ArticlePDF Available

Estilos de comunicación y niveles de satisfacción en la pareja

Authors:

Abstract

RESUMEN En la actualidad, una de cada dos parejas se termina divorciando a causa de un bajo nivel de satisfacción. La comunicación ha sido postulada como un factor fundamental que influye en la satisfacción de ambos miembros de la pareja. En México se han realizado dos estudios en los cuales se han identificados algunos estilos relacionados con la satisfacción marital. Pero los hallazgos son contradictorios, y todavía son escasos los estudios sobre el tema. Debido a ello, el objetivo de la presente investigación es averiguar cuáles son los factores que se relacionan con la satisfacción de pareja. Se contó con una muestra de 347 alumnos de licenciatura de Psicología que mantenían relación de pareja (no menor a 7 meses) se les administró el Inventario de estilos de comunicación de Sánchez y Díaz-Loving, (2003) y la Escala de valoración de las relaciones de Hendricks (1988). Los resultados muestran que los estilos Social Afectivo, Evitante, Empático, Chismoso e Hiriente expresivo se relacionan con la satisfacción de pareja. Lo cual coincide con los estudios previos. Finalmente se señalan algunas limitaciones y se sugieren futuras investigaciones. Palabras clave: Estilos, comunicación, satisfacción, pareja. %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1 %Correo%Electrónico:
1305%
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi%%%%%%%%%%%%www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin%
Vol.%19%No.%4%%%%%%%%%%%Diciembre%de%2016%
%
ESTILOS DE COMUNICACIÓN Y NIVELES DE
SATISFACCIÓN EN LA PAREJA
Saray de Monserrat Bustos Solorio1, Ghilberto Téllez Girón Sicars2, Nydia
Obregon Velasco3 y Ferran Pádros Blázquez4.
Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Mexico.
RESUMEN
En la actualidad, una de cada dos parejas se termina divorciando a
causa de un bajo nivel de satisfacción. La comunicación ha sido
postulada como un factor fundamental que influye en la satisfacción de
ambos miembros de la pareja. En México se han realizado dos estudios
en los cuales se han identificados algunos estilos relacionados con la
satisfacción marital. Pero los hallazgos son contradictorios, y todavía son
escasos los estudios sobre el tema. Debido a ello, el objetivo de la
presente investigación es averiguar cuáles son los factores que se
relacionan con la satisfacción de pareja. Se contó con una muestra de
347 alumnos de licenciatura de Psicología que mantenían relación de
pareja (no menor a 7 meses) se les administró el Inventario de estilos de
comunicación de Sánchez y Díaz-Loving, (2003) y la Escala de
valoración de las relaciones de Hendricks (1988). Los resultados
muestran que los estilos Social Afectivo, Evitante, Empático, Chismoso e
Hiriente expresivo se relacionan con la satisfacción de pareja. Lo cual
coincide con los estudios previos. Finalmente se señalan algunas
limitaciones y se sugieren futuras investigaciones.
Palabras clave: Estilos, comunicación, satisfacción, pareja.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
1%Correo%Electrónico:%canarionegro_16@hotmail.com
2%Correo%Electrónico:%ghilbertotellez@gmail.com
3%Correo%Electrónico:%nyboe07@yahoo.com.mx
4%Correo%Electrónico:%fpadros@uoc.edu
Revista Electrónica de Psicología Iztacala
I Z T A C A L A
Universidad Nacional Autónoma de México
1306%
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi%%%%%%%%%%%%www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin%
COMMUNICATION STYLES AND LEVELS OF
SATISFACTION IN THE COUPLE
ABSTRACT
In the topicality, One in two couples divors ends because of low level of
satisfaction. The communication has been postulated as a factor
fundamental than influences in the satisfaction both members of the
couple. In Mexico, it has been realized two studies, in which, they have
been identified some styles related with marital satisfaction, but the
findings are contradictories, and still they are few. Because of that, the
object of this research is find out what factors are relate with the couple
satisfaction. It featured a sample of 347 students of degree in
psychology than maintained relationship (not less to 7 months). They
were administered the Inventario de estilos de comunicación (Inventory
of Communication styles) of Sánchez y Díaz-Loving, (2003) and the
Escala de valoración de las relaciones (the Rate Scaling Relations)
Hendricks (1988). The results show affective social style, avoidant,
empathetic, gossip, hurtful and expressive relate with couple satisfaction.
