ArticlePDF Available

CIESPAL, un punto de encuentro para las redes de investigación en América Latina (1959 – 2014)

Authors:

Abstract

En el siguiente artículo realizaremos un recorrido histórico por los distintos periodos de Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), que son un reflejo de las propias etapas de la academia latinoamericana-, hasta llegar al siglo XXI, donde encontramos un centro anclado a los tres pilares tradicionales (investigación, capacitación y divulgación), pero con una renovada mirada para entender e interpretar los fenómenos que definen la América Latina de nuestro tiempo. Fruto de una constante búsqueda de iniciativas novedosas, a finales de 2013 se decidió la celebración de las Jornadas Internacionales de Acceso a la Información (JIAI) en CIESPAL, en el año 2014, continuando así una incansable labor de promoción de las redes latinoamericanas de investigadores.
Diálogos en Mercosur Rede Acadêmica
Série Diálogos en Red Nuestra América
!
61!
CIESPAL, un punto de encuentro para las redes de investigación en
América Latina (1959 – 2014)*
Daniel BARREDO IBÁÑEZ
Investigador Prometeo en Universidad Central del Ecuador
y en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para
América Latina
danielbarredo@aol.com
André Porto Ancona LOPEZ
Profesor de Archivología
Faculdade de Ciências da Informação - Universidade de Brasília
apalopez@gmail.com
Resumen: En el siguiente artículo realizaremos un
recorrido histórico por los distintos periodos de
Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para América Latina (CIESPAL),
que son un reflejo de las propias etapas de la
academia latinoamericana-, hasta llegar al siglo
XXI, donde encontramos un centro anclado a los
tres pilares tradicionales (investigación,
capacitación y divulgación), pero con una
renovada mirada para entender e interpretar los
fenómenos que definen la América Latina de
nuestro tiempo. Fruto de una constante búsqueda
de iniciativas novedosas, a finales de 2013 se
decidió la celebración de las Jornadas
Internacionales de Acceso a la Información (JIAI)
en CIESPAL, en el año 2014, continuando así una
incansable labor de promoción de las redes
latinoamericanas de investigadores.
Palabras-clave: CIESPAL; Redes académicas;
Comunicación latinoamericana; Redes sociales;
RedJIAI; Acceso a la Información.
I. Un continente en busca de una identidad investigativa
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
* El presente trabajo fue financiado por el Proyecto Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de la
República del Ecuador. Contó también con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPqBrasil), así como los
fondos propios de los autores. La presentación del mismo en el I Encuentro de Redes Académicas e Investigativas en América Latina, el Caribe
y Europa Latina, en Medellín solo fue posible gracias al apoyo del Instituto Tecnológico Metropolitano y a la red Diálogos en
Mercosur, a quiénes los autores agradecen.
Diálogos en Mercosur Rede Acadêmica
Série Diálogos en Red Nuestra América
!
62!
La investigación en el ámbito de la Comunicación llegó tarde a América
Latina, sobre todo si comparamos la producción científica de la región con
lugares como Norteamérica o Europa. Desde sus inicios, muy vinculada a las
teorías producidas desde y para los socios del Norte, la investigación
latinoamericana se ha visto anclada al problema de la identidad, a la
búsqueda de unos patrones de análisis capaces de apresar los significados
de un continente caracterizado por su diversidad cultural, política, histórica y
social.
Fue a partir de finales de los años cincuenta del siglo XX, como señala Gobbi
(2006, p. 63), cuando comenzaron a publicarse los primeros trabajos en
América Latina, si bien estos ensayos pioneros estaban auspiciados por
instituciones internacionales, como la UNESCO o la ONU. Obviamente, hay
un conjunto extenso de factores socioeconómicos, políticos y culturales que
apuntalaron esta situación. El más importante, quizá, fue la falta de
organizaciones o de asociaciones que articularan las redes de investigación
latinoamericanas. Pero este escenario varió a partir de finales de los
cincuenta, cuando se produjo una eclosión de redes académicas que
buscaban la construcción de esa identidad que mencionábamos líneas atrás:
aparecieron, entre otras, la Asociación Latinoamericana de Escuelas
Radiofónicas (ALER), la Federación Latinoamericana de Periodistas
(FELAP), la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la
Comunicación (ALAIC), la Federación Latinoamericana de Facultades de
Comunicación o el Instituto de Investigación de la Comunicación (ININCO),
según explica Beltrán (2007, p. 159). Dicha eclosión coincidió con un periodo
político convulso, en el que gran parte de las democracias de la región fueron
sacudidas por violentos golpes de estado, por una ocupación militar de los
cargos de representación pública, o por el ascenso de líderes populistas al
poder (Gobbi, 2006. p. 63).
