ArticlePDF Available

BDÁFRICA: diseño e implementación de una base de datos de la literatura poscolonial africana publicada en España/BDAFRICA: Design and implementation of a database of the postcolonial African literature published in Spain

Authors:

Figures

No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
 
  
Revista de Traducción e Interpretación
Universidad de Valladolid
ISSN: 1139-7489 – Nº 18/2016
DIRECTOR: Juan Miguel Zarandona Fernández (Universidad de Valladolid)
SECRETARIA: Cristina Adrada Rafael (Universidad de Valladolid)
COMITÉ DE REDACCIÓN:
Sabine Albrecht (Friedrich-Schiller Universität Jena)
Susana Álvarez Álvarez (Universidad de Valladolid)
Verónica Arnaiz Urquiza (Universidad de Valladolid)
Vivina Almeida Carreira (Instituto Politécnico de Coimbra)
Carmen Cuéllar Lázaro (Universidad de Valladolid)
Deborah Dietrick (Investigadora independiente)
Elena di Giovanni (Università di Macerata)
Marie Hélène García (Université d’Artois)
Iwona Kasperska (Universidad Adam Mickiewicz, Poznań)
Teresa Ortego Antón (Universidad de Valladolid)
María Teresa Sánchez (Universidad de Valladolid)
PROYECTO HERMĒNEUS (Hermēneus. Vertere. Disbabelia):
Facultad de Traducción e Interpretación
Campus Universitario Duques de Soria, s/n
42004 Soria (España)
Tel: + 34 975 129 174
Fax: + 34 975 129 101
Correo-e: zarandon@lia.uva.es
hermeneus.trad@uva.es
Direcciones de internet:
http: //www.uva.es/hermeneus/
http: //recyt.fecyt.es/index.php/HS
Página web: Olivier Álvarez Seco
SUSCRIPCIONES, PEDIDOS y distribución:
Pórtico Librerías, S.A.
Apartado de correos 503
50081 Zaragoza (España)
Tel.: (+34) 976 350 303
Fax: (+34) 976 353 226
E-mail: distrib@porticolibrerias.es
PORTADA: Luis Salgado Sebastián
ILUSTRACIÓN INTERIOR: José Ignacio Zarandona
COMPOSICIÓN E IMPRESIÓN: Imprenta Provincial de Soria
DEPÓSITO LEGAL: SO-118/98
 
COMITÉ CIENTÍFICO:
Alberto ÁLVAREZ LUGRÍS (Universidade de Vigo)
Román ÁLVAREZ (Universidad de Salamanca)
Stefano ARDUINI (Università di Urbino)
Toshiaki ARIMOTO (U. Chukyo de Nagoya)
Mona BAKER (Universidad de Manchester)
Xaverio BALLESTER (Universitat de València)
Christian BALLIU (ISTI-Bruxelles)
Georges BASTIN (Université de Montréal)
Lieve BEHIELS (Lessius Hogeschool-Antwerpen)
Freddy BOSWELL (Summer Institute of Linguistics-Dallas)
Hassen BOUSSAHA (Universidad Mentouire-Constantine, Argelia)
Antonio BUENO GARCÍA (Universidad de Valladolid)
Teresa CABRÉ (Universitat Pompeu Fabra)
Carlos CASTILHO PAIS (Universidade Aberta-Lisboa)
Nayelli CASTRO (University of Massachusetts)
Pilar CELMA (Universidad de Valladolid)
María Àngela CERDÀ I SURROCA (Universitat de Barcelona)
José Antonio CORDÓN (Universidad de Salamanca)
María del Pino DEL ROSARIO (Greensboro College - NC)
Jorge DÍAZ CINTAS (University College London)
Oscar DIAZ FOUCES (Universidade de Vigo)
Deborah DIETRICK (Universidad de Valladolid)
Álvaro ECHEVERRI (Université de Montréal)
Luis EGUREN GUTIÉRREZ (Universidad Autónoma de Madrid)
Pilar ELENA GARCÍA (Universidad de Salamanca)
Manuel FERIA GARCÍA (Universidad de Granada)
Martín FERNÁNDEZ ANTOLÍN (U. Europea Miguel de Cervantes)
Alberto FERNÁNDEZ COSTALES (Universidad de Oviedo)
Puricación FERNÁNDEZ NISTAL (Universidad de Valladolid)
Marcos A. FIOLA (Ryeson University, Toronto)
Daniel GALLEGO HERNÁNDEZ (Universidad de Alicante)
 
Yves GAMBIER (Turun Yliopisto/Universidad de Turku)
Mariano GARCÍA-LANDA (Intérprete Independiente)
Joaquín GARCÍA-MEDALL (Universidad de Valladolid)
Susana GIL-ALBARELLOS (Universidad de Valladolid)
Pierre-Paul GRÉGORIO (Universidad Jean Monet de Saint Étienne)
eo HERMANS (University College Londres)
César HERNÁNDEZ ALONSO (Universidad de Valladolid)
Carlos HERRERO QUIRÓS (Universidad de Valladolid)
Juliane HOUSE (Universidad de Hamburgo)
Miguel IBÁÑEZ RODRÍGUEZ (Universidad de Valladolid)
Laurence JAY-RAYON (Montclair State University)
Louis JOLICOEUR (Université Laval, Québec)
Jana KRÁLOVÁ (Universidad Carolina de Praga)
Elke KRÜGER (Universidad de Leipzig)
Francisco LAFARGA (Universitat de Barcelona)
Juan José LANERO (Universidad de León)
Brigitte LÈPINETTE (Universitat de València)
Daniel LÉVÊQUE (Université Catholique dAngers)
Belén LÓPEZ ARROYO (Universidad de Valladolid)
Ramón LÓPEZ ORTEGA (Universidad de Extremadura)
Rachel LUNG (Lingnan University, Hong Kong)
Anne MALENA (University of Alberta - Edmonton)
Hugo MARQUANT (Institut Libre Marie Haps - Bruxelles)
Roberto MAYORAL (Universidad de Granada)
Carlos MORENO HERNÁNDEZ (Universidad de Valladolid)
Jeremy MUNDAY (University of Leeds)
Micaela MUÑOZ (Universidad de Zaragoza)
Christiane NORD (Universidad de Hochschule Magdeburg-Stendal)
Pilar ORERO (Universitat Autònoma de Barcelona)
Isabel PARAÍSO ALMANSA (Universidad de Valladolid)
Patricia PAREJA (Universidad de La Laguna)
Luis PEGENAUTE RODRÍGUEZ (Universitat Pompeu Fabra)
Jesús PÉREZ GARCÍA (Universidad de Valladolid)
 
