacer
periodismo, especialmente algunas herramientas que se han popularizado en la
llamada web social. De hecho, la convergencia tecnológica ha supuesto una
verdadera revolución en la sociedad del siglo XXI, y los medios de comunicación
también se han visto afectados tanto a nivel estructural como de contenidos.
En el momento actual, no solamente se han alterado los antiguos modelos de
producción de noticias (PATERSON yDOMINGO, 2008; TREMAYNE, WEISS yALVES,
2007), sino que también se han abierto de par en par las “puertas” del medio a
contenidos generados por el usuario, permitiendo y fomentando la inclusión de
comentarios, fotos, vídeos, blogs e incluso artículos elaborados por los lectores
(para ejemplos e implicaciones de este hecho incontrovertible, véase DOMINGO et al.,
2008; HERMIDA y THURMAN, 2008; THURMAN, 2008). Esta tendencia irrefrenable a
aceptar las contribuciones de los lectores a la hora de construir el discurso noticioso
de los medios puede ser denominado genéricamente como “Periodismo ciudadano”
(OUTING, 2005; DEUZE, 2008).
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
84 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:38 PÆgina 84
Ya desde su nacimiento, el “periodismo ciudadano”5ha captado de modo
creciente la atención de los círculos académicos (CARPENTER, 2008; DEUZE, BRUNS
y NEUBERGER, 2007; DOMINGO et al., 2008; KOVACIC y ERJAVEC, 2008). Los estudios,
hasta el momento, se centran mayoritariamente en la naturaleza participatoria
(DEUZE et al., 2007; DOMINGO et al., 2008) y en el user-centered design (HERMIDA y
THURMAN, 2008) de este fenómeno, esbozado en la articulación de ROSEN (2008):
“When the people formerly known as the audience employ the press tolls they have
in their possession to inform one another, that’s citizen journalism”.
Aunque existe un cierto consenso a la hora de equiparar los términos Citizen
journalism y Participatory journalism, hay quien, como Axel BRUNS, propone una
distinción entre los términos “periodismo participativo” y “periodismo ciudadano”.
El periodismo participativo está más profundamente relacionado, de acuerdo con el
autor, con el gatewatching – o selección de contenido para ciertas audiencias- y
cómo Internet transformó progresivamente este proceso en una fiesta colectiva,
formada completamente bajo la responsabilidad del periodista. Sin embargo, el
periodismo ciudadano, para BRUNS:
“[…] aims to more accurately reflect a wider range of public views on specific issues
through changes in the research and reporting approaches of journalists. The movement
sees specially newspapers and their Websites as instrumental in developing a new form
of ‘civic commons’ where solutions to existing problems are found through constructive
debates that are orchestrated and led by editors and journalists on their pages” (BRUNS,
2005: 35).
Para Shayne BOWMAN y Chris WILLIS, autores del ensayo We Media: How
audiences are shaping the future of news and information, el término “periodismo
participativo” define el acto de un ciudadano, o un grupo de ciudadanos, con un rol
activo en el proceso de recogida, análisis y difusión de noticias e información.
“Por periodismo cívico, comunitario, se entiende la acción de retomar contacto con la
comunidad, descubriendo lo que los lectores quieren y abriendo espacios para charlas de
temas de interés público. En el fondo subyace la idea de que la gente sea quien recabe la
información y la transmita a otras personas” (Cit. en FERNANDES, 2003).
La tendencia del “periodismo ciudadano” ha ganado exponencialmente espacio
en los medios en los últimos años como una red social de trabajo gracias a las
herramientas desarrolladas (GILLMOR, 2004); la evolución de las tecnologías ha
propiciado la aparición de herramientas de comunicación que posibilitan que
cualquiera pueda llegar a ser un periodista a bajo coste y con impacto universal.
BOWMAN &WILLIS (2003) proveen una cuidadosa definición del concepto que
todavía trabaja con la forma en la que el periodismo es entendido hoy en día:
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
85
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
5El análisis del origen y evolución del denominado Periodismo ciudadano que se recoge en
este artículo recoge los trabajos de documentación realizados por el investigador Moisés
Limia, del grupo Novos Medios, en el marco de los proyectos de investigación que lleva
adelante el grupo –en concreto, el subproyecto “Convergencia digital en los medios de
comunicación. Medios”, del Ministerio de Educación y Ciencia (SEJ2006-14828-C06-03),
y el ya citado “Tendencias na converxencia dos medios de comunicación en Galicia 2007-
2010” (proyecto PGIDIT07PXIB212149PR, de la dirección general de I+D de la Xunta de
Galicia)- y que han dado lugar a varias comunicaciones a congresos.