Al calor de esos escenarios en transformación, en 1959 se fundó en Quito el
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América
Latina (CIESPAL) con el apoyo de la UNESCO, la OEA, la Universidad
Central del Ecuador, el Gobierno del Ecuador y el auspicio de instituciones
como la Fundación Ford (Esteinou, 2002). Apenas un año después de su
Diálogos en Mercosur Rede Acadêmica
Série Diálogos en Red Nuestra América
!
63!
fundación, en 1960, se publicó la primera investigación en la institución
ecuatoriana: "La prensa escrita en América Latina" (Ayala, 2009 p. 44).
CIESPAL, en esos años, actuó como un catalizador de la naciente
investigación en comunicación en América Latina (Beltrán, 2007), un impulsor
de las redes que emergían con fuerza desde todos los puntos de la región
latinoamericano. Pero junto a una apuesta decidida por la investigación,
desde bien pronto comenzó a fraguarse en la institución ecuatoriana una
apuesta por la capacitación de los profesionales de la información (Mellado,
2010). Esta apuesta estaba relacionada con un deseo de ciertas
organizaciones internacionales, como la ONU, por impulsar la actualización
de los conocimientos de los periodistas de los países en vías de desarrollo
(Esteinou, 2002), no exenta, obviamente, de un interés político.
Figura 1: Pilares básicos de la actividad de CIESPAL en 2014
Fuente: elaboración propia
La capacitación profesional, asumida por CIESPAL como una de sus señas
de identidad –que se ha mantenido intacta hasta la actualidad- se dio además
en una región donde la educación universitaria bien se segregaba en función
de las capacidades adquisitivas, bien padecía unos bajos estándares
académicos:
“CIESPAL fue la primera institución internacional
vinculada a la educación que en 1964 propuso y
Diálogos en Mercosur Rede Acadêmica
Série Diálogos en Red Nuestra América
!
64!
materializó criterios sobre los que entonces no había
consenso entre las escuelas de periodismo
latinoamericanas, tales como el grado académico, el
número mínimo de años de estudio, el contenido de los
cursos y asignaturas, la autonomía de las escuelas, su
conversión en facultades de comunicación, y la
ampliación de la formación hacia especialidades más
vinculadas dicho campo”. (Mellado, 2010, p. 309).
El momento dorado de CIESPAL sucedió entre 1959 y 1978, como apunta
León Duarte (2012, p. 238), cuando la institución se erigió en "uno de los
principales factores" de la investigación latinoamericana. El tercer gran punto
vertebrador de CIESPAL está representado por sus productos de difusión,
sea a través de la revista Chasqui, de la publicación de libros especializados
o de manuales didácticos, junto a un interés paulatino por acercar todo ese
apogeo investigativo a la sociedad en general a través de diversas
estrategias audiovisuales1. El esfuerzo de CIESPAL de capacitar, investigar,
difundir contribuyó decisivamente a la forja de la identidad investigativa
latinoamericana, sobre todo porque estos impulsos se originaron
precisamente en los albores de la academia latinoamericana. En estos
primeros tiempos la institución acuñó un merecido prestigio, cimentado desde
su protagonismo pionero:
“En su primer lustro, CIESPAL centró sus funciones en
el asesoramiento, capacitación y formación de
especialistas y profesores(as) latinoamericanos
dedicados a la enseñanza del periodismo y los medios
de información. A la vez, producía material de
enseñanza en diferentes idiomas y trataba de
incrementar la difusión y la producción de
conocimiento del campo de la comunicación en
Latinoamérica con un grupo de expertos e
investigadores mayoritariamente externos a la región
(...)”. (León Duarte, 2012, p. 239).
