BookPDF Available

¿Qué es la inteligencia?

Authors:
A preview of the PDF is not available
... Por ejemplo, un niño con una edad mental de 9 años (108 meses) y una edad cronológica de 10 años (120 meses) obtiene un CI de 90. Las estandarizaciones para diferentes edades dejaron una media de 100 puntos, por lo tanto el caso anterior se encontraría levemente por debajo del promedio (Cid, 2017). ...
... A partir de esta teoría bifactorial nacen otros modelos jerárquicos de la inteligencia, que suponen la existencia de un factor general que relaciona los desempeños en diversas habilidades. Entre estos modelos, los más importantes son el de Burt, el de Vernon, el de Cattell, el de Gustaffson y el de Carroll (Cid, 2017). ...
... El tercer estrato denominado "general" corresponde al factor G que subyace a toda actividad cognitiva. Este modelo es considerado uno de los más adecuados, en tanto, refleja una estructura que se obtiene de la suma de diversas pruebas de inteligencia aplicada a personas con los más diversos rangos etarios, culturas y niveles socio-económicos (Cid, 2017). ...
Article
Full-text available
Si bien la inteligencia constituye un aspecto relevante para la ciencia y las políticas públicas (orientando directrices educacionales y de salud), su conceptualización representa un trabajo de gran complejidad, ya que se han desarrollado diversas conceptualizaciones. Existen teorías que privilegian los aspectos cognitivos, otras los emocionales y sociales, pero también perspectivas que se enfocan en los procesos que subyacen al desempeño inteligente, como es el caso de las funciones cognitivas y los aspectos neurobiológicos. Los problemas asociados con la inteligencia se refieren a diferentes cuestiones referidas a su definición, desarrollo, características, factores, formas de medirla, relación con otros rasgos psicológicos, etc. Dado que, en forma general, la inteligencia es concebida como un proceso cognitivo de alta complejidad en el cual intervienen diferentes habilidades, el objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión del concepto de inteligencia desde una perspectiva neuropsicológica, explorándola desde las diferentes escuelas psicológicas hasta su estudio también desde una mirada neurobiológica.
... La prueba consta de 60 láminas en blanco y negro, las cuales presentan figuras donde se ha omitida una parte y se entregan alternativas para completar dicha figura. Posteriormente, Raven elabora una prueba de matrices progresivas avanzadas, para quienes obtengan altos puntajes en la prueba de matrices generales (1941) y una prueba de matrices en colores para niños/as de 5 a 12 años (1947) (Maureira, 2017). ...
... La literatura científica establece una clara diferenciación entre los modelos de inteligencia emocional que se pueden dividir en dos grandes categorías: los modelos de habilidad y los modelos mixtos (Pérez-González, Petrides y Furnham, 2007). Los modelos de habilidad se enfocan en las destrezas mentales que posibilitan el desarrollo del procesamiento cognitivo a través de la información suministrada por las emociones (Cabello, Ruiz-Aranda y Fernández-Berrocal, 2010), se centran exclusivamente en las habilidades emocionales sin incorporar los factores personales (García-Fernández y Giménez-Mas, 2010), destacando el modelo de habilidad mental de Mayer y Salovey (1997) como el mayor representante (Maureira, 2018). ...
Book
Full-text available
Casi cincuenta años después de la publicación del concepto sexo-género y de todos los discursos y campos de investigación feministas generados, el avance en los derechos de las mujeres está todavía lejos de llegar a ser una realidad plena cuando se observa la brecha salarial, el techo de cristal, el acoso sexual y laboral o la falta de igualdad en el reparto de los cuidados, al mismo tiempo que escandalizan las cifras de violencia de género. En este libro de artículos escrito por 98 personas (74 mujeres y 24 varones) se muestran 61 pinceladas en profundidad de todos los temas imprescindibles para conocer la realidad en la que nos encontramos como sociedad, desde el punto de vista de género. https://www.dykinson.com/libros/estudios-de-genero-en-tiempos-de-amenaza/9788413773278/
... La inteligencia humana es parte de un concepto amplio, compuesta por numerosos tipos de inteligencia (Maureira Cid, 2017), como la inteligencia emocional, soportada por la neurociencia cognitiva (Adolphs, 2017) y definida como la capacidad de la aceptación y la gestión consciente de las emociones (Arrabal, 2018). Además, se integra fundamentalmente de lo siguiente: autorregulación; conciencia de sí mismo; compromiso de alcanzar metas que van más allá de los objetivos estrechos de uno mismo; empatía; manejo de conflictos; capacidad de comunicarse e interactuar generosa y abiertamente con otros, y manejo de herramientas efectivas para la persuasión (Goleman, 2011). ...