Lionel POSTHUMUS (University of Johannesburg)
Fernando PRIETO RAMOS (Université de Genève)
Marc QUAGHEBEUR (Archives et musée de la littérature)
Manuel RAMIRO VALDERRAMA (Universidad de Valladolid)
Roxana RECIO (Creighton University)
Emilio RIDRUEJO (Universidad de Valladolid)
Roda ROBERTS (Universidad de Ottawa)
María SÁNCHEZ PUIG (Universidad Complutense de Madrid)
Sonia SANTOS VILA (Universidad Europea Miguel de Cervantes)
Julio-César SANTOYO (Universidad de León)
Rosario SCRIMIERI MARTÍN (Universidad Complutense de Madrid)
Madeleine STRATFORD (Université de Québec en Outaouais)
Lourdes TERRÓN BARBOSA (Universidad de Valladolid)
Teresa TOMASZKIEWICZ (U. Adam Mickiewicz-Poznań)
Esteban TORRE (Universidad de Sevilla)
Gideon TOURY (Tel Aviv University)
José Ramón TRUJILLO (Universidad Autónoma de Madrid)
Carmen VALERO GARCÉS (Universidad de Alcalá)
Raymond VAN DEN BROECK (Lessius Hogeschool-Antwerpen)
Sylvie VANDAELE (Université de Montréal)
Miguel Ángel VEGA (Universidad de Alicante)
María Carmen África VIDAL (Universidad de Salamanca)
Marcel VOISIN (Université de Mons-Hainaut)
Kim WALLMACH (Witwatersrand University - Johannesburg)
WANG Bin (University of Shanghai for Science and Technology).
Myriam WATTHEE-DELMOTTE (Université Catholique de Louvain)
 
BASES Y REPOSITORIOS DE HERMĒNEUS
Los vínculos a todas las bases de datos y repositorios referenciados a continuación
son accesibles a través de la página web del proyecto Hermēneus, http://www.uva.es/
hermeneus/
La información bibliográca del conjunto del Proyecto Hermēneus así como de los
artículos publicados en Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación está reco-
gida en las siguientes bases de sumarios, repertorios y repositorios: Web of Science
(WOS) / Emerging Sources Citation Index (ISCE) / Core Collection, el Repositorio Es-
pañol de Ciencia y Tecnología (RECYT) de la Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología (FECYT), la base de datos bibliográca del CSIC Sumarios ISOC – Lengua
y Literatura, el catálogo de LATINDEX (Publicaciones Cientícas Seriadas de Améri-
ca Latina, El Caribe, España y Portugal), el repertorio Dialnet Plus, así como Ulrichs
Web. De entre estos recursos, FECYT y Dialnet Plus ofrecen acceso a texto completo
de los artículos de Hermēneus.
A la información bibliográca mencionada puede accederse también a través de los
catálogos colectivos SUDOC (Francia), ZDB (Alemania) y COPAC (Reino Unido).
Los trabajos publicados en Hermēneus pueden localizarse en las siguientes bases de
datos especializadas: la MLA International Bibliography/Directory of Periodicals, la
Linguistics and Language Behaviour Abstracts (CSA), la base de datos BITRA (Biblio-
grafía de Interpretación y Traducción) de la Universidad de Alicante, el British Hu-
manities Index (BHI), Linguistics Abstracts (LABS) y Humanities Source (EBSCO).
También se puede acceder a la información bibliográca de los trabajos de Hermēneus
a través de las bases de resúmenes y de citas BITRA (v. arriba) y SCOPUS (SciVerse)
[índice de impacto: 0,103/Q3], y de las bases multidisciplinares FRANCIS del Institut
de LInformation Scientique (INIST) del Centre Nacional de la Recherche Scienti-
que (CNRS) y Fuente Académica Premier (EBSCO), ofreciendo esta última acceso a
texto completo.
Asimismo las referencias de los trabajos publicados en Hermēneus. Revista de Tra-
ducción e Interpretación y Vertere. Monográcos de Traducción e Interpretación están
recogidas en las series: A Bibliography of Literary eory, Criticism, and Philology de J.
A. García Landa (Universidad de Zaragoza), la Linguistic Bibliography / Bibliographie
Linguistique (Brill Academic Publishers: Leiden, Países Bajos, ISSN 0378-4592). Los
correspondientes resúmenes o abstracts se incluyen regularmente en la revista espe-
cializada Translation Studies Abstracts (St. Jerome: Manchester, también en versión
electrónica accesible desde www.stjerome.co.uk/tsa/, ISSN 1460-3063/1742-9137).
 
La información detallada sobre la política editorial de Hermēneus respecto al acceso a
sus archivos y los derechos de copyright puede consultarse en el proyecto DULCINEA
en torno a las políticas editoriales de las revistas españolas según la taxonomía de
SHERPA-RoMEO (University of Nottingham).
La evaluación de la difusión y el impacto de nuestra revista puede consultarse a través
de los sitios web de los siguientes proyectos: European Reference Index for the Huma-
nities (ERIH) de la European Science Foundation (EFS), DICE (Difusión y calidad de
las revistas españolas de humanidades y ciencias sociales y jurídicas), RESH (Resul-
tados del análisis de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas desde el
punto de vista de su calidad), MIAR (Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revis-
tes, versión de 2010) y CARHUS+ (versión de 2010).
In memoriam Gideon Toury (1942-2016), amigo
de Hermēneus y fuerza inspiradora de las nuevas
generaciones de estudiosos de la traducción.
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE
DE DATOS DE LA LITERATURA POSCOLONIAL AFRICANA
PUBLICADA EN ESPAÑA
BDAFRICA: Design and implementation of a database of
Postcolonial African literature published in Spain
María Remedios FERNÁNDEZ RUIZ
Gloria CORPAS PASTOR
Míriam SEGHIRI
Universidad de Málaga
mariadelevallois@gmail.com
gcorpas@uma.es
seghiri@uma.es
RESUMEN: Este trabajo demuestra que no existe un repositorio que in-
cluya los autores poscoloniales africanos publicados hasta el momento en Es-
paña y que permita, por ende, realizar estudios cuantitativos y cualitativos del
impacto de esta literatura con la precisión deseable. Esto supone una carencia
tanto para investigaciones académicas como para el sector editorial a la hora de
analizar tendencias de selección y recepción en el mercado. Ante esta situación,
el objetivo primordial de este trabajo es diseñar e implementar una base de da-
tos, basada en MySQL y delimitada por unos parámetros muy concretos, que
recoja todas las obras de autores africanos publicadas en castellano en España
entre 1972 (año en que España se unió al sistema ISBN) y 2014. Tras determi-
nar unos criterios de diseño y unos protocolos de compilación especícos, el
desarrollo metodológico se ha dividido en cuatro fases: recopilación, almace-
namiento, tratamiento y difusión de los datos. Así, la base de datos BDÁFRICA
consigue un doble objetivo: por un lado, proporciona a los investigadores datos
ables en los que basar sus estudios y, por otro, permitiría ofrecer por primera
vez datos estadísticos de la evolución de la publicación de obras de autores afri-
canos en España en los últimos 42 años.
ISSN: 1139-7489
 
 MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 
Palabras clave: literatura poscolonial, traducción poscolonial, mercado
editorial, base de datos, tratamiento estadístico.
ABSTRACT: is paper evidences the absence of a repository or databa-
se that scompiles the publications of Postcolonial African writing in Spain, thus
precluding comprehensive quantitative or qualitative studies on the impact of
these works. is is a signicant obstacle for both academic research and the
book market, which up to now has been unable to analyse market selection and
reception trends. To cater for this need, the aim of this paper is to describe the
design and implementation of a relational database, based on MySQL and set
up using specic and accurate parameters, that includes all the literary works
penned by African writers and published in Spain and in Spanish from 1972
(when Spain rst joined the ISBN system) to 2014. Aer determining a num-
ber of specic design criteria and compilation protocols, the methodology has
been divided into four steps: data collection, storage, statistical processing and
online dissemination. us, the database BDAFRICA achieves a twofold objec-
tive: rstly, it provides researchers with unbiased data as a framework for their
studies, and secondly, it oers unprecedented statistics on the evolution of the
publication of African literature in Spain over the last 42 years.
Key words: Postcolonial literature, Postcolonial translation, publishing
market, database, statistical processing.
1. INTRODUCCIÓN
El hecho de que África fuera la protagonista de la 66.ª Feria del Libro
de Madrid1 en 2007 es el reejo la notable evolución cualitativa y cuantitativa
que ha experimentado la publicación de obras africanas en España.
Históricamente, ni nuestra lengua ni nuestro país ha estado vinculado
en exceso con el continente africano. El no haber participado activamente en la
1 La Feria del Libro de Madrid es una actividad organizada por la Asociación de Editores de Madrid, la
Asociación de Empresarios del Comercio del Libro de Madrid (Gremio de Libreros de Madrid) y Distri-
buidores de Libros de Madrid (FANDE).
MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 

conquista y el haber jugado un papel tangencial en el reparto del continente, en
comparación con otras potencias europeas, elucida nuestro desconocimiento
de la realidad africana. Por supuesto, con las salvedades de territorios que per-
manecieron bajo soberanía o protectorado español: Ifni, el Sáhara español, el
Protectorado español de Marruecos (con Yebala-Rif al norte y Tarfaya al sur)
y la Guinea española.
Por este motivo, y teniendo en cuenta no se han potenciado iniciativas
de tanta repercusión como la francofonía, «las publicaciones en España venían
condicionadas por el inglés, [que] además de ser la lengua de edición por exce-
lencia, es con frecuencia idioma puente entre otras lenguas y de alguna manera
determina lo que es o no es internacional» (Observatorio de la lectura y el libro
2013: 16). Asimismo, muchas obras marroquíes publicadas en nuestro país
pasaban por el ltro previo del mercado editorial francés.
Tal y como hemos mencionado, nuestro estatus de metrópolis no es
en absoluto comparable al que vivieron otras potencias europeas y, por con-
siguiente, nuestra imaginería sobre el continente negro podía reducirse a la
interpretación dudosa que aportaba la cinematografía de la segunda mitad
del siglo xx con cintas como Mogambo (1953, basada en Red Dust de Wilson
Collison), Las minas del rey Salomón (1950, basada en la novela de H. Rider
Haggard) o incluso el retrato condescendiente, la Arcadia feliz, dibujada en
Memorias de África (1985, basada en la obra de K. Blixen). Debido a este des-
conocimiento, uno de los formatos iniciales de aproximación fueron las an-
tologías. Un ejemplo lo encontramos en la Antología de la literatura guineana
(1984)2 compilada por el escritor Donato Ndongo-Bidyogo (1950-), cuyos ob-
jetivos eran consolidar la identidad cultural de Guinea Ecuatorial y darle una
base como país hispánico y como país afrobantú (Otabela y Onomo-Abena
2009: 146). A Ndongo se le reconoce precisamente la categoría de fundador de
la literatura guineana por revelar al mundo la existencia de una realidad cultu-
ral y sobre todo literaria que hasta entonces permanecía en el olvido.
Con el tiempo se fueron desarrollando diferentes formatos de publica-
ción para presentar estas obras al lector español. Se percibía un gusto especial
por ir incluyendo a autores africanos en obras que vinieran respaldadas por
2 Una segunda antología apareció en el año 2000, incluyendo nuevas voces de la literatura guineoecuato-
riana e incorporando por primera vez a dramaturgos.
 MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 
otros escritores europeos, a menudo más conocidos, a modo de tímida tenta-
tiva para sopesar la recepción de la obra. Más adelante llegaron las colecciones
de monografías como Vivencias de Mujer, de Altaya (2008), «para descubrir
otras culturas».
Tal y como apuntan Valero et al. (2004) en el caso de España, a comien-
zos de 1990, la bibliografía existente de literatura africana, en cualquiera de sus
lenguas, no llegaba a la treintena de títulos. Afortunadamente, está situación
ha mejorado y desde la época en la que aparecían de manera esporádica anto-
logías de poesía africana, marcadas por el misterio y la hechicería, hasta el día
de hoy, el volumen de obras publicadas, en las que poco a poco se va desdibu-
jando la etiqueta del exotismo, ha aumentado de manera exponencial.
A esta evolución positiva contribuyó la aparición de varias editoriales
especializadas como Ediciones del Bronce (especializada en literatura africa-
na y asiática), El Cobre-El Aleph (que colabora con Casa África) o Zanzíbar
(centrada en literatura caribeña y africana); así como la visibilidad interna-
cional que están obteniendo estos autores gracias, en muchas ocasiones, a ser
receptores de premios de prestigo: Nobel, Man Booker Prize o Caine Prize,
entre otros.
En los últimos años, ha surgido un nuevo debate en el seno de la litera-
tura poscolonial sobre si estos autores están acaparando estos premios en aras,
no ya de una democratización de la cultura, sino de una compensación histó-
rica y una discriminación positiva. Al respecto, y a colación del Nobel concedi-
do a Patrick Modiano (1945- ) en 2014, en detrimento de las posibilidades del
keniata Ngũgĩ wa iong’o (1938- ), Marina Mangado, editora de 2709 books,
editorial especializada en narrativa africana, se muestra contundente:
[…] nada más y nada menos que 14 autores franceses han ganado este
premio, lo cual nos puede llevar a pensar que quizá peque de un exceso
de eurocentrismo. [...] Pero ¿por qué no sería admisible la discrimina-
ción positiva para la concesión del Nobel de Literatura? ¿Por qué no
aplicar la equidad para colocar las literaturas y las lenguas africanas en
el tablero? Si la equidad consiste en llegar a la igualdad tomando como
base la especicidad y dando lo necesario a cada uno en función de sus
necesidades (pero no lo mismo a todos, ya que así se mantendría la des-
igualdad), ¿por qué sería incorrecto aplicar esta medida en literatura?
MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 