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1 Si bien estas estrategias se fueron desarrollando progresivamente, no desde sus inicios. En
la actualidad, CIESPAL posee un Centro Audiovisual y Multimedia que distribuye contenidos
a una una red de canales de radio y televisión, según se informa en su página web:
www.ciespal.net (consultada el 26/06/2014).
Diálogos en Mercosur Rede Acadêmica
Série Diálogos en Red Nuestra América
!
65!
Otra de las claves estructurales de ese prestigio institucional, fue el interés de
CIESPAL por estructurar una memoria de los sucesos investigativos que
estaban naciendo en el continente. Desde principios de los años 70, como
explica León Duarte (2012, pp. 242-243), el Centro de Documentación para la
Investigación de la Comunicación en América Latina comenzó a consolidar
un archivo documental sobre los trabajos que se estaban produciendo en la
región latinoamericana.
Si, inicialmente, las metodologías empleadas desde la investigación de
CIESPAL fueron replicadas de los países occidentales, a partir de los setenta
comenzaron a surgir, desde dentro de la institución las voces que
demandaban la aplicación de “metodologías con un perfil latinoamericano”
(Gobbi, 2006, p. 69). Para Esteinou (2002) en esta década empieza la
segunda etapa fundamental de CIESPAL: la distribución de los contenidos
propios a la mayor parte de las instituciones dedicadas a la Comunicación en
América Latina, y la generación de unos contenidos desarrollados en función
de perspectivas forjadas desde el seno latinoamericano. Fue un giro al Sur,
como señala Medina (1999), una transformación que buscaba la
diferenciación de las teorías consolidadas del Norte a partir de un
establecimiento metodológico de divergencias y disidencias.
II. El inicio de la crisis
En los años ochenta y noventa Beltrán (2007, pp. 161-162) describe la
aparición de una pléyade de investigadores, o bien de obras de
investigadores que ya estaban activos desde los años anteriores, y que
impulsaron con fuerza la investigación en América Latina; fueron los años
que consolidaron el esfuerzo institucional de las décadas anteriores. Desde el
punto de vista político, resultaron años muy complejos, protagonizados por la
consolidación de la democracia como un sistema de gobierno en el
continente (Mellado, 2009), y la introducción de actores como "la empresa
privada, organizaciones civiles y la propia iglesia" dentro de la comunicación
latinoamericana (Mellado, 2009, pp. 196-197).
En este periodo convulso se produjo el llamado "colapso" (Medina, 1999, p.
69) de CIESPAL, derivado de la incapacidad de la institución para acompasar
Diálogos en Mercosur Rede Acadêmica
Série Diálogos en Red Nuestra América
!
66!
una nueva personalidad acorde con el signo de los nuevos tiempos. Cabe
subrayar, asimismo, el desplome económico que se inició en los años
ochenta en la mayor parte de los países latinoamericanos (Beltrán, 2007, p.
160), y que para CIESPAL, en la práctica, significó una caída progresiva de la
financiación nacional e internacional. Otro factor importante fue el reparto
más equitativo y múltiple de centros de investigación en América Latina:
universidades, organizaciones, asociaciones; una mayor horizontalidad,
causó una inevitable erosión de los lugares míticos.
En mitad de su crisis institucional, se fijaron nuevos horizontes para
completar la labor iniciada en las décadas anteriores y, de alguna forma,
responder a los cambios sociales que se estaban dando en el continente. Las
autoridades de CIESPAL, por ejemplo, establecieron un plan integrador para
ofrecer una capacitación de alto nivel a sectores tradicionalmente excluidos,
como los "sectores campesinos" (Meditsch, 1999, p. 74). Hasta 1990, como
recuerda Ayala (2009, p. 45-46), funcionaron varios de esos proyectos de
capacitación, de diagnóstico, de soporte a las “comunidades rurales e
indígenas”.
Figura 2: Principales líneas de acción de CIESPAL en el siglo XXI
Fuente: Ayala (2009, p. 47)
La entrada en el siglo XXI imprimió en CIESPAL la necesidad de redefinir el
reposicionamiento de la institución, en un continente donde la identidad
investigativa estaba ampliamente asentada y asegurada. Quizá el concepto
Monitoreo y análisis de medios en Ecuador Seguimiento del pensamiento en periodismo y
comunicación social
Diseño y desarrollo de investigaciones
académicas sobre diferentes procesos
comunicacionales
Vinculación con instancias académicas y de
investigación
Diálogos en Mercosur Rede Acadêmica
Série Diálogos en Red Nuestra América
!