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:38 PÆgina 85
“[Citizen journalism is] the act of a citizen, or group of citizens, playing an active role
in the process of collecting, reporting, analyzing and disseminating news and
information. The intent of this participation is to provide independent, reliable, accurate,
wide-ranging and relevant information that a democracy requires. Participatory
journalism is a bottom-up, emergent phenomenon in which there is little or no editorial
oversight or formal journalistic workflow dictating the decisions of a staff” (BOWMAN &
WILLIS, 2003: 36).
Ya en 1995 Nicholas NEGROPONTE predijo en su libro Ser digital, que en el futuro
las noticias en línea darían a los lectores la habilidad de escoger solo los temas y las
fuentes que les interesan. Y parece que ese futuro ha llegado ya. Los lectores no
solamente condicionan la agenda noticiosa, sino que incluso dirigen u orientan la
práctica informativa. En el libro The Elements of Journalism, Bill KOVACH y Tim
ROSENSTIEL explican que cada vez más la noticia es producida y condicionada por
los lectores-usuarios. No en vano, el periodismo ciudadano es aquel que hace
posible la participación activa de los actores sociales que intervienen en todo el
procesamiento de la información de interés público. Por lo tanto, sus características
esenciales son formar opinión pública mediante la creación de públicos deliberantes
y promover la participación ciudadana.
El Periodismo participativo o ciudadano lleva implicada en su misma definición
una tensión para el periodismo del siglo XXI: la lógica económica de construir
plataformas participatorias de acceso libre para atraer grandes comunidades de
usuarios, versus la lógica profesional de mantener la tradicional autoridad sobre la
configuración del flujo informativo. Para Dan GILLMOR, periodista, bloguero y
profeta del Periodismo 3.0, los modos tradicionales de producir información, gracias
a los medios sociales y los instrumentos de publicación de ciberinformación, han
sido trastocados para siempre: la audiencia detenta el poder.
“Las noticias son producidas por gente normal que tiene algo que decir y que mostrar.
Ya no son sólo difundidas por los medios oficiales que han decidido tradicionalmente
cómo será el primer esbozo de la historia. Ahora el primer borrador de la historia lo
escribe la antigua audiencia” (GILLMOR, 2004).
Para los responsables de cibermedios gallegos y profesionales del
ciberperiodismo que ofrecieron su punto de vista para esta investigación, el
Periodismo participativo no es una moda pasajera y, por tanto, es una práctica que
conviene seguir, aunque no imitar. Y, en especial, se muestran interesados por la
utilización de las herramientas tecnológicas para la comunicación, edición,
publicación e interacción cooperativa en Internet a fin de facilitar y promover la
participación de los ciudadanos en la creación de contenidos en red.
4. La red como espacio de deliberación pública
La red es contemplada como espacio de deliberación pública, lo que lleva a los
periodistas a seguir debates en la red y utilizar la red como fuente para algunas
informaciones. En los últimos años la democratización de la producción online de
los medios merece el escrutinio de científicos y académicos para entender sus
efectos en el diálogo y en la participación en la esfera pública (HAAS, 2005),
incluyendo los “públicos” localizados de comunidades rurales. El trabajo teórico y
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
86 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:38 PÆgina 86
empírico, en los últimos años, ha demostrado que la deliberación pública puede
promover una ciudadanía informada, puesto que posibilita que los ciudadanos se
sientan atraídos por los temas, comparte la información y sopesa alternativas, todas
ellas necesarias para construir una opinión pública formada que afecta al ejercicio
de la política pública (FISHKIN, 1996; GASTIL, 2008).
Es de gran interés para nuestra concepción de la red como espacio democrático
la definición conceptual arrojada por GASTIL (2008) de conversación pública
deliberativa. El proceso social de deliberación extiende la dimensión de la mera
expresión de personal de pensamientos e ideas hacia una discusión pública en la que
un grupo de gente discute en conjunto sobre un tema. GASTIL explica que en un
proceso deliberativo, los individuos se ven a sí mismos como parte de una discusión
pública, y ven a los otros como fuentes de información y reflexión. Así, existen 4
dimensiones clave para el éxito de un proceso social deliberativo:
1. El contexto debe asegurar una oportunidad adecuada para hablar a todos.
2. Los participantes tienen la obligación de considerar cuidadosamente las
palabras que oyen.
3. La deliberación requiere una comprensión mutua en la que los participantes
hablan con claridad y piden clarificaciones cuando son necesarias.
4. Un proceso deliberativo requiere participantes para mantener un grado de
respeto consigo mismos y con sus compañeros de debate.
