ChapterPDF Available

Vaivenes tempranos del urbanismo popular en América Latina

Authors:

Abstract

Se puede definir “urbanismo popular” como la disciplina o sistema de conocimiento estructurado que aborda el fenómeno concreto del “hábitat popular” latinoamericano. Trazar algunos rasgos de la evolución de este cuerpo de conocimiento es el cometido del presente capítulo. En especial, lo que nos interesa explorar es la manera como las ideas forjadas en una ciudad latinoamericana se difunden y se aplican a otro contexto, que a veces tiene escasa semejanza con los asentamientos irregulares del contexto urbano original. Este “viaje” de ideas, teorías, conceptos y valorizaciones lo iniciamos en Argentina en los años cincuenta del siglo XIX, de donde se traslada a sus países vecinos, y de ahí a México a principios de los setenta, cuando terminaremos el recorrido.
... other elements of physical and social development (…) (Habitat International Coalition, 2018, p.119). Rather than treating the social production of habitat as an anomaly or a marginal practice to be eradicated (Connolly, 2014), key activist scholars and organisations argued for recognising, valuing and supporting everyday practices of city-making, thereby locating the empirics, methods and principles of grassroots urbanism in a renewed epistemology of the urban. ...
Article
Full-text available
Special issue of PlaNext on Planning Theories from the global South
... Within this backdrop, the social production of habitat refers to 'all nonmarket processes carried out under inhabitants' initiative, management and control that generate and/or improve adequate living spaces, housing and AESOP / YOUNG ACADEMICS NETWORK other elements of physical and social development (…) (Habitat International Coalition, 2018, p.119). Rather than treating the social production of habitat as an anomaly or a marginal practice to be eradicated (Connolly, 2014), key activist scholars and organisations argued for recognising, valuing and supporting everyday practices of city-making, thereby locating the empirics, methods and principles of grassroots urbanism in a renewed epistemology of the urban. ...
Article
Full-text available
Re-thinking dominant epistemological assumptions of the urban in the global South implies recognising the role of grassroots networks in challenging epistemic injustices through the co-production of multiple saberes and haceres for more just and inclusive cities. This paper examines the pedagogies of such networks by focusing on the experiences nurtured within Habitat International Coalition in Latin America (HIC-AL), identified as a ‘School of Grassroots Urbanism’ (Escuela de Urbanismo Popular). Although HIC-AL follows foremost activist rather than educational objectives, members of HIC-AL identify and value their practices as a ‘School’, whose diverse pedagogic logics and epistemological arguments are examined in this paper. The analysis builds upon a series of in-depth interviews, document reviews and participant observation with HIC-AL member organisations and allied grassroots networks. The discussion explores how the values and principles emanating from a long history of popular education and popular urbanism in the region are articulated through situated pedagogies of resistance and transformation, which in turn enable generative learning from and for the social production of habitat.
... Dentro de las posibles acepciones del concepto de urbanismo popular, nos enfocamos al que se refiere a la autoproducción social del hábitat a través de procesos de urbanización al margen de la legalidad y/o regularidad. Por lo tanto, a colonias actuales que encuentran sus orígenes en los procesos de asentamientos irregulares que se formaron en Querétaro hace algunas décadas, en el marco de un fenómeno común a muchas ciudades latinoamericanas y mexicanas (Connolly, 2014). Asimismo, la irreguaridad puede ser entendida conforme a diversas modalidades: desde la propiedad de la tierra hasta la transgresión de las normas (Cruz Rodríguez, 2014:16) y el desacato a las destinaciones de uso del suelo. ...
Conference Paper
Full-text available