67!
que ha destacado más abundantemente en el imaginario de las
administraciones del centro que se fueron sucediendo, es el del “rescate”:
“Efectivamente, el Ciespal en el siglo XX era una fiesta.
Fiesta de conocimientos, propuestas, talleres,
producciones, que se fue desvaneciendo. Ese espacio
fermental de la siembra fue dando paso a una suerte de
resaca que enmarcó su paso al, y su tránsito en, los
inicios del siglo XXI; a un marasmo del que nos
proponemos rescatarlo”. (Checa, 2009, p. 1).
Un “rescate” de la inacción, de un ostracismo o exclusión voluntarios, de un
prestigio progresivamente decaído; de un pasado glorioso, como institución
pionera y libertadora de la investigación latinoamericana en Comunicación,
frente a un presente en el que las actividades se centran esencialmente en
una oferta orientada al público nacional ecuatoriano. Las líneas de acción,
con todo, aparecen claramente definidas –como mostramos en la figura 2-, si
bien la escasez presupuestaria determina numerosos problemas para
abordar exámenes complejos sobre la realidad del continente.
III. Nueva internacionalización
En 2014, al sucederse el cambio en la dirección general del centro –del Dr.
Fernando Checa al Dr. Francisco Sierra- se ignoran qué medidas va a
adoptar la nueva administración, si bien la apuesta más retadora es la
“internacionalización” de las actividades2. Una internacionalización que, en
todo caso, exige un establecimiento de convenios, de medidas, de relaciones
estratégicas con las instituciones que gestionan la vanguardia de la
investigación en Comunicación. Sin embargo, este proceso no es aislado, ni
un descubrimiento revelador de la administración encabezada por el Dr.
Francisco Sierra. La internacionalización –o sea la búsqueda de una
audiencia internacional- ha sido uno de los ejes estructuradores de CIESPAL
desde sus inicios. Fruto de una constante búsqueda de iniciativas
internacionales, a finales de 2013 el Comité Responsable de las Jornadas
Internacionales de Acceso a la Información (JIAI) y las autoridades de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2 Según informa el propio CIESPAL en: http://goo.gl/L213Pm (consultada el 26/06/2014).
Diálogos en Mercosur Rede Acadêmica
Série Diálogos en Red Nuestra América
!
68!
CIESPAL, lideradas en ese momento por el Dr. Fernando Checa Montúfar,
acordaron organizar las JIAI-2014 bajo el tema Activismo ciudadano, acceso
a la información y ambientes virtuales.
Las JIAI surgieron de la necesidad, expresada por varios colegas
latinoamericanos, de seguir reflexionando sobre el acceso a la información
como mecanismo de fortalecimiento de la democracia y como un incentivo de
desarrollo social. Es cada día más evidente la activa participación de la
sociedad civil en actividades políticas, económicas, sociales y culturales, un
fenómeno que está generando un cambio en la forma de acceder y conocer
la información, especialmente la relacionada con las actividades
gubernamentales3.
Las JIAI se insertan en un ambiente dinámico, con amplitud internacional,
fruto del trabajo continuado de una red de expertos e investigadores
constituida en el año 2010, en Santiago de Chile durante el Congreso de la
Internacional del Conocimiento. En enero del 2013, precisamente, se celebró
en el mismo país la segunda edición. Meses más tarde, en octubre del mismo
año, se culminó con éxito la tercera edición en la sede de la Universidad de
Antioquia (Medellín, Colombia), con la denominación JIAI-2013. En esa
ocasión, en función de la participación de tres expertos Prometeos de la
Senescyt, se iniciaron las primeras tentativas para la realización de un evento
en Ecuador.
Figura 3: Imagen oficial de las JIAI-2014 en CIESPAL
Fuente: captura de http://www.ciespal.net/jiai2014/ el 20/05/2014
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3 Más informaciones sobre la red de colaboración de las JIAI y sus propósitos están
disponibles en la página de la RedJIAI en http://www.jiai.info/.
Diálogos en Mercosur Rede Acadêmica
Série Diálogos en Red Nuestra América
!