Si hasta ahora las literaturas africanas no han pertenecido al canon, por
desconocimiento o por desinterés, ¿por qué no recticar? ¿O acaso no
hay, entre 55 países y 2000 lenguas, autores cuyas obras reúnan la cali-
dad necesaria? (Mangado 2014: s.p.)
Sea como fuere, lo cierto es que la concesión de un premio de prestigio
pone en marcha el engranaje editorial internacional y, en el caso de España,
abre la puerta a muchos autores que nos resultaban hasta entonces descono-
cidos. Por ejemplo, Comendador et al. (cit. en Valero et al. 2000: s.p.) señalan
que «la traducción contemporánea del árabe al español tiene su punto de eclo-
sión en la década de los noventa merced a la concesión del premio Nobel de
literatura a Naguib Magfuz».
Valero et al. (2004) apuntan a una variable interesante que a menudo
entra en juego en la selección editorial de obras de literatura poscolonial:
Es importante resaltar en este punto que la traducción no ha venido
planteada por una planicación editorial sino por la consideración de
un conjunto de intereses de la sociedad española tales como la cuestión
de la mujer; el mundo faraónico y la cuestión palestina (s.p.).
Con todo, y a pesar de que queda un largo camino por recorrer, es in-
negable que la literatura africana está buscando su hueco en nuestro mercado
editorial. De la treintena de obras que había publicadas hasta 1990, Valero et
al. arman en 2004 que en total existen casi un centenar de títulos publicados
entre los que se incluyen poesía (10), narrativa (73), teatro (1), ensayos (9) y
antologías (5). Y en 2014, y basándonos en las obras compiladas en nuestra
base de datos, hemos superado los 800 títulos.
La demanda del mercado presenta, pues, un aumento exponencial y
hasta el momento no existía literatura cientíca completa que permita acceder
a la información. Las fuentes que encontramos ofrecen una visión incompleta
y sesgada. Muchos autores se centran en la difusión del arabismo (cfr. Gómez
Camarero 1994, Martínez Montávez 1994, Fernández Parrilla 1997, Amo y
Gómez Camarero 1998) en aras de la vecindad y de la tradición histórica y,
curiosamente, otros adoptan la perspectiva de las metrópolis inglesa y francesa
(cfr. Martín Ruano 2004 y Miampika 2003, ambos citados en Valero et al. 2000:
s.p). Asimismo, en los últimos años nos encontramos con trabajos menos des-
 MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 
criptivos y más prácticos, enfocados a auspiciar la publicación de literatura
poscolonial en el sector del libro español (cfr. Naupert, 2013).
Todos estos estudios, así como las fuentes institucionales consultadas
como la Agencia ISBN, REBECA o la Biblioteca Nacional, entre otras, hacen
referencia a las lenguas de partida de las obras, pero no así a la procedencia de
sus autores. Hasta la fecha, no tenemos constancia de que exista ningún re-
positorio, catálogo o base de datos bibliográca que aglutine toda la literatura
africana publicada en España hasta el día de hoy. Supone, pues, un reto con-
siderable encontrar fuentes ables que nos permitan recopilar las obras según
este criterio de procedencia del autor.
2. MÉTODO: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE BDÁFRICA
Tal y como hemos mencionado, por un lado, no existía un repositorio
completo que recogiera todas las producciones literarias africanas y, por otro,
el usuario no tenía opción de ltrar estas obras por procedencia del autor en
base de datos genéricas, puesto que a los títulos no se les asigna calicador
geográco, lo que también imposibilita llevar a cabo un proceso automático en
la alimentación de sistemas de información.
Así pues, se hacía necesario el diseño e implementación de una base de
datos bibliográca que, cruzando datos de diversas fuentes para constatar la
validez de cada uno de los registros, arrojara luz sobre la presencia de la litera-
tura africana en España.
Así las cosas, en el presente trabajo presentamos, la base de datos de
elaboración propia BDÁFRICA, que pretendemos contribuya bien a facilitar
la investigación relacionada con estudios poscoloniales, bien a aportar datos
ables y precisos a los profesionales que, desde diferentes ámbitos, trabajan en
el sector español del libro.
Tras determinar unos criterios de diseño y unos protocolos de compi-
lación especícos, el desarrollo metodológico se ha dividido en cuatro fases:
a) Recopilación: búsqueda y evaluación de fuentes y selección de ediciones.
b) Almacenamiento: introducción de los datos en una hoja de cálculo en
Excel y sistematización de los resultados.
MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 

