ArticlePDF Available

Nudos como estrellas. ABC de la imaginación ecológica en nuestras Américas, Roberto Forns Broggi

Authors:
555
Nudos como estrellas.
ABC de la imaginación ecológica
en nuestras Américas
Roberto Forns Broggi
Colección Periscopio, Editorial Nido de Cuervos, Lima,
Perú, 2012, 462 págs.
Tania Meneses Cabrera
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bucaramanga, Colombia.
Email: tania.meneses@unad.edu.co
Sería limitado hacer la lectura de esta obra y considerarla sólo un
libro, asunto que hace un tanto problemático elaborar una reseña, y cuando
afirmo que es más que un libro, me refiero a que de principio a fin, su
creador nos permite vivir una experiencia artística, es decir transformadora,
a través de la traducción que realiza de pensamientos y emociones, resulta-
do de sus diversas y copiosas lecturas de textos escritos y audiovisuales,
desde la perspectiva ecológica.
Usa en este ejercicio 17 de 27 letras del alfabeto en español, así que
posiblemente haya espacio para continuar la obra de arte con las restantes
10 letras (G – K – N – Ñ – O – Q – W – X – Y – Z), arriesgándose al uso de
un estilo narrativoatrapador y creativo, a partir del imaginario social del
diccionario, propone en cada aparte del texto una entrada que permite co-
nectar diferentes temas y desarrollar lo que él llama la imaginación ecológica
y la persigue a través de conexiones y relaciones que dan la posibilidad de,
en palabras del autor revolotear alrededor del sentido de la vida.
La obra aporta a la ecocrítica hispanoamericana y cumple su fun-
ción crítica en la medida en que actúa, desde el arte como desacomodador
cognitivo y logra conformar un tejido sobre lo importante en las relaciones
ecológicas, la comprensión de la unidad y el equilibrio, desde el acervo de
la papa, hasta la Amazonia, pasando por el compost, el buen vivir, el cine,
la cibernética, entre otros, logra estar en el pasado, en el presente y en los
tiempos venideros, con sus palabras ciertas y certezas ajenas, valora el pen-
samiento ancestral, pero también la ciencia contemporánea y establece diá-
logos entre ellas.
Descubre en el trabajo de los otros la imaginación ecológica y la
manifiesta en la interpretación que hace de los textos ajenos y los que cons-
truye como propios. Sentir los textos de los otros hace parte de su propuesta
ecológica, entendida esta como relación, en el caso de Amazonía es evidente:
Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12, Nº 34, 2013, p. 555-557
Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12, Nº 34, 2013
556
“Con el libro Tatuaje de selva me pasó algo extraño y la única expli-
cación satisfactoria que encuentro es que en un nivel inconsciente
mis ansias de conectarme con el universo tropical requerían de un
esfuerzo de mi imaginación por reproducir su energía vital. La lec-
tura del poema reproducía el intento de capturar por un instante la
riqueza biológica y cultural que está siendo borrada del mapa por la
modernización de la economía amazónica, pero no se quedaba en
eso.”
El autor también reconoce la limitante del conocimiento y la expe-
riencia cuando se pregunta:
“¿Sería demasiado usurpador pensar en lo selvático como algo ya
propio? Al leer poemas amazónicos, siento un deseo enorme de co-
nocer las numerosas tradiciones orales de la Amazonia y sus dife-
rentes lenguas, de trasladarme a ese medio ambiente y lo único que
puedo hacer es reconocer ese deseo en mi interior… pero ¿cómo
describir lo que siento? También, ¿cómo incorporar a la ecocrítica
esta conexión Amazonia que se reconoce parte de una historia
ninguneada y marginal de nuestros recuentos culturales?”
En la aproximación a esta obra, retomo mis dudas de que este sea un
libro, lo reconozco como una experiencia sensorial, emocional y finalmen-
te ecológica, por su capacidad de establecer relaciones y de permitir una
lectura de múltiples códigos, es difícil sumergirse en la lectura del libro,
cerrar las páginas y volver a vernos nosotros mismos y a nuestro entorno
con los mismos ojos.El autor trabaja desde la imaginación ecológica un
contenido ético, estético y político, cuando de manera permanente, en toda
su obra, pero en especial en el último texto del libro violencia lenta re-
flexiona sobre el gran reto de “encarar esta violencia para encarar los
retos estratégicos de las calamidades ambientales”.
Este texto es también un hipertexto, ya que cada una de sus entra-
das, nos lleva siempre y con gran generosidad a otros lugares, autores, li-
bros, películas, sitios web, comunidades, paisajes y múltiples territorios
que amplían las fronteras de nuestra comprensión y nos permite el espacio
de la imaginación, Así logra una selección muy cuidadosa y pertinente para
la toma de conciencia, citando escritores, poetas, cineastas, artistas y
creativos de diferentes partes del mundo para alertar sobre el trabajo de
formación que se debe hacer y por esto el valor que da al papel de la crítica
en su obra, un ejemplo de estas cuidadosas selecciones es el poema de
Juarroz (1991),
“Hay que remodelar la casa del hombre,
podarla como se poda un árbol
e introducir en su material más sensible
el delicado injerto de la vida,
para que la casa crezca con el hombre
y también se empequeñezca con él.
557
Hay que humanizar la casa del hombre
y retrasar además su destino de ruinas
Compromisoo de ser asolada por los bárbaros
que siempre la circundan,
enseñándole para eso a respirar con el hombre
y hasta a vivir y morir con él.
O prepararla por lo menos
para que cuando el hombre caiga
o escape o se evapore,
la casa del hombre conserve por un tiempo
algo así como el duplicado de su imagen,
una transubstanciación o reminiscencia
de su corta memoria, hasta entregarla,
mejor que los otros hombres,
a la publicidad subliminal
de los vientos anónimos del mundo.”
El autor, hace referencia a este poema como programa de acción de
un compromiso ecológico, en el que adquiere sentido la conciencia. Así
mismo, en utopía amplía desde la perspectiva histórica, la importancia de
los acuerdos sociales afirmando que “la utopía del siglo XXI es la utopía de
los diálogos de saberes. Más que un sueño político de futuro feliz, es una
utopía de la supervivencia y del cultivo del saber ambiental.”
En una entrada muy pertinente de saber ambiental insiste en com-
prender y validar las muchas formas en que se pueden decir las cosas, pro-
pone un saber emancipatorio, evidenciando las violencias epistémicas del
pensamiento científico y reivindicando otras formas de saber, en donde
parafraseando al autor, la sapiencia sea esa criatura que nos mira sola-
mente y nos llena de alegría, y no el escenario de poder-saber en que se ha
convertido. Finalmente el texto pide del lector una actitud receptiva e invi-
ta a la creación, a componer con libertad y solidaridad para comprendernos
mejor y comprender mejor y más sobre el ambiente que también somos.
Tania Meneses Cabrera
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.