ArticlePDF Available

Abstract

The main purpose of this research was to characterize the entrepreneurial profile of individuals graduated from the Business Administration Program at Del Magdalena University. A mixed descriptive survey was performed, by applying a questionnaire to a sample of 100 individuals graduated from such program in the last five years. Results show that such individuals, although hold their own skills to undertake, very few consider themselves as entrepreneurs. In addition, they claimed that the program provided them with theoretic basis to their entrepreneurial formation, but did not allowed them to participate in events of such activity. It was concluded that there are tensions among formation processes of the program, and the reality and entrepreneurial possibilities of the graduated individuals, as well as a personal trend of them not to undertake because of lacking confidence on their ability.
161
Contexto 5 //2016
Información del artículo
Recibido: 14/06/2016
Revisado: 21/08/2016
Aceptado: 07/12/2016
Información del autor
* Administrador de Empresas.
Joven Investigador de Colciencias.
Colombia. Correo:
**Doctorando en Ciencias Gerenciales.
Docente de tiempo completo de la
Universidad del Magdalena.
***Estudiante octavo semestre
Administración de Empresas. Semillerista
Grupo de Investigación Organización y
Empresa. Universidad del Magdalena.
Correspondencia
javierviloriaescobar@gmail.com
alexdaza71@hotmail.com
luisfranc17@gmail.com
© 2016 Universidad La Gran Colombia. Este
es un artículo de acceso abierto, distribuido
bajo los términos de la licencia Creative
Commons Attribution License 4.0, que permite
el uso ilimitado, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que el autor original y
la fuente se acrediten.
Cómo citar
Viloria, J., Daza, A., Miranda, L.F. (2016)
Perfil emprendedor de los graduados
de administración de empresas de la
Universidad del Magdalena 2010-2014.
Contexto 5, 161-171.
Perl emprendedor de los graduados de Administración
de Empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014
Javier Viloria Escobar*, Alexander Daza Corredor**, Luis Francisco Miranda
Terraza***
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal caracterizar el perl emprendedor
de los graduados del Programa de Administración de Empresas de la Universidad del
Magdalena, para lo cual se realizó un estudio descriptivo de tipo mixto aplicando un
cuestionario en una muestra de 100 graduados del programa en los últimos cinco años.
Los resultados evidencian que los graduados, aunque tienen habilidades propias para
emprender, muy pocos se consideran emprendedores. Además, maniestan que el
programa aportó bases teóricas para su formación emprendedora pero no les permitió
participar en eventos propios de esta actividad. Se concluyó que existen tensiones entre
los procesos formativos del programa y las realidades y posibilidades emprendedoras de
los graduados, así como también una tendencia personal de éstos de no emprender por
falta de seguridad en sus capacidades.
Palabras clave: Emprendimiento, perl emprendedor, graduados, programa de
Administración de Empresas.
Entrepreneurial prole of individuals graduated of
business management at Del Magdalena University,
2010-2014
Abstract
The main purpose of this research was to characterize the entrepreneurial prole of
individuals graduated from the Business Administration Program at Del Magdalena
University. A mixed descriptive survey was performed, by applying a questionnaire to
a sample of 100 individuals graduated from such program in the last ve years. Results
show that such individuals, although hold their own skills to undertake, very few consider
themselves as entrepreneurs. In addition, they claimed that the program provided them
with theoretic basis to their entrepreneurial formation, but did not allowed them to
participate in events of such activity. It was concluded that there are tensions among
formation processes of the program, and the reality and entrepreneurial possibilities of
the graduated individuals, as well as a personal trend of them not to undertake because
of lacking condence on their ability.
Keywords: Undertaking, entrepreneurial prole, graduated individuals, business
management program.
Investigación
ISSNPrint: 2339-3084
ISSN (E): 2346-0784
http://contexto.ugca.edu.co
Revista
162 Contexto 5 // 2016
Introducción
La vinculación laboral de los profesionales en Colombia
representa uno de los mayores retos para instituciones de
educación superior y gobierno. Las actuales condiciones
económicas del país no permiten que la generación
de empleo vaya a la par con la oferta laboral de las
universidades. Así, el emprendimiento se constituye en
una alternativa atractiva para los jóvenes que emergen de
los diferentes programas académicos como una posibilidad
de lograr la estabilidad nanciera que les permita hacer
realidad los planes programados en su proyecto de
vida. De esta manera, la academia se convierte en una
plataforma que adquiere el compromiso de impulsar las
habilidades emprendedoras de los estudiantes y promover
su participación en los diferentes eventos relacionados
con esta actividad.
Desde esta perspectiva, es evidente que en Colombia
durante los últimos años se ha generado una mayor
consciencia en relación al desarrollo de nuevos
emprendimientos en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Sin embargo, existen marcadas falencias y dicultades
para lograr procesos dinámicos y sistemáticos que aporten,
desde la generación de empresas, a la consolidación de una
cultura emprendedora e innovadora entre los individuos
y su articulación con todos los sectores sociales (Gómez
& Mitchell, 2014). No obstante, según Morales (2009)
durante los últimos años se vienen desarrollando algunos
avances en este aspecto debido a que las instituciones de
educación superior han incorporado el emprendimiento
a sus procesos de formación, extensión e investigación
y los gobiernos han aportado esfuerzos para establecer
políticas que interpelen de manera positiva en este campo.
Ahora bien, el fenómeno del emprendimiento puede
entenderse según Morales (2009) como “la combinación
entre la actitud y la capacidad de la persona, que le
permiten llevar a cabo nuevos proyectos de cualquier
índole, generalmente creativo. Se puede decir que el
emprendimiento es la acción de convertir una idea
(abstracta) en algo concreto (real)” (p. 119), mientras
que (Sanabria, Morales, & Ortiz, 2015) consideran que
“el emprendimiento es muchas cosas a la vez: proceso,
actividad, conducta y habilidad” (p. 122), permitiendo
ampliar el entendimiento del termino desde una
conguración más compleja y holística que agrupa un
conjunto de competencias de las personas. “Es un proceso
que permite descubrir una manifestación o revelación
de inecacias temporales y espaciales de una economía.
Es una actividad que contempla el descubrimiento,
la valoración y la exploración de oportunidades para
introducir nuevos bienes y servicios, y modos de organizar
mercados y procesos” (Sanabria, Morales & Ortiz, 2015,
p. 122)
En cuanto a los campos de estudio sobre el
emprendimiento, (Orozco y Chaparro, 2008) argumentan
que los diversos estudios que hacen comparaciones en
el comportamiento emprendedor de los individuos hacen
énfasis en los aspectos psicológicos como el autoempleo, la
autoimagen, la posición social, de estudiantes y referentes
de la academia (Verheul et al., 2005; Rosa & Dawson,
2006). Otras investigaciones se enfocan en los factores
cognitivos como la experiencia, el nivel educativo o la
preparación para el emprendimiento (Bishop & Nixon,
2006; Rotefoss & Kolvereid, 2005).
Estas investigaciones que se han realizado desde los
componentes psicológicos y cognitivos según expresan
(Orozco y Chaparro, 2008), asumen el emprendimiento
como los comportamientos y toma de decisiones para
generar nuevas organizaciones, en donde las relaciones
sociales de los implicados se convierten en elementos
fundamentales para la consecución de resultados
positivos, además de los conocimientos adquiridos
durante los procesos de formación; mientras que desde
otros enfoques de análisis, los emprendedores que
surgen del mundo académico realizan una ruptura con
la universidad para congurarse como empresario en el
mundo comercial (p. 81). Visto de este modo, la academia
juega un papel fundamental en el desarrollo del espíritu
empresarial y en las actitudes hacia él. En este orden
de ideas, los programas de administración de empresas
tienen mayor responsabilidad en este escenario del
emprendimiento debido a que se constituyen en unos
epicentros de formación de cantidades signicativas de
profesionales y porque su sentido principal gira en torno a
las organizaciones y sus procesos funcionales.