Una de las muchas vías posibles para promover la deliberación pública de
asuntos de actualidad son los comentarios de los lectores. En particular, los
comentarios pueden expresar testimonios de experiencias personales o especificar y
clarificar asuntos individuales, necesarios en ocasiones para crear una solución
efectiva (RYFE, 2005; GASTIL, 2008). Los lectores pueden también proveer una
multiplicidad de perspectivas que resultaría difícil representar en un simple
editorial. Esta diversidad de opiniones constituye un aspecto crítico de la
deliberación pública (PRICE, CAPELLA & NIR, 2002; MUTZ, 2006) y de la solución de
problemas públicos (PAGE, 2007). Finalmente, los comentarios de los lectores
constituyen una herramienta interactiva entre los periodistas y el público. Tales
conversaciones pueden proveer un importante punto de conexión, reconociendo de
este modo el potencial de los ciudadanos para contribuir a la discusión de temas
políticos más que reducirlos a la posición de audiencia pasiva. Sería una
conversación entre expertos (CAMPBELL, 2000: 691).
Los comentarios, la creación de foros y chats, los weblogs… han democratizado
la publicación online y han posibilitado que los lectores-usuarios puedan informar y
opinar en un formato que derriba los antiguos muros que tradicionalmente separaban
a periodista y audiencia. Así, el periodismo cívico es lo más parecido a una
conversación entre iguales.
“Convertir la información en una conversación, de muchos para muchos en lugar
del uno para muchos. Del broadcasting o comunicación de masas al we media o
periodismo ciudadano: de muchos a muchos, es el lema” (VARELA, 2005: 32).
Hasta tal punto la información ha vuelto a sus propietarios originales –los
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
87
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:38 PÆgina 87
lectores, el público-, que la gran conversación global, de todos a todos, que facilitan
las herramientas tecnológicas de la llamada web semántica permite que los propios
lectores-usuarios se erijan en perros guardianes que detentan una función de control
y tutela moral sobre los medios de comunicación. Solamente así es posible entender
que la blogosfera haya conseguido terminar con la carrera profesional de periodistas
tan prestigiosos como Dan RATHER6o Eason JORDAN7; o cómo ha podido
desenmascarar a Jeff GANNON, en realidad Jeff GUCKHERT8. Esto ha sido posible
debido a la progresiva incorporación de fórmulas participativas en los medios
tradicionales. Ya en 2005, el New York Times demostró tener un más que vivo interés
en la blogosfera cuando en 2005 adquirió por 400 millones de dólares el portal
About.com, que contenía más de 500 blogs sobre diversos temas y que recibía 22
millones de visitas al mes.
5. La interactividad y la participación como motores del periodismo
Las características definitorias de los cibermedios son la inmediatez, la
hipertextalidad, su perfil multimedia y la interactividad (DÍAZ NOCI, 2001:25). Aun
reconociendo la importancia de todas y cada una de ellas, resulta obvio que la
interactividad es el concepto clave de la era digital (NEGROPONTE, 1995) y del
periodismo ciudadano. La interactividad significa un cambio de la comunicación
uno-a-muchos de los medios tradicionales hacia el flujo comunicativo que emerge
con el modelo de comunicación de dos “vías” que convierte a las audiencias en
consumidores activos (PAVLIK, 2001). El potencial de la interactividad para facilitar
un diálogo entre los medios y sus audiencias es, por tanto, indisputable.
En la literatura científica existe una extensa discusión acerca de las definiciones
de interactividad (HEETER, 1989; MASSEY y LEVY, 1999; MCMILLAN, 2006;
RAFAELI y SUDWEEKS, 1997; STEUER, 1992). Parece imponerse la visión de la
interactividad como un constructo multidimensional (LEE, 2000; MASSEY y LEVY,
1999; MCMILLAN, 2006; SCHULTZ, 2000; STROMER-GALLEY, 2000). En particular,
nos parece muy interesante la división que MCMILLAN aporta acerca de las tres
dimensiones de la interactividad: user-to-user, user-to-document y user-to-system.
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
88 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
6Dan Rather, célebre presentador de informativos de la CBS, líder de audiencia durante más
de 25 años y uno de los periodistas más influyentes de EEUU, se vio forzado a dimitir en
2005 cuando durante la campaña presidencial mostró en su informativo unas cartas que
supuestamente demostraban un trato de favor con George Bush cuando éste realizaba el
servicio militar. Un blogger demostró que la tipografía empleada en las cartas todavía no
se había creado en el año en que estaban fechadas. El 10 de marzo de 2005 Rather pidió
disculpas públicamente en su informativo, que sería el último.
