ArticlePDF Available

Una mirada a la deshonestidad academica y el plagio estudiantil en algunas universidades en siete paises de America Latina

Authors:

Abstract

Resumen Este trabajo destaca la frecuencia de los comportamientos asociados a la deshonestidad académica y el plagio estudiantil que se reportan en investigaciones realizadas en universidades localizadas en siete países de América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Puerto Rico). Comienza con una exposición acerca de la definición de los conceptos de deshonestidad académica y plagio. Luego, presenta los hallazgos de estas investigaciones. Finaliza con algunas de las razones para cometer deshonestidad académica y recomendaciones generales para prevenirla y detectarla. Abstract This work highlights the frequency of student academic dishonesty behaviors and plagiarism, accordingly to the research conducted at some universities in seven Latin America countries (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Mexico, Peru y Puerto Rico). It begins with a discussion about the concepts of academic dishonesty and plagiarism. Then, it presents some of the research findings. It ends with some reasons to commit academic dishonesty and general recommendations to prevent and detect it.
1
Una mirada a la deshonestidad académica y el plagio estudiantil en
algunas universidades de siete países de América Latina
María del R. Medina Díaz, Ph.D., J.D.
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Catedrática
San Juan, Puerto Rico
medinamaria91@gmail.com
Ada L. Verdejo Carrión, Ed.D.
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Catedrática
San Juan, Puerto Rico
alverdejo@uprrp.edu
Resumen
Este trabajo destaca la frecuencia de los comportamientos asociados a la deshonestidad
acamica y el plagio estudiantil que se reportan en investigaciones realizadas en
universidades localizadas en siete países de América Latina (Argentina, Brasil, Colombia,
Costa Rica, México, Perú y Puerto Rico). Comienza con una exposición acerca de la definición
de los conceptos de deshonestidad académica y plagio. Luego, presenta los hallazgos de estas
investigaciones. Finaliza con algunas de las razones para cometer deshonestidad acamica y
recomendaciones generales para prevenirla y detectarla.
Palabras claves: Deshonestidad académica; Honestidad académica; Plagio
Abstract
This work highlights the frequency of student academic dishonesty behaviors and plagiarism,
accordingly to the research conducted at some universities in seven Latin America countries
(Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Mexico, Peru y Puerto Rico). It begins with a
discussion about the concepts of academic dishonesty and plagiarism. Then, it presents some
of the research findings. It ends with some reasons to commit academic dishonesty and general
recommendations to prevent and detect it.
Key words: Academic dishonesty; Academic honesty; Plagiarism
Foro: Educación Superior, Innovación e Internalización
Seminario: La situación de la Educación Superior virtual en América y el Caribe
2
Introducción
La educación universitaria prospera en una cultura de honestidad acamica. La carencia
de esta cultura erosiona la reputación de una institución universitaria y la confianza en sus
egresadas y egresados. En este contexto, la educación superior en América Latina ha ido
transformandose de un centro dedicado al desarrollo y construcción del pensamiento a u no
empresarial o comercial, con énfasis en la masificación, la productividad y el consumo (Instituto
Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe, 2007). Esto favorece un ambiente educativo basado en la competencia desmedida y la
obtención de calificaciones altas a cualquier precio, donde se violan las obligaciones éticas y
se afecta la motivación para aprender. Contribuye a generar información imprecisa e inválida
de los aprendizajes del estudiantado (Verdejo Carrión & Medina Díaz, 2009). Además, hacer
trampa o engar podría convertirse en un hábito, en una manera de operar para lograr
diversos objetivos y transferirse al campo profesional (Nonis & Swift, 2001; Sims, 1993), así
como a otros comportamientos ilegales o arriesgados en el futuro (Lovett-Hooper, Komarraju,
Weston & Dollinger, 2007). Esta situación parece agravarse con la incursión de las nuevas
tecnologías de computadoras y de información (Medina Díaz & Verdejo Carrn, 2012b; Panchí
Vanegas & Tamayo-Pérez, 2013).
Este trabajo tiene el propósito de exponer la frecuencia de comportamientos asociados a la
falta de honestidad académica1 reportados en estudios realizados en universidades localizadas
en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Puerto Rico. Primero, presentamos
las definiciones de deshonestidad académica y plagio. Luego, los hallazgos de las
investigaciones relacionadas. Finaliza con las razones para incurrir en los comportamientos
asociados y una serie de estrategias generales para la prevención y detección.
Aclaramos, que la deshonestidad académica no es un comportamiento exclusivo o único
del cuerpo estudiantil. También incluye acciones de la facultad tales como solicitar trabajos
escritos que no revisan, preguntar sobre asuntos que no se discutieron en clase en los
exámenes, favorecer o reprobar a ciertos estudiantes en la calificación por simpatía o antipatía
(Diez-Martínez, 2014). Tanto estas prácticas como las ligadas al fraude, el plagio y la
corrupción de administradores e investigadores en las universidades no han sido objeto de
suficiente indagación (Ekstein, 2003; Hallak & Poisson, 2007; LaFollete, 1992; Matshetza,
Timilsina & Arutyunova, 2010). Así que es posible que se entienda, como sostiene Bertam
Gallant (2008), que la deshonestidad académica es exclusiva de lo que hace” e l estudiantado.
Por lo tanto, en el estudio de este constructo multidimensional estos sectores cuentan con un
espacio. Entendemos que son fundamentales para entender su amplitud y complejidad.
Deshonestidad acamica y plagio
La honestidad acamica se refiere al cumplimiento cabal de la responsabilidad contraída
en todo el quehacer acamico sin recurrir al engaño, el fraude, la mentira ni la usurpación
(Medina az & Verdejo Carrión, 2005). Por el contrario, la falta de ésta, según Kibler, Nuss,
Paterson & Pavela (1988) se refiere a las diversas formas de copiarse, hacer trampa o engañar
(cheating, en inglés) y cometer plagio que utiliza el estudiantado para dar o recibir ayuda que
1 En este trabajo nos referimos a la deshonestidad académica y los comportamientos asociados.
También se utiliza fraude académico o falta de honradez académica y actividades o conductas
fraudulentas, respectivamente, en otros países de América Latina.
3
no ha sido autorizada con la intención de recibir crédito, una calificación o un beneficio
acamico. Además, incluye brindar excusas falsas para evadir las tareas o los trabajos
acamicos asignados y la colaboración no autorizada en trabajos académicos. Se suele
definir operacionalmente como haber cometido uno o más de estos comportamientos o los
relacionados. Por ejemplo, el Cuestionario de Honestidad Académica que se administró en el
2002 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras incluyó 42 (Medina Díaz &
Verdejo Carrión, 2005) y recientemente, 51 (Medina Díaz & Verdejo Carrión, en proceso).
El plagio es una de las manifestaciones principales de la deshonestidad académica
estudiantil que acoge una gama de comportamientos que incluyen copiar, robar o comprar
ideas, palabras, material, obras, documentos o trabajos de otras personas presentándolos
como propios, sin dar el crédito de su autoría; incurriendo en éste de manera escrita, verbal,
gráfica, audiovisual o cibernética. Incorpora el autoplagio o la replicación como una
presentación nueva de un trabajo propio que se ha publicado previamente. Además, el plagio
se distingue por el tipo de material copiado o apropiado y la fuente del material (Medina Díaz &
Verdejo Carrión, 2012a). El tipo de material apunta a plagiar de manera directa o verbatim,
sesgada o disimulada y el auto-plagio, considerando o no modificaciones o alteraciones en el
contenido del material. La fuente se refiere al medio de origen que puede ser escrito, verbal,
gráfico, digital, auditivo o en multimedio y disponible de forma impresa, audiovisual o
cibernética.
La modalidad de plagio cirnetico o ciber-plagio ha tomado auge en la última década
(Comas & Sureda, 2007; Medina Díaz & Verdejo Carrión, 2012b). Consiste en copiar
fragmentos o la totalidad de materiales disponibles en los espacios de la Internet. Al igual que
el de material impreso podría ser verbatim (i.e., palabra-por-palabra); con parafraseo; citando
deliberadamente referencias imprecisas y usando trucos técnicos para superar las deficiencias
de los programados computadorizados de plagio (Mozgovoy, Kakkonen & Cosma, 2010,
p.515). Este tipo de plagio todavía aún resulta díficil de detectar, tanto por los seres humanos
como por las computadoras (Medina Díaz & Verdejo Carrión, 2012b).