A todo esto, el objetivo de la presente investigación
fue caracterizar el perl emprendedor de los graduados
del Programa de Administración de Empresas de la
Universidad del Magdalena en el periodo de 2010 a
2014, con la intención de indagar sobre las habilidades
emprendedoras de las personas y los aportes del programa
a estos procesos.
163
Contexto 5 //2016
La importancia de esta investigación radica en las
posibilidades de información que genera a partir del
cuestionamiento a los procesos formativos del programa
y su relación con el desempeño emprendedor de los
graduados. En esta medida, otorga insumos para fortalecer
el proceso de autoevaluación que desarrolla el programa
como soporte para lograr la renovación de la acreditación
por alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación
Nacional. Además, permite el mejoramiento del currículo
y los contenidos temáticos de las diversas asignaturas
que apuntan a fomentar las capacidades de creación de
empresa en los estudiantes y futuros profesionales.
El documento se divide en las siguientes partes: en un
primer segmento se detallan los referentes teóricos y
conceptuales que sustentan los conceptos y dimensiones
tratadas en el estudio. Posteriormente se exponen los
encuadres metodológicos que se utilizaron para dar
cumplimiento al objetivo propuesto y los trayectos
recorridos en la investigación como parte de su proceso
de construcción y aplicación. Seguidamente se presentan
los principales resultados y hallazgos en torno a tres
componentes principales: un contexto emprendedor de los
graduados, las habilidades de emprendimiento personales
y teóricas que poseen y los aportes del programa en el
proceso de formación en este aspecto. Finalmente se
enlistan las conclusiones más signicativas del estudio.
Fundamento teórico
El componente teórico la investigación considera dos
categorías asociadas al emprendimiento. En la etapa inicial
se expresan interpretaciones de autores reconocidos sobre
el término, y en una segunda exploración se ubica este
mismo en el contexto de las instituciones de educación
superior.
Algunas anotaciones sobre el emprendimiento
Para el fomento del desarrollo productivo y competitivo
de las regiones es fundamental que se potencien dos
factores estratégicos: la capacidad emprendedora de los
agentes económicos y la capacidad de innovación local
(Jaramillo et al., 2012). Por su parte, (Guerra, Hernández
y Triviño, 2015) expresan que el desarrollo de las naciones
está asociado en gran medida a los emprendedores,
debido a que son los más comprometidos para identicar
oportunidades y articular los recursos para aprovecharlas,
razón por la cual es necesario entender las características
y, sobre todo, la naturaleza del ser emprendedor, ya
que es esta una variable de vital importancia para el
mundo empresarial que permite la creación de pequeñas
empresas en la sociedad y genera crecimiento económico.
Sin embargo, el término de emprendedor no cuenta con
una denición universal (Alonso & Galve, 2008).
Generalmente se asocia al emprendimiento con la
innovación y la toma de riesgo por parte de las personas
que lo realizan. Pero el grado de escolaridad o formación
se constituye en una característica trascendental para
el éxito de las empresas que se emprenden (Levenburg
et al., 2006; Germán-Soto et al., 2009) y también se
relaciona con la generación de empleo, la mejora de la
competitividad y el crecimiento económico de los países.
Además de considerarlo como una conducta cotidiana de
las personas en sus vidas en general (Salinas et al, 2012).
Se entiende a un emprendedor como una persona que
desarrolla innovación, propone y se benecia de los
cambios, en cuatro aspectos principales: desarrollo de
nuevos o mejores productos, nuevos o mejores métodos de
producción, apertura de mercados nuevos y reorganización
de procesos administrativos (Pulgarín y Cardona, 2011).
Por otro lado, (Guardia y Piña, 2008) lo denen como
alguien con visión, optimista, con un interés de crear e
innovar. En este mismo sentido, (Duarte & Ruiz, 2009)
sostienen que un emprendedor se identica porque “es
capaz de hacer algo novedoso, de dar otro uso a algo que
ya existe y así participar en la transformación de su propia
vida y la de su entorno, tiene capacidad para generar
ideas, transformarlas, adaptarlas, proponer diversas
alternativas” (p. 329), mientras que para (Schumpeter,
1942) los emprendedores son los individuos que causan
transformaciones y nuevas dinámicas en los mercados.
Por otro lado, los principales campos de conocimiento
que han abordado el concepto son la economía, la
sociología, la administración y la psicología. El enfoque
económico, por ejemplo, teóricamente enfatiza la función
empresarial como un cuarto factor de la producción; en
cuanto al psicológico, lo menciona como características
personales y conductuales que juegan un rol importante
en el comportamiento del individuo; el sociocultural pone
su atención en las redes sociales y las instituciones; y
por último, el gerencial cuyo énfasis se encuentra en la
eciencia y el emprendimiento al interior de la empresa
(Jaramillo et al., 2012; Fuentes y Sánchez, 2010).
164 Contexto 5 // 2016
Desde estas consideraciones, es importante desarrollar
en las instituciones de educación superior y sus diversos
programas académicos, habilidades y características
emprendedoras en las personas con la intención de mejorar
los sistemas económicos y productivos de las regiones
(Alda et al., 2012; Moriano et al., 2006; Duarte y Enrique,
2008; Poncio, 2010), debido a que los emprendedores
deben desarrollar las competencias necesarias para liderar
los procesos en sus organizaciones emergentes (Zárate,
2013). Estas organizaciones emergentes o startups como
también se les denomina, desde el ámbito universitario
pueden ser concebidas como un “modelo de laboratorio
de lo que algún día podría convertirse en una empresa
consolidada” (Montoya, 2015, p.8) dado que ellas
“facilitan la incorporación de titulados universitarios
favoreciendo el autoempleo y estimulando un mercado
de conocimiento a través de los recursos humanos”
(Martínez, Bretones, & Mielgo, 2013, p.67).
El emprendimiento en la formación profesional
El emprendimiento al constituirse como un factor
determinante del desarrollo de las economías requiere
abordarse desde un contexto académico y formativo
que posibilite la adquisición de competencias en los
individuos que toman este camino como fundamento para
su existencia y el logro de estabilidad económica.
Según (Urbano & Toledano, 2008) en los últimos
años las instituciones educativas y los académicos
han concentrado mayor interés por abordar el tema del
emprendimiento, considerando que contribuye con la
puesta en marcha de ideas e innovaciones, a nuevas y
pequeñas empresas, generando con ello nuevos empleos
y desarrollo económico y social. Este enfoque emerge por
considerarse como uno de las opciones económicas de
los estudiantes al momento de nalizar sus estudios de
profesionalización (De Xena, 2012; Polo, 2013; García,
2015).
Desde esta perspectiva y considerando que la educación
inuye en el desarrollo de los territorios, debe articularse
una interacción entre ésta y el emprendimiento, de manera
que se puedan lograr procesos de formación ecientes que
respondan a las necesidades de los estudiantes (García,
2015). En este sentido, la educación superior asume el
reto ante las comunidades de formar profesionales con las
competencias necesarias para responder a las necesidades
que las afectan puesto que son éstas las responsables de
producir el material humano e intelectual que lideraran el
desarrollo del país (Guerra, Hernández & Triviño, 2015).