7Al igual que en el caso de Dan RATHER, otro blog -Captain’s Quarter- forzó la dimisión del
periodista Eason Jordan, al recoger unas declaraciones en el Foro Económico Mundial de
Davos en las que el jefe de informativos de la CNN afirmaba que los soldados
norteamericanos habían matado deliberadamente a doce periodistas en Irak.
8Los bloggers desenmascararon a Jeff Gannon, un supuesto periodista que estaba siempre
acreditado en las ruedas de prensa de la Casa Blanca y que lanzaba estratégicamente
preguntas “amables” al presidente de EEUU para que saliese con éxito de situaciones
comprometidas.
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:38 PÆgina 88
Los académicos han investigado con profusión sobre el potencial del periodismo
online para emplear herramientas interactivas en una senda que puede promover -y
promueve, de hecho- la participación ciudadana (SCHULTZ, 1999; ROSEBERRY, 2005;
NIP, 2006). Estos estudios identifican las herramientas interactivas de acuerdo a tres
dimensiones del periodismo público: “conectar con la comunidad, atrayendo/
interesando a los individuos como ciudadanos y ayudando la deliberación pública en
la búsqueda de soluciones” (NIP, 2006).
Como hemos indicado en páginas precedentes, el modelo pasivo y unidireccional
empleado tradicionalmente por los medios de comunicación encuentra actualmente
algún rechazo y busca la superación mediante el concepto de usuario activo, que
busca contenidos, navega y aporta información. Así, los principales medios han
adoptado mayoritariamente prácticas de periodismo participativo (HERMIDA y
THURMAN, 2008; THURMAN, 2008). De este modo, es posible aprovechar las
potencialidades de interacción que ofrece el nuevo medio digital. Además, las
tecnologías interactivas han abierto nuevas vías para incorporar el contenido
generado por los usuarios dentro del contexto de las noticias.
Aquí emerge con fuerza el contenido generado por los usuarios, que en ocasiones
llega a determinar la orientación de un medio ante un determinado acontecimiento
o hecho noticioso. Aunque la investigación de cariz académico sobre UGC (User
Generated Content) está todavía en una etapa temprana, iniciática, algunos estudios
pioneros han mostrado que los medios de noticias online consideran el UGC como
un componente importante del periodismo digital (CHUNG, 2007; DOMINGO, 2008;
HERMIDA y THURMAN, 2008; ORNEBRING, 2008; THURMAN, 2008).
El estudio sobre periodismo online y medios interactivos se ha centrado en los
blogs (BARLOW, 2008; BLOOM, 2003; KLINE, BURSTEIN, DEKEIJZER & BERGER,
2005; REESE, RUTIGLIANO, HYUN & JEONG, 2007). La investigación académica se he
centrado menos, sin embargo, en el contenido de los comentarios de los lectores en
los sites de los periódicos. Ésta parece ser una vía de estudio diáfana para los
próximos años, pues la sección de comentarios de los lectores en la opinión
periodística online tiene un potencial enorme para encarnar un espacio de
deliberación pública, ofreciendo a los ciudadanos nuevas vías de participación en la
esfera pública dentro del contexto del periodismo como servicio público.
La importancia de los comentarios radica en el hecho de que la posibilidad de
publicar comentarios en los sites noticiosos no solamente facilita una comunicación
entre periodistas y lectores-usuarios (user-to-user interactivity) sino que también
permite a los usuarios crear su propio contenido (user-to-document interactivity).
Para cada una de estas dimensiones, MCMILLAN (2006) ofrece un modelo
organizado en cuatro partes que refleja el nivel de control de los receptores
yuxtaponiendo la dirección de la comunicación (one-way vs. Two-way) en el caso de
la interactividad user-to-user y la naturaleza de la audiencia (activa vs. Pasiva) en
el caso de interactividad user-to-document.
6. Algunos rasgos del nuevo escenario
Las emergentes tecnologías de la comunicación han alterado el paisaje de la
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
89
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:38 PÆgina 89
producción de la información y distribución de modo significante (SHIRKY, 2008),
tensando y a veces desplazando el rol tradicional del periodismo de informar al
público (véase, por ejemplo, TUMBER). De hecho, el advenimiento del denominado
Periodismo ciudadano ha abierto la vía para que los ciudadanos participen aportando
informaciones y noticias (especialmente en los medios llamados hiperlocales) y
para que reflejen todo tipo de acontecimientos con sus teléfonos móviles. Esto es, se
supera la tradicional actitud pasiva del lector que recibía acríticamente la versión
aportada por los diferentes medios de comunicación. Incluso pueden escribir sus
propios blogs en el marco del periódico, contribuyendo de ese modo a la creación
de contenidos originales (crowdsourcing).