This coincides with previous studies. Finally, it listed some limiting and
suggestions are made for future research.
Keywords: Styles, communication, satisfaction, family
En el siglo XIX existía un divorcio por cada 1234 parejas; en la actualidad se
calcula que existen 15.1 separaciones por cada 100 enlaces (INEGI 2011).
Durante los últimos treinta años, en numerosos estudios (Miller, Nunnally y
Walkman 1976; Norton 1978; Vera, Laborín, Domínguez 2000; Ortiz, Gómez,
Apodaca 2002; Sánchez, Diaz-Loving 2003, Moron 2006) se ha reportado que las
parejas se comunican de forma poco eficiente, incidiendo negativamente en la
satisfacción y provocando separaciones (Rivera, Diaz y Flores 1988).
La comunicación es un proceso simbólico y transaccional, donde la conducta
verbal y la no verbal funcionan como símbolos creados, los cuales permiten
compartir significados, interactuar y al mismo tiempo profundizar en el
conocimiento propio y de la otra persona permitiendo el desarrollo de
pensamientos, ideas, expectativas y experiencias de cada individuo y en caso de
la relación de pareja permitiendo elevar los niveles de satisfacción en la relación
(Satir, 1986, Armenta y Díaz-Loving 2008). Por otro lado, varios autores
(Braithwaite y Schrodt, 2014; Hendrick y Hendrick, 2000; Nina 1991; Pearson,
1993; Satir, 1986; Ting-joomey y Chung, 1996; Watzlawick, Beavin, Jackson,
1307%
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi%%%%%%%%%%%%www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin%
1991; Villanueva, Rivera, Diaz-loving, Reyes, 2012), destacan dos elementos
fundamentales que influyen en la satisfacción de la pareja: los estilos de
comunicación y las áreas de interés en común.
La forma de comunicarse ha sido categorizada en diferentes tipologías que
clasifican los estilos de comunicación. Los estilos de comunicación se definen
como las diferentes formas y combinaciones de utilizar los elementos de la
comunicación (Van der Hofstadt Román, 2005).
A pesar de que existen diferentes tipologías, (Miller, Nunnally y Wackman 1976;
Norton 1978; Satir 1986; Sánchez, Diaz-Loving 2003), para el presente estudio se
utilizará la propuesta por Sánchez, Diaz-Loving (2003), la cual ha sido extraída a
partir de población mexicana.
Los autores clasificaron los estilos dentro de cuatro grupos: yo positivo, yo
negativo, pareja positiva y pareja negativa, quedando conformados de la siguiente
manera (ver tabla 1).
Tabla 1: Estilos de comunicación según la tipología de Sánchez, Diaz-Loving
(2003).
Sánchez y Diaz-loving (2003), señalan que para lograr un elevado nivel de
satisfacción de pareja es necesario tener una comunicación eficaz o de calidad.
Yo positivo
Yo negativo
Mi pareja positiva
Social Afiliativo
Violento
Instrumental
Social Afiliativo
Simpático
Social Auto-
modificador
Evitante
Auto-modificador
Constructivo
Simpático
Hiriente Expresivo
Abierto
Abierto
Autoritario
Social Normativo
Social
Normativo
Irritante Expresivo
Claro
Reservado-
reflexivo
Empático
Claro
Social Expresivo
1308%
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi%%%%%%%%%%%%www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin%
En un estudio realizado por Flores (2011), en la cual se hizo uso de la tipología y
escala de comunicación de Sánchez y Díaz-Loving (2003), observaron que el
estilo Social Afiliativo simpático (de la dimensión mi pareja positiva) usado por la
pareja era predictor de satisfacción marital tanto en hombres como para mujeres.