Siguiendo las líneas anteriores, (Alvarado & Rivera,
2011) expresan que las universidades del siglo XXI deben
caracterizarse por su pertinencia, y lo que “se desea es
que el emprendimiento sea pertinente, en el sentido que
contribuya al desarrollo, a la generación de riqueza y
empleo para la ciudad y el departamento” (p. 69). Así
mismo señalan que “la unidad de emprendimiento se
constituye como una plataforma organizacional para
encauzar las demandas del sector productivo hacia la
universidad y para buscar los mecanismos que permitan
a los estudiantes conectarse con programas y fuentes de
nanciación para sus ideas de negocio” (p. 70). De esta
manera, el emprendimiento permite la articulación entre
universidad y el entorno productivo con el n de propiciar
escenarios para la incubación de nuevas ideas para la
creación de empresas.
Así, la educación para el emprendimiento emerge como
una alternativa para contribuir al desarrollo de los
territorios a través de las formación de personas con
capacidades para desarrollar y liderar nuevos proyectos
y procesos productivos (Soria, Zúñiga & Ruiz, 2016). De
este modo, las universidades deben proponer estructuras
curriculares que permitan la generación de competencias
emprendedoras en los profesionales (Alvarado & Rivera,
2011) y programas especícos para la formación en
emprendimiento, teniendo en cuenta que la educación en y
para el emprendimiento puede impactar de manera positiva
en las intenciones y actitudes para la creación de empresas.
Estos programas, generalmente, buscan la formación para
el desarrollo de habilidades y competencias que demanda
el mercado laboral. Sin embargo, también es necesario
que se evalúe la pertinencia de esa oferta académica y
su relación con las necesidades del aparato productivo
de su respectivo contexto geográco (Echeverri, Rincón,
Buitrago, & Páez, 2012).
Metodología
Tipo de investigación: La presente investigación es de
tipología descriptiva – inductiva, de carácter mixta porque
recoge información tanto cualitativa como cuantitativa de
la muestra seleccionada. Usa como referente metodológico
a (Bonilla y García, 2014) cuyo objetivo fue caracterizar el
perl de los graduados de la Maestría en Administración
de Negocios de la Universidad Autónoma de Manizales.
165
Contexto 5 //2016
Población y muestra: la población objeto de estudio la
constituyen los graduados del programa de Administración
de Empresas de la Universidad del Magdalena entre el
periodo de 2010 a 2014 que equivalen a 238 profesionales.
Por ser una población nita se utiliza la misma como
muestra censal, con el n de recopilar información de
todas las personas involucradas en el problema objeto de
estudio. El cuestionario se envió por medio electrónico
obteniendo una tasa de respuesta fue del 42%, es decir,
que un total de 100 graduados respondió el cuestionario.
Procedimiento: La investigación se desarrolló en dos
importantes fases. La primera estuvo relacionada con
una conguración teórica de la variable de estudio para
tener un mejor acercamiento a sus dinámicas. La segunda
la constituye la ejecución de un estudio de campo que
consistió en la aplicación de un instrumento para recoger
los datos de la población objeto de estudio. En la primera
parte se empleó un tiempo de tres meses, entre abril y
junio de 2015. En la segunda, se emplearon los siguientes
pasos, durante los meses de julio a septiembre del mismo
año:
− El diseño de las bases de datos de los graduados,
construido con la colaboración del Centro de
Graduados de la Universidad del Magdalena,
dependencia encargada de administrar la información
de los estudiantes que reciben su título profesional en
la institución.
− La adaptación del instrumento utilizado por (Bonilla
y García, 2014) en su investigación.
− Envío del instrumento por medio de correo
electrónico desde el Centro de Graduados utilizando
la tecnología de Google Drive para agilizar el manejo
de la información. Para este paso se estableció un
plazo entre el mes de julio y mediados de agosto.
− Procesamiento, análisis y discusión de los resultados
obtenidos a través del instrumento en la población
participante. Este paso se desarrolló con la ayuda del
programa estadístico SPSS y la herramienta operativa
Microsoft Excel.
− Presentación del informe nal con los resultados de
la investigación.
Instrumento: el instrumento seleccionado es una
adaptación de (Bonilla y García, 2014) que “corresponde
a un formato con preguntas semiabiertas y estructuradas,
adaptado del marco teórico que soporta la investigación y
donde se retoman planteamientos de autores principales
como Gartner (1989) y la Babson Collage” (p. 58).
En una primera parte el instrumento buscó identicar
las iniciativas de emprendimiento en los graduados y
contextualizar, esta variable, desde las implicaciones de
las realidades de su entorno. En un segundo plano indagó
por las habilidades emprendedoras de las personas y,
en un tercer escenario, recogió las percepciones de los
graduados sobre los aportes teóricos del programa a partir
de su plan de estudio, al desarrollo de las habilidades
emprendedoras y el fomento de la participación en
eventos propios de esta actividad.
Resultados y discusión
La aplicación del instrumento de recolección de
información permitió tener un acercamiento a la
realidad emprendedora de los graduados del Programa
de Administración de Empresas de la Universidad del
Magdalena. En este sentido se presentan a continuación
los principales atributos relacionados con esta actividad
por parte de los individuos que hicieron parte del estudio.
Seguidamente se muestran las valoraciones que realizaron
a las habilidades emprendedoras que desarrollaron en su
proceso de formación. Luego, los aportes del Programa,
desde su plan de estudios, al proceso de formación
profesional y sus posibles inuencias para potenciar las
habilidades emprendedoras en sus graduados.
Características asociadas al emprendimiento
de los graduados
La Gráca 1 presenta las diferentes ocupaciones de los
graduados del programa. Los resultados muestran que
gran parte de la población (61%) se encuentra como
empleado de alguna organización, mientras que solo un
9% se considera como emprendedor.
Teniendo como referencia los procesos de emprendimiento
de los graduados, el 95% maniesta haber tenido alguna
vez una idea de negocio pero con la particularidad de que
el 80% de este grupo poblacional maniesta que solo ha
sido una idea que no ha progresado hacia un escenario
más amplio. Opuesto a lo anterior, un 10% expone que
166 Contexto 5 // 2016
actualmente tiene un negocio en marcha y otro 10%
maniesta tener una empresa legalmente constituida.
Gráca 1. Ocupaciones de los graduados del programa
Profundizando en estas dos últimas dimensiones, las
personas también expresan que un 70% de estas empresas
ya no está en funcionamiento mientras que el 30%
restante sigue vigente en el mercado donde desempeña su
actividad económica. De acuerdo a lo anterior es válido
armar que a pesar de que las personas que deciden hacer
carrera en emprendimiento son pocas, una cantidad muy
signicativa de éstas tiende a fracasar o abandonar sus
proyectos empresariales. De las empresas que siguen en
funcionamiento, un 40% tiene más de cuatro años de
vigencia, un 30% tres años y el 30% restante, menos de
tres años.
Una manera de explicar estos comportamientos poco
emprendedores de los graduados, se sustenta en dos
dimensiones: la primera relacionada con un contexto
social – familiar poco emprendedor que se presenta en la
Gráca 2.
Gráca 2. Antecedentes de emprendimiento en la familia.
La segunda dimensión está enfocado en el inexistente
apoyo institucional de la Universidad del Magdalena
a través del Centro de Emprendimiento que es una
dependencia adscrita a la Vicerrectoría de Extensión y
Proyección Social, creada con la nalidad de impulsar
y promover en emprendimiento en la comunidad
universitaria. En este aspecto, la totalidad de los
encuestados manifestó no haber recibido ningún tipo
de apoyo (asesorías, capacitaciones, participaciones en
ferias, suministro de contacto o estímulos económicos)
por parte de esta unidad administrativa.
