Content uploaded by Yulizeth Mabell Alvarado Macias
Author content
All content in this area was uploaded by Yulizeth Mabell Alvarado Macias on Feb 19, 2017
Content may be subject to copyright.
Tema: CREATIVIDAD E INNOVACIÒN EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Autor: ALVARADO MACIAS YULIZETH
Resumen
El tema creatividad e innovación denominada también inventiva, pensamiento
original, imaginación constructiva, pensamiento divergente… pensamiento
creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones
entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones
originales
. Es un tema de mucha relevancia puesto que la creatividad y la innovación se
constituyen en competencias clave para obtener ventajas competitivas en todos
los campos del conocimiento y en todos los sectores de la sociedad. La política
pública sobre Universidad-Empresa-Estado, unida a la de ciencia, tecnología e
innovación, llaman la atención de la universidad sobre la necesidad de
profesionales creativos e innovadores responsables de la transformación de la
sociedad; acción que demanda la asimilación de estas competencias en la cultura,
en el contexto educativo y en el sector empresarial, estimulando el cambio de
paradigma y dando paso a modelos pedagógicos cuyas bases se centran en la
solución de problemas y la toma de decisiones.
Palabras clave Competencias , , Formación profesional, Innovación,innvacion
humana ,creativos
Abstract
The purpose of this text is to present a bibliographical review of studies in the last
decade on creativity and innovation in education, particularly as generic
competences in the training of professionals. It is a subject of great importance
since creativity and innovation are key competences to obtain competitive
advantages in all fields of knowledge and in all sectors of society. The public policy
on University-Business-State, together with that of science, technology and
innovation, draw the university's attention to the need for creative and innovative
professionals responsible for the transformation of society; Action that demands
the assimilation of these competences in the culture, in the educational context and
in the business sector, stimulating the paradigm shift and giving way to
pedagogical models whose bases are focused on problem solving and decision
making.
Key words: Creation, Generic competences, Competitiveness, Vocational training,
Innovation.
Introducción
La creatividad e innovación del ser humano ha sido un proceso que en algunos
casos ha surgido de la espontaneidad; en otros, del aprendizaje de los errores; en
otros casos, impulsado por las circunstancias y la necesidad. Lo cierto es, que la
creatividad e innovación son elementos que han signado la vida del humano en
todos sus aspectos, desde la individualidad a la colectividad, llegando a las
organizaciones, como estructuras sociales creadas para lograr metas, por medio
del talento humano.
Creatividad e innovación, dos competencias que deberían considerarse como
genéricas o transversales en los currículos, correspondientes a la formación de
profesionales en los distintos camposdel conocimiento
Este artículo se estructura teniendo en cuenta la revisión teórica sobre cuatro
aspectos fundamentales:
primero, qué se entiende por creatividad e innovación, se busca definir estos
términos
contextualizados desde la educación y en relación con el sector de la producción;
segundo, se presentan las implicaciones que representan el ser creativo e
innovador en la complejidad; tercero, se conceptualizan las competencias de
creatividad e innovación en la formación de profesionales; y cuarto, una reflexión
teórica sobre los profesionales creativos e innovadores como una exigencia de la
sociedad.
Creatividad e innovación
Los obstáculos y las limitaciones para que esto no sea posible o se prolongue en
el tiempo, está en la resistencia, en el rechazo, en las negaciones y objeciones
que se encuentran en la cultura y se filtra en las políticas públicas e institucionales,
en los lineamientos y en la normatividad.
A toda capacidad o facultad de pensar es llamado pensamiento, según el
diccionario Espasa-Calpe (2005). También puede decirse que todo aquello que es
traído a existencia mediante la actividad del intelecto es llamado pensamiento. Por
otra parte, la creatividad es la facultad de crear, y que supone introducir o
establecer algo por primera vez.
Creación e innovación, dos conceptos que tienen íntima relación; de hecho, en el
discurso cientí- fico se utilizan prácticamente como sinónimos, pero no lo son.
Warner (2012) define la creatividad como un proceso mental que permite la
generación de ideas; a su vez, puntualiza sobre innovación como la aplicación real
de dichas ideas puestas en práctica para alcanzar el logro de los objetivos, las
metas de la organización de manera eficiente y eficaz; por consiguiente, no se
trata de sinónimos, es más, la razón de ser de la creatividad está en generar
ideas, y el foco que precisa la innovación está en la implementación de las ideas.
La fisura entre estos dos conceptos está en dos elementos que formar parte de las
ideas novedad y utilidad. Sin estas características las ideas surgen, aparecen, no
son valoradas ni reconocidas y desaparecen; no transitaron del plano de la
imaginación al plano de la implementación.