69!
La celebración de las JIAI por primera vez en el Ecuador, se gestionó
mediante la colaboración de expertos de la Universidad de Brasilia (Brasil), la
Universidad Central del Ecuador, la Universidad de Antioquia (Colombia),
además del Proyecto Prometeo de la Senescyt, con la Red de la Jornadas de
Acceso a la Información y de las organizaciones Diálogos en Mercosur e
Internacional del Conocimiento 4. Es esta una etapa más dentro de la
institución quiteña, la cual pretende erigirse en un foro de intercambio de
ideas para las redes latinoamericanas de investigadores.
IV. Conclusiones
En sus inicios, la investigación en Comunicación en América Latina estaba
influenciada sobre todo por los "modelos norteamericanos" (Gobbi, 2006, p.
68). Fue precisamente a partir del desarrollo de los centros investigativos
latinoamericanos, con dotaciones de recursos humanos y materiales propios,
el factor que posibilitó la emergencia paulatina de una producción académica
distintiva. Y en ese punto, CIESPAL se convirtió en un protagonista vehicular,
como un "centro pionero" (León Duarte, 2012, p. 253) por su capacidad de
concentración y difusión de las tendencias en investigación de la
comunicación que atraviesan América Latina. El centro ha sido,
históricamente, testigo y escenario de los debates sociales regionales y,
particularmente, del territorio ecuatoriano. En 2005, por ejemplo, en mitad de
una crisis política sin precedentes, CIESPAL fue el refugio escogido por un
grupo de parlamentarios para conseguir un "reacomodo" de la situación
nacional (Hurtado Arroba, 2005, p. 67), prueba de la importancia y de la
legitimidad que tiene todavía la institución.
Uno de los grandes aportes de CIESPAL al campo del pensamiento
latinoamericano fue su impacto sobre la "reglamentación profesional" de la
situación de los informadores (Meditsch, 1999, p. 72), es decir, el
asesoramiento y la capacitación de las autoridades políticas u
organizacionales para profundizar en el concepto de la profesión periodística.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4 Según consta en la web oficial: http://www.ciespal.net/jiai2014/ (consultada el 26/06/2014).
Diálogos en Mercosur Rede Acadêmica
Série Diálogos en Red Nuestra América
!
70!
Otro campo en el que destacó incalculablemente la institución ecuatoriana
fue su decisiva influencia sobre la formación académica latinoamericana
vinculada a la Comunicación (Mellado, 2010), si bien en las últimas décadas
ha perdido gran parte de su prestigio internacional, debido a causas de
variada índole socioeconómica. Dentro de ese plan de recuperación del
prestigio, la asociación y la puesta en marcha de iniciativas como las
Jornadas Internacionales de Acceso a la Información puede ser decisiva para
volver a esos tiempos dorados en los que CIESPAL significaba el centro
neurálgico de la investigación en Comunicación en América Latina.
Al acoger, en 2014, un evento de una red vinculada a Diálogos de Mercosur y
a Internacional del Conocimiento, esa Institución Ecuatoriana sigue
cumpliendo con su papel integrador ya dichas asociaciones aspiran, entre
otras cosas, articular una red de profesionales del conocimiento y de la
información, transcendiendo partidos, naciones, asociaciones, disciplinas e
instituciones. Una gran rede que, por arriba de las creencias e ideologías se
compromete con la cualidad del conocimiento y honestidad intelectual,
convicta que estas cuestiones son las claves para Latinoamérica y Caribe.
Desde su creación en 1959, el CIESPAL, se ha erigido en un foro de
intercambio para las experiencias de investigadores procedentes
fundamentalmente del espacio latinoamericano. Sea a través de las
publicaciones de la prestigiosa revista académica Chasqui, las ediciones de
materiales didácticos, la divulgación de informes, la organización de talleres y
seminarios, o la difusión general a través de medios de comunicación de toda
América Latina, en sus casi seis décadas de existencia CIESPAL se ha
desempeñado como una plataforma de interacción para las propuestas más
innovadoras del continente.
Referencias
Ayala, Alexandra (2009). CIESPAL: 50 años de investigaciones aplicadas.
Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación (Quito), 107, 44-47.