Perl emprendedor de los graduados
En la tabla 1 se presentan las evaluaciones positivas
realizadas por los graduados a las diferentes características
y atributos relacionados con el emprendimiento. Estas se
organizan por el orden de importancia que les conceden
los profesionales del Programa, y en ellas se reconocen, las
virtudes del emprendimiento en relación con el desarrollo
económico de las obligaciones, la potenciación de las
habilidades personas de las personas que ejercen este tipo
de actividad, los aportes de los procesos de formación
al desarrollo de competencias profesionales, y otras
características que afectan el desarrollo de las actividades
emprendedoras de forma signicativa en perspectiva de
un desempeño en este campo empresarial.
Por otro lado, los graduados también reconocen
algunas dicultades relacionadas con las actividades de
emprendimiento que se fundamentan principalmente
en sus aspectos personales, pero que inuyen en la
concepción de la práctica emprendedora. Un primer
elemento que enlistan en esta interpretación, con una
proporción del 53%, es el individualismo y el exceso
de autonomía como una conducta que puede afectar las
consideraciones hacia las otras personas y puede afectar
su desenvolvimiento en los colectivos sociales, necesarios
para consolidar los procesos de emprendimiento. Por otro
lado, hay una tendencia marcada, representada en un 47%
a asociar el fracaso con el inicio de ideas productivas, lo
que se convierte en una de las principales limitantes para
liderar procesos innovadores y proponer la ejecución de
nuevos proyectos.
Esta última conducta se ve inuenciada por una
percepción del 39% de los graduados que no cree tener las
habilidades necesarias para trasmitir a las demás personas
emociones, energías y consolidar en ellos relaciones de
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
167
Contexto 5 //2016
conanza en los procesos relacionados con las actividades
de emprendimiento.
Tabla 1. perl emprendedor de los graduados
Haciendo un análisis de las ponderaciones realizadas por
los integrantes de la muestra, se resaltan, en términos
generales, los siguientes atributos relacionados con el
perl emprendedor que desarrollaron en los procesos
formativos del programa y en sus experiencias empíricas
en la sociedad:
− Falta de seguridad de los graduados en sus
habilidades personales para emprender proyectos
empresariales, aunque creen tener las herramientas
teóricas necesarias relacionadas con la carrera de
Administración de Empresas.
− Los graduados reconocen los aportes del programa
a su formación de habilidades y competencias
emprendedoras durante su proceso de formación
profesional.
También los graduados maniestan contar con las
sucientes herramientas para la toma de decisiones que
permiten solucionar problemas personas y del entorno, a
través de los procesos de emprendimiento.
− El componente moral y ético forma parte del proceso
conductual de los graduados, que lo incluyen como un
determinante de las condiciones y comportamientos
que desarrollan en el entorno.
− El trabajo en equipos interdisciplinarios que se
enfocan en la consecución de resultados se considera
un elemento fundamental en las posibilidades de
éxito de las iniciativas de emprendimiento.
− Los graduados maniestan una tendencia a
aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan
en el entorno, asumiendo los riesgos, pero dudando
de sus habilidades personales para lograr resultados
positivos.
Contenidos de emprendimiento del programa
de Administración de Empresas
Los graduados hicieron una evaluación de los aportes del
contenido curricular del Programa de Administración de
Empresas al desarrollo de las competencias profesionales
para el emprendimiento. En este sentido, reconocen en un
79% que recibieron una formación orientada al trabajo
en equipos, un 71% creen que en alto grado fueron
formados para los desarrollar procesos de selección
y contratación de personal, un 67% se consideran
formados signicativamente en la interpretación de
benecios empresariales y un 60% dicen haber adquirido
competencias para desarrollar negociaciones y entender
el crecimiento del mercado.
La tabla 2 muestra las percepciones negativas que tienen
los estudiantes sobre los aportes del programa académico
de la carrera a las competencias profesionales para el
emprendimiento de los graduados.
Tabla 2. Contenidos centrados en emprendimiento del
plan de estudios del programa
Ítem Variables Porcentaje
1
Considero que una empr esa debe velar no solo por su
crecimient o económico, sino que además, debe tr abajar para
aportar al equilibrio social y ambiental.
89%
2
Considero que ejecut ar acciones de emp rendimiento permite el
reconocimien to de mis cap acidades y habilidades.
86%
3
Considero que la formación profesional aporta a la toma de
decision es racionales y éticas.
80%
4
Creo que t en go la habilidad p ara generar nuevas iniciativas
cuando realizo trabajos en colectivo.
80%
5
La búsqueda de la solución la ha go teniendo en cuenta lo s
recursos con los que cuento o estoy en capacidad de adquirir.
79%
6
Normalmen te ident ifico las consecuencias que p ueden t ener mis
acciones sobre mí y sobre ot ras personas.
79%
7
Creo que la formación en el programa contribuy ó al
fort alecimiento de mi cap acidad para t rabajar en equip o.
79%
8
Creo que mi formación en el pregrado cont ribuyó a fomentar la
necesidad de logro.
79%
9
Creo que mi formación en el pregrado contribuyó a la capacid ad
par a minimizar riesgos .
79%
10
T en go la cap acidad de trabajar co n equipos int erdiscip linarios
con el fin de promover su emp rendimiento s in temor a
compartirlo.
78%
11
Para mi es import ante promover el bien común, y
comprometerme con el bienestar de otros.
78%
12
Al moment o dein iciar unp roy ecto evalú o variables del entorno
con el fin d e minimizar el riesgo.
78%
13
Considero que t e ngo la cap acidad de delegar tareas yv erificar el
cump limiento de las mis mas.
77%
14
Considero que la formación profesional aporta al desarrollo o
fort alecimiento de la creat ividad.
74%
15
Considero que tengo la capacidad de asumir riesgos. 70%
Fuente: elaboración propia
Ítem Variable Puntaje
1
Creación de valor extraordinario 49%
2
Crecimient o en el Mercado 42%
3 Orientación global 41%
4
Lideraz go en el M ercado 40%
5
Lideraz go comp etitivo 40%
6
Formación en ventas 40%
168 Contexto 5 // 2016
Los graduados reconocen falencias en los contenidos
curriculares del programa en aspectos fundamentales
para sus procesos de emprendimiento, lo que en muchas
ocasiones afecta e inuye en sus iniciativas y los
condiciona en función de los resultados poco favorables
de los proyectos emprendidos.
En este sentido, el programa presenta una tensión
entre los establecimientos formales de los contenidos
académicos y necesidades y percepciones de formación
de los estudiantes, evidenciando una brecha que debe ser
abordada desde los procesos de mejoramiento propios
de las dinámicas administrativas de la Universidad para
potenciar las habilidades y capacidades de los estudiantes,
logrando un producto nal del servicio educativo
con competencias que le permiten realizar cambios y
transformaciones en la sociedad.
Además de evaluar los contenidos del programa propios
del eje de emprendimiento, los graduados ponderaron las
posibilidades que les otorgó el programa de participar en
eventos que les permitieran desarrollar las habilidades
emprendedoras. Ver la tabla 3.
En los componentes evaluados, los estudiantes maniestan
que el programa poco les aportó para conseguir contactos
o socios para crear negocios, además de que las dos
dimensiones restantes también fueron poco valoradas
por los estudiantes. Es claro en este punto, que los
graduados aunque resaltan que el programa aportó para
su proceso de formación profesional, consideran que son
pocos los abonos a la consolidación de contenidos de
emprendimiento transversales al proceso de formación
profesional.