Algunas de estas herramientas que permiten la participación también las han
incorporado los cibermedios gallegos, que muestran especial interés por la gestión
de los blogs -considerados la avanzadilla de la web 2.0-, los foros en línea –ámbitos
de opinión en línea-, las iniciativas de micro-blogging –servicio que permite a los
usuarios enviar mensajes breves-, las redes sociales –estructuras sociales virtulaes
que se establecen en internet-, y los sistemas de agregación de contenidos –un tipo
de software que permite suscribirse a fuentes de noticias en formatos RSS, Atom y
otros derivados de XML/RDF-.
Los cibermedios gallegos avanzan lentamente en este terreno, pero muestran una
tendencia ascendente en los análisis realizados en el año 2009. Los datos apuntan
que más de un tercio de los cibermedios estudiados incorporan las redes sociales en
sus estrategias y los comenarios de noticias se aproximan a este porcentaje.
Cuadro 2. Elementos interactivos. Elaboración propia
A pesar de las limitaciones en la incorporación de nuevas herramientas y
elementos interativos, no cabe duda que los cibermedios ya contemplan en su
estrategia esta vía y que parecen decididos a dar nuevos pasos en esta dirección. Los
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
90 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:38 PÆgina 90
responsables de los cibermedios gallegos consideran necesaria la experimentación y
la búsqueda de nuevas formas de ofrecer la información para incrementar el número
de usuarios y, por tanto, para alcanzar una mejor aceptación de los productos que
elaboran.
7. Conclusión
En el momento actual, el periodismo vive una metamorfosis que le abre nuevos
espacios y lo coloca ante nuevos desafíos. La fase de cambios y transformaciones
que caracteriza el ámbito de la comunicación mediada tecnológicamente en el siglo
XXI ha modificado sustancialmente el escenario periodístico no sólo en lo que a
movimientos y corrientes se refiere, sino a los propios debates sobre el rol que debe
cumplir el periodismo en la compleja sociedad actual, que presenta diferencias
importantes con la del pasado siglo. Lo que permanece es lo básico, la esencia del
periodismo –“el periodismo puro y duro”-, y la necesidad de los ciudadanos de
disponer de información para poder moverse en la sociedad.
El periodismo pertenece a la sociedad y por tanto evoluciona con la sociedad sin
perder la esencia, en viejos y nuevos soportes, con viejas y renovadas técnicas, y con
viejos y nuevos desafíos. El periodismo, siempre cambiante, se reinventa cada vez
que precisa dar respuestas y ofrecer alternativas. Y lo hace con el peso de una
herencia cosechada en escenarios muy diversos. El objetivo es ofrecer información
de interés público, explicarla, interpretarla y valorarla. Y hoy, al igual que en el
pasado, conviven numerosas tendencias y movimientos periodísticos, que en
muchos casos buscan otro periodismo posible.
Lo que se ha denominado “Periodismo ciudadano”, al margen de si
denominación es más o menos afortunada, no cabe duda que ha permitido la
aparición de nuevos proyectos informativos y ha fomentado el empleo de
herramientas que pueden conducir a un periodismo más participativo, lo que incide
en las estrategias de los cibermedios que apuestan por el modelo convencional –el
que considera central la intervención del profesional del periodismo para elaborar la
información-. Aunque el periodismo es básicamente mediación profesional y
mantiene claras diferencias con la publicidad y la propaganda, las nuevas
herramientas también pueden emplearse para elaborar información de calidad. Y
este es un aspecto que forma parte de las esencias del periodismo: la veracidad y la
calidad de todos los elementos -textuales y formales- que integran el mensaje
informativo.
El debate, sin duda, está abierto y estimula interesantes propuestas y proyectos
periodísticos que buscan mostrar la validez de sus planteamientos. Yen la actualidad
un número importante de cibermedios incorpora herramientas de la web social,
como se constata en la investigación sobre los cibermedios gallegos. Ciertamente,
cada proyecto periodístico emplea estas herramientas con finalidades diferentes y en
el marco de iniciativas muy dispares. Pero en todos los casos estas herramientas
resultan útiles para el ejercicio responsable de nuestra profesión.
Aunque los cibermedios gallegos ofrecen información diseñada desde pautas
bastante convencionales en el campo formal y en el campo temático, hay aspectos
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
91
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:38 PÆgina 91
innovadores tanto en la aparición de elementos interactivos como en la
incorporación de las nuevas herramientas que permiten la elaboración de un
periodismo de calidad elaborado por profesionales, pero con ventanas abiertas a la
participación de los ciudadanos. La experimentación para el cambio periodístico en
los cibermedios gallegos se puede decir que avanza, aunque sin muchas prisas y en
el marco de una estrategia que no quiere asumir muchos riesgos. Es, en todo caso,
una opción.