Investigaciones en algunas universidades de América Latina
La deshonestidad académica estudiantil en las instituciones universitarias ha sido objeto de
interés y estudio en distintos países del mundo. Desde las primeras décadas del siglo XX, el
interés por la incidencia de actos de falta de honestidad acamica en las universidades de los
Estados Unidos de América propició numerosas investigaciones (Véase las revisiones de la
literatura de Baird, 1980; Cizek, 1999; Christensen Hughes & McCabe, 2006; Crown & Spiller,
1998; McCabe, Treviño & Butterfield, 2001; Medina Díaz & Verdejo Carrión, 2013; Vaamonde &
Omar, 2008; Whitley, 1998; Whitley & Keith-Spiegel, 2002). Estas se concentran en dos
corrientes principales: (a) identificar las características personales (demogficas o
psicológicas) del estudiantado que guardan relación con la frecuencia de comportamientos
deshonestos y (b) indagar los factores contextuales o situacionales que fomentan la
deshonestidad acamica. Estas se resumen en la Tabla 1.
4
Tabla 1. Factores personales e institucionales que han relacionado positivamente con la
deshonestidad académica*
Factores personales
Factores institucionales
Demográficos
Tipo de empleo (Tiempo completo)
Variables psicológicas
Temor al fracaso
Orientación hacia las notas
Ansiedad acerca del aprovechamiento
Actitud leniente hacia la deshonestidad
Mayor extroversión
Necesidad de aprobación
Neutralización
Comportamientos y actividades
Experiencias previas de deshonestidad
académica en escuela superior
Participación en actividades atléticas
Participación en fraternidades o
sororidades
Salones de clase
Aumento en el tamaño del grupo
Comportamiento de los pares
Estudiantes sentados cerca
Facultad
Acciones o reacciones ante la
deshonestidad acamica
Pobre calidad instruccional
Percepción de que no les importa si se
copian
Percepción de que la prueba es injusta
Vigilancia durante la administración de
los exámenes
Institución
Existencia de códigos de honor
Oportunidad de copiarse
Probabilidad de ser descubierto
Ambiente con alto nivel de competencia
*Nota: Tomada de Medina Díaz & Verdejo Carrión (2013, p.126).
Los resultados de estudios en una o más universidades, de países como Australia
(Brimble & Stevenson-Clarke, 2005; Marsden, Carroll & Neill, 2005); Canadá (Generaux &
McLeod, 1995; Chistensen Hughes & McCabe, 2006); España (Sureda Negre, Comas Forjas &
Gili Plana, 2009; Texeira & Rocha, 2008); Etiopia (Tadasse & Getachew, 2009); Finlandia
(Bjrklund & Wenestam, 1999); Inglaterra (Franklin-Stokes & Newstead, 1995; Newstead,
Franklin-Stokes & Armstead, 1996); Malasia (Salleh, Alias, Hamid & Yusoff, 2013); Portugal
(Texeira & Rocha, 2006, 2008); Romania (Teodorescu & Andrei, 2009; Texeira & Rocha, 2006);
Singapur (Lim & See, 2001) y Taiwan (Lin & Wen, 2007) revelan una alta incidencia de actos de
deshonestidad acamica en el estudiantado. Advierten que el contexto cultural influye en la
manera en cómo se manifiesta y acepta. Lo que se percibe como copiarse en los exámenes, e l
plagio y su gravedad varía conforme a los valores culturales, sociales y económicos vinculados
con el aprendizaje, la colaboración, el castigo, la obtención de calificaciones altas y la
consecución de un grado universitario o el éxito académico.
A este acervo de investigaciones se unen 16 realizadas en universidades ubicadas en
Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México. Perú y Puerto Rico (Véase Tabla 2). Estas se
localizaron mediante una búsqueda en 17 bases de datos bibliográficos, disponibles en la
Universidad de Puerto Rico (Academic Search Complete, ERIC, Avery Index for Achitectural
Periodicals, Biological & Agricultural, Business Abstacts with FullText, Education Full Text,
Communication and Mass Media Complete, Fuente Académica, Humanities Full Text, Index to
Legal Periodical & Books Full Texts, Teacher Refence Center, Social Sciences Full Text, Psyc
Info, Psychological and Behavioral Sciences Collection, MedLine, General Science Full Text
and Redalyc) y en Google con las siguientes palabras claves, de manera simple o en
combinación:
5
honestidad, fraude académico, deshonestidad, deshonestidad acamica, integridad, plagio ,
plagio cibernético, academic dishonesty, cheating, plagiarism, cyberplagiarism, Latin America,
Central America, South America, Mexico, Brasil, Peru, Argentina, Colombia, Costa Rica y
Puerto Rico. La mayoría se desarrollaron en una institución y siguen un diso cuantitativo
descriptivo, con el prosito de identificar la frecuencia de actos deshonestos en exámenes y
trabajos y plagio que el estudiantado admite, así como sus razones. A continuación se reseñan,
de acuerdo a la fecha en que se llevaron a cabo o publicaron.
Copiarse en emenes y trabajos escritos
En el 2002, Medina Díaz y Verdejo Carrión (2005) llevaron a cabo una encuesta con 791
estudiantes subgraduados de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras2.
Indagaron los siguientes factores institucionales: (a) el establecimiento, el conocimiento y la
aplicación de una política de integridad acamica; (b) las reacciones de la facultad y la
administración ante los incidentes de deshonestidad acamica; y (c) la posibilidad de
descubrir los actos de deshonestidad académica. Entre 5% y 75% del estudiantado admitió que
habían cometido, al menos una vez desde que entraron a la universidad, los 42
comportamientos incluidos en el Cuestionario de Honestidad Acamica administrado (Medina
Díaz & Verdejo Carrión, 2005, p. 190). Los comportamientos más frecuentes se vinculan con
copiarse en los exámenes, bien sea como un acto individual o en colaboración con otras
personas: (1) permitir que otro estudiante se copie las respuestas en un examen (76% al
menos una vez y 22% cuatro o más veces); (2) escribir respuestas en los pupitres (67% al
menos una vez y 18% cuatro o más veces); y (3) copiarse de otro u otra estudiante en un
examen con su consentimiento (62% al menos una vez y 15% cuatro o más veces). Cerca de
92% de los y las estudiantes indicó que había observado a otras y otras dejar que se copiaran
las respuestas de una asignación y 78% había visto a un o una estudiante copiándose de otro
durante un examen, en dos o más ocasiones, en sus años de estudio en la institución.
Dos años desps, Mejía y Ordóñez (2004) publicaron un artículo acerca de un estudio del
fraude acamico en la Universidad de los Andes3, Colombia. Participaron 1,194 estudiantes
de 50 cursos y 64 profesores. Las y los estudiantes identificaron el nivel de gravedad de 14
conductas fraudulentas y si las habían llevado a cabo alguna vez en la universidad y en el
semestre anterior. Además, seleccionaron las razones para cometerlas y para abstenerse.
Mejía y Ordóñez (2004) encontraron que, aproximadamente, 94% y 37% de los y las
estudiantes admitieron que incurrieron en al menos una de las 14 conductas en la universidad y
en el semestre pasado, respectivamente. Más del 70% había dejado que los compañeros o las
compañeras se copiaran sus respuestas en un examen y 50% admitió que se había copiado en
un examen alguna vez en la universidad. Un porcentaje similar prestó un trabajo para que lo
copiaran y cerca de 30% copió el trabajo de un compañero o una compañera.
2 A la fecha de esta encuesta exisa y todavía sigue vigente la Política institucional y procedimientos del
Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico ante alegaciones de falta de integridad en la
enseñanza o investigacn (Circular Num. 17, Año 1989-90, 21 de abril de 1990, firmada por el Rector
Juan R. Fernández)
3 Según Mejía y Ordóñez (2004, p.13), el fraude académico es una de las faltas incluidas en el
reglamento de estudiantes de la Universidad de los Andes y en el o 2003, el Comité de Asuntos
Estudiantiles sancionó a 107 estudiantes por alguna falta disciplinaria.