Conclusiones
La conguración de las actuales complejidades de la
sociedad condiciona el funcionamiento y comportamiento
de las dinámicas sociales y obligan a las personas a abordar
nuevos parámetros para la garantía de su supervivencia.
Los modelos económicos imperantes, en lugar de generar
oportunidades y posibilidades laborales para las personas,
lo que hacen es reducir las necesidades humanas en
las organizaciones a partir de la automatización de los
procesos y reducción del capital humano producto de una
redenición de las funciones administrativas y operativas.
En este sentido, los niveles de desempleo obligan a las
personas a emprender procesos de creación de empresas
que les permitan conseguir una estabilidad económica y
nanciera.
Las universidades como epicentros de formación de
ciudadanos integrales, tienen la responsabilidad de
contribuir a través de la generación de productos de
calidad a un cambio estructural en estas nuevas dinámicas.
Es por eso que desde los programas de administración de
empresas, en cumplimiento de sus funciones misionales se
deben aportar profesionales que tengan las competencias
y habilidades para crear nuevas organizaciones, generar
empleo y crear riquezas.
El programa de Administración de Empresas de la
Universidad del Magdalena contempla en su plan de
estudios académicos, la creación de empresas como un
elemento transversal que deben desarrollar los estudiantes
y como una competencia que han de poseer al momento de
ser graduados, pero esta intención diere ampliamente de
la realidad, en la medida que los graduados del programa
Tabla 3.Posibilidades de participar en actividades de emprendimiento.
formación en emprendimiento la pos ibilidad de:
Totalmente en
desacuerdo
Parcialment e en
desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
Parcialment e de
acuerdo
Totalmente d e
acuerdo
Part icipar en p royect os emp resariales. 30% 1% 20% 39% 10%
Tener contacto con clientes o socios de los negocios. 19% 11% 51% 18% 1%
Desarrollar habilidades práct icas (no sólo cent rarse en la
19% 1% 31% 29% 20%
169
Contexto 5 //2016
escasamente realizan actividades de emprendimiento
y sostienen no poseer las habilidades totalmente
desarrolladas para arriesgarse a desarrollar iniciativas
organizacionales nuevas. En este aspecto, se evidencia
una tensión entre las competencias estipuladas en el plan
de estudios que deben desarrollar los estudiantes y las
realidades laborales y empresariales de los mismos.
Esta tensión es generada, entre otros aspectos, por la
falta de actividades propias del programa donde puedan
tener un acercamiento y contacto a la generación de
organizaciones, donde solo el conocimiento que se expone
se queda estancado en el contexto teórico y conceptual
y no trasciende hacia las experiencias prácticas. Esta
dinámica ha generado una falta de seguridad en los
graduados al momento de emprender nuevas iniciativas
empresariales.
Las limitaciones del estudio radican principalmente en las
dicultades de acceso a la población objeto de análisis,
debido a que los recursos electrónicos no garantizan la
recuperación de la información, y en muchos casos, son
inecientes para lograr la participación de la muestra.
Además, el espacio temporal excluye gran parte de los
graduados del programa debido a que enmarca como
referencia solamente cinco años. Pero estas limitaciones
se convierten en provocaciones para emprender nuevas
investigaciones que caractericen a los graduados en
mayores espacios temporales y además, incluyan
nuevos epicentros de referencia de otras instituciones de
educación superior en la ciudad y en la región Caribe.
Otra futura línea de investigación se enmarca en la
evaluación del impacto de los programas curriculares
de emprendimiento de la universidad para medir su
verdadera efectividad sobre la intención y las actitudes de
los estudiantes hacia el emprendimiento y de esta manera
establecer políticas institucionales dirigidas al fomento
del emprendimiento desde la universidad.
Las potencialidades investigativas de este estudio se
sustentan en las posibilidades informativas que generan
para las universidades y sus programas de administración
de empresas, y que permiten fortalecer procesos
académicos, administrativos y de autoevaluación, así
como la consolidación de un fundamento misional de los
programas y sus compromisos con el desarrollo integral
de la sociedad.
Referencias bibliográcas
Alda, R., Villardón, L., & Elexpuru, I. (2012). Propuesta
y validación de un perl de competencia de la
persona emprendedora. Implicaciones Para La
Formación, 10 (28), 1057-1080.
Alonso, M, & Galve, C. (2008). El emprendedor y la
empresa: una revisión teórica de l o s
determinantes a su constitución. Acciones e Investigaciones
Sociales, 26, 5-44.
Alvarado, O., & Rivera, W. (2011). Universidad y
emprendimiento, aportes para la formación
de profesionales emprendedores. Cuadernos
de Administración, 27(45), 61-74. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=225019868005.
Bishop, K., & Nixon, R. D. (2006). Venture opportunity
evaluations: Comparisons between venture
capitalists and inexperienced pre-nascent
entrepreneurs. Journal of Developmental
Entrepreneurship, 11(01), 19-33.
Bonilla, R., & García, J. (2014). Caracterización del
perl emprendedor en graduados de la Maestría
en Administración de Negocios: un análisis
empírico en la ciudad de Manizales (Tesis de
Maestría). Universidad Autónoma de Manizales.
Manizales – Colombia.
De Xena, L. B. (2012). La educación empresarial en
instituciones de educación superior venezolanas.
Estudios Gerenciales, 28(125), 51-58.
Duarte, S. Enrique, J. (2008). Emprendedor, crear su
propia empresa. Bogotá: Alfaomega C o l o m b i a
S.A.
Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento,una
opción para el desarrollo. Revista Scientia Et
Technica, XV(43), 326-331 Disponible en: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310058.
Echeverri, E. G., Rincón, C. O., Buitrago, R. L., &
Páez, B. C. (2012). Entorno empresarial y
oferta institucional del municipio de Armenia.
Contexto, 1(1).
170 Contexto 5 // 2016
Fuentes, F., & Sanchez, S. (2010). Análisis Del Perl
Emprendedor: Una Perspectiva De Género.
estudio de economía aplicada, 28, (3) , 1-27.
García, V. (2015). Emprendimiento Empresarial Juvenil:
Una evaluación con jovenes estudiantes de
universidad. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2),
1221-1236.
Germán-Soto, V., Flores, L. G., & Montiel, S. H. T. (2009).
Factores y relevancia geográca del proceso de
innovación regional en México, 1994-2006.
Estudios Económicos, 225-248.
Gómez, H., & Mitchell, D. (2014). Innovacion y
emprendimiento en Colombia: Balance,
perspectivas y recomendaciones de politica,
2014-2018. Cuadernos Fedesarrollo(50).
Guardia, R., & Piña, H. (2008). Nivel Ee Emprendimiento
En La Agroindustria Rural Del Estado Falcón,
Venezuela. Agroalim; 14, (27). s.p.
Guerra, O., Hernández, D., & Triviño, C. (2015).
Incubadora de empresas: Vía para el
emprendimiento en las universidades. Revista
Universidad y Sociedad, 110-114. recuperado de
http://rus.ucf.edu.cu/.
Jaramillo, J., Escobedo, J., Morales, J., & Ramos, J.
(2012). Perl emprendedor de los pequeños
empresarios agropecuarios en el valle de puebla.
Entramado, 8, (1) , 44-57.
Levenburg, N., Magal, S. & Kosalge, P. (2006). An
Exploratory Investigation of O r g a n i z a t i o n a l
Factors and E-Business Motivations Among SMFOEs in
the US. Electronic Markets, 16 (1), 70-84.
Martínez, J. C., Bretones, F. D., & Mielgo, N. L. (2013).