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es revisar en la literatura una aproximación de la inteligencia emocional dentro de las empresas mexicanas, debido a que la historia de este tema en el contexto mexicano es escasa. Traza la historia, tal como se encuentra en los ejecutivos de negocios, y señala las innovaciones que podrían emplearse para el futuro. Para la revisión de la literatura, desde 2000 en adelante, se siguió el método PRISMA. Los resultados muestran que la inteligencia emocional de los líderes empresariales mexicanos no cumple con el estándar internacional por lo que tiene que crear un compromiso renovado para crear ejecutivos emocionalmente comprometidos y conscientes para llevar al país a la vanguardia económica mundial.
Book
Este libro presenta los resultados del trabajo de investigación desarrollado por cuatro docentes y un estudiante del programa de Psicología a partir de un interés colectivo de indagar sobre el perfil de la inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje desde bases neuropsicológicas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes del programa, quienes pertenecen a tres momentos diferentes del proceso formativo (inicial - intermedio - final).
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo principal dar a conocer una nueva configuración organizacional propuesta para el desempeño de las diferentes gestiones y como objetivos secundarios diseñar, implementar, evaluar y monitorear la nueva configuración en los distintos ámbitos laborales. La metodología es descriptiva, documental y propositiva. La gestión maestra (GM) presenta un nuevo esquema diseñado para que las organizaciones de hoy en el mundo puedan considerar para hacer frente a las distintas problemáticas que se suscitan. Este modelo sugiere la composición de 4 elementos esenciales para el desarrollo efectivo de las gerencias modernas, los cuales son: administración, coaching, tecnología e investigación. Esta combinación, realizada de manera adecuada y sumado a nociones e ideas ya existentes de modelos anteriores de gestión, debe conllevar al logro de eficiencia y eficacia de las diferentes organizaciones en el desempeño gerencial que hoy pide el mundo. Esta propuesta innovadora debe garantizar que los directivos y colaboradores ejerzan una gerencia constructiva basada en valores y apoyada en aspectos tecnológicos y de investigación sobre el pilar de la administración. Se pretende ser más productivos y rendidores en los diferentes aspectos y niveles organizacionales. Busca sumar esfuerzos constantemente, con el empleo sistemático de todos los componentes para la obtención de un producto de acuerdo a las exigencias del mundo actual. Como conclusión principal se deriva poner al alcance del mundo gerencial de una propuesta que garantice de forma efectiva los nuevos procesos organizacionales basados en estos 4 elementos ya señalados.
Chapter
The present study aims to observe the development of artificial intelligence in Bolivia, Colombia, Ecuador and Peru, countries that make up the Comunidad Andina, a supranational organization located in South America; likewise, understand the contribution of artificial intelligence as a philosophical component in the dynamics of change that are occurring in the different productive sectors of the aforementioned countries. In this sense, different sectors of each member country of the Comunidad Andina are analyzed. By inserting artificial intelligence in these four countries, it has been transforming reality in the different productive sectors through technology, self-learning and organizational knowledge, all this is modifying business and organizational paradigms, generating new ways of conceiving of companies. Economic organizations, understanding this as a new philosophical conception of organizations. This study uses the official reports and journalistic notes on the situation by productive sectors, issued by the competent government agencies and by the companies themselves, and based on the information collected, a comparative analysis is carried out between the countries that make up the Comunidad Andina, where the component “Economic model” is essential. The study finally aims to offer a basic document that serves as a diagnosis of artificial intelligence and how this variable has been transforming public thinking and policies aimed at the development of productive sectors and business conception.