6
Tabla 2. Estudios sobre deshonestidad académica en varios países de América Latina
Autores (año)
Participantes
Argentina
Ventura, Biagioni, Bozicovich &
Borgobello (2012)
117 estudiantes de sexto o en la carrera de Psicología de la
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Brasil
Garcia Barbastefano & Gomes de
Souza (2007)
79 estudiantes de primer y quinto o en un curso Ingeniería
de Produccn (Engenharia de Produção do CEFET) en Río de
Janeiro, Brasil
da Costa et.al. (2006)
106 estudiantes de medicina de la Universidad Federal da
Bahia, Brasil
Colombia
Mejía & Ordóñez (2004)
1,194 estudiantes y 64 profesores de la
Universidad de los Andes, Colombia
Ordoñez, Mejía & Castellanos (2006)
85 estudiantes de pregrado
Díaz Caballero, González Martínez &
Carmona Arango (2010)
23 estudiantes de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Cartagena, Colombia
Costa Rica
Campos spedes & Solano
Gutiérrez (2012)
171 expedientes de estudiantes inculpados por deshonestidad
académica en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica
México
Sureda et. al. (2009)
270 estudiantes de la Universidad Tecmilenio, México
Reyes et. al. (2014)
180 estudiantes subgraduados en el primer año de estudios en
los programas de Biología, Agricultura, Enfermería, Farmacia y
Veterinaria en la Universidad Autónoma Metropilitana de
Xochimilco, México
Diez-Martínez et. al. (2013); Diez-
Martinez (2014)
208 estudiantes (147 del primero y segundo de preparatoria y
61 de licenciatura de los primeros cuatro semestres) de
instituciones públicas en la ciudad de Querétaro, México
Ayala-Gaytan & Quintanilla-
Dominguez (2014)
200 estudiantes universitarios de seis especialidades en
Tecnológico de Monterrey, México
Díaz Castellanos et. al (2015)
181 estudiantes universitarios en México
Perú
Huamaní, Dulanto-Piza y Rojas-
Revoredo (2008)
24 trabajos de investigación de estudiantes de segundo año de
Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Pe
Saldaña-Gastulo et. al. (2010)
33 introducciones (con 459 rrafos en total) de tesis de
medicina presentadas para optar por el título de Médico
Cirujano durante el año 2008, en una universidad pública del
Pe
Puerto Rico
Medina Díaz & Verdejo Carrión
(2005)
791 estudiantes subgraduados en la
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Vendrell Ruíz (2012)
119 estudiantes graduados de la Facultad de Educación en la
Universidad de Puerto Rico
7
En el estudio de da Costa et. al. (2006), 83% de 106 estudiantes del grado de Medicina de
la Universidad Federal de Bahia en Brasil admitieron que habían cometido trampa en los
exámenes o las evaluaciones de los cursos; 60% habían plagiado y 63% falsificaron la firma en
la lista de asistencia, al menos una vez desde que comenzaron los cursos de grado. Seis años
después, en la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, cerca de 78% de 117
estudiantes de sexto año de la carrera de Psicología indicaron que habían permitido en alguna
ocasión que un compañero o una compañera se copiara en un examen (Ventura, Biagioni,
Bozicovich & Borgobello, 2012). El mismo número contestó que sus compañeras o
compañeros permitieron que otros les copiaran durante los exámenes y 32% admit que se
había copiado de un compañero o una compañera en un examen.
En México, Diez-Martínez et. al (2013) y Diez-Martínez (2014 ) investigaron las prácticas de
deshonestidad acamica de 208 estudiantes en instituciones públicas en la cuidad de
Querétaro. Setenta y ocho por ciento de los hombres y 72% de las mujeres admitieron que
habían ofrecido respuestas a otro compañero o compañera durante un examen y 72% y 69%,
de los hombres y las mujeres, respectivamente, se habían copiado de otro compañero u otra
compañera durante un examen. Con respecto a copiarse de las tareas de sus compañeras y
compañeros, 88% de los hombres y 96% de las mujeres aceptaron que lo hicieron. También,
Díaz Castellanos et.al. (2015) reportaron que 60% de 181 estudiantes en un instituto en México
admitieron que alguna vez se había copiado, 50% se copiaron en exámenes y 33% en las
tareas.
Plagio
En lo que concierne al plagio, conviene aclarar que en los estudios antes mencionados no
se aislan los comportamientos asociados al plagio en los cuestionarios administrados (da Costa
et al., 2006; Diez-Martínez et al. 2013; Diez-Marnez, 2014; Medina Díaz & Verdejo Carrión,
2005; Mejía & Ordoñez, 2004). Medina Díaz y Verdejo Carrión (2008, 2012a) encontraron que
tanto para las y los 791 estudiantes subgraduados como para los 42 profesores de la
Universidad de Puerto Rico, los comportamientos más frecuentes fueron copiar material de una
fuente, sin indicarlo en una nota al calce u otro lugar, y rellenar una bibliografía con fuentes que
no se consultaron. Espeficamente, 55% del estudiantado admitió que habían copiado material
sin indicarlo en una nota al calce más de una vez. Cuatro de cada diez reportaron que habían
hecho lo mismo en la escuela superior. Cerca de la mitad (47%) del estudiantado señaló que
había rellenado una bibliografía, al menos una vez en sus estudios universitarios.
Vendrell Ruiz (2012) en su investigación de tesis con 119 estudiantes graduados de la
Facultad de Educación en la misma institución, encontró que cerca del 29% admitió que, una o
más veces, copiaron información literalmente de aln material, sin indicar la fuente. Uno de
cada cuatro admitieron que rellenaron una bibliografía con referencias que no habían
consultado. Del mismo modo, 54% observó a otros estudiantes graduados copiando palabras,
frases o parráfos de trabajos publicados, sin indicar la fuente de referencia.
Mejía y Ordóñez (2004) revelaron que 48% de los 1,194 estudiantes en la Universidad de
los Andes utilizó ideas de un autor o una autora sin citar la fuente; 46% copió o parafraseó
partes de otros trabajos sin hacer la referencia correspondiente y 30% indicó que habían
cortado y pegadode la Internet, sin citar la referencia. Diez- Martínez et al. (2013) y Diez-
Martínez (2015) encontraron que 75% de los estudiantes varones y 59% de las féminas de la
cuidad de Querátaro, en México, copiaron material sin citar las fuentes. Anteriormente, Sureda
8
et al. (2009) habían reportado que de 270 estudiantes de Universidad Tecmilenio, 44% copió y
pegó trozos de texto o material de Internet en un trabajo, sin citar; 37% había copiado y
utilizado pedazos de fuentes impresas, sin la citación y 30% de un trabajo propio entregado
antes. Del mismo modo, estos son los actos observados con mayor frecuencia en sus
compañeros y compañeras.
Plagio cibérnetico
En este grupo de investigaciones, destacamos cuatro enfocadas en la incidencia de plagio
cibernético. Garcia Barbastefano y Gomes de Souza (2007) reportaron que 98% de 79
estudiantes de Ingeniería en Río de Janeiro indicaron que las herramientas de búsqueda en la
Internet (e.g., Google y Wikipedia) eran las fuentes principales para preparar sus trabajos
escritos. Ades, 81% señaló que ningún profesor les orientó acerca de los derechos de
autoría y la legistación respecto al plagio en Brasil.
En Perú, Huamaní, Dulano-Piza y Rojas-Revoredo (2008) indagaron el plagio en 24
trabajos de investigación de estudiantes de segundo año de Medicina Humana en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Encontraron que 23 (95.8%) de los trabajos
incluían alguna forma de plagio: ocho con oraciones copiadas literalmente, tres con oraciones
copiadas parcialmente y 12 copiadas en forma literal y parcial. El número de oraciones
copiadas de la Internet osciló entre 1 y 47, con un promedio aritmético de 10.4 oraciones. Los
autores destacan que la mayoría de las fuentes de consulta de los estudiantes son de carácter
general o no especializado, en lugar de revistas académicas o científicas.
Del mismo modo, Saldaña-Gastulo et. al. (2010) examinaron la presencia de plagio en 33
introducciones (459 rrafos en total) de tesis presentadas para obtener el título de Médico
Cirujano en una universidad pública del mismo país. Mediante un algoritmo de busquéda en
Google (i.e., texto con contenido similar o igual en los párrafos), encontaron evidencia de plagio
en 27 (81%) de las introducciones. En éstas el plagio literal (en 20 de las 27 introducciones) y
el uso de revistas científicas (en 19 de las 27) fue lo más común.
En México, Reyes, Coronel, Flores, Díaz & Ortíz (2014) compararon la frecuencia de
prácticas deshonestas en la preparación de trabajos académicos de 180 estudiantes de primer
año en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco con los de 560 participantes de la
encuesta en el portal Universia (Sureda & Comas, 2008). Las prácticas asociadas a la
modalidad de plagio de copiar y pegar fueron las más comunes (una o más veces) del grupo
de estudiantes de México: 91% admitió que había copiado fragmentos de texto de páginas en
la Internet y pegado directamente en un documento, sin citarlo (conocida como la forma de
plagio de cortar y pegar”) y 84% lo había hecho de fuentes impresas. Sureda y Comas (2008)
reportaron porcentajes menores en la encuesta de Universia (62% y 49%, respectivamente).
Razones para la deshonestidad académica
Las razones para cometer comportamientos asociados a la deshonestidad académica y el
plagio son diversas y complejas. Medina Díaz y Verdejo Carrión (2005) muestran que las cinco
razones seleccionadas como muy importante e importante para actuar de manera deshonesta
por 791 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, a saber: (1) la presión por sacar buenas
notas (91%); (2) la dificultad del examen o del trabajo asignado (90%); (3) muchos exámenes o
trabajos para la misma fecha (89%); (4) la necesidad de subir la nota en el curso (88%); y (5)
la fuerte carga acamica (88%). Mejía y Ordoñez (2004, p.22) utilizaron un modelo de
9
regresión múltiple combinando las razones seleccionadas por los estudiantes de la Universidad
de los Andes. Hallaron que las siguientes razones tienen mayor poder predictivo, aun cuando
aportan un 14% (R2=0.142) a la variabilidad de la frecuencia de los comportamientos
deshonestos: tener mucho trabajo acamico, que la evaluación mida solo memoria, que la
materia no le guste, no manejar bien el tema y estar seguro o segura de no ser pillado.