8. Referencias bibliográficas
BOWMAN, S. & WILLIS, C. (2003): “We Media: How audiences are shaping the
future of news and information”, en Hypergene: http://www.hypergene.net/
wemedia/download/we_media.pdf. [fecha de consulta: 1 de diciembre de 2009].
BRUNS, A. (2005): Gatewatching: Collaborative online news production.
NewYork, Peter Lang.
CAMPBELL, C. C. (2000): “Citizens Matter: and that is why public journalism
matters”, en Journalism Studies, 1 (4). pp. 689-694.
CARPENTER, S. (2008): “How online citizen journalism publications and online
newspapers utilize the objectivity standard are rely on external sources”, en
Journalism & Mass Communication Quaterly, 85 (3). pp. 531-548.
DEUZE, M.; BRUNS, A. & NEUBERGER, C. (2007): “Preparing for an age of
participatory news”, en Journalism Practice, 1 (3), pp. 322-338.
DEUZE, M. (2008): “The professional identity of journalists in the context of
convergence culture”, en Observatorio, 2 (4). pp. 103-117.
DÍAZ NOCI, J. (2001): La escritura digital. Hipertexto y construcción del discurso
informativo en el periodismo electrónico. Bilbao, Universidad del País Vasco.
DÍAZ NOCI, J. & PALACIOS, M. (2008): Metodologia para o estudo dos
cibermeios. Salvador de Bahia. Brasil, EDUFBA - Editora da Universidade
Federal da Bahia-.
DOMINGO, D.; QUANDT, T.; HEINONEN, A.; PAULUSSEN, S.; SINGER, J. B.
& VUJNOVIC, M. (2008): “Participatory journalism practices in the media and
beyond”, en Journalism Practice, 2 (3). pp. 326-342.
FERNANDES, M. (2003): “Periodismo cívico: pasado, presente y futuro”, en
Chasqui nº 82: http://chasqui.comunica.org/content/view/172/63/. [fecha de
consulta: 28 de noviembre de 2009].
GASTIL, J. (2008). Political Communication and Deliberation. Sage.
HAAS, T. (2005): “From ‘public journalism’ to the ‘public’s journalism’? Rhetoric
and reality in the discourse on weblogs”, en Journalism Studies, 6 (3). pp. 387-
396.
HERMIDA, A. & THURMAN, N. (2008): “A clash of cultures: The integration of
user-generated content in the discourse on weblogs”, en Journalism Studies, 6
(3). pp. 387-396.
KOVACH, B. & ROSENSTIEL, T. (2003): Los elementos del periodismo. Madrid,
Ed. El País.
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
92 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:38 PÆgina 92
KOVACIC, M. P. & ERJAVEC, K. (2008). “Mobi journalism in Slovenia”, en
Journalism Studies, 9 (6). pp. 874-890.
MUTZ, D. C. (2006). Hearing the other side: Deliberative vs. Participatory
Democracy. New York, Cambridge University Press.
NEGROPONTE, N. (1995): El mundo digital. Barcelona, Ediciones B.
OUTING, S. (2005): “The 11 layers of citizen journalism”, en Poynter online:
http://www.poynter.org/content/content_view.asp?id=83126. [fecha de consulta:
3 de diciembre de 2009]
PAGE, S. (2007). The Difference: How The Power of Diversity Creates Better
Groups,Teams, Schools, and Societies. Woodstock, Princeton University Press.
PATERSON, C & DOMINGO, D. (2008): Making online news: The etnography of
new media production. New York, Peter Lang.
PRICE, V., CAPPELLA, J. N., & NIR, L. (2002): “Does disagreement contribute to
more deliberative opinion?”, en Political Communication, 19 (1). p. 95.
RYFE, D. (2005). “Does deliberative democracy work?”, en Annual Review of
Political Science, 8. pp.49-71.
TREMAYNE, M.; WEISS, A. S. & ALVES, R. C. (2007): “From product to service:
The diffusion of dynamic content in online newspapers”, en Journalism & Mass
Communication Quaterly, 84 (4). pp. 825-839.
THURMAN, N. (2008): “Forums for citizen journalists? Adoption of user generated
content initiatives by online news media”, en New Media & Society, 10 (1). pp.
139-157.
Xosé López García Rasgos de la estrategia de los cibermedios gallegos en su empeño...