Factores para la puesta en marcha y el éxito de
microempresas asociativas creadas por jóvenes
egresados universitarios. REVESCO: Revista
De Estudios Cooperativos, 112, 66-94.
Montoya, P. D. (2015). Startups: tendencias en América
Latina y su potencialidad para el crecimiento
empresarial. Contexto, 4, 7-20.
Morales, M. (2009). El clima de emprendimiento, un
determinante clave en la intención emprendedora
de los estudiantes de Escuelas de Negocio.
Asamblea Anual Cladea 2009 -Track 1:
Educación en las Escuelas de Administración,
realizado en la Universidad del Pacíco, Ecuador
Moriano, J., Palací, F., & Morales, J. (2006). El Perl
Psicosocial Del Emprendedor Universitario.
Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 22, (1), 75-99.
Orozco, L., & Chaparro, D. (2008). Universidad y
emprendimiento. Hallazgos(10), 65-97.
Poncio, D. (2010). Animarse a emprender. Córdoba:
Eduvim, Editorial Universitaria Villa Maria.
Polo, H. C. (2013). Simulación empresarial. España: Mc-
Graw-Hill España. ProQuest ebrary.
Pulgarín, S., & Cardona, M. (2011). Caracterización del
comportamiento emprendedor para los estu-
diantes de Administración de la Universidad del
Rosario . Revista Escuela de Administración de
Negocios, 71, 22-39.
Rosa, P., & Dawson, A. (2006). Gender and the commer-
cialization of university science: academic foun-
ders of spinout companies. Entrepreneurship
and Regional Development, 18(4), 341-366.
Rotefoss, B., & Kolvereid, L. (2005). Aspiring, nascent
and edgling entrepreneurs: an investigation of
the business start-up process. Entrepreneurship
& Regional Development, 17(2), 109-127.
Salinas S., J. M., Gándara M., J., & Alonso S., A. (2012).
Empresa e iniciativa emprendedora. España :
McGraw-Hill España. ProQuest ebrary.
Sanabria, P., Morales, M., & Ortiz, C. (2015). Interaccion
Universidad y entorno: marco para el emprendi-
miento. educacion y educadores, 18(1), 111-134.
Schumpeter, J. (1991). Assays on Entrepreneurs, In-
novations, Business Cycles and The Ev aluatio n
of Capitalism. New Brunswick and London: Transactions
Publications.
171
Contexto 5 //2016
Soria, K., Zuñiga, S., & Ruiz, S. (2016). Educación e In-
tención Emprendedora en Estudiantes Universi-
tarios: Un caso de Estudio. Formación Universi-
taria, 9(1), 25-34.
Urbano, D., & Toledano, N. (2008). Invitación al em-
prendimiento:Una aproximación a la creación
de empresas. España: Editorial UOC ProQuest
ebrary.
Verheul, I., Uhlaner, L., & Thurik, R. (2005). Business
accomplishments, gender and entrepreneurial
self-image. Journal of Business Venturing, 20(4),
483-518.
Zárate, R. (2013). Emprendimiento: diferentes aproxima-
ciones. Revista Escuela de Administración de
Negocios(74), 176-178. Disponible en: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=20628498012.
Article
Full-text available
La investigación en curso está basada en un hongo comestible que proviene del maíz, conocido como huitlacoche que, por su significado en náhuatl significa “excremento dormido”, aunque también se le ha dado a conocer como carbón de maíz, caviar azteca, entre otros. El objetivo de esta investigación es dar a conocer y hacer saber sobre el origen de este hongo, así como también conocer sobre su alto o bajo consumo en el ámbito gastronómico, que por su apariencia que es un poco desagradable y sus deformidades ha sido un alimento un tanto rechazado por muchas personas pero a pesar de eso, en la actualidad es un alimento el cual se ha comprobado que cuenta con muchos nutrientes que favorecen a la salud y ha llegado a ser exportado a otros países como Europa, Estados Unidos, Asia , donde es manejado por chefs de renombre, dándole un gran uso en excelentes y exquisitas recetas. Se investiga su consumo y distribución en el estado de Quintana Roo, así como también el uso que le dan a este hongo. Como resultado a esta investigación se obtuvo que este hongo comestible en el estado de Quintana Roo es muy poco conocido y su consumo se da debido a la llegada de personas que migran de otros estados donde sí consumen huitlacoche, y es así como arriba su llegada aquí a este bello estado, este tipo de hongo se puede encontrar en ciertos restaurantes que se encuentran en algunas de las ciudades de este estado, así como también lo encontramos en las pequeñas fondas.
Article
Full-text available
Esta investigación está orientada a determinar la influencia que la inteligencia artificial - IA tiene actualmente en el ejercicio de la profesión contable, mediante un enfoque cuantitativo, que se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, para conocer los pros y los contras que esta tecnología emergente causa en la sociedad contable ecuatoriana. De la presente investigación se desprende que la llegada de la IA, ha generado entre los aspectos más relevantes, se tiene que los profesionales contables creen que ha mejorado notablemente el registro de la información y los tiempos para la obtención de los resultados, sin embargo no hay confianza total para la toma de decisiones, por otro lado no están capacitados la mayoría para utilizar las bondades de esta herramienta tecnológica, notándose la falta de recursos económicos para capacitar al personal e invertir en la implementación de la IA. También se puede destacar que la IA genera nuevas oportunidades e ideas de negocios como por ejemplo las consultorías, ampliando el mercado en este campo.
Article
El Balanced Scorecard es un marco de planificación estratégica y gestión del rendimiento; que ayuda a las organizaciones a traducir su misión y visión en un conjunto de metas y objetivos medibles, siendo utilizado para alinear las actividades de una organización con su estrategia y así mejorar las comunicaciones internas y externas para llegar hacia los objetivos planteados En la actualidad, las organizaciones se encuentran en constantes y grandes cambios debido a las competencias e innovación desarrollada, por lo tanto, el contar con un BSC (Balanced Scorecard) ayudará a gestionar el rendimiento de la organización como en el mejoramiento de su alineación estratégica, la identificación de las áreas de mejora y el seguimiento de su progreso hacia sus objetivos. El entorno competitivo moderno considera que en la dirección y gestión de las organizaciones implica a sus directivos en la necesidad de contar con una extensa gama de medidas e indicadores y estas reflejen la meta que forma parte del plan estratégico. El implementar el Balanced Scorecard ayudará a los líderes de las organizaciones a garantizarles que todos sus departamentos y áreas estén siendo considerados dentro de la estrategia.
Article
El Balanced Scorecard es un marco de planificación estratégica y gestión del rendimiento; que ayuda a las organizaciones a traducir su misión y visión en un conjunto de metas y objetivos medibles, siendo utilizado para alinear las actividades de una organización con su estrategia y así mejorar las comunicaciones internas y externas para llegar hacia los objetivos planteados. En la actualidad, las organizaciones se encuentran en constantes y grandes cambios debido a las competencias e innovación desarrollada, por lo tanto, el contar con un BSC (Balanced Scorecard) ayudará a gestionar el rendimiento de la organización como en el mejoramiento de su alineación estratégica, la identificación de las áreas de mejora y el seguimiento de su progreso hacia sus objetivos. El entorno competitivo moderno considera que en la dirección y gestión de las organizaciones implica a sus directivos en la necesidad de contar con una extensa gama de medidas e indicadores y estas reflejen la meta que forma parte del plan estratégico. El implementar el Balanced Scorecard ayudará a los líderes de las organizaciones a garantizarles que todos sus departamentos y áreas estén siendo considerados dentro de la estrategia.