Luego, Ordoñez, Mejía y Castellanos (2006) examinaron las creencias acerca de las
razones para cometer fraude académico. De los 85 estudiantes universitarios de pregrado que
participaron en las entrevistas y los grupos focales, 60% indicó que la solidaridad, la amistad, la
reciprocidad y el compañerismo facilitan el fraude; 44% mencionó la vagancia, la pereza, la
inmoralidad la irresponsabilidad y la deshonestidad; y 42% señaló la exigencia de una cantidad
alta de trabajo para realizarlo en poco tiempo. Por su parte, Diez-Martínez et. al. (2013) y Diez-
Martínez (2014) hallaron que las razones principales para la deshonestidad acamica de 208
estudiantes en Querétaro, México eran las siguientes: (a) interés desmesurado por las buenas
notas (26%); (b) competencia acamica (17%), (c) grupos de clase numerosos (17%), (d)
ignorancia o descuido del profesor o de la profesora (16%), (e) el que todos hacen trampa
(15%), (f) la accesibilidad a la Internet (14%) y (g) la evaluación sin sentido (12%).
Díaz Caballero, González Martínez y Carmona Arango (2010) también auscultaron las
motivaciones personales que conducen a la falta de honestidad acamica. Entrevistaron
individualmente a 23 estudiantes de la Facultad de Odontología en la Universidad de
Cartagena, Colombia. Sostienen que muchos reconocieron que cometer fraude académico
podía afectar su desempeño pero se justificaba para conseguir una calificación de aprobación
en un curso. Además, indicaron que la situación económica les obligaba a trabajar en su tiempo
libre, reduciendo el tiempo que dedicaban a las tareas acamicas. Conviene notar, que según
Díaz Caballero, González Martínez y Carmona Arango (2010, p.92), la mayoría no
consideraban como fraude académico acciones que lo son (e.g., copiar y pegar pedazos de
textos, citar de libros sin la debida referencia). Da Costa et al. (2006) reportaron que 43% del
estudiantado justificó copiarse en los exámenes por estar mal elaborados y cerca de 38% por la
intención de ayudar a un amigo o una amiga.
Asimismo, Ayala-Gaytan y Quintanilla-Domínguez (2014) indagaron las actitudes y causas
de la deshonestidad acamica de 200 estudiantes universitarios en el Tecnológico de
Monterrey. Esta institución tiene establecido un código de honor desde 1993. Los resultados
revelaron que ellas y ellos no consideraron como fraude acamico el uso de libros, notas de
las clases o el apoyo de otros durante la contestación de pruebas cortas en la plataforma Black
Board, así como ayudar a otros durante un examen. Además, encontraron que la probabilidad
de cometer actos de deshonestidad académica (being a cheater) está relacionada con la
proporción de amigos cercanos que también lo hacen.
Por último, la investigación cualitativa de Campos Céspedes y Solano Gutiérrez (2012)
acerca de las atribuciones de la deshonestidad académica de estudiantes inculpados es una
valiosa aportación a este terreno. Analizaron declaraciones en los expedientes disciplinarios de
171 estudiantes que fueron procesados por actos de deshonestidad académica en la
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Las clasificaron en siete categorías o
argumentos que luego confrontraron con los postulados de la teoría atribucional de Weiner
(atribuciones internas y externas). El argumento apelación-inocencia (i.e., “rechaza
directamente la imputación y atribuye la acusación a errores de la universidad) fue el utilizado
10
por 49 (28%) de los y las estudiantes (Campos Céspedes & Solano Gutiérrez, 2012, p.3). La
mayoría de los argumentos analizados (64% de 171) correspondió a atribuciones o
causalidades externas de las personas implicadas. En otras palabras, desplazan o adjudican la
responsabilidad de los actos deshonestos a situaciones fuera de su control, tal como sufrir una
enfermedad, escuchar a los compañeros hablar del examen, rechazo a la acusación por falta
de evidencia suficiente, culpa de un profesor o una profesora que no explica bien y uso de
técnicas de evaluación que enfatizan la memorización de información. Cabe añadir, que el
trasfondo cultural y social del estudiantado es un aspecto que no se debe ignorar al evaluar las
razones para incurrir en actos de deshonestidad académica. Las justificaciones podrían
competir con la manera en que las personas de un país perciben el plagio y otros
comportamientos de deshonestidad acamica (Evans & Craig, 1990; Kuen, Stanwyck &
Holland, 1990).
Prevención y detección
Como hemos resaltado, la deshonestidad académica es un asunto complejo que requieren
atenderlo con múltiples estrategias y la principal, es la prevención. En publicaciones anteriores,
hemos provisto distintas recomendaciones para facilitar la orientación y la discusión acerca del
tema (Medina Díaz & Verdejo Carrión, 2005, 2008, 2012a, 2013; Verdejo Carrión & Medina
Díaz, 2009). Estas se concentran en cuatro iniciativas: (1) establecer una cultura y potica
institucional a favor de la honestidad acamica; (2) definir los conceptos y los
comportamientos asociados con la deshonestidad acamica; (3) utilizar técnicas apropiadas
para enseñar el contenido curricular pertinente y para evaluar el aprendizaje estudiantil y (4)
proveer instrucciones y orientación adecuada acerca de los trabajos y tareas asignadas.
La incidencia de actos de deshonestidad acamica y plagio, en particular, en los
exámenes, trabajos escritos y otras tareas académicas ha originado varias maneras de
detectarlos. La primera manera de detectar el plagio, por ejemplo, depende del análisis que
hace el profesor o la profesora del texto sospechoso mediante la identificación de
incongruencias en las ideas, el vocabulario, el estilo, las citas de fuentes bibliogficas y otros
elementos. Otra requiere buscar ciertos elementos en el texto que inclinan a sospechar plagio,
tales como: (a) usar distintos formatos de citar,(b) prescindir de fuentes de referencias
bibliográficas, citas o notas al calce,(c) redactar con varios tipos de letra, (d) utilizar vocabulario,
estilo de expresión y estructura gramatical que están por encima o por debajo de como la
estudiante usualmente escribe; y (e) utilizar referencias desconocidas o de fuentes no
acamicas.
Una tercera manera de detección del plagio consiste en la revisión automatizada haciendo
uso de herramientas computadorizadas, tales como los metabuscadores o motores de
squeda cibernéticos (i.e., Google,Yahoo, Google académico), cuando se sospecha que una
estudiante ha entregado un trabajo escrito que no es de su autoría (Saldaña-Gastulo et al.,
2010; Humaní, Dulano-Piza y Rojas-Revoredo, 2008). Se escriben las palabras, frases u
oraciones sospechosas en la ventanilla de squeda del metabuscador y éste localiza en la
Internet los trabajos escritos relacionados. También ha aumentado el uso de programados de
computadoras (conocidos como antiplagio”), así como lugares en Internet diseñados con este
fin. Por lo general, la aplicación de estos programados revela el porcentaje de partes del texto
que coinciden con el material disponible en bancos de trabajos escritos que se mantienen
11
localmente o en la Internet (Kumar & Tripathi, 2009; Medina Díaz & Verdejo Carrión, 2012b).
Reiteramos que es necesario el examen cuidadoso del material o texto sospechoso” y de las
fuentes identificadas. Por consiguiente, recomendamos la combinación de estrategias para
identificar las posibles instancias de deshonestidad académica y plagio, según aparecen en
Medina Díaz & Verdejo Carrión (2012a).
Conclusiones
En este trabajo abordamos la deshonestidad académica y el plagio en varias de las
investigaciones realizadas en universidades localizadas en siete países de América Latina, así
como las posibles razones para incurrir en los comportamientos asociados. Estos constituyen
faltas éticas a la conducta esperada en la academia o en cada institución, tanto de parte del
estudiantado como del profesorado. A modo de resumen, los porcentajes de admisión de los
comportamientos vinculados con copiarse o hacer trampa en los exámenes fluctúan entre 72%
(de los hombres que se copiaron de otro u otra estudiante durante un examen en el estudio de
Diez-Martinez et al. 2013; Diez-Martinez, 2014) y 50% (que admitió que se había copiado en
examen en el estudio de Mejía & Ordoñez, 2004), así como los asociados a plagio de material
impreso entre 84% (que copió fragmentos de fuentes impresas en Reyes et al., 2014) y 29%
(que copió información literalmente de alguna fuente sin indicarla en Vendrell Ruíz, 2012). Por
el contrario, el porcentaje de estudiantes que admiten plagio cibertico se extiende de 30%
(Mejía & Ordoñez, 2004) a 91% (García et al., 2014).