93
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 17 Núm. 1 (2011) 81-93
3-05 Lopez.qxd 26/06/2011 22:38 PÆgina 93
Article
Full-text available
La presente investigación plantea la evaluación de la interactividad y la participación en las páginas web de los principales diarios deportivos españoles de acuerdo a los datos de audiencia correspondientes al Estudio General de Medios (EGM). En concreto, se analizan los sitios web de Marca, As, Sport y Mundo Deportivo). Para ello se emplea un modelo de análisis compuesto por 36 indicadores organizados alrededor de ocho parámetros básicos, que miden aspectos como la interacción entre el medio de comunicación y el usuario, o la adaptación del medio a las herramientas propias de la Web 2.0, entre otros. Con ello se pretende averiguar si existe una relación entre el índice de audiencia del medio y el nivel de interactividad y participación de sus sitios web. Los resultados muestran que, efectivamente, los diarios con un mayor número de lectores son los que más han adaptado su página web a las necesidades de participación e interacción que demanda el usuario.
Article
Full-text available
Las cadenas de televisión se han visto obligadas a adaptar sus rutinas de trabajo a la denominada Socie­dad Digital, que está cambiando las relaciones entre los medios de comunicación de masas y sus au­ diencias. Una de las consecuencias de estos cambios es que los usuarios quieren sentirse cada vez más protagonistas. El objetivo de este estudio es evaluar el grado de adaptación de las principales cadenas de televisión españolas a la Web 2.0. La metodología empleada está formada por 32 indicadores, agrupa­ dos entorno a siete parámetros que tratan de evaluar la calidad de sus sitios web y el uso que realizan de las herramientas para fomentar la interactividad. Los resultados muestran que el empleo de las herra­ mientas propias de la web 2.0, el acceso a la información y el registro del usuario son los parámetros más presentes.
Article
Full-text available
Television channels have been forced to adapt their work processes to the so called Digital Society, which is changing the relationship between mass media and their audiences. One of the consequences of these changes is that users want to feel increasingly participant. The aim of this study is to evaluate the degree of adaptation of the main Spanish TV channels to Web 2.0. The methodology we use consists of thirty-two indicators, organized around seven parameters that try to evaluate the quality of their websites and their use of interactive tools. Results show that the use of the characteristics of Web 2.0; access to information and user registration are the most common parameters.
Article
Full-text available
Las cadenas de televisión se han visto obligadas a adaptar sus rutinas de trabajo a la denominada Socie­ dad Digital, que está cambiando las relaciones entre los medios de comunicación de masas y sus au­ diencias. Una de las consecuencias de estos cambios es que los usuarios quieren sentirse cada vez más protagonistas. El objetivo de este estudio es evaluar el grado de adaptación de las principales cadenas de televisión españolas a la Web 2.0. La metodología empleada está formada por 32 indicadores, agrupa­ dos entorno a siete parámetros que tratan de evaluar la calidad de sus sitios web y el uso que realizan de las herramientas para fomentar la interactividad. Los resultados muestran que el empleo de las herra­ mientas propias de la web 2.0, el acceso a la información y el registro del usuario son los parámetros más presentes. Palabras clave: Internet, televisión, interactividad, web 2.0 Abstract Television channels have been forced to adapt their work processes to the so called Digital Society, which is changing the relationship between mass media and their audiences. One of the consequences of these changes is that users want to feel increasingly participant. The aim of this study is to evaluate the degree of adaptation of the main Spanish TV channels to Web 2.0. The methodology we use consists of thirty­ two indicators, organized around seven parameters that try to evaluate the quality of their websites and their use of interactive tools. Results show that the use of the characteristics of Web 2.0; access to infor­ mation and user registration are the most common parameters. Referencia normalizada DÍAZ­CAMPO, Jesús (2014): "Las cadenas de televisión españolas en Internet: un estudio sobre la ca­ lidad de sus sitios web". Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 20, Núm. 1 (enero­junio), págs.:
Article
Full-text available
Theorists have argued that discussion and disagreement are essential components of sound public opinion, and indeed that both are necessary for effective democracy. But their putative benefits have not been well tested. Consequently, this article examines whether disagreement in political conversation contributes to opinion quality--specifically, whether it expands one's understanding of others' perspectives. Data are drawn from a survey of the American public ( N = 1,684) conducted in February and March 2000. Open-ended survey measures of "argument repertoire"--reasons people can give in support of their own opinions, as well as reasons they can offer to support opposing points of view--are examined in light of numerous explanatory variables, including the frequency of political conversation and exposure to disagreement. Results confirm the hypothesis that exposure to disagreement does indeed contribute to people's ability to generate reasons, and in particular reasons why others might disagree with their own views.