Para hombres en concreto, se reportó que un estilo ambiguo y rechazante (de mi
pareja negativa) así como el no uso del estilo empático (de la dimensión mi pareja
positiva) se asociaba a peor satisfacción marital. Para las mujeres, sin embargo se
reportó que los estilos comunicación evitante y chismoso (de mi pareja negativa), y
el uso de un estilo abierto (de mi pareja positiva) y la comunicación de la propia
mujer con un estilo social afiliativo (del yo positivo) se asociaba de forma positva
con la satisfacción marital y de forma negativa con el estilo social normativo (del
yo positivo). El resto de estilos no predecían la satisfacción marital ni de los
hombres ni de las mujeres.
Por otra parte Armenta-Hurtarte y Díaz-Loving (2008), haciendo uso de la misma
escala reportaron que el estilo evitante e impulsivo (de mi pareja negativa) de la
pareja se asocian negativamente con la satisfacción marital, en cambio el estilo
simpático utilizado por uno mismo (de yo positivo) se relaciona con mayor nivel de
satisfacción marital. Los otros estilos no formaron parte de los factores predictores
de satisfacción marital.
De modo que son escasas las investigaciones que han estudiado la relación entre
los estilos de comunicación específicos y los niveles de satisfacción en la pareja
haciendo uso de la tipología de Sánchez y Díaz-Loving (2003), la única que se ha
encontrado realizada ex profeso para población mexicana. Además como puede
observarse los hallazgos no coinciden. Por ello, el presente trabajo tiene como
objetivo estudiar si existe relación entre los diferentes estilos de comunicación y
los niveles de satisfacción de pareja, esperando hallar relaciones positivas y
significativas entre la satisfacción de pareja y los estilos de comunicación
denominados positivos y relación negativa con los estilos de comunicación
categorizados como negativos de la tipología de Sánchez y Díaz-Loving (2003).
1309%
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi%%%%%%%%%%%%www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin%
MÉTODO
PARTICIPANTES: La muestra estuvo compuesta por 347 alumnos de la facultad
de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, mayores
de edad que en el momento de la evaluación tuvieran pareja (desde un periodo no
inferior a 7 meses) de los cuales el 81.8% eran mujeres y el 17.9% eran varones y
la edad promedio de 22.29 (DE=5.124). Respecto al estado civil, 292 (84.1%) eran
solteros, 44 (12.7%) casados, 10 (2.0%), y solo 1 informó estar divorciado.
INSTRUMENTOS:
Ficha de datos sociodemográficos.- edad, sexo, estado civil.
Inventario de estilos de comunicación de Sánchez y Díaz-Loving, (2003).-
consiste en un instrumento conformado por setenta y ocho reactivos antónimos en
un rango de “muy” a “nada” dentro de una escala de cinco puntos. Dicho
instrumento clasifica los reactivos en veintiséis diferentes estilos de comunicación,
los cuales están divididos en cuatro dimensiones: yo positivo, yo negativo, mi
pareja positiva y mi pareja negativas con un alfa de crombrach de 0.94 el más alto
y 0.58 el más bajo.
Escala de valoración de las relaciones de Hendricks (1988).- consiste en un
instrumento unifactorial de siete ítems con una escala de respuestas tipo Likert
con rango de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo) con un
alfa de crombach de 0.89 el más alto y 0.71 la más baja.
PROCEDIMIENTO: Se solicitó permiso a la institución, posteriormente, se asistió a
diferentes salones de clase y se invitó a los estudiantes a participar en la presente
investigación de forma voluntaria, aquellos que aceptaron respondieron a la ficha
de datos sociodemográficos y a los cuestionarios de estilos de comunicación de
1310%
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi%%%%%%%%%%%%www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin%
Sánchez y Díaz-Loving, (2003), y a la escala de valoración de las relaciones de
Hendricks (1988) la duración aproximada fue de 30 minutos.
RESULTADOS
Por medio del programa SPSS versión 17.0 se realizó una correlación entre los
estilos de comunicación dentro de las cuatro dimensiones presentadas en esta
investigación y los niveles de satisfacción.
Respecto a los estilos de comunicación referidos al “yo”, se observó una
correlación positiva y significativa entre todos estilos de comunicación del “yo
positivo” con la satisfacción de pareja y negativa (excepto el estilo autoritario) con
los estilos del “yo” negativo. Aunque todas las correlaciones son bajas,
destacando el estilo Social Afiliativo (r= .325) y el Evitante (r= -.341) y el Hiriente
Expresivo (r= -.308) véase tabla 2.