c) Tratamiento: exportación al SGBD Access para su análisis y cuanti-
cación.
d) Difusión: exportación y publicación mediante el programa SGBD
MySQL.
El uso estadístico que se ha llevado a cabo es descriptivo y univaria-
do o bivariado, pero la base de datos, basada en MySQL, ofrece un potencial
analítico multivariado e interdisciplinar (estudios poscoloniales, estudios de
traducción, lologías, sociología o antropología, entre otros).
2.1. DESCRIPCIÓN DE BDÁFRICA
En el diseño de BDÁFRICA, dada la naturaleza de los datos que forma-
rán parte de ella, nos hemos decidido por una base de datos con unos límites
temporales denidos: 1972 (año en que España se unió al sistema ISBN) y
2014. Se caracteriza por ser una base solo de lectura para los usuarios, aunque
permite consultar y analizar todos los datos incluidos en ella, ofreciendo una
información estructurada.
Según el modelo de administración de datos, nos hemos decantado por
el modelo relacional, puesto que nos permite manejar varias tablas y resulta
más intuitivo para el usuario que obtiene una mayor exibilidad a la hora de
interrogar a la base de datos. El lenguaje utilizado para las consultas es SQL. La
presentación en web mediante PHP/MySQL aporta interactividad, ya que las
consultas se realizan en tiempo real y a petición del usuario.
2.2. CRITERIOS DE DISEÑO DE BDÁFRICA
Los objetivos que perseguimos nos llevan, pues, a tomar una serie de
decisiones de diseño de una base de datos bibliográca con objeto de que sea
correcta y completa. Por lo tanto, en este apartado atenderemos brevemente a
los límites diasistemáticos y a los tipos de documentos que vamos a compilar.
Hemos establecido unos criterios de diseño bien denidos que nos per-
mitan delimitar un objeto de estudio ya de por sí bastante amplio.
Por lo que se reere a los límites diacrónicos, en una situación ideal, y
en otro tipo de investigación, rastrearíamos todos los autores africanos publi-
cados en algún momento en España. Sin embargo, pretendemos ofrecer una
base de datos able, precisa y de calidad. Por ello, nos remontaremos única-
 MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 
mente hasta 1972, año en que España se une al sistema ISBN. La base de datos
de libros del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, gestionada por la
Agencia del ISBN, contiene las referencias de aquellas monografías, tanto dis-
ponibles como agotadas, editadas en España que llevan ISBN.
Se trata de una base de datos viva, es decir, que incorpora diariamente
nuevos registros, lo que nos ha obligado a jar una fecha límite de consulta que
sería octubre de 2014.
En lo que respecta a los límites diatópicos, la literatura poscolonial es un
campo vasto y difícil de delimitar, por lo que hemos tenido que acotar y restrin-
gir la procedencia de los autores, aun a sabiendas de que es una decisión incó-
moda. Estamos trabajando con unos escritores marcados en muchas ocasiones
por el exilio o en los que su grado de hibridación no viene determinado en oca-
siones por su lugar de nacimiento, sino por su historia familiar o las experien-
cias vividas. Con todo, necesitamos que nuestro proyecto sea able y preciso,
por lo que nos hemos ceñido a autores nacidos en países africanos. Esto exclui-
ría a la segunda generación de inmigrantes en las metrópolis o a autores como
Doris Lessing (1919-2013),3 Taiye Selasi (1979- )4 o casos tan obvios como el de
Te ju C o le ( 1 97 5 - ), 5 pero es que el espectro puede llegar a ser tan amplio que la
investigación resultaría inabarcable y los datos recogidos incompletos.
En cuanto al lugar de publicación, nos limitaremos a los publicados en
territorio español, dejando fuera casos como aquellas monografías publicadas
por la Universidad de Tetuán una vez que ya no pertenecía a España.
Por lo que reere a la lengua de partida, no se ha aplicado un ltro especo
en cuanto a la lengua de partida. Aunque nuestro interés particular se centra en
la traducción, hemos incluido también los textos en español por dos motivos. En
primer lugar, porque de haberlos excluido la panorámica que pretendemos ofrecer
estaría incompleta. En segundo lugar, porque nuestra intención es que sea de utili-
dad a aquellos investigadores africanistas que trabajan desde la Filología Hispánica.
3 El paradigma de escritora apátrida, cuyos años en Rodesia denieron muchos rasgos de su narrativa.
4 Nacida en Reino Unido y criada en EE.UU., de origen ghanés y abanderada de sus raíces africanas.
5 Hijo de padres nigerianos, Cole nació en Estados Unidos, pero vivió su infancia y adolescencia en
Nigeria. A pesar de volver a EE.UU. con diecisiete años, su narrativa está marcada por sus experiencias
africanas.
MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 