Article
Full-text available
Key Words deliberation, deliberative democratic practice, political psychology, civic engagement ■ Abstract The growing literature on deliberative democratic practice finds that deliberation is a difficult and relatively rare form of communication. Each moment of a deliberative encounter raises significant obstacles in the path to stimulating greater intentional reflection on public issues. I explore these obstacles in the context of other empirical work in political and social psychology, small group communication, and public opinion. Taken together, these literatures explain why deliberation is difficult to achieve and sustain over time. They also suggest several rules that might assist practitioners in making deliberative democracy work better. Many of the obstacles to deliberative democracy raise questions about key theoretical constructs closely asso-ciated with deliberative democratic theory, including equality, legitimacy, autonomy, and reason. I conclude by suggesting that deliberative practitioners, empirical scholars, and theorists might gain from greater interaction.
Article
‘Religion and politics’, as the old saying goes, ‘should never be discussed in mixed company.’And yet fostering discussions that cross lines of political difference has long been a central concern of political theorists. More recently, it has also become a cause célèbre for pundits and civic-minded citizens wanting to improve the health of American democracy. But only recently have scholars begun empirical investigations of where and with what consequences people interact with those whose political views differ from their own. Hearing the Other Side examines this theme in the context of the contemporary United States. It is unique in its effort to link political theory with empirical research. Drawing on her empirical work, Mutz suggests that it is doubtful that an extremely activist political culture can also be a heavily deliberative one.
Article
This study documents a steady increase in dynamic journalism on the Web sites of twenty-four U.S. newspapers, including a sharp rise in 2006 of multimedia elements, particularly video. This trend was particularly apparent for newspapers in our sample with print circulation between 100,000 and 120,000. While traditional news categories are the most common source of dynamic content, the growth over time is coming from coverage of weather, sports, crime, and accidents. There also appears to be a rise in hourly updating of softer news.
Article
The practice of so-called mobi journalism at a commercial television station, which has been promoting itself as the first case of citizen journalism in Slovenia, is explored by text analysis combined with an analysis of discourse processes using ethnographic methods. The article examines whether the television station actually follows the purposes of this model of audience participation. The analysis reveals that it is, in fact, a market-driven quasi-citizen journalism practice, abusing the term “citizen journalism” and exploiting new media technologies for commercial purposes. In the news published on the website and in the television programme, it is the media producers who covertly make key decisions, defining the content and the structure of the news; while the audience members’ activity is reduced to “spying” (searching for and taking photos of alleged offences or irregularities by lower public officials) and denunciating (sending such photos to a television station). The success of this practice results from an unusual connection between the past socialist and contemporary profits-oriented journalistic practices and behaviour patterns.
Article
The mainstream online news media face accusations of being slow to respond to so-called 'grassroots' or 'citizen journalism', which uses the world wide web, and in particular blogs and wikis, to publish and promote independent news-related content. This article argues that the adaptation of established news websites to the increasing demand from readers for space to express their views is driven as much by local organizational and technical conditions as it is by any attachment to traditional editorial practices. The article uses qualitative research interviews with the editors and managing editors of nine major British news websites to reveal the debates journalists are having about their changing roles, the challenges of meeting commercial expectations and legal obligations, and the innovations taking place in online newsrooms. It provides journalism and interactive media scholars with case studies on the changes taking place in journalism's relationship with its consumers.
Article
La llegada de Internet ha cambiado completamente el panorama comunicativo e informativo. La propia profesión de periodista está sufriendo notables mutaciones. De acuerdo al autor uno de los más importante cambios es el que impone la transformación en la estructura de las informaciones que ahora son hipetextuales y multimedia. De esto último precisamente habla Díaz Noci profesor de redacción peridística y ciberperiodismo en la Universidad del País Vasco. Dentro del marco de las nuevas tecnologías, analiza los nuevos soportes de la información digital, las características que éstas imponen al nuevo texto informativo, los nuevos modelos sociales de la información así como el papel del Internet como fuente informativa y las tendencias en las redacciones periodísticas.
We Media: How audiences are shaping the future of news and information
  • Bowman Referencias Bibliográficas
  • S Willis
Referencias bibliográficas BOWMAN, S. & WILLIS, C. (2003): "We Media: How audiences are shaping the future of news and information", en Hypergene: http://www.hypergene.net/ wemedia/download/we_media.pdf. [fecha de consulta: 1 de diciembre de 2009].
Citizens Matter: and that is why public journalism matters
CAMPBELL, C. C. (2000): "Citizens Matter: and that is why public journalism matters", en Journalism Studies, 1 (4). pp. 689-694.
Metodologia para o estudo dos cibermeios
  • J Díaz Noci
  • M Palacios
DÍAZ NOCI, J. & PALACIOS, M. (2008): Metodologia para o estudo dos cibermeios. Salvador de Bahia. Brasil, EDUFBA-Editora da Universidade Federal da Bahia-.