Los hallazgos de tres de las investigaciones también sugieren que los y las estudiantes
suelen atribuir mayor incidencia de los actos de deshonestidad académica a sus compañeros o
compañeras que a sí mismos (Ayala-Gaytan & Quintanilla-Domínguez, 2014; Medina Díaz &
Verdejo Carrión, 2005; Ventura, Biagioni, Bozicovich & Borgobello, 2012). El comportamiento
de los pares, como un síntoma de un ambiente institucional que permite la deshonestidad
acamica, es uno de los factores que merece mayor atención. McCabe (1992) y McCabe y
Treviño (1997) hallaron que es la variable que más se relaciona con la falta de honestidad
acamica del estudiantado en las universidades. La colaboración entre estudiantes revela una
cultura colectiva o una de complicidad(da Costa et. al., 2006, p.53), bien sea permitiendo
copiarse en un examen o en los trabajos y las asignaciones resulta ser una actividad reiterada
(Diez-Martínez et al., 2013; Diez- Martínez, 2015; Mejía & Ordoñez, 2004; Medina Díaz &
Verdejo Carrión, 2005; Ventura et al., 2012). También conviene apuntar que pueden existir
diferencias en la manera en que el estudiantado y la facultad de cada universidad percibe la
frecuencia y gravedad de los comportamientos de deshonestidad académica, así como su
manera de responder o actuar (Dutra Oliveira & Chacorolli, 2013; Mejía & Ordez, 2004;
Medina Díaz & Verdejo Carrión, 2005, 2008). Esto tiene implicaciones en el desarrollo de
políticas y procedimientos en las universidades para orientar, prevenir y atender este asunto.
Cabe advertir que no es prudente comparar la frecuencia de admisión de los actos
deshonestos entre el estudiantado de las universidades mencionadas, ya que estas
estadísticas se derivan de grupos de estudiantes con distintas características, circunstancias
políticas, sociales y educativas, así como contestando diferentes instrumentos. Existen
diferencias en la definición operacional de la deshonestidad académica, el formato y el
referente temporal en la universidad en las preguntas de los cuestionarios administrados. Por
ejemplo, Medina Díaz & Verdejo Carrión (2005) incluyen en el CHA la pregunta Desde que
12
entraste en esta universidad, ¿cuántas veces has llevado a cabo este comportamiento? y las
respuestas nunca, una vez, dos o tres veces y cuatro o más veces. Mejía y Ordoñez (2004, p.
16) interpelan acerca de una lista de 14 conductas si las habían realizado alguna vez en la
universidad y si la habían hecho el semestre anterior. Ventura et al. (2012, p.448), por el
contrario, presentan 10 preguntas acerca de conductas realizadas o atribuidas a los demás
estudiantes durante el último año cursado en la facultad y cuatro categorías de respuesta
(nunca, 1 ó 2 veces, 3 ó 4 veces y 5 o más veces). Diez-Martínez (2015, pp.9-12) extiende la
temporalidad de cinco preguntas a los últimos dos años de la vida acamica y reduce las
categorías de respuesta a tres (frecuentemente, algnunas veces y nunca). Ayala-Gaytan &
Quintanilla-Dominguez (2014, p.26) limitaron la temporalidad y el tipo de comportamiento,
preguntando how many times you have copied during an exam during the last five exams you
have taken?De 200 estudiantes, cerca de 33% reportaron que se habían copiado en los
últimos cinco exámenes y 27% en un examen.
Además, el uso de un cuestionario auto-administrado con preguntas sensitivas acerca de
un constructo como la deshonestidad acamica puede proveer información parcial o reducida
de las prácticas del estudiantado de una institución universitaria. Aunque se garantice el
anonimato de las respuestas, existe la posibilidad de que no contesten de manera
completamente precisa y verdadera y que respondan de modo socialmente aceptado.
Contestar anónimamente reduce el efecto posible de la deseabilidad social, pero no lo evita. En
consecuencia, la frecuencia de actos de deshonestidad acamica podría ser mayor que la
informada. También afloran limitaciones en la selección de la muestra y por ende, en la
representación del estudiantado y la intromisión de sesgos. El número de estudiantes en las
encuestas reseñadas oscila entre 1,194 (Mejía & Ordoñez, 2004) y 79 (García, et al. 2007). A
excepción de los estudios de Medina Díaz & Verdejo Carrión (2005) y Mejía & Ordoñez (2004),
se deduce que en los demás los participantes no se eligieron de manera probabilística, según
lo que se reportó en el artículo.
Por otra parte, las razones seleccionadas por el estudiantado tanto en las investigaciones
reseñadas como en las previas, destacan la presión por obtener buenas calificaciones, la gran
cantidad de trabajos o exámenes y la dificultad de los mismos. Recomendamos acciones
encaminadas a ayudar al estudiantado a entender las particularidades y los requisitos de
evaluación de los trabajos académicos, así como a reflexionar acerca de los actos contrarios a
la honestidad académica. Exhortamos a que se provean los recursos necesarios para orientar
tanto al estudiantado como al profesorado acerca de la prevención de los actos asociados con
la deshonestidad académica y su detección, en articulación con la potica de honestidad
acamica y la cultura educativa de cada institución.
En fin, reconocemos que la mayoría del estudiantado en las universidades realizan sus
tareas acamicas de manera honesta. Sin embargo, ante la incidencia de actos de
deshonestidad acamica en las investigaciones reseñadas este asunto amerita discusión y
ponderación sosegada en las instituciones educativas. Atenderla representa una
responsabilidad educativa y social de cada institución con el bienestar y desarrollo personal del
estudiantado y en última instancia, con el país.
13
Referencias
Ayala-Gaytan, E. A. & Quintanilla-Dominguez, C.L. (2014). Attitudes and causes of cheating
among college students: An exploratory research. magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación, 6 (13), 17-30.
Baird, J. S.(1980). Current trends in college cheating. Psychology in the Schools, 17, 515-522.
Brimble, M. & Stevenson-Clarke, P. (2005). Perceptions of the prevalence and seriousness of
academic dishonesty in Australian universities. The Australian Educational Researcher,
32(3), 19-44.
Bertram Gallant, T. (2008). Academic integrity in the twenty-first century: A teaching and
learning imperative. ASHE Higher Education Report, 55(3). San Francisco: Jossey-Bass.
Bjorklund, M. & Wenestam, C-W. (1999). Academic cheating: Frequency, methods and causes.
Paper presented at the European Conference on Educational Research, Lahti, Finlandia.
22-25 September, 1999.
Campos Céspedes, J. & Solano Gutiérrez, W. (2012). Discurso atribucional de estudiantes
inculpados por deshonestidad acamica en una universidad pública costarricense. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12 (2), 1-28.
Cizek, G.J. (1999). Cheating on tests: How to do it, detect it, and prevent it. Mahwah, NJ:
Lawrence Erlbaum.
Chistensen Hudges, J. M. & McCabe, D. L. (2006). Understanding academic misconduct.
Canadian Journal of Higher Education, 36(1),49-63.
Crown, D. F., & Spiller, M. S. (1998). Learning from the literature on collegiate cheating: A
review of empirical research. Journal of Business Ethics, 17, 683-700.
Comas, R. & Sureda, J. (2007). Ciber-plagio académico. Una aproximación al estado de los
conocimientos. Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 10. Temática variada. Recuperado
de http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121
da Costa, I. C. B., Martins, M.S., Mata-Virgem, S. F., Rolim, C.E.C., Santana, L.R., Bataglia,
P.U.R., Silvany Neto, A.M. & Pena, P.G.L. (2006). Má práctica por estudiantes de Medicina:
Estudio piloto. Gazeta Médica da Bahia,76(2), 29-37.
Díaz Caballero, A. J., González Martínez, F. D. & Carmona Arango, L. E. (2010). Relación del
fraude acamico con situaciones personales que enfrentan los estudiantes en la Facultad
de Odontología de la Universidad de Cartagena (Columbia). Salud Uninorte
Barranquilla(Col.), 26(1), 85-97.
Díaz Castellanos, E.E., Díaz Ramos, C., Díaz Castellanos, K. & Franco Zanatta, M. (2015).
Ética:¿cuál es la percepción de los jóvenes universitarios? Revista de Estudios y
Experiencias en Educación, 14(27), 137-146.