Este dato, en apariencia fácil de consignar, se ha prestado a confusión
en ocasiones. Tal y como nos comentan, en comunicación personal por correo
electrónico, los responsables de la Biblioteca especializada y centro de docu-
mentación de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, «muchas de las
traducciones que nos han llegado de autores árabes lo han hecho a través de
Francia o Reino Unido». Afortunadamente esta práctica está cayendo en des-
uso, pero no obstante los datos arrojados por la base de datos del Ministerio se
antojan a menudo inextricables. Por ejemplo, aparece que La batalla de Tebas
(2001) de Nayib Mahfuz (1911-2006) ha sido traducida en el mismo año del
inglés y del árabe (diferente ISBN) por el mismo traductor.
Se han recogido, por lo que a lengua de llegada se reere, todas aquellas
obras publicadas en español peninsular. Aunque no queremos dejar de men-
cionar que el corpus de obras literarias africanas en otras lenguas del territorio
nacional ha aumentado considerablemente en las últimas décadas.
Se han seleccionado tanto textos en soporte papel como digital. No obs-
tante, en un futuro podríamos ampliar nuestra hoja de cálculo con este dato si
nos interesara llevar a cabo un análisis al respecto.
Por lo que se reere a la disponibilidad, se incluyen tanto los títulos dis-
ponibles como agotados.
En cuanto a las diferentes ediciones, debemos tener en cuenta que, ciertos
autores (como Gordimer, Coetzee, Achebe o Nawal Al-Sadawi) han tenido una
buena acogida entre los lectores españoles, por lo que la base de datos del Minis-
terio arroja varios registros para una misma obra. En estos casos, los ltros que
hemos aplicado son los siguientes: Aquellos de mismo traductor y editorial, pero
diferente ISBN (por ejemplo, Zapatitos azules y felicidad (2009) de Alexander Mc-
Call Smith (1948- ), por ser una publicación en papel y otra digital, se contabili-
zará una vez (registrando el año de primera edición de la obra). Sin embargo, no
se hará así cuando sea el mismo traductor pero diferente editorial, porque nos
interesan qué motivos mueven a la segunda editorial a volver a publicar la obra.
Por último, en lo referente a los tipos de obras que recogerá nuestra base de
datos responden a dos criterios básicos. Por una parte, que se trate de obras lite-
rarias o de cción. Esto abarca cualquier género literario, lo que provoca que sea
una base de datos desequilibrada, ya que el volumen publicado de poesía o teatro
siempre será considerablemente inferior al de novela o relato. Por otra parte, que
se trate de monografías de autoría única, es decir, no se han incluido por ejemplo
 MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 
relatos que formen parte de antologías o publicaciones colectivas. No obstante, sí
se consignarán las que aparezcan como una monografía dentro de una colección
(por ejemplo, La hija de Burger (1997), de Nadine Gordimer (1923-2014), es el vo-
lumen 25 de la colección de Planeta Clásicos Contemporáneos Internacionales).
Una decisión delicada ha sido la de reconocer o no las biografías o nove-
las testimonio como género literario, puesto que desde la antigüedad existe un
polémico debate al respecto. Finalmente, optamos por incluir estas narrativas
que se mueven entre dos aguas puesto que se han encontrado más argumentos
a favor que en contra.6 Encontramos un ejemplo de ello en la obra Sueños en el
umbral: memorias de una niña del harén (1996), de Fatima Mernissi.
Tr as e st a bl ec e r lo s cr i te r io s de d i se ño y l o s l tr os q u e va mo s a ap l ic ar, p ro -
cedemos a determinar el protocolo de implementación de nuestra base de datos.
2.3. PROTOCOLO DE IMPLEMENTACIÓN DE BDÁFRICA
Con el objeto de que el resultado de nuestra tarea sea una base de datos
able y de calidad, se han establecido unos protocolos muy estrictos de actua-
ción en todas las fases de su creación.
Ilustración 1. Fases metodológicas del diseño e implementación de BDÁFRICA.
Fuente: elaboración propia
Una vez compilados los registros, trabajaremos en una base de datos
local antes de hacerla pública con el n de subsanar posibles incidencias y
garantizar la calidad ofrecida al usuario. Para ello hemos utilizado un sistema
6 El DRAE recoge en su 3.ª acepción para biografía: 3. f. Género literario al que pertenecen estas narracio-
nes. Consultada la versión electrónica de la 22.ª edición (con las enmiendas incorporadas hasta 2012).
MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 

XAMPP que incluye el servidor web apache, el SGBD MySQL, y los lenguajes
de programación PHP y Perl.
2.3.1. RECOPILACIÓN: BÚSQUEDA Y EVALUACIÓN DE FUENTES Y SE-
LECCIÓN DE EDICIONES
La localización de los registros en la red viene denida por los criterios de
diseño que hemos establecido para la base de datos: se recogerán obras literarias
de autores africanos publicadas en español y en España entre 1972 y 2014.
En un primer momento, contábamos con encontrar datos precisos y a-
bles del estado de las publicaciones de autores africanos acudiendo a fuentes
institucionales o cientícas. Al percatarnos de que no existía el repositorio o
BD que habría sido deseable para nuestra investigación, optamos por recopilar
los datos de todas las fuentes disponibles para su validación nal en la BD de
libros del MECD y, en varios casos, en REBECA, la BD de registros bibliográ-
cos para bibliotecas públicas españolas:
Ilustración 2. Selección de fuentes y ltros previos a la incorporación de registros.
Fuente: elaboración propia
La BD del MECD no asigna calicador geográco, por lo que no la he-
mos utilizado para obtener la relación de autores africanos publicados, sino
 MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 
como ltro nal en el 97.3 % de los casos (cfr. Ilustración 3), para validar si la
obra debe constar en la BDÁFRICA o depurar algunos detalles (por ejemplo,
en el caso de autores que aparecen con diferentes grafías según las fuentes, nos
hemos basado en el criterio de esta BD del Ministerio). En los casos en los que
las editoriales no consignaban la obra en la BD del MECD, pero teníamos
constancia fehaciente de su existencia gracias a las fuentes iniciales (cfr. Ilus-
tración 2), la obra se incluía en BDÁFRICA (cfr. Ilustración 3):
Ilustración 3. Fuente seleccionada como ltro nal para la incorporación de registros.
Fuente: elaboración propia
Basándonos en todas estas fuentes y a medida que teníamos acceso a
ellas, hemos ido catalogando los registros según unos parámetros determina-
dos que exponemos en el siguiente apartado.
2.3.2. ALMACENAMIENTO: NORMALIZACIÓN EN UNA TABLA DE DA-
TOS EXCEL
La catalogación es una fase esencial del proceso de compilación de una
BD. Tanto es así, que pasaremos a detallar todos los pasos que hemos seguido
una vez localizado el registro que se adecua a los parámetros que hemos estable-
cido. De esta forma, tras la identicación, selección y vericación de las mono-
grafías registradas desde 1972 a 2014, pasamos a elaborar de un archivo que per-
MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 