Diálogos en Mercosur Rede Acadêmica
Série Diálogos en Red Nuestra América
!
71!
Beltrán, Luis Ramiro (2007). “La Comunicación para el Desarrollo en
Latinoamérica: un recuento de medio siglo”. Loreti, Damián; Mastrini,
Guillermo & Baranchuk, Mariana (Comp.). Participación y democracia en la
Sociedad de la Información: actas del III Congreso Panamericano de
Comunicación. Buenos Aires: Prometeo, 149-187.
Checa Montúfar, Fernando (2009, mayo). Siglo XXI: hacia una nueva gestión
del CIESPAL. XIII Coloquio Internacional sobre la Escuela Latinoamericana
de Comunicación. Marília (Brasil). Ponencia no publicada. Recuperado el
29/01/2014 de:
http://www.ciespal.net/ciespal/images/files/propuestaFCheca.pdf
Esteinou Madrid, Javier (2002). CIESPAL y la formación de imaginarios de la
comunicación en América Latina. Razón y Palabra, 25. Recuperado el
26/06/2014 de:
https://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/jesteino.html
Gobbi, Maria Cristina (2006). Aportes pioneiros: um breve resgate da
comunicação na América Latina. ALAIC, Revista Latinoamericana de
Ciencias de la Comunicación (São Paulo) 4(3), 54-77.
Hurtado Arroba, Edison (2005). ‘Lo que pasó en Ciespal’: apuntes
etnográficos sobre el poder, los medios y los sin-sentidos de la violencia.
Iconos. Revista de Ciencias Sociales (Quito), 23, 63-82.
León Duarte, Gustavo Adolfo (2012). El papel de la Ciespal en el proceso de
institucionalización de los estudios de Comunicación en América Latina.
Miguel Hernández Communication Journal (Alicante), 3, 235 261.
Medina, Cremilda (1999). CIESPAL: el rescate de las voces del Sur. Chasqui,
Revista Latinoamericana de Comunicación (Quito), 67, 66-69.
Meditsch, Eduardo (1999). CIESPAL: progreso y problema del comunicólogo.
Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación (Quito), 67, 70-74.
Mellado Ruiz, Claudia (2009). Periodismo en Latinoamérica: revisión histórica
y propuesta de un modelo de análisis. Comunicar (Huelva), 33(XVII), 193-
201.
Mellado Ruiz, Claudia (2010). La influencia de CIESPAL en la formación del
periodista latinoamericano: una revisión crítica. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico (Madrid), 16, 307-318.
!
... La sucesión de directores generales no generó un repunte del prestigio institucional, sino que los administradores aseguraban acudir al rescate de una organización estancada: más polémicos de esa reconfiguración ha sido el reemplazo sucedido en la dirección general, con la sustitución en junio de 2014del Dr. Fernando Checa, ecuatoriano, por el Dr. Francisco Sierra, español (El Telégrafo, 2014. Con todo, en ese plan se consideran fundamentales tres vectores estructuradores que definen globalmente las actuaciones cotidianas del centro: Figura 1 Ejes de actividad de CIESPAL en 2014, Según Barredo y Porto Sea en la formación, en la capacitación, o en la difusión, lo cierto es que la mayor parte de las actuaciones del centro están relacionadas con uno u otro eje, según interpretamos a Ayala (2009) y a Barredo y Porto (2014). Dichas actuaciones no han permanecido estáticas a lo largo de la historia de CIESPAL, sino que han ido transformándose en los sucesivos periodos evolutivos del centro [2]. ...
Article
Full-text available
En el artículo se presenta la metodología y algunos de los resultados del estudio de imagen corporativa realizado, en el 2014, al Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Para la recolección de datos además de la encuesta se implementó– Diferencial Semántico– instrumento que ha sido muy utilizado en algunos ámbitos científicos, pero que sin embargo apenas se ha empleado para la evaluación de la imagen corporativa de las organizaciones. De acuerdo con Paul Capriotti, en un primer momento se establecieron 18 pares de conceptos para reconstruir la imagen corporativa del centro quiteño dentro de tres componentes globales (productos, actividades y conducta). Tras la fase pretest, se decidió reducir la prueba a 9 pares de conceptos. Se encuentra que CIESPAL, cuenta con amplio reconocimiento; resulta confiable para sus públicos, se cataloga como una institución prestigiosa y necesaria. Entre los aspectos a mejorar: sus instalaciones, presencia en las redes sociales y la difusión de sus programas y actividades.