Creatividad e innovación en la formación profesional La sociedad globalizada está
en permanente mutación, orientando este proceso hacia la sociedad del
conocimiento, demandando cambios profundos en los sistemas de educación,
imponiéndoles retos que exigen mucho más que un enfoque lineal en la formación
de profesionales. Se requiere actitud de apertura al cambio ligada a una reflexión
ética que considere la creatividad y la innovación como factores determinantes de
su quehacer.
La creatividad y la innovación no se consideran un hobby para el tiempo libre,
según Mon (2008), son competencias imprescindibles para todo profesional; razón
por la cual deben ser motivadas y desarrolladas por la educación superior en
particular, al formar profesionales integrales con capacidad de generación de ideas
y resolución de problemas; significando estudiantes creativos e innovadores; no
aprendices, repetidores e imitadores.
Es necesario precisar que en la formación profesional bajo el modelo de
competencias, predominan tres enfoques según intereses, identificados por
Achaerandio (2010), primero el enfoque educativo, en el que se encuentran las
universidades innovadoras responsables de formar los profesionales del siglo XXI,
los centros de investigación en educación, con la intención de crear conocimiento
que fortalezca el desempeño de los nuevos profesionales; también están los
Ministerios de Educación de países interesados en transformar y reorintar sus
procesos de desarrollo a partir de una educación de calidad. Segundo, el enfoque
empresarial, con la finalidad de formar el capital humano para incentivar y generar
productividad. Tercero, el enfoque humanista social, representado en pensadores
de la educación, teóricos y prácticos comprometidos con el desarrollo humano
sustentable, quienes marcan la tendencia de la formación por competencias e
impactan desde el conocimiento al sector productivo.
La creatividad como competencia universitaria se considera según González y
Martínez (2008), como una capacidad inherente y permanente del ser humano, la
cual se pone de manifiesto ante la tarea que la demanda, con el fin de dar
respuesta útil y eficiente en un contexto determinado; es una capacidad que tiende
a dar una visión holística y generalizada, implica la integración de otras
competencias, para que el profesional desarrolle imaginación, sensibilidad y
habilidad para comprender las relaciones de las partes de un todo.
Consecuentemente, la formación de innovadores implica alta adaptabilidad,
mentalidad abierta y flexible, autocontrol, independencia y confianza personal,
espíritu para afrontar nuevos retos, profesionales sociables y formados en valores,
imaginativos y prácticos, con una capacidad de aná- lisis y síntesis. Es decir,
personas formadas integralmente potencializando al máximo sus actitudes y
aptitudes. Refiere Redero (2008) que esta formación es parte de las funciones
sustantivas de la universidad, asociada con la integralidad de la persona, del
currículo con la realidad, del saber teó- rico con el proceso de formación del
profesional en la educación superior basado en competencias; también, la calidad,
la búsqueda de una mayor integralidad de los egresados, la aplicación práctica de
conocimientos interdisciplinarios a un mismo problema según las necesidades del
entorno.
Conclusiones
La creatividad está muy ligada a la motivación. Para ser creativa, una empresa
debe disponer de un equipo motivado y trabajar de una forma flexible, sin
presiones. El ambiente laboral debe ayudar a potenciar el pensamiento creativo.
En pocas palabras, la creatividad y la innovación son competencias genéricas de
toda profesión y por lo tanto, competencias transversales de los currículos de
formación profesional. El desarrollo de la creatividad y la innovación en el sector
educativo, depende de la forma en que los actores se relacionan e interpretan los
cambios en términos de representaciones teóricas y prácticas, tanto de forma
individual como colectiva. profesional competente. Creatividad e innovación
empresarial no sólo son elementos fundamentales para alcanzar el éxito en una
empresa, sino también, son requisitos indispensables para la supervivencia de
ésta.
Éstos no sólo nos permiten asegurar una posición competitiva en el mercado, sino
también, nos permiten hacer frente a los constantes cambios que se dan en éste.
Asimismo, no son elementos exclusivos de algunas áreas de una empresa, sino
que pueden ser útiles en todas las áreas o aspectos de ésta.
Referencias Bibliográficas
Fernández, A. (2012). Creatividad e innovación en empresas y
organizaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
Mitchell Beazley. "El Atlas Del Cuerpo Y De La Mente" (The Mitchell
Beazley Atlas Of The Body And Mind).
Churba, Carlos A. "La Creatividad" Editorial Dunken. Buenos Aires, 2005.
6.ª. Edición
ANEXOS
Elaborado por:
Yulizeth Alvarado.
Estudiante de medicina.