Diez-Martínez, E. (2014). Deshonestidad académica de alumnos y profesores, su contribución
en la desvinculación moral y corrupción social. Sictica, 44. 17pp. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n44/n44a14.pdf
Diez-Martinez, E., Hernández, M., López, D., Mata, R., Martínez, C., Ordaz, T.,
Ramírez, M. & Sánchez, M. (2013). Deshonestidad académica en estudiantes y profesores
de preparatoria y universidad como forma de construcción de la corrupción en la
organización social y la ciudadanía. Ponencia presentada en V Congreso Iberoamericano
de Violencia Escolar, Santiago de Chile. Disponible en
http://www.cives.cl/ocs/index.php/cives/5cives/schedConf/presentations
14
Ekstein, M.A. (2003). Combatig academic fraud: Towards a culture of integrity.
Paris, Francia: International Institute for Educational Planning & UNESCO.
Evans, E. D. & Craig, D. (1990). Teacher and student perceptions of academic cheating in
middle and senior high schools. Journal of Educational Research, 84, 44-52.
Franklin-Stokes, A. & Newstead, S.E. (1995). Undergraduate cheating: Who does what and
why? Studies in Higher Education, 20(2), 159-172.
García Barbastefano, R. & Gomes de Souza, C. (2007). Percepção do conceito de plágio
acamico entre alunos de Engenharia de Produção e Ações para suaredução. Revista
ProduçãoOn line, 18pp. Disponible en https://producaoonline.org.br/rpo/article/view/52
Genereux, R. L. & McLeod, B. A. (1995). Circumstances surrounding cheating: A questionnaire
study of college students. Research in Higher Education, 36 (6), 687-704.
Hallak, J. & Poisson,M. (2007). Corrupt schools, corrupt universities: What can be done?
Paris, Francia: International Institute for Educational Planning & UNESCO.
Huamaní, C., Dulanto-Pizzorni, A. & Rojas-Revoredo, V. (2008). ‘Copiar y pegaren
investigaciones del pregrado: Haciendo uso del Internet. Anales de la Facultad de Medicina,
69(2). Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025.
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe (2007). Informe sobre la educación superior en américa latina y el Caribe 2000-
2005: La metamorfosis de la educación superior. Venezuela: Autor.
Kibler, W. L., Nuss, E.M., Paterson, B.G. & Pavela, G. (1988). Academic Integrity and Student
Development: Legal and policy perspectives. Asheville, NC: College Administrators
Publications.
Kuen, P., Stanwyck, D.J. & Holland, C.L. (1990). Attitudes toward cheating
behaviors in the ESL classrooms. TESOL Quarterly, 24 (2), 313-317.
Kumar, S. & Tripathi, R. (2009). Plagiarism: A plague. 7th International CALIBER-2009.
Recuperado de http://www.inflibnet.ac.in/caliber2009/CaliberPDF/64.pdf
LaFollete, M.C. (1992). Stealing into print: Fraud, plagiarism and misconduct in scientific
publishing. Los Angeles, CA: University of California Press.
Lim, V. K.G. & See, S.K.B. (2001). Attitudes toward, and intentions to report, academic
cheating among students in Singapore. Ethics & Behavior, 11(3), 261-274.
Lin, C-H. S. & Wen, L-Y. M. (2007). Academic dishonesty in higher education-a nationwide
study in Taiwan. Higher Education, 54, 85-97. Doi 10.1007/s10734-006-9047-z.
Lovett-Hooper, G., Komarraju, M., Weston. R. & Dollinger, S.J. (2007). Is plagiarism a
forerunner of other deviance? Imagined futures of academically dishonest students. Ethics &
Behavior, 17(3), 323-336.
Marsden, H., Carroll, M. & Neill, J.T. (2005). Who cheats at university? A self-report of dishonest
academic behaviors in a sample of Australian university students. Australian Journal of
Psychology, 57 (1), 1-10.
Matshetza, P., Timilsina, A.R. & Arutyunova, A. (Eds). (2011). Lucha contra la corrupción en el
sector educativo: Métodos, herramientas y buenas prácticas. New York, NY: Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
McCabe, D. L. (1992). The influence of situational ethics on cheating among college
students. Sociological Inquiry, 62(3), 365-374.
15
McCabe, D. L. & Trevino, L. K. (1997). Individual and contextual influences on academic
dishonesty: A multicampus investigation.Research in Higher Education,38 (3), 379-395.
McCabe, D. L., Trevino L. K. & Butterfield, K. D. (2001). Cheating in academic institutions: A
decade of research. Ethics & Behavior, 11(3), 219-232.
Medina Díaz, M. del R. & Verdejo Carrión, A. L. (en proceso). Encuesta de la Encuesta acerca
de la deshonestidad acamica estudiantil: Más de una década. Informe de investigación.
Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Medina Díaz, M. del R. & Verdejo Carrión, A. L. (2013). Deshonestidad acamica estudiantil:
Investigaciones y retos. En I. Serrano García, W.C. Rodríguez Arrocho, J. Bonilla Mujica, T.
García Ramos, L.E. Maldonado Feliciano, S. Pérez López & C.I. Rivera Lugo (Eds.), El reto
de la educación universitaria: Experiencias desde la Psicología (pp.119-146). San Juan,
PR: Asociación de Psicología de Puerto Rico.
Medina Díaz, M. del R. & Verdejo Carrión, A. L. (2012a). El plagio como deshonestidad
acamica estudiantil, Pedagogía, 45(1), 29-58.
Medina Díaz, M. del R. & Verdejo Carrión, A. L. (2012b). Plagio cirnetico: Situación y
detección. Cuadernos de Investigación en la Educación, 27, 23-42.
Medina Díaz, M. del R. & Verdejo Carrión, A. L. (2008). Perspectivas de la facultad acerca de la
deshonestidad acamica estudiantil en la Univesridad de Puerto Rico-Recinto de Río
Piedras. Pedagogía, 41, 149-172.
Medina Díaz, M. del R. & Verdejo Carrión, A. L. (2005). Encuesta acerca de la deshonestidad
acamica estudiantil en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras,
Pedagogía,38,179-204.
Mejía, J. F. & Ordóñez, C.L. (Agosto, 2004). El fraude académico en la Universidad de los
Andes:¿Qué, qué tanto y por qué? Revista de Estudios Sociales, 18,13-25.
Mozgovoy, M., Kakkonen, T., & Cosma, G. (2010). Automatic student plagiarism detection:
Future perspectives. Journal of Educational Computing Research, 43(2), 511-531.
Ordoñez, C.L., Mejía, J. F. & Castellanos, S. (2006). Percepciones estudiantiles sobre
el fraude acamico: Hallazgos y reflexiones pedagógicas. Revista de Estudios Sociales,
23, 37-44.
Newstead, S. E., Franklyn-Stokes, A. & Armstead, P. (1996). Individual differences in student
cheating. Journal of Educational Psychology, 88 (2), 229-241.
Nonis, S. & Swith, C. O. (2001). An examination of the relationship between academic
dishonesty and workplace dishonesty: A multicampus investigation. Journal for Education
for Business, 77 (2), 69-77.
Panchí Vanegas, V.P. & Tamayo-Pérez, G. (2013). La dimensión ética de la asesoría a
distancia. Ponencia presentada en el Encuentro Virtual Educa, Medellín,Colombia.
Disponible en
http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/Ponencias2013/Area%20Tematica8/VE13.547.
pdf
Reyes, J., Coronel, S., Flores, R., Díaz, R. & Ortíz. L. (2014). Academic plagiarism from the
perspective of students. Paper presented at the Sixth International Integrity & Plagiarim
Conference: Promoting authentic assessment. New Castle, United Kingdon.
16
Saldaña-Gastulo, J.J.C., Quezada-Osoaria, C.C., Peña-Oscuvilca, A. & Mayta-Tristán, P.
(2010).Alta frecuencia de plagio en tesis de medicina en una universidad pública p eruana.
Rev Peru Med Exp Salud Pública, 27(1), 63-67.
Salleh, M.I.M., Alias, N. R., Hamid, H.A. & Yusoff, Z. (2013). Academic dishonesty among
undergraduates in the higher education, International Journal of Academic Research, 5(2),
222-227.
Sims, R.L. (1993). The relationship between academic dishonesty and unethical business
practices. Journal of Education for Business, 68, 207-211.
Sureda, J. & Comas, R. (2008). El plagio y otras formas de deshonestidad académica entre el
alumnado universitario. Resultados generales de los datos de una encuesta realizada por
los usuarios del portal Universia. Informe de Investigación del Grupo Educación y
Cuidadanía. Palma: Universitat de les Illes Balears. Departamento de Pedagogía Aplicada y
Psicología de la Educación. Disponible en
http://www.ciberplagio.com/universidad/attachment.php?key=41
Sureda, J., Comas, J., Serrano, L., Nava, C. Oliver, M. & Morey, M. (2009). El Plagio académico
entre el alumnado de la Universidad Tecmilenio. Resultados generales. Informes de
Investigación, Grupos de Investigación “Educación y Cuidadanía”, Universidad de las Islas
Baleares. Disponible en http://www.ciberplagio.com/universidad/attachment.php?key=51
Sureda Negre, J., Comas Forgas, R. & Gilli Plana, M. (2009). Practicas académicas deshonestas
en el desarrollo de exámenes entre el alumnado universitario español. Estudios sobre
Educación, 17, 103-122.