... La sucesión de directores generales no generó un repunte del prestigio institucional, sino que los administradores aseguraban acudir al rescate de una organización estancada: más polémicos de esa reconfiguración ha sido el reemplazo sucedido en la dirección general, con la sustitución en junio de 2014del Dr. Fernando Checa, ecuatoriano, por el Dr. Francisco Sierra, español (El Telégrafo, 2014. Con todo, en ese plan se consideran fundamentales tres vectores estructuradores que definen globalmente las actuaciones cotidianas del centro: Figura 1 Ejes de actividad de CIESPAL en 2014, Según Barredo y Porto Sea en la formación, en la capacitación, o en la difusión, lo cierto es que la mayor parte de las actuaciones del centro están relacionadas con uno u otro eje, según interpretamos a Ayala (2009) y a Barredo y Porto (2014). Dichas actuaciones no han permanecido estáticas a lo largo de la historia de CIESPAL, sino que han ido transformándose en los sucesivos periodos evolutivos del centro [2]. ...
Article
Full-text available
En el artículo se presenta la metodología y algunos de los resultados del estudio de imagen corporativa realizado, en el 2014, al Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Para la recolección de datos además de la encuesta se implementó– Diferencial Semántico– instrumento que ha sido muy utilizado en algunos ámbitos científicos, pero que sin embargo apenas se ha empleado para la evaluación de la imagen corporativa de las organizaciones. De acuerdo con Paul Capriotti, en un primer momento se establecieron 18 pares de conceptos para reconstruir la imagen corporativa del centro quiteño dentro de tres componentes globales (productos, actividades y conducta). Tras la fase pretest, se decidió reducir la prueba a 9 pares de conceptos. Se encuentra que CIESPAL, cuenta con amplio reconocimiento; resulta confiable para sus públicos, se cataloga como una institución prestigiosa y necesaria. Entre los aspectos a mejorar: sus instalaciones, presencia en las redes sociales y la difusión de sus programas y actividades.
Article
Full-text available
La expansión de la web 2.0, basada en la aceptación de la inteligencia colectiva, está estimulando, a nivel global, una revolución en las formas de gestionar la información. Se trata de un escenario donde se imponen algunas alteraciones dentro de la profesión periodística: el informador se convierte en un gatewatcher, en un observador de los contenidos simbólicos que originan las audiencias, más que en el tradicional gatekeeper, es decir, el filtro que determinaba lo que había que publicar. En esta nueva mediamorfosis, los medios de comunicación se están convirtiendo en puntos de encuentro donde los ciudadanos acuden para dialogar entre sí. Sin embargo, Ecua-dor plantea determinados retos que dificultan el desarrollo del periodismo participativo. Retos que van desde los planteamientos normativos (tras la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación), la baja conectividad de la sociedad a Internet, e incluso algunos factores socioculturales, como la baja participación de los ciudadanos ecuatorianos en el espacio público. En este artículo se muestran los resultados de una encuesta nacional dirigida a periodistas de los principales medios ecuatorianos con objeto de conocer la influencia que las redes sociales poseen en sus rutinas profesionales diarias. Los resultados señalan una baja interacción de los periodistas encues-tados con sus audiencias, así como una limitada integración de los contenidos amateur dentro de los contenidos periodísticos. A modo de conclusión, anotamos la adherencia a las rutinas off-line en las rutinas online, junto con un parcial desconocimiento de la potencialidad que tiene la participación ciudadana para la transformación del periodismo del siglo XXI.