SA
SAM
S
A
SN
RR
C
Satisfacción
de pareja
.325
(000)
.191
(000)
.132
(014)
.159
(003)
.228
(000)
.140
(009)
.219
(000)
VI
E
HE
AU
IE
Satisfacción
de pareja
-.252
(000)
-.341
(000)
-.308
(000)
-.094
(080)
-.232
(000)
Tabla 2. Correlaciones de Pearson r y significación (p) entre los Estilos de
comunicación del yo” (Positivo y negativo) en relación a la satisfacción de pareja.
Social afiliativo (SA), Social Auto-modificador (SAM), Simpático (S), Abierto (A),
Social Normativo (SN), Reservado-reflexivo (RR), Claro (C), Violencia
instrumental (VI), Evitante (E), Hiriente Expresivo (HE), Autoritario (AU), Irritante
Expresivo (IE).
Por otro lado, respecto a los estilos de comunicación referidos a la pareja, se
observó una correlación positiva y significativa con todos los estilos de “mi pareja
1311%
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi%%%%%%%%%%%%www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin%
positiva” y una correlación negativa y significativa con todos los estilos de “mi
pareja negativa”. También todas las correlaciones son bajas o moderadas y
destacan de nuevo el estilo Social Afiliativo (r= .409) y el Empático (r= .328) en
sentido positvo y de nuevo el estilo Evitante (r= -.462) y Ambiguo rechazante (r= -
.370) véase tabla 3.
SAH
SN
A
AMC
EM
C
SE
Satisfacción
de pareja
.409
(000)
.228
(000)
.292
(000)
.296
(000)
.328
(000)
.298
(000)
.236
(000)
VIE
E
AU
AR
M
I
CH
Satisfacción
de pareja
-.243
(000)
-.462
(000)
-.299
(000)
-.370
(000)
-.218
(000)
-.268
(000)
-.349
(000)
Tabla 3. Correlaciones de Pearson r y significación (p) entre los Estilos de
comunicación “mi pareja” (positiva y negativa) en relación a la satisfacción de
pareja. Social Afiliativo humorístico (SAH), Social Normativo (SN), Abierto (AB),
Auto-modificador Constructivo (AMC), Empático (EM), Claro (CL), Social
Expresivo (SE), Violento Instrumental expresiva (VIE), Evitante (EV), Autoritario
(AU), Ambiguo rechazante (AR), Maquiavélico (MA), Impulsivo (IM, Chismoso
(CH).
DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados, el estilo de comunicación “Evitante” es el que
presenta mayor relación inversa con la satisfacción de pareja, tanto en el “yo”
como en “mi pareja” lo cual coincide con lo reportado por Armenta-Hurtarte y Díaz-
Loving (2008), haciendo uso de la misma escala. Asimismo, en el estudio de
Flores (2011), se observa también una relación negativa de dicho estilo con la
satisfacción marital en las mujeres, pero no en los varones. Por otro lado, destaca
la relación entre los estilos “Social Afiliativo” respecto al “yo” como a “mi pareja”
1312%
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi%%%%%%%%%%%%www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin%
con la satisfacción de pareja lo cual coincide también con lo hallado en Flores
(2011), pero no aparecen dichos estilos relacionados con la satisfacción marital en
Armenta-Hurtarte y Díaz-Loving (2008).
Por otro lado, el “Empático” se relaciona positivamente y el “chismoso” de forma
negativa con la satisfacción marital ambos de “mi pareja” lo cual coincide con lo
reportado por Flores (2011), y no con lo hallado por Armenta-Hurtarte y Díaz-
Loving, (2008). Sin embargo, el estilo de comunicación Hiriente Expresivo” del
“yo” en la presente investigación se asocia de forma negativa el cual no aparece
relacionado en los estudios previos (Armenta-Hurtarte y Díaz-Loving, 2008, Flores,
2011).