Tadasse, T. & Getachew, K. (2009). Facultiesperceptions and respounses to academic
dishonesty of undergraduate students in Education, Business and Economics. Ethiopian
Journal of Education & Sciences, 4(2), 57-72.
Teodorescu, D. & Andrei, T. (2009). Faculty and peer influences on academic integrity: College
cheating in Romania. Higher Education, 57, 267-282.
Texeira, A.C. & Rocha, M.F. (2008). Academic cheating in Spain and Portugal: An empirical
explanation. International Journal of Iberian Studies, 21 (1), 3-22.
Texeira, A.C. & Rocha, M.F. (2006). Academic cheating in Austria, Portugal, Romania and
Spain: A comparative analysis. Research in Comparative and International Education,
1(3), 198-209.
Vaamonde, J. D. & Omar, A. (2008). La deshonestidad acamica como un constructo
multidimensional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38 (3-4), 7-27.
Vendrel Ruiz, L. (2012). La honestidad académica estudiantil en los estudiantes graduados de
la Facultad de Educación en la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras. Tesis de maestría
inédita. Universidad de Puerto Rico.
Ventura, A.C., Biagioni, F., Bozocovich, N. & Borgobello, A. (2012). Estudio exploratorio de
prácticas acamicas deshonestas en exámenes de estudiantes universitarios. IV
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas
de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Verdejo Carrión, A.L. & Medina Díaz, M.(2009). Evaluación del aprendizaje Estudiantil
(5ta.ed.).San Juan, PR: ExPERTS Consultants.
Whitley, B. E. (1998). Factors associated with cheating among college students: A review.
Research in Higher Education, 39(3), 235-274.
Whitley, B.E. & Keith-Spiegel, P. (2002). Academic Dishonesty: An educators guide.
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
... Compared to the United States, there are relatively few investigations that have been carried out on academic dishonesty and its influence on student achievement in Puerto Rico's educational system. Noteworthy among the relatively few studies on this issue in Puerto Rico are Medina Díaz and Verdejo Carrión (2016) and Pérez (2008). Medina Díaz & Verdejo Carrión (2016) conducted a survey of 791 undergraduate students at the University of Puerto Rico, Río Piedras. ...
... Noteworthy among the relatively few studies on this issue in Puerto Rico are Medina Díaz and Verdejo Carrión (2016) and Pérez (2008). Medina Díaz & Verdejo Carrión (2016) conducted a survey of 791 undergraduate students at the University of Puerto Rico, Río Piedras. Using a translation and adaptation of McCabe and Butterfield's (2012) Academic Integrity Survey, they found that the most common behaviors associated with academic dishonesty included: allowing other students to copy answers from a test (76% at least once, and 22% four times or more), writing down answers on a desk (76% at least once, and 22% four times or more), and copying information from another student on a test with the consent of the other student (Medina Díaz & Verdejo Carrión, 2016: 5). ...
Article
Full-text available
Today, curriculum scholars find themselves debating what should be taught in the classroom and how it should be taught. The academic community has yet to decide which specific competencies students must develop in order to participate actively and meaningfully in the 21st century workforce. In this article, I discuss the relevance of teaching specific values and skills such as critical thinking, creativity, academic integrity and ethics. More progressive contemporary educational theories differ from the more dominant theories in stressing that the last thing that we need to teach students is more content/information, and instead, we must equip our students with skills that allow them to formulate and articulate their arguments and values.
... Afortunadamente, en Puerto Rico, se han realizado estudios dentro de esta polémica (Pérez, 2008;Vendrell, 2012;Medina y Verdejo, 2016;Velázquez, 2020), sin embargo, éstos se delimitan a estudiar el problema de plagio sobre la percepción de los estudiantes en función al plagio. De la misma forma que en el 1967, Bill Bowers inició la investigación sobre la deshonestidad académica; recae en los futuros educadores puertorriqueños la responsabilidad de investigar y comprender a cómo prevenir el plagio académico. ...
Thesis
Full-text available
En este estudio, se determinaron las diferencias en el conocimiento sobre plagio y normas de citación académica de estudiantes graduados en una institución de educación superior (IES) privada en Puerto Rico según su nivel académico y se relacionaron ambas variables entre sí. Las teorías, el modelo y los principios que fundamentaron esta investigación fueron: la Teoría Evolutiva de la Moral de Lawrence Kohlberg (1992), el Modelo de Competencia de la Conciencia Moral y Ética de Ángel Villarini (1981, 2004), la Teoría de Atribución Social de Flitz Heider (1958) y Scholarly writing and publishing principles de la American Psychological Association (APA, 2020). Éstos explican las variables y los hallazgos y se integraron y armonizaron en función al problema de investigación. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, transversal, no experimental, descriptivo-correlacional. La investigación se llevó a cabo en una institución de educación superior privada en Puerto Rico. Sus participantes fueron estudiantes a nivel graduado, maestría y doctorado. Se les administró en línea un instrumento en forma de prueba, de escala dicotómica, que se dividió en dos dimensiones: conocimiento sobre plagio y conocimiento sobre las normas de citación académica. El instrumento como un todo obtuvo una confiabilidad buena y aceptable, respectivamente. Los datos de la investigación fueron sometidos a un análisis de estadística descriptiva. También se utilizó la estadística inferencial paramétrica. Se aplicó la r de Pearson para determinar la relación entre las variables y la Prueba t como análisis estadístico para determinar las diferencias entre ambos grupos. Se elaboraron tablas y gráficas para representar los datos en forma organizada. En términos generales, los estudiantes graduados participantes en el estudio evidenciaron un conocimiento de fracaso tanto sobre plagio como sobre las normas de citación académica. Así mismo, el conocimiento sobre plagio y el conocimiento sobre normas de citación académica correlacionaron positiva y moderadamente, siendo esta relación estadísticamente significativa, aunque su coeficiente de determinación fue bajo. Finalmente, los hallazgos evidenciaron, tanto para la variable de conocimiento sobre plagio como para la de conocimiento sobre normas de citación académica, que existió diferencia significativa entre ambos grupos por nivel académico, siendo el grupo de maestría con mayor puntuación. Se indicaron las limitaciones metodológicas del estudio. Además, se ofrecieron recomendaciones para las IES, incluyendo una propuesta de taller sobre plagio y normas de citación académica para estudiantes graduados. Y, finalmente, se incluyeron recomendaciones para futuras investigaciones.
... It is within this particular social context (Latin America) that uncovering the cognitive nature of academic dishonesty has major social implications. In the specific case of Mexico, however, academic dishonesty has rarely been examined from scientific perspective (Medina & Verdejo, 2016). Most of the extant work on this topic is based on Likert scales (e.g., Ayala-Gaytan & Quintanilla-Dominguez, 2014) and questionnaires (e.g., Ibarra, Guerrero, & Mercado, 2017). ...
Article
Full-text available
A sample of 327 engineering bachelor students from a public university in Mexico took part in an information integration study to explore systematic thinking underlying propensity for cheating during a course exam. All study participants were provided with written descriptions of 12 scenarios pertaining to the academic evaluation criteria and were asked to rate the likelihood that they would cheat under such circumstances. The 12 scenarios reflected the experimental manipulation of three orthogonal factors: teacher's teaching style, type of exam, and modality of assessment. Analysis results revealed four distinct attitudes toward cheating among students, two of which were independent of context (low and high desire to cheat) while the remaining two were context-dependent (low and moderate desire to cheat). All groups showed systematic thinking underlying their possible desire to cheat that was typified by the use of a summative cognitive rule for integrating information related to academic cheating. However, evaluation of factor relevance varied across the groups.