mita estructurar toda la información que se podrá explotar en la futura BD. Así,
creamos una hoja de cálculo de Excel en la que se recoge toda la información
relevante de la obra localizada normalizando los datos a través de los siguientes
descriptores: fuente donde se ha validado el título, país de nacimiento del autor,
sexo del autor, nombre del autor, traductor, obra, lengua origen de la obra, año
de publicación, editorial y ciudad de publicación (cfr. Ilustración 4):
Ilustración 4. Almacenamiento y normalización de los datos.
Fuente: elaboración propia
Aunque se vuelquen los registros a los dos SGBD con diferentes nes
(Access y MySQL), este archivo de Excel hace las veces de copia de seguridad
y nos sirve de repositorio para ampliar la BD en un futuro, añadiendo elimi-
nando o modicando variables del estudio actual (por ejemplo, si quisiéramos
añadir como campos géneros literarios, origen étnico de los autores, si la obra
se ha publicado en papel o digital, o el número de reediciones), todo ello a
través de la actualización de la BD.
Una vez compilados todos los registros en el archivo de Excel, pasamos
a exportarlo a dos SGBD para cumplir con los dos objetivos marcados. En pri-
mer lugar, se exportará el archivo a Access, para realizar un tratamiento esta-
dístico de los datos (gestión interna). En segundo lugar, se exportará a MySQL
para su publicación y difusión en la red (gestión externa), lo que permitirá al
usuario tener acceso a BDÁFRICA.
2.3.3. TRATAMIENTO: EXPORTACIÓN A UN SGBD, ANÁLISIS Y CUANTI-
FICACIÓN EN ACCESS
Una vez que disponemos de todos los datos almacenados en Excel de
manera estructurada y según las variables que nos interesan de acuerdo con
nuestro objeto de estudio, los exportaremos al SGBD Access. Este paso es ne-
cesario, pues Access incorpora un sistema de recuperación de la información
 MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 
que permite una combinación de criterios. Tras este ltrado tan exible, pode-
mos proceder a un análisis pormenorizado de los datos, de forma interna (no
pública), que presentaremos en el apartado 3.
2.3.4. DIFUSIÓN: EXPORTACIÓN Y PUBLICACIÓN MEDIANTE SGBD EN
MYSQL
Acto seguido, exportaremos los datos a una base de datos local MySQL,
que permita una emulación en local del funcionamiento remoto para vericar
su calidad y adecuación antes de que puedan ser consultados en la BD pública.
Para esta operación utilizaremos un sistema XAMPP.
Una vez hecho esto, exportamos la base de datos local a un alojamiento
remoto y público. Esta base de datos permitirá, por una parte, la gestión y po-
tenciales modicaciones por parte del investigador, tras requerirle un proceso
de autenticación; y, por otra, la consulta de los registros por parte del usuario.
Ilustración 5. Interfaz de presentación de la BD pública.
Fuente: elaboración propia.
MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 

Como explicaremos a continuación, se ha optado por una sencilla inter-
faz de fácil manejo, que permita obtener los datos de una manera ágil e intuitiva.
3. FUNCIONAMIENTO DE BDÁFRICA
En este apartado mostraremos BDÁFRICA en funcionamiento. Así,
BDÁFRICA cuenta con una clara y sencilla interfaz de usuario que se estructu-
ra en cuatro partes: breve presentación de la BD (Presentación), información
de contacto (Contacto), zona que recoge la extracción de posibles estadísticas
(Estadísticas) y, lo que supone el pilar central de este trabajo, una interfaz para
la interrogación (BDÁFRICA) de la base de datos (cfr. Ilustración 6):
Ilustración 6. Interfaz de búsqueda de BDÁFRICA.
Fuente: elaboración propia
De este modo, se ha implementado una interfaz de búsqueda en BDÁ-
FRICA sencilla para el usuario, pero que, a la vez, permita realizar búsquedas
complejas y ltrar los resultados según las diferentes variables que integran
los registros. Permite no solo llevar a cabo análisis estadísticos descriptivos y
univariados, sino que ofrece un potencial analítico bivariado o multivariado
e interdisciplinar (estudios poscoloniales, estudios de traducción, lologías,
sociología o antropología, entre otros). Esta recuperación avanzada de la in-
formación supone uno de los dos retos y objetivos primordiales de nuestra BD.
 MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 
Ilustración 7. Resultados de búsqueda en BDÁFRICA.
Fuente: elaboración propia
El sistema de consulta se basa en PHP. Se compone de un formulario
y una página que genera dinámicamente los listados según las condiciones
establecidas en este (cfr. Ilustración 7). Si el usuario selecciona uno de los re-
sultados, se genera una cha que muestra, también dinámicamente, los datos
de las obras (cfr. Ilustración 8):
Ilustración 8. Ficha con los datos de la obra.
Fuente: elaboración propia
MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 

Finalmente se ha integrado en un sistema de gestión de contenido
WORDPRESS, para complementarlo con otras informaciones de interés. La
base de datos está disponible para su consulta en la siguiente dirección URL:
http://www.bdafrica.es.
4. CONCLUSIONES
La eclosión internacional de la literatura africana en el siglo xxi exige
un análisis able y de calidad de la situación del mercado editorial español.
Acceder a la información suponía un problema por encontrarse dispersa e in-
completa, tanto la que procedía de fuentes cientícas como la difundida por
fuentes institucionales.
Urgía pues, elaborar un recurso que resultara de utilidad tanto para los
profesionales del sector editorial, como para los investigadores de literatura
poscolonial. Se hacía imprescindible, a nuestro parecer, que la investigación
española realizara aportaciones substanciales en una área de estudio tan pro-
metedora, lo que resultaba complicado hasta la fecha al no poder partir los
investigadores de datos cuantitativos dedignos.
Así, con el objetivo de cubrir este terreno hasta ahora yermo, y al ampa-
ro de unos criterios de diseño y un protocolo de compilación especícos, he-
mos implementado una base de datos bibliográca, desarrollada con MySQL,
de literatura africana publicada en España y en español, que hemos denomi-
nado BDÁFRICA.
Los resultados que arroja BDÁFRICA nos permiten comprobar la uc-
tuación del volumen de publicación de autores africanos en España, conocer
los escritores más publicados, desde qué lengua se traduce más, el porcentaje
de publicación por país, sexo, editoriales y aquellos traductores con un mayor
grado de especialización en la traducción de literatura poscolonial africana. La
combinación de estas variables entre sí convierte BDÁFRICA en una base de
datos muy exible y con capacidad de extraer un gran número de datos esta-
dísticos con multitud de utilidades para el usuario.
Los datos que proporciona la base de datos sobre las obras literarias de
autores africanos publicadas en español y en España son inéditos y esperamos
que ofrezca una panorámica muy necesaria que contribuya a determinar y a
seguir estudiando el lugar ocupan estas obras en el mercado editorial español.
 MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amo, M. del y Gómez Camarero, C. «Literatura árabe contemporánea en espa-
ñol, 1985-1996». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 47 (1998): s.p.
Fernández Parrilla, G. «Jaque al jeque o de la traducción y la edición de lite-
ratura». El papel del traductor. Ed. E. Morillas y J. P. Arias. Salamanca:
Colegio de España, 1997. 461-468.
Gómez Camarero, C. Contribución del arabismo español a la literatura árabe
contemporánea: Catálogo bibliográco (1930-1992). Granada: Universi-
dad de Granada, 1994.
Mangado, M. «Nobel, literatura africana y equidad» (2014): s.p. Disponible en:
https://2709books.wordpress.com/2014/10/14/nobel-literatura-africa-
na-y-equidad/ [Consulta: 20.4.2015].
Martínez Montávez, P. Introducción a la literatura árabe moderna. Granada:
Universidad de Granada, 1994.
Naupert, C. «Traducción poscolonial y literatura comparada: estrategias para
sobrevivir en el mercado editorial globalizado». Translating Culture.
Traduire la Culture. Traducir la Cultura. Ed. G. Caprara, I. Martínez y E.
Tijeras. Granada: Editorial Comares, 2013. 1141-1156.
Observatorio de la lectura y el libro. El sector del libro en España. 2011-2013.
Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013. Disponible
en: http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/Sector_Libro
_2011_13_sept13.pdf [Consulta: 20.4.2015].
Otabela, J. D. y Onomo-Abena, S.Entre estética y compromiso. la obra de Dona-
to Ndongo-Bidyogo. Madrid: Editorial UNED, 2009: 146.
Valero, C., Sales, D., Soto, B. y El-Madkouri, M. «Panorama de la traducción de
literatura de minorías en la España de comienzos de siglo: literatura de
la India, literatura árabe, literatura magrebí y literatura de países africa-
nos». Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 8 (2004):
s.p. Disponible en: http://www.um.es/tonosdigital/znum8/estudios/17-
tradumin.htm [Consulta: 20.4.2015].
MARÍA REMEDIOS FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA CORPAS PASTOR, MÍRIAM SEGHIRI
BDÁFRICA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE...
 