Quisiéramos señalar que en general se observan relaciones algo más intensas (en
todos los estilos) en aquellas que aluden al estilo de comunicación de la pareja,
con respecto a las que se refieren al propio estilo. Lo cual indica que
probablemente los humanos seamos más sensibles (respecto a nuestra
satisfacción) a los efectos de los estilos de comunicación utilizados por nuestros
interlocutores que a la propia forma de expresarnos. Sería interesante en futuras
investigaciones centrarse en las posibles diferencias en la percepción e impacto
en las personas de los estilos o formas de comunicación entre aquellos adoptados
por uno mismo y los utilizados por el interlocutor.
Deben señalarse algunas de las limitaciones que se han detectado en el presente
estudio, por un lado, el número de participantes es relativamente pequeño, pero
sobre todo el contar con una muestra muy específica y excesivamente homogénea
respecto al nivel educativo, al estado civil (predominantemente solteros) y la edad
de los sujetos, lo impidió realizar análisis comparativo por grupos respecto a
dichas variables por resultar poco representativos. Ello significa que los datos solo
pueden generalizarse a población de estudiantes universitarios
(predominantemente jóvenes y solteros). En futuras investigaciones sería
conveniente incluir en la muestra otros perfiles sociodemográficos con
participantes de mayor edad y sobre todo que incluyera las diferentes categorías
respecto a la escolaridad y el estado civil.
1313%
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi%%%%%%%%%%%%www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin%
Un aspecto importante que no se contempló es la valoración de las parejas (de los
participantes que fueron evaluados), hubiera sido de interés conocer hasta qué
punto había congruencia respecto al estilo de comunicación utilizados por ellos
mismos, su pareja y la satisfacción con la vida.
Armenta- Hurtarte y Díaz-Loving (2008), señalan que los estilos de comunicación
puede formar parte de la satisfacción de pareja, de modo que no sólo el estilo de
comunicación influye en la satisfacción como a priori se pudiera pensar, sino
también cuando el nivel de satisfacción disminuye la forma de comunicarse varía y
puede considerarse un indicador de la satisfacción de pareja. Sería de gran interés
en un futuro realizar estudios longitudinales y observar la relación entre estilos de
comunicación y satisfacción de pareja a lo largo del tiempo.
Finalmente, si en futuras investigaciones se confirman los mismos estilos de
comunicación como relacionados con la satisfacción de pareja, la escala podría
utilizarse como instrumento de cribaje para detectar deficiencias en la
comunicación relevantes (y susceptibles de ser intervenidas en terapia) para la
satisfacción de pareja.
1314%
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi%%%%%%%%%%%%www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin%
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo Velasco, V. E., Restrepo de Giraldo, L. y Tovar, J. R. (2007). Parejas
satisfechas de larga duración en la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico,
3, (8), 85-107.
Armenta Hurtarte, C. y Díaz-Loving, R. (2008). Comunicación y Satisfacción:
Analizando la Interacción de Pareja, Psicología Iberoamericana, 16(1), 23-
27.
Braithwaite, D. O., y Schrodt, P. (2014). Engaging theories in interpersonal
communication: Multiple perspectives. USA: Sage Publications.
Flores, M.M. (2011). Comunicación y Conflicto: ¿Qué Tanto Impactan en la
Satisfacción Marital? Acta de investigación psicológica, 1(2), 216-232.
Galimberti, U. (2004). Las cosas del Amor. Barcelona: Editorial Destino.
Hendrick, C. y Hendrick, S. (2000). Close relationship: a source book: USA: sage
publication.
Hicks, M.W. y Platt, E. (1970). Marital happiness and stability: A review of the
research in the sixties. Journal of marriage and the familly, 32(4), 533-574.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Estadísticas de matrimonios y
divorcios; Edificio Sede, Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
Aguascalientes, México.
Miller, S.; Nunnally, E. y Wackman, D. (1976). A communication training program
for couples. Social Casework, 57(1), 9-18.
Morón Gaspar, R. (2006). Terapia integral de pareja. EduPsykhé, 5(2), 273-286.
Nina Estrella, R. (1991). Comunicación Marital y Estilos de Comunicación:
Construcción y Validación. Tesis de Doctorado no publicada, Facultad de
Psicología, UNAM.
Norton, R.W. (1978). Foundation of a communicator style construct. Human
Communication Research, 4(2), 99-112.