Article
Full-text available
Ibáñez (1994), menciona que la Educación Superior es la Institución que tiene como objetivo la formación de capacidades y actitudes de los individuos para su integración a la sociedad como seres capaces de regular el statu quo y a la vez puedan transformar la realidad social en pos de los valores vigentes en un momento histórico determinado. La tarea de la educación superior es “la formación de profesionales competentes; individuos que resuelvan creativamente, es decir, de manera novedosa, eficiente y eficaz, los problemas sociales. (Gamarra, 2021. p.2964). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son las innovaciones educativas del momento y permiten a los docentes y alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos. Estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera, facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas tradicionales del currículo. La investigación tiene como objetivo analizar los factores que intervienen en la Educación superior en la modalidad virtual desde la perspectiva del docente. La metodología empleada es cuantitativa- cualitativa y se utilizó el estudio de corte instrumental con diseño transversal-descriptivo. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario, distribuido por medio de Google Forms, donde participaron los docentes de la Carrera Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNP. Los resultados permitirán conocer si los docentes necesitan de una capacitación continua que favorezca la adquisición de competencia digital y la utilización de nuevas estrategias para solucionar los problemas de la brecha digital entre los estudiantes
Article
Full-text available
La investigación sobre la evaluación educativa en entornos virtuales destaca varias conclusiones y limitaciones significativas. Se observa una diversidad de perspectivas en relación con la autenticidad de las evaluaciones en línea, evidenciando la complejidad de equilibrar la aplicación práctica del conocimiento con la prevención de prácticas deshonestas. La flexibilidad en los métodos de evaluación emerge como clave para adaptarse a la diversidad de estilos de aprendizaje, promoviendo así un entorno educativo inclusivo. Aunque se reconoce el impacto positivo de la tecnología, especialmente en la retroalimentación personalizada, surgen preocupaciones éticas sobre sesgos y accesibilidad, subrayando la importancia de una implementación cuidadosa de las tecnologías educativas. Entre las limitaciones, se destaca la posibilidad de que la muestra no sea completamente representativa, lo que podría afectar la generalización de los resultados. La subjetividad de las respuestas es otra limitación, ya que la investigación se basó en entrevistas, lo que podría introducir sesgos y variaciones en la interpretación. Además, la investigación se centra en un contexto específico, limitando la generalización de los resultados a otras instituciones o entornos virtuales. Estas limitaciones señalan la necesidad de precaución al aplicar los resultados a otros contextos educativos y resaltan la importancia de futuras investigaciones más amplias y comparativas para abordar la complejidad de la evaluación educativa en línea. En resumen, este estudio ofrece valiosas perspectivas sobre la evaluación en entornos virtuales, pero la aplicación de sus hallazgos requiere una consideración cuidadosa de las condiciones específicas de cada contexto educativo.
Article
Full-text available
Esta investigación aborda la implementación de estrategias de transformación con herramientas digitales en educación. Se identificaron desafíos como la resistencia al cambio y la inequidad en el acceso a la tecnología. Utilizando una metodología cualitativa con un enfoque de estudio de caso múltiple, se examinaron experiencias de educadores, estudiantes y administradores. Los resultados destacan la transformación del rol del educador, cambios en los procesos educativos y un impacto positivo en la comunidad educativa. Se enfatiza la importancia del desarrollo profesional continuo y personalizado para educadores, estrategias para garantizar la equidad en el acceso a la tecnología, la creación de políticas institucionales sólidas y la colaboración entre instituciones educativas, gobiernos y la industria tecnológica. Estas recomendaciones buscan abordar los desafíos sistémicos y fomentar la integración efectiva de las herramientas digitales para optimizar la transformación educativa.
Article
Full-text available
En el contexto educativo de Ecuador, la comprensión conceptual en estudiantes de primaria emerge como un elemento crítico para su desarrollo intelectual y base cognitiva esencial. La investigación se fundamenta en la observación de recursos didácticos en cincuenta centros educativos fiscales en ciudades clave de Ecuador, clasificados en zonas urbanas, rurales y urbanas marginadas. Los hallazgos destacan notables disparidades entre las tres regiones de Ecuador en cuanto a la disponibilidad de recursos didácticos. En la región sierra, se evidencia una mayor presencia de material convencional en zonas urbanas y marginadas, pero con limitaciones en recursos audiovisuales y tecnológicos. En la región costa, la disponibilidad de pizarras es común, pero escasean proyectores y material para aprender matemáticas. El acceso a recursos tecnológicos es limitado, especialmente en zonas rurales. En la región oriente, las pizarras son comunes, pero faltan proyectores y material de arte. Se observa una limitación en recursos audiovisuales y tecnológicos, con acceso restringido a internet.
Article
Full-text available
El Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano forma parte del sistema Tecnológico Nacional de México, el cual agrupa 254 tecnológicos distribuidos a lo largo y ancho del país, cuyas actividades sustantivas son docencia, vinculación, investigación y gestión académica. Dichas actividades consolidan el perfil profesional de los estudiantes egresados. Una de las actividades que contribuyen al desarrollo del sector social es la innovación a través de la vinculación de procesos y productos que mediante la vinculación innovan sistemas productivos. Sin embargo, la creatividad en los estudiantes es una competencia que se desarrolla en las materias de Innovación y emprendedurismo. En la retícula del programa de licenciatura en administración abordan el desarrollo de competencias de innovación y creatividad de una manera aislada el cual el único interés es aportar los créditos que por la normatividad deben cumplirse, así mismo, se observa poca productividad en la innovación en cuanto a los aspectos mencionados, de ahí la importancia de desarrollar un diagnóstico que nos arroje elementos determinantes para implementar acciones que propicien el fomento de estas competencias que contribuyen al desarrollo económico y social de los países. Los resultados que se encontraron fueron que los hombres presentan mayores niveles de creatividad en algunas dimensiones; el grado de avance semestral no es un factor de significancia en la creatividad de los estudiantes; no se tienen diferencias significativas en estudiantes locales y los de las comunidades; la edad no tiene influencia significativa en la creatividad de los estudiantes; el rendimiento escolar no tiene influencia significativa en los niveles de creatividad; se detectó que existe cierta diferencia significativa en algunas dimensiones en los alumnos que trabajan y los que no trabajan.
Article
Full-text available
La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, motivarnos y manejar de manera adecuada las relaciones que sustentamos con los demás y con nosotros mismos. En estudiantes de la carrera de ingeniería en agronomía es un aspecto que se debe mejorar debido a que en el plan de estudios no se considera. De ahí la importancia de analizar la inteligencia emocional de los estudiantes del TecNM- Campus Cd. Altamirano. El estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo comparativo. El instrumento de recogida de información fue el cuestionario TMMS-24. En las variables que resultaron sin significancia es que el grado de avance semestral, el lugar de procedencia, la edad, el trabajo y el rendimiento escolar, no influye en los niveles de inteligencia emocional. La variable que si afecta la inteligencia emocional de los estudiantes es el sexo, debido posiblemente a que los estudiantes hombres sienten en sus hombros la responsabilidad se sacar adelante sus estudios con buenas puntuaciones y sabiendo que deberán ser los proveedores de su hgar después cuando formen una familia, situación que les ocasiona una cierta afectación emocional.
Article
Full-text available
Entrepreneurship in Higher Education is a national and local concern. This article aims to characterize the entrepreneurial behavior of undergraduates from all faculties in Konrad Lorenz University, through an internationally approved tool to diagnose the Entrepreneur Profile, known as CCE or Entrepreneur Behavioral Characteristics in the scientific context of entrepreneurship, and designed by the United Nations through the EMPRETEC program for research and promotion of entrepreneurship. This research follows the theoretical constructs originally developed by McClelland, about motivational factors and his theory of needs, which have been linked directly to entrepreneurial behavior by the author as he developed his research with business people from different sectors as study subjects. The methodology characterizes the behavior of entrepreneurs by assessing 10 factors associated with the need for achievement, affiliation and power. Results: Students show an emphasis towards achievement as a priority in their higher education.