Valero, C., Sales, D. y Taibi, M. «Traducir (para) la interculturalidad: Repertorio
y retos de la literatura africana, india y árabe traducida». Tonos Digital:
Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 9 (2005): s.p. Disponible en:
http://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/interculturalidad.htm
[Consulta: 20.4.2015].
Artículo recibido: 1/5/2015
Artículo aprobado: 10/1/2016
... However, publishing criteria have been erratic and academic research has mostly replicated Western academy tendencies regarding postcolonial studies. The BDAFRICA database shows the increasing impact of the reception of African literature in Spain from 1972 to 2014 (Fernández Ruiz et al., 2016 and2018), which proves that cultural expressions can be an appropriate contribution not only to facilitate the integration of foreign nationals, but also to sow the seeds in order to challenge the general conception of the established world order in the individual sphere. ...
Article
Full-text available
Stemming from poststructuralist interpretations of space and following Bhabha’s third space enunciation, in this paper we have coined the term fourth space and used this concept as a heuristic tool to address the need to establish a coherent standpoint for the analysis of postcolonial literature reception within a society with no immediate relation to the specific decolonisation process of the author’s country. We explore this concept through the case of the Spanish reception of African postcolonial literature. In Spain, this perspective has remained under-theorised in an era when representation of hybridity is at a vital point, since such representation will provide the social scaffolding for each person’s identity construction. Under these circumstances, literature can be transformative and the role of translation as a decolonising tool can help to create unbiased knowledge through an ethical interpretation of the original texts. We will analyse how those differentiating elements affect the translational process.
Article
Full-text available
Artículo sobre literatura árabe moderna de creación traducida al español entre 1985 y 1996, atendiendo a los géneros literarios, los países, las editoriales y los traductores. Se acompaña de tablas estadísticas. Survey and bibliography of modern Arabic literary translated into Spanish from 1985 until 1996, with statistical data arranged by literary genre, country, publisher, translator's name, etc.
Article
Full-text available
Direct link to full text: http://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/interculturalidad.htm
Introducción a la literatura árabe moderna
  • Martínez Montávez
Martínez Montávez, P. Introducción a la literatura árabe moderna. Granada: Universidad de Granada, 1994.
Entre estética y compromiso. la obra de Donato Ndongo-Bidyogo
  • J D Otabela
  • S Onomo-Abena
Otabela, J. D. y Onomo-Abena, S. Entre estética y compromiso. la obra de Donato Ndongo-Bidyogo. Madrid: Editorial UNED, 2009: 146.
literatura africana y equidad» (2014): s.p. Disponible en: https://2709books
  • M Mangado
Mangado, M. «Nobel, literatura africana y equidad» (2014): s.p. Disponible en: https://2709books.wordpress.com/2014/10/14/nobel-literatura-africa- na-y-equidad/ [Consulta: 20.4.2015].
Contribución del arabismo español a la literatura árabe contemporánea: Catálogo bibliográfico
  • Gómez Camarero
Gómez Camarero, C. Contribución del arabismo español a la literatura árabe contemporánea: Catálogo bibliográfico (1930-1992). Granada: Universidad de Granada, 1994.
El sector del libro en España
  • La Observatorio De
Observatorio de la lectura y el libro. El sector del libro en España. 2011-2013. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013. Disponible en: http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/Sector_Libro _2011_13_sept13.pdf [Consulta: 20.4.2015].
Traducción poscolonial y literatura comparada: estrategias para sobrevivir en el mercado editorial globalizado». Translating Culture. Traduire la Culture. Traducir la Cultura
  • C Naupert
Naupert, C. «Traducción poscolonial y literatura comparada: estrategias para sobrevivir en el mercado editorial globalizado». Translating Culture. Traduire la Culture. Traducir la Cultura. Ed. G. Caprara, I. Martínez y E. Tijeras. Granada: Editorial Comares, 2013. 1141-1156.
Jaque al jeque o de la traducción y la edición de literatura
  • G Fernández Parrilla
Fernández Parrilla, G. «Jaque al jeque o de la traducción y la edición de literatura». El papel del traductor. Ed. E. Morillas y J. P. Arias. Salamanca: Colegio de España, 1997. 461-468.