During the 20th century in Mexico, two types of producing the city were in constant tension: the rationalist city and the popular city. The first of these, configured institutions from the first decades of the twentieth century. At the same time, the "informal city" was also developing, which grew more rapidly and proportionally from the 1940s onwards. The tension between these two visions of the city or urban cultures can be traced from the projects, testimonies and ideologies of its different actors. In this paper we propose to analyze some key discourses and ideas of these two ways of making the city between 1952 and 1976, in order to evidence a high point of the tension between rationalist and popular urban cultures, during a period in which modern urbanism became a state urbanism and the popular city shaped the Metropolitan Zone of Mexico City. It also seeks to vindicate popular urban culture as a category of analysis belonging to the history of urbanisms in Mexico. Key words: Mexico, rationalism, popular urbanism, Mexico City. Durante el siglo XX en México, dos tipos de producir la ciudad estuvieron en constante tensión: la ciudad racionalista y la ciudad popular. La primera de ellas ingresó al campo académico desde la década de 1920 gracias a figuras reconocidas en el campo de la arquitectura como Carlos Contreras, miembro de la Federación Internacional de Planificación y asistente de conferencias internacionales de planificación. Este movimiento se consolidó con la Comisión de Planificación del Distrito Federal. Posteriormente el Movimiento Moderno penetró en México, de la mano de algunos arquitectos como Juan O’Gorman y con los proyectos de vivienda masiva de Mario Pani, quien se consideró seguidor y admirador de Le Corbusier, personaje clave de los CIAM. Paralelamente, desde la década de 1940 la "ciudad informal" creció más rápido y proporcionalmente en las principales ciudades mexicanas, gracias a las oleadas migratorias de los pobres del campo que buscaban fuentes de empleo en los centros industriales en apogeo. La llamada "Herradura de tugurios" y las "colonias populares" en la periferia de la Ciudad de México se convirtieron en una preocupación hacia fines de la década de 1960 cuando la capital mexicana duplicó su población y se convirtió en una ciudad masiva. La tensión de estas dos visiones de ciudad o culturas urbanísticas se puede rastrear a partir de los proyectos y testimonios de diferentes arquitectos, que conformaban cuadros de técnicos en organismos gubernamentales y redactaban informes, acuerdos y contribuían a configurar la normativa urbana en vigencia; asimismo, este grupo de profesionales también formaba cuadros en las universidades mexicanas y redactaba libros de texto para el mismo propósito. De esta manera, el gremio de los arquitectos que prescribieron una forma de vida moderna. Por otro lado estaban otros profesionales como sociólogos, antropólogos y otro grupo de arquitectos, que buscaban entender por qué los pobres vivían como vivían y denunciaban el abandono en el que los tenía el Estado. Ellos denunciaron sobre todo en la prensa y la fotografía las condiciones de vida de los pobres urbanos. En este trabajo se propone analizar mediante la historia urbana cultural algunos elementos clave de estas dos formas de hacer ciudad entre 1952 y 1976, período en el que el urbanismo moderno se conviertió en un urbanismo estatal en México y la ciudad popular se expandió conformando la periferia de lo que hoy se conoce como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, mediante ocupaciones ilegales de tierras, compra-venta legal e ilegal de lotes sin urbanizar, procesos autogestivos de vivienda y de urbanización colectiva. Estos elementos se revisan a través de las propuestas de la historia urbana, la historia de las ideas y la hermenéutica analógica; a saber, se identifican y analizan las ideas y teorías, planes y proyectos, intervenciones y normativas que intentan dar respuesta a ¿Cómo se relacionan estos dos tipos de ciudad? Asimismo, se realiza una revisión hemerográfica y de archivo, del análisis del discurso de arquitectos de la época en testimonios orales y escritos, así como de agentes de las ciencias sociales y de la población que llevó a cabo sus propios procesos de urbanización popular. El principal objetivo de este trabajo es analizar la tensión que existió durante entre 1952 y 1976 entre dos formas de pensar la ciudad en México por sus actores y la materialización de distintos proyectos, en este periodo en donde se transita de la idea de la ciudad moderna y sus procesos de renovación hacia una metrópolis de masas. Palabras clave: México, racionalismo, urbanismo popular, Ciudad de México.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.