Article
Full-text available
The effect that a university course about the study of experiences in entrepreneurship on Entrepreneurial Intention (EI) of the students was analyzed. Entrepreneurial Intention is considered a prerequisite for the decision to start a business. The increasing number of studies on EI reflects the importance assigned to this subject. The participants of the study are students belonging to a business studies school of a Chilean university. The research followed a methodology available in the literature that states that demographic variables, perceived capacity and educational level help in explaining the EI. The results of the study show that in the overall, entrepreneurial intention was negatively affected by the course. However, it was found that students who experienced the greatest change in their willingness to start a business were those who possessed two characteristics: they believed to have the necessary knowledge, skills and experience to start a new business, and belong to low income families.
Article
Full-text available
Desde la perspectiva de estudio de la intención emprendedora, el presente trabajo analiza las variables psicosociales que permiten elaborar el perfil del emprendedor universitario en España. Para ello, se utiliza un modelo de desarrollo de la carrera profesional que permite clasificar las variables psicosociales en tres espacios: familiar, sociolaboral y personal. La muestra utilizada estaba formada por 601 estudiantes universitarios procedentes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Los resultados indican que los estudiantes, en general, tienen una alta intención de trabajar por cuenta ajena, en una empresa privada o en la Administración Pública, y una baja intención de desarrollar su carrera profesional a través del autoempleo. Específicamente, se ha encontrado que el género, la familia, la experiencia laboral, la educación hacia el autoempleo, el apoyo social, la percepción de barreras y los valores individualistas y colectivistas permiten predecir la intención de crear una empresa o trabajar por cuenta propia.
Article
Full-text available
Una de las formas en que la universidad puede ayudar a generar impacto económico y social de la ciencia y la tecnología, adicionalmente a su misión de educar e investigar, es la de contribuir al emprendimiento de nuevas organizaciones. De esta forma, tanto la investigación como la educación se pueden potenciar, lo que permite la transición del conocimiento a una práctica económica que puede generar valor social. La aparición de la política científica abrió paso para que las universidades se involucraran con el crecimiento económico, fortaleciendo la investigación y la aparición de nuevas empresas que pusieran en el aparato productivo los beneficios del nuevo conocimiento. Sin embargo, es necesaria una mirada conceptual para facilitar el análisis crítico de modelos como el de la universidad de emprendimiento o el modo dos de hacer ciencia, así como el establecimiento de políticas y legislaciones que vinculan jurídicamente las actividades de la universidad frente al desarrollo económico y social.
Article
Full-text available
Este artículo de investigación muestra los resultados de un proyecto emprendido al interior de los programas administrados por la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, cuyo objetivo principal es el de establecer los lineamientos esenciales para modelar un currículo que articule el emprendimiento como área de formación y el contexto económico y social del Departamento del Cauca. La investigación, de carácter exploratoria, recurrió al enfoque cuantitativo para identificar y caracterizar el emprendimiento en la facultad, según categorías predominantemente económicas. Para este fin se utilizó una encuesta estructurada aplicada en formato censo al 90% de los estudiantes de la facultad. Además, se recopiló y analizó información proveniente de la documentación de los ejercicios de planeación territorial realizados en el Departamento del Cauca para identificar las variables del contexto socio -económico y en particular las apuestas productivas regionales. Los resultados de la investigación indican un divorcio entre las características del emprendimiento en la facultad y las apuestas productivas regionales, por lo que el modelo curricular, acudiendo al criterio de pertinencia, propone crear una serie de espacios y estrategias que posibiliten un diálogo entre la universidad y el contexto regional y un acercamiento de los estudiantes a la realidad y a las necesidades del desarrollo caucano.
Article
El emprendimiento se considera un motor de la innovación y el crecimiento. Prestar especial atención a la implicación de la mujer en este ámbito se hace inevitable en tanto representa un grupo social de fuerza relevante en lo que a creación de empresas se refiere. Es necesario incidir en las diferencias de la figura de la potencial emprendedora, sus rasgos psicosociales, los estímulos y los principales obstáculos que encuentran las mujeres al iniciar una actividad empresarial. El objetivo principal de este artículo se centra en profundizar en dichas diferencias, basándose en un estudio realizado en una amplia muestra de alumnado universitario, fuente de potenciales emprendedores. Los resultados indican una menor iniciativa emprendedora en las mujeres, que además consideran en mayor medida el temor al fracaso como un obstáculo a la hora de pensar en la creación de una empresa propia. También son distintos los atributos asociados por género a una mayor probabilidad de acometer este tipo de proyecto en el futuro.
Article
p>El presente artículo describe las características comunes de las empresas emergentes (startups) y su estado de innovación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, como escenarios y estados de productividad en las estrategias de economías en desarrollo; así mismo, es el resultado del análisis de las tendencias de los sectores en crecimiento y de los perfiles específicos de los startupers o emprendedores innovadores, así como de las políticas públicas favorables al emprendimiento. Pretende, además, continuar la discusión en torno a la capacidad de la región y sus países miembros para introducir innovaciones en los mercados, creando dinamismo en torno al potencial importante de crecimiento mediante el fomento, la promoción y creación de nuevas empresas de base tecnológica, así como su potencial conectividad mediante la creación de redes de información y trabajo colaborativo. Existe aún poca evidencia correctamente sistematizada en relación con el estado del avance de este fenómeno en los países en desarrollo y de qué manera puede promoverse una integración de fuerzas desde la academia, las políticas públicas, los clusters y la cultura empresarial emprendedora e innovadora; es así que se propone la lectura del territorio, a partir de un análisis y la revisión general de los aspectos internos y externos de fomento a la creación de estas empresas en los países latinoamericanos, como punto de partida para observar las tendencias que están marcando el paso a las experiencias de la región en las compañías de arranque o “emergentes” apoyadas en la tecnología. </p
Article
Ordinarily, the word "essays "is invoked at great risk by authors and publishers alike. But in the case of this special collection by Joseph A. Schumpeter, the great Austrian economist who finally settled at Harvard, the scholarly world knows this particular volume as his "Essays. "For a less pious younger generation, a subtitle has been added describing what these essays are about. In addition to the major themes of Schumpeter's life: the place of the entrepreneur in economic development, the risks and rewards of innovation, business cycles and why they occur, and the evolution of capitalism in Europe and America, the "Essays "contain statements on how Schumpeter viewed his own development; they discuss how he looked at Marxism, and how he feared that economics was in danger of becoming too ideological. Several of the "Essays "are classics. This is the case for "The Creative Response in Economic History" in which Schumpeter makes a plea for the close cooperation between economic theory and economic history. Another is "Science and Ideology," which constitutes Schumpeter's presidential address before the American Economic Association. Finally, there is the intriguing preface to the Japanese translation of "Theory of Economic Development, "in which Schumpeter names Walras and Marx as his two great predecessors. Even those who treasure the original publication were irritated by the remarkably poor quality of much of the book, which reproduced everything from typewriter script to nearly unreadable, reduced double columns. These lapses have been corrected in this new edition. Here Schumpeter's "Essays "can finally be read with the enjoyment, no lesS than enlightenment, they deserve. The volume is alive to the basic issues of our time. The reader can look forward to intellectual insight and stimuli of the highest order.