Article
Full-text available
Los comportamientos asociados con el plagio que comete el estudiantado en universidades en distintos países se han reportado múltiples investigaciones a lo largo del tiempo. Este artículo presenta los resultados de la segunda encuesta transversal realizada en una universidad pública en Puerto Rico para determinar la frecuencia de comportamientos asociados con la deshonestidad académica y, en particular, los de plagio de estudiantes en programas subgraduados. Trescientos sesenta estudiantes contestaron el Cuestionario de Honestidad Académica-Revisado. Se obtuvo la frecuencia y el porcentaje de los comportamientos asociados al plagio admitidos y observados en el estudiantado de la institución. Los tres con mayor frecuencia de admisión fueron: (a) parafrasear o usar ideas o palabras de una persona o fuente, sin indicarla; (b) rellenar una bibliografía con referencias que no fueron consultadas; y (c) copiar literalmente información de algún material impreso, sin citar su autor o autora o indicarlo en una nota al calce u otro lugar del trabajo. Un porcentaje mayor del grupo de estudiantes observó comportamientos asociados al plagio: (a) copiar citas, palabras, frases o párrafos de trabajos impresos, sin indicar la fuente; (b) copiar y pegar en un trabajo escrito frases, oraciones, partes de documentos o páginas copiadas de la Internet, sin indicar la fuente; y (c) elaborar un trabajo escrito usando partes copiadas literalmente de páginas o documentos de la Internet. Al igual que otros estudios, los resultados apuntan a que atribuyen mayor frecuencia a los actos de plagio observados en sus pares; además, recurren tanto a fuentes impresas y de Internet para copiar información, sin indicar la fuente y al autoplagio de trabajos previos.
Chapter
The aim of this paper is to report the academic integrity (AI) challenges and opportunities facing CETYS University, the leading private higher education institution from Baja California, Mexico; as well as the outcome of an international survey on the subject that included CETYS’ participation. The AI study, named Academic Motivation and Integrity Survey-Spanish (AMIS-S), led by Jason M. Stephens [1], included 95 questions to “… assess a wide range of students’ perceptions, beliefs, and behaviors related to academic motivation and integrity institutions grouped into nine ‘academic behaviors’” during the past year. The questionnaire was sent to all 2,530 students except those who were in their first undergraduate year; 376 responded. AI is a critical learning topic, especially in higher education institutions [2] where students have to demonstrate respect for intellectual property in their writings and in other means of knowledge construction [3, 4]. The survey results showed, for example, that student disapproval for academic dishonesty was low (nearly one third) while 85% were involved in at least one dishonest action of the nine components that ranged from low impact to serious actions. These overall outcomes clearly indicate that CETYS has to create guidelines and further develop procedures to motivate AI among their undergraduates and faculty who supervise reinforcing the value of honesty.KeywordsInformation literacyEthical use of informationAcademic integrityAcademic honestyAcademic cheating
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de asociación entre los estados emocionales contrapuestos respecto a los temas tratados en la asignatura de Biología y la frecuencia de plagio académico en estudiantes de Bachillerato. Se desarrolló un estudio de tipo correlacional y no probabilístico en 44 estudiantes de primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Santana. La frecuencia de plagio y de emociones contrapuestas se determinó con instrumentos de autorreporte, valorados con una escala Likert de cinco niveles. La forma de plagio más frecuente fue la paráfrasis y el uso de imágenes sin citar la fuente original, siendo la frecuencia global de plagio mayor entre los hombres. La mayoría de las emociones fueron positivas durante el año de estudio, sin diferencias por sexo. El análisis de correlación lineal mostró una asociación moderada negativa (r = -0,451) entre el índice de emociones y la frecuencia de plagio, la que se afectó levemente por el sexo y el rendimiento académico. El análisis de regresión múltiple indica que tanto el rendimiento académico como el índice de emociones predicen significativamente la frecuencia de plagio en la muestra de estudio.
Article
Full-text available
Resumen El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de asociación entre los estados emocionales contrapuestos respecto a los temas tratados en la asignatura de Biología y la frecuencia de plagio académico en estudiantes de Bachillerato. Se desarrolló un estudio de tipo correlacional y no probabilístico en 44 estudiantes de primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Santana. La frecuencia de plagio y de emociones contrapuestas se determinó con instrumentos de autorreporte, valorados con una escala Likert de cinco niveles. La forma de plagio más frecuente fue la paráfrasis y el uso de imágenes sin citar la fuente original, siendo la frecuencia global de plagio mayor entre los hombres. La mayoría de las emociones fueron positivas durante el año de estudio, sin diferencias por sexo. El análisis de correlación lineal mostró una asociación moderada negativa (r =-0,451) entre el índice de emociones y la frecuencia de plagio, la que se afectó levemente por el sexo y el rendimiento académico. El análisis de regresión múltiple indica que tanto el rendimiento académico como el índice de emociones predicen significativamente la frecuencia de plagio en la muestra de estudio.
Article
Full-text available
Introducción: La ética en el proceso de investigación es un tema poco abordado durante el pregrado, por lo que debe ser analizada para prevenir infracciones que podrían afectar el desarrollo de todo investigador en formación. Objetivo: Determinar las características de copia en los trabajos de investigación realizados durante el pregrado, por estudiantes de Medicina Humana de segundo año. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Población: la sección de la ‘introducción’ de trabajos de investigación realizados el año 2004 en un curso curricular. Intervenciones: se revisó manualmente las oraciones de la ‘introducción’ de los trabajos, se describen el tipo de copia, el número de trabajos, autores, asesores, párrafos copiados, y el tipo de fuentes de información y de copia. Principales medidas de resultados: frecuencias y porcentajes de oraciones copiadas y tipo de copia. Resultados: Se revisó un total de 24 trabajos de investigación, con un promedio de 6 autores y 2 asesores por trabajo, 23 tenían alguna evidencia de copia electrónica, 8 sólo tenían copia literal; del total de oraciones evaluadas, el 64% corresponde a copia total de oraciones; sólo el 30% de las fuentes copiadas eran publicaciones científicas en línea, el resto son fuentes de acceso público no especializadas. Conclusiones: se describe una alta frecuencia de copia en investigaciones durante el pregrado provenientes de fuentes electrónicas, por lo que es necesario prevenir que se repita en futuras investigaciones al implementar sistemas de búsqueda sistemática de plagio.
Article
Full-text available
This study extends the current state of literature on academic dishonesty, modeling the likelihood to engage in this practice in a private university in Mexico. Ten in-depth interviews with professors and college students were applied as a qualitative phase of the research in order to understand habits, experiences and perceptions about academic dishonesty. A survey with two hundred college students indicate that the number of incidents of cheating is significantly higher than standard estimations in the United States; the quality of students' social networks is the most important factor explaining cheating and honor codes, whose perceived enforcement does not deter cheating.
Article
Full-text available
Academia has been concerned with plagiarism in last ten years. Literature has shown several works in many areas about this issue. These works cite as explanations for cybercheating: lack of knowledge about plagiarism and its legislation, easy obtention of academic material, and incacpacity of paraphrasing. The goal of this article is presenting the results of a survey about copyrights acomplished with Production Engineering students in Rio de Janeiro, and actions for curb academic dishonesty. This survey indicated lack of information about the subject, and the use of unqualified sources of information. Key-words: Academic Plagiarism, Cybercheating, Internet.
Article
Full-text available
Research suggests that the majority of U.S. undergraduate students have engaged in some form of misconduct while completing their academic work, despite knowing that such behaviour is ethically or morally wrong. U.S.-based studies have also identifi ed myriad personal and institutional factors associated with academic misconduct. Implicit in some of these factors are several institutional strategies that may be implemented to support academic integrity: revisiting the values and goals of higher education, recommitting to quality in teaching and assessment practice, establishing effective policies and invigilation practices, providing educational opportunities and support for all members of the university community, and using (modifi ed) academic honour codes. There is a dearth of similar research in Canada despite growing recognition that academic misconduct is a problem on Canadian campuses. This paper suggests that Canadian higher education can learn much from the U.S. experience and calls for both a recommitment to academic integrity and research on academic misconduct in Canadian higher education institutions.
Article
Academic dishonesty has been largely studied among students with auto reports about their dishonest behaviors, showing a considerable increase within all educational levels in several countries. Though numerous studies show professors responses about the academic dishonesty among students, there are few studies that analyze academic dishonesty among teachers. Research on this matter in Mexico is scarce in specialized literature. Therefore our objectives consisted in analyzing some of the dishonest practices in educational institutions among students and teachers, and if these practices enhance aspects or situations concerning a sensible problem in our society, that of corruption and the moral disengagement it involves. A questionnaire was applied to a sample of 208 students in high school and university levels living in the city of Queretaro in Mexico. Data show significant frequencies of academic dishonesty behaviors among students and professors. The discussion is made analyzing academic dishonesty as a problem of corruption and moral disengagement and considering the importance of professors in minimizing these behaviors in students as well as in their own practice.
Article
Past research on academic cheating has been dominated by college samples and has excluded the study of any similarities and differences between teachers and students in their perceptions of cheating problems. Accordingly, various perceptions were examined by studying a sample of middle and senior high school students and their teachers in four different schools. Questionnaire data indicate general agreement that cheating is a serious problem, but there are substantial teacher-student differences regarding criterial attributes, causal attributions, and efficacious prevention strategies. Results are discussed in terms of previous cheating research literature and implications for classroom practice.