Ortiz Barón, M.J., Gómez Zapiain J. y Apodaca P. (2002). Apego y satisfacción
afectivo-sexual en la pareja, Psicothema, 14(2), 469-475.
Pearson, J. (1993). Comunicación y género. Barcelona: Paidós
Rivera, A.S., Díaz-Loving, R. y Flores, G.M. (1988) La distancia entre el querer
(ideal) y el tener (real) como precursor de la satisfacción con la satisfacción
de la pareja. La psicología social en México II, 179-183.
1315%
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi%%%%%%%%%%%%www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin%
Sánchez, A.R. y Díaz-Loving, R. (2003). Patrones y estilos de comunicación de la
pareja: Diseño de un inventario. Anales de psicología, 19(2), 257-277.
Satir, V. (1986). Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. México: Editorial Pax
México.
Ting-Tooney S. y Chung, L. (1996). Cross-culture interpersonal comunicaction;
theorical trends and researchdirection. En W. Gudykunst S. Ting-Toomey y T.
Nishida (eds). Comunication in personal relashionship across culture. USA:
Sage publication.
Uribe Alvarado, I., García Borjas, M.L. y Ramírez Ortega, L.G. (2011). Relación
entre estilos de comunicación y satisfacción sexual en estudiantes
universitarios. Interamerican Journal of Psychology, 45(2), 157-167.
Van der Hofstadt Román, C. J. (2005). El libro de las habilidades de comunicación.
España: Ediciones Díaz de Santos.
Vera Noriega, J.A., Laborín Alvarez, J.F. y Domínguez Plata, D.L. (2000).
Relación entre expectativas real-ideal de la pareja con el grado de
satisfacción marital en una población mexicana. Enseñanza e investigación
en psicología, 5(1), 191-209.
Villanueva Orozco, G.B.T., Rivera Aragon, S., Diaz-Loving, R. y Reyes-
Lagunes, I. (2012). La comunicación en la pareja: desarrollo y validación de
escalas. Actas de investigación psicológica, 2(2), 728-748.
%
... El análisis referido a los objetivos 1 y 3, muestra que el estilo más predominante es el comunicativo negativo, lo que está en sintonía con lo recogido por Solorio et al (2017), y diferente a lo hallado en Valverde et al. (2021), que señalan el predominio de la comunicación dialógica y afectiva amparadas en la parentalidad positiva. Así mismo, se ha constatado que el estilo comunicativo negativo es más prevalente en relaciones de más de 40 años de duración. ...
Preprint
La parentalidad positiva (PP) y la comunicación en pareja (CP) son elementos presentes en la educación de los/as menores, por lo que es necesario explorar sus posibles relaciones. En esta investigación se analizaron los niveles de PP y de CP, las asociaciones entre dimensiones, y se identificaron las preocupaciones de las familias en la crianza de sus hijos/as y el modo de responder a sus comportamientos. Se ejecutó una investigación cuantitativa-no experimental, transversal y alcance descriptivo-correlacional. Participaron 310 progenitores de la Región de Murcia. Los resultados mostraron mayor tendencia al estilo comunicativo negativo entre la pareja y puntuaciones más bajas en implicación familiar, control del estrés y comunicación. Las asociaciones entre la PP y la CP fueron débiles. Los progenitores señalaron autoestima, confianza, valores y gestión emocional como principales preocupaciones asociadas a la crianza. Apuntaron al diálogo, el razonamiento y la búsqueda de soluciones como los modos de proceder ante la conducta disruptiva de los/as menores. Dado el potencial impacto de la PP y la CP en la educación de los hijos e hijas se torna fundamental diseñar intervenciones personalizadas que respondan a las necesidades específicas señaladas por las familias.
... Por medio de pasar tiempo juntos, convivir, compartir experiencias y actividades, las parejas van crenado cercanía, intimidad y fusión (Estrada Inda, 2003), las cuales son necesarias para que se crea el compromiso más adelante. La comunicación es una premisa que no se había encontró posteriormente, sin embargo, constituye a un aspecto fundamental de la vida, sin ella las personas no podrían tener relaciones interpersonales, a través de ella la pareja expresa sus ideas, sus necesidades y sentimientos, asimismo un buen funcionamiento de una relación es necesario una comunicación positiva donde se podrán apoyar y dar afecto (Bustos Solorio et al., 2016). La comunicación servirá para las normas sobre los ajustes y los acuerdos (Pérez Pérez & Sánchez Aragón, 2018). ...