Article
Full-text available
Revista Electrónica Razón y Palabra, No. 25, Año No. 4, Revista Electrónica Vía INTERNET, Primera Revista Electrónica en América Latina, Departamento de Comunicación, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México (ITESM), México, D.F., febrero - marzo de 2002, 15 páginas, (Versión electrónica) http://www.razonypalabra.org.mx
Article
Full-text available
Este artículo busca fundamentar -desde una perspectiva histórica y contextual- el hecho de que el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (Ciespal) no sólo fue un factor influyente para desarrollar el campo de estudios de la comunicación en la megaregión, sino que propició experiencias previas indiscutidas al instaurar el germen y cimiento de mayor peso para el desarrollo del campo académico de la comunicación en América Latina. Aspira, por tanto, a evidenciar el proceso de objetivación de la construcción narrativa de la identidad académica del campo y, concretamente, del proceso de institucionalización de la enseñanza y la investigación de la comunicación en esta megaregión: cuándo, cómo y quiénes crearon las acciones, los recursos, las reglas y las estrategias que permitieron prácticas académicas rutinarias de fijación y estabilidad en el pasado y que se retienen hasta hoy en día con un carácter significativo. En cada apartado del presente texto se demostrará que sería con la fundación del Ciespal, en 1959, cuando la enseñanza, la documentación y la investigación en comunicación en América Latina desarrollaría una nueva fisonomía que a la postre sería central en la construcción de la identidad del campo académico de la comunicación en América Latina.
Article
Full-text available
A partir de un trabajo etnográfico, el artículo presenta una lectura política de los acontecimientos ocurridos en Ciespal el 20 de abril de 2005, día de la caída del gobierno de Lucio Gutiérrez. Frente al cúmulo de representaciones y estigmatizaciones que se han tejido, y que tienen que ver con una lucha política por definir la situación, el texto reconstruye tres perspectivas paralelas: a) una institucional en donde el poder se reacomoda, b) una del sinsentido, donde la violencia se estigmatiza, y c) una fenomenológica, donde los actores se guían por una lógica de la práctica. El argumento central se construye a partir de la relación entre violencia y política: explica que las actitudes violentas de los manifestantes, lejos de ser irracionales o caóticas, como las ha visto la prensa, estuvieron cargadas de un una racionalidad práctico-moral, una profunda indignación de la población contra los políticos. Concluye, retomando a Benjamin, en un intento por entender los sentidos de la violencia política, tanto de aquella que desde el orden busca conservarse, como de aquella que desde el desenfreno (¿fuera todos¿) presenta atisbos potenciales de un cambio político sustantivo.
Article
En base a un recorrido historico de las ultimas cinco decadas, este articulo analiza los elementos que hoy definen a la profesion periodistica en Latinoamerica. El trabajo se sostiene en las estructuras sociales compartidas por la region, asi como en la funcion de mediacion que el periodismo cumple en la construccion de la realidad, proponiendo un modelo que describe los aspectos individuales, organizacionales y sociales que han influido en su desarrollo. Se concluye que los problemas de formacion vinculados a la identidad y a la autonomia de la profesion, el valor cultural dado a la carrera profesional, la existencia y alcance de los colegios profesionales, las peculiaridades politicas y economicas, y la gran influencia extranjera ejercida por Europa y EEUU, son los aspectos que diferencian al periodismo latinoamericano del resto del mundo. Sin embargo, se plantea la inexistencia de una conceptualizacion y operacionalizacion homologada de la profesion en el sub-continente.
Siglo XXI: hacia una nueva gestión del CIESPAL. XIII Coloquio Internacional sobre la Escuela Latinoamericana de Comunicación. Marília (Brasil). Ponencia no publicada
  • Checa Montúfar
Checa Montúfar, Fernando (2009, mayo). Siglo XXI: hacia una nueva gestión del CIESPAL. XIII Coloquio Internacional sobre la Escuela Latinoamericana de Comunicación. Marília (Brasil). Ponencia no publicada. Recuperado el 29/01/2014 de: http://www.ciespal.net/ciespal/images/files/propuestaFCheca.pdf
CIESPAL: el rescate de las voces del Sur. Chasqui
  • Cremilda Medina
Medina, Cremilda (1999). CIESPAL: el rescate de las voces del Sur. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación (Quito), 67, 66-69.
CIESPAL: progreso y problema del comunicólogo. Chasqui
  • Eduardo Meditsch
Meditsch, Eduardo (1999). CIESPAL: progreso y problema del comunicólogo. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación (Quito), 67, 70-74.
CIESPAL: 50 años de investigaciones aplicadas
  • Alexandra Ayala
Ayala, Alexandra (2009). CIESPAL: 50 años de investigaciones aplicadas. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación (Quito), 107, 44-47.