Chapter
Full-text available
The surprise arrival of the COVID-19 pandemic produced an accelerated transition in all educational institutions, forcing them to take advantage of digital technologies and the Internet to ensure that their operation could keep going. In this document, a study of various scientific articles, reports, publications, and existing documentation on the digital transformation processes launched in the different Latin American universities was carried out, presenting the methodological proposals promoted toward the new modalities of remote education, the reinvention of administrative processes, and the support provided to the university community to reduce the digital divide. An online survey was designed to know the advances in the digital transformation (DT) of 20 universities in Latin America. Outcomes of the online survey supply insights in four key DT objectives: teaching and learning, student support, research, and administration. Also, a case study of the implementation and monitoring of the DT model at the Technological University of Panama and its projections was considered.
Article
Full-text available
RESUMEN El siguiente trabajo es una revisión de las investigaciones donde se utilizó el electroencefalograma (EEG) para estudiar diversas manifestaciones del movimiento humano, como los efectos del ejercicio físico sobre las cortezas cerebrales, cambios de la actividad cerebral durante la realización de un movimiento, comparaciones de la actividad cerebral entre deportistas y no deportistas, etc. La búsqueda se realizó en las bases de datos Dialnet, Redalyc, Scielo, Medline/pubmed y Scopus, del total 28 artículos cumplían con los criterios de inclusión (publicados entre el 1° de enero del 2000 y 20 de diciembre del 2017, idioma español, inglés o portugués, artículos de investigación, estudios realizados con seres humanos y muestras con sujetos sanos). Todos los estudios dan cuenta de las diferencias cerebrales entre deportistas y no deportistas, asimetrías cerebrales durante la planificación y ejecución de movimientos, y cambios en las ondas cerebrales tras la realización del ejercicio físico.
Article
Full-text available
A pesar de que podríamos ubicar el procesamiento del lenguaje natural entre la lingüística aplicada y la inteligencia artificial, el papel que ha desempeñado la lingüística teórica a lo largo de la historia de esta disciplina ha sido generalmente poco notorio. uno de los objetivos de este artículo es desgranar las causas de esta malograda simbiosis entre las investigaciones de lingüistas e informáticos, donde los enfoques probabilísticos han ido gradualmente relegando los modelos lingüísticos a un segundo plano, en el mejor de los casos. A pesar de este desalentador panorama, FunGramKB, una base de conocimiento particularmente útil para sistemas que requieran la comprensión del lenguaje, sirve para ilustrar cómo actualmente la lingüística teórica y la ciencia cognitiva pueden contribuir al desarrollo de un proyecto de ingeniería del conocimiento.
Article
Full-text available
Comentario a cargo de la Prof. Ps. Graciela Ardoino Departamento de Ciencias Cognitivas y de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad Católica del Uruguay
Article
RESUMENPor lo general, las relaciones entre los estilos de aprendizaje, la superdotación intelectual y el talento en estudiantes universitarios no se tienen en cuenta en las investigaciones en que son objeto de estudio, ni en la práctica docente por parte de los profesores. Sin embargo, es en la universidad por su misión formativa de profesionales con alta calificación donde mejores condiciones existen para promover un desarrollo armónico e integrado de estos fenómenos con una gran correlación interna. Precisamente, el objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva teórica la conexión entre estos tres conceptos y su valor metodológico para el perfeccionamiento de la labor formativa en la universidad contemporánea. LEARNING STYLES, INTELLECTUAL GIFTNESS AND TALENT IN COLLEGE STUDENTS ABSTRACTIn general the relationships among learning styles, intellectual giftedness and talent in college students are not taken into account in teaching practice by teachers and neither in investigations in which some of them are objects of study. However, it is in college because of its formative mission to prepare high quality professionals where better conditions exist in order to promote a harmonic and integrated development of these phenomena with great internal correlation. Precisely, the objective of this article is to analyze from a theoretical point of view the connection among these three concepts and its methodological value to improve contemporary college work