Article
Full-text available
Dentro de las relaciones de pareja, los miembros muestran su cultura, pensamientos y creencias (PHSC), las cuales predicen las conductas aceptables, los roles que se deben de cumplir, y cómo se debe de llevar a cabo la relación. Sin embargo, la cultura tiende a modificarse con el paso del tiempo, y cambiar el comportamiento. El propósito de esta investigación fue explorar las PHSC de la pareja en sus diferentes etapas (inicio, mantenimiento y disolución) y analizar su evolución en comparación con los estudios previos. Participaron 180 adolescentes estudiantes de secundaria y 150 adultos mayores con una escolaridad no mayor a secundaria. Se aplicó tres cuestionarios abiertos, uno para cada etapa de la relación sobre que se debe de sentir, hacer, pesar dentro de la relación. Para la exploración de los datos se realizó un análisis de contenido. Los resultados demuestran que la mayoría de las PHSC no fueron modificadas como la fidelidad, el respeto y la confianza dentro de la relación, principalmente en las mujeres. Lo que demuestra, que a pesar del tiempo existen normas y creencias que son constantes, estas premisas permanecen debido al que el ambiente las satisface, no obstante, aparecieron nuevas normas y creencias como son el pensar en unos mismos y en su bienestar como consecuencia de comportamiento exitoso para la adaptación de la especie.
Article
Full-text available
La relación de pareja es una dimensión central de la vida de las personas que repercute en su felicidad y bienestar. Este tema es de interés para diversas disciplinas, teniendo un amplio recorrido en investigación, y ha sido abordado desde diferentes paradigmas y perspectivas de estudio. Con el objetivo de analizar las investigaciones llevadas a cabo sobre relaciones de pareja desde el año 2000 al 2018, se revisan 83 publicaciones localizadas tras una búsqueda exhaustiva en las principales bases de datos. Los resultados apuntan a que la mayoría de las investigaciones optan por una metodología exclusivamente cuantitativa, tienden a emplear instrumentos ya validados, cuentan con muestras de hasta 250 participantes y abordan temas clásicos como la satisfacción, la sexualidad o la comunicación en pareja. La información aportada permite obtener una visión global del tema de estudio y está encaminada a poder replicar, proponer nuevas o ampliar las investigaciones ya realizadas.
Chapter
In this chapter, the importance of considering psychological variables in the study of diabetes when one of the partners is diagnosed will be highlighted. Also, how various spheres of his life such as work, sexuality, and interpersonal relationships are affected. It is here where the couple is the main actor and witness, positively impacting the health of the diabetic patient and facing the disease together. Thus, aspects such as the way the dyad communicates their thoughts, expectations, and experiences will play an important role in determining how simple or complicated it will be to cope with the adjustments and changes that diabetes implies for life as a couple, favoring or not the satisfaction with the relationship. This was studied in a sample of couples made up of a healthy and a diabetic member, exploring differences in communication style and its relationship with marital satisfaction.
Article
Full-text available
Un elemento central en las relaciones humanas es el intercambio de información que permite conocer a las personas y referente a las relaciones de pareja es necesario identifi car como esta dimensión afecta a la satisfacción de la relación. Este estudio se realizó con 114 parejas heterosexuales mayores de 18 años, que viven juntas desde alrededor de 6 años, se aplicaron simultánea e individualmente escalas de satisfacción, estilos de comunicación y autodivulgación. El análisis de regresión múltiple de formas de comunicación propia y de pareja, producen un modelo que explican el 76% de la varianza de la satisfacción conjunta de la pareja. Básicamente, si cada miembro no se comunica de forma positiva y además perciben que su pareja no se comunica de forma negativa se encuentra mayor satisfacción en la relación de pareja. Es necesario promover en las relaciones un estilo de comunicación positivo donde ambos miembros sean activos para esta satisfacción.
Article
Full-text available
En el presente artículo se hace una breve revisión teórica de la Terapia Integral de Pareja (Jacobsan y Christensen, 1996). Se describe la terapia y se recagen las estudias de eficacia publicados hasta la fecha. La TIP supone la evolución de la Terapia de Pareja Conductual Tradicional (Jacobson y Margolin, 1979), incorporo un componente de aceptación emocional y no se centro tanto en el cambio de conducto, lo que la adscribe a las terapias de tercera generación. Los estudios indican que es un tratamiento diferente a la TPCT y que los mecanismos de cambio subyacentes la hacen mós adecuada para tratar los problemas de pareja.
Article
Full-text available
Communication revolves around two aspects: cognition, what is thought before giving a message, and the behavioral action used during communication. Research on couples communication has centered on observing interaction in pre-established contexts and situations that may not reflect reality. An alternative is to use self administered reports that can include multiple settings. However, the issue of evaluating the cognitive process that facilitate or hinder communication has still to be resolved. In response, the objective of this research project was to develop and validate a psychometric instrument that will measure communication in a bidirectional fashion, with emphasis on the cognitive process that occur during such interaction. 351 adults cohabiting with their couple participated. The first scale named communication facilitators yielded four conceptually clear and statistically robust factors (explained variance=61.58% & =.959); the second scale refers to barriers to communication and has six factors (explained variance66.02% & =.951); and the third evaluates communication in the interaction has three factors (explained variance=42.69% & =.881).
Book
http://www.editdiazdesantos.com/libros/hofstadt-roman-carlos-j-van-der-el-libro-de-las-habilidades-de-comunicacion-2a-ed-L03006900601.html
Article
Research in the decade of the sixties relevant to marital happiness and stability is reviewed. Attention is centered on instrumental, affective, and temporal (especially family life cycle) variables as they account for the variance in marital happiness and stability. Data from the research reviewed confirm previously established findings with regard to these variables but add some new dimensions and perspectives. Certain pervasive methodological problems in research on these topics are outlined and some suggestions are made for future research.
Article
The objective of this study was to determine the best predictor of marital satisfaction through the communication styles and the couple's conflict perception in both men and women. The participants were 76 men and 111 women from the city of Merida, Yucatan, Mexico, who were selected through an accidental non-probabilistic sampling procedure. These participants answered the Couple Communication Styles Inventory (Sanchez-Aragon & Diaz-Loving, 2003), the Conflict Scale (Rivera Aragon, Diaz-Loving & Cruz del Castillo, 2005) and the Marital Satisfaction Multifaceted Inventory (Cañetas Yerbes, Rivera Aragon & Diaz-Loving, 2000). Multiple regression analysis showed that the presence of positive communication styles and the absence of conflict were factors that contributed to marital satisfaction. Likewise, differences by gender, that can be culturally explained, were observed in the prediction model.
Article
Describes the development of the Minnesota Couple Communication Program (MCCP) and reports an experiment assessing training effects. MCCP is a structured educational program which aims to teach average couples awareness of the rules they use in interacting and how to increase communication skills by learning to change rules and interaction patterns. Groups of 5-7 couples meet with instructors in 4 weekly 3 hr sessions; lectures are supplemented with reading and home exercises. The sessions deal with (a) self-awareness and how to express it verbally, (b) the accurate exchange of important information between partners, (c) 4 styles of communication, and (d) building the esteem of the partners for each other. The group format provides feedback from peers and observation of how others relate. Pre- and posttests of communication behavior were given to 17 couples who received training and 15 control couples. Experimental Ss showed significantly improved skill in observing their interactions and in work pattern communication. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
The foundation of a communicator style construct is presented in this paper. The construct is stipulated to include communication variables which reflect the “way one verbally and paraverbally interacts to signal how literal meaning should be taken, interpreted, filtered, or understood.” Nine independent variables (dominant, dramatic, animated, open, contentious, relaxed, friendly, attentive, and impression leaving) and one dependent variable (communicator image) operationally define the construct. Two independent samples, the first with 80 subjects and 102 items and the second with 1,086 subjects and 51 items, are analyzed in terms of (1) how the variables cluster, (2) what dimensionality is embedded in the structure of intercorrelations, and (3) which variables best predict communicator image. Potentially, the construct provides a context for other communication variables, relates to perceptual processes, and explains interpersonal consequents.