Content uploaded by Juan Carlos Aguila Coghlan
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Carlos Aguila Coghlan on Dec 14, 2017
Content may be subject to copyright.
Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728 709
ESTUDIOS
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
ISSN: 1134-1629 - ISSN-e: 1988-2696
http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54231
Revisión epistemológica de la Teoría del Framing y ejemplo de
aplicación al análisis de mediaciones en la producción de discursos
mediáticos
Juan Antonio Gaitán Moya1; José Luis Piñuel Raigada2; Juan Carlos Águila-Coghlan3
Recibido: 27 de octubre de 2015 / Aceptado: 8 de abril de 2016
Resumen. Se revisa la arquitectura conceptual del framing considerando su tradición teórica, y
proponiendo una aplicación a partir de un modelo de análisis de la interacción comunicativa
caracterizado por el planteamiento dialéctico de las mediaciones que la afectan. Se ilustra este
planteamiento metodológico mediante el análisis de un tema de actualidad mundial como es el
Cambio Climático (CC) en los noticiarios de TV en España. Su precedente es el proyecto I+D+i
(CSO2010-16936COMU), titulado El discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio
Climático” (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos
entre jóvenes, que analizó la construcción del discurso hegemónico sobre el CC dando cuenta del
framing que las noticias de TV ofrecieron sobre las cumbres de Cancún y Durban en 2010 y 2011.
Palabras clave: Framing; Mediaciones; Discurso; Cambio Climático.
[en] Epistemological Review of the Framing Theory, and an Example of
Application to the Analysis of Mediation in the Production of Media
Discourses
Abstract. The conceptual architecture framing according to his theoretical tradition is reviewed, and
proposing an application from a model of analysis of the communicative interaction characterized by
the dialectical approach of mediations that affect them. This methodological approach is illustrated by
analyzing a subject of world events such as the Climate Change (CC) on the TV news in Spain. Your
previous is the project R & D “The hegemonic discourse of the Media on "Climate Change" (Risk,
Uncertainty and Conflict) and experimental test alternative discourses among youth”, which analyzed
the construction of the hegemonic discourse on realizing CC the framing that TV news offered on the
Cancun and Durban summit in 2010 - 2011.
Keywords: Framing; Mediations; Climate Change; Discourse Journalism.
_____________
1 Universidad Complutense de Madrid
E-mail: jagamo@ucm.es
2 Universidad Complutense de Madrid
E-mail: pinuel@ucm.es
3 Universidad Complutense de Madrid
E-mail: juancarlos.aguilacoghlan@gmail.com
710 Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728
Sumario. 1. Introducción: el framing y sus usos; 1.1. Reglas de selección temática y tematización;
1.2. El marco social y la definición de la situación; 1.3. El marco cognitivo de los formatos
mediáticos. 2. Metodología: propuesta de aplicación en un estudio de caso; 2.1. El Framing en la
comunicación del Cambio Climático; 2.2. La “Tematización” del riesgo de Cambio Climático en la
cobertura informativa por TV; 2.3. El encuadre en la cobertura de la TV española sobre las cumbres
de Cancún y Durban. 3. Resultados: Los Frames del discurso según articulación de los temas en el
OFF y la IMAGEN, con sus dimensiones formales y materiales (timing) de emisión. 4. Para concluir.
5. Referencias bibliográficas. 6. Anexo: Cuadros de resultados
Cómo citar: Gaitán Moya, Juan Antonio; Piñuel Raigada, José Luis; y Águila-Coghlan, Juan Carlos
(2016): “Revisión epistemológica de la Teoría del Framing y ejemplo de aplicación al análisis de
mediaciones en la producción de discursos mediáticos”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico,
22 (2), 709-728.
1. Introducción: el framing y sus usos
Mucho se ha investigado y escrito acerca del framing (newsworthy frames) y la
elaboración de las noticias (frames building), pero aún subsisten ciertas dudas,
inconsistencias y confusiones respecto del tema4. Puede decirse que no hay una
definición definitiva que muestre cómo los frames se hacen manifiestos en un
texto, según Tankard (2001), donde se identifica el frame como “la idea
organizadora central del contenido de las noticias”; tampoco sobre cómo los frames
influyen de forma decisiva en la forma de pensar de las audiencias, como sugiere el
estudio fundacional de Entman, R. (1993) En primer lugar, se hace necesario
establecer con claridad qué se entiende por frame, diferenciando sus distintas
versiones al español, como “marco”, “encuadre” o “enfoque” por ejemplo, que
son términos utilizados con diversos sentidos en distintas investigaciones5.
El término “encuadre” hace alusión a encerrar, catalogar, afiliar, definir,
delimitar, determinar, encajar, incluir. El término “marco” designa más bien un
concepto de ambiente, límite, ámbito, atmósfera, escenario o entorno.
Finalmente, el término “enfoque”, ciertamente el menos utilizado, propone una
acepción referida a un planteamiento, orientación, óptica o perspectiva, que se
aproxima más a la idea de framing pero que, aun así, no llega a definirla con
exactitud. Cada uno de estos términos puede, eventualmente, y dependiendo de
la forma en que se utilicen, aportar criterios diversos para representar esta
idea6. Desde el punto de vista metodológico, precisamente porque los frames
consisten en aspectos más bien tácitos que manifiestos, suponen notorias
dificultades de identificación7. En los estudios en que los frames han sido
concebidos cualitativamente, es muy difícil encontrar una metodología clara de
detección e identificación y, menos aún, algún instrumento de medición único.
_____________
4 Su precedente más inmediato se encuentra en Semetko, H. A., & Valkenburg, P. M. (2000).
5 En su trabajo sobre orígenes y aplicación de la “teoría del encuadre” (framing), Mª T. Sádaba apunta: “no
existe un acuerdo sobre qué es el framing y cómo se hace operativo en los medios”. Cfr. en SADABA, (2001).
6 Para una aproximación más exacta sobre el concepto, su establecimiento como una teoría en el campo de la
comunicación, su autonomía y complementariedad con otras teorías, véase el excelente trabajo de Vicente, M.
& López, P. (2009)
7 Cfr. Entman, R. (1993). Op.cit., p.13
Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728 711
En la práctica, la mayoría de los estudios utilizan las técnicas de análisis de
discurso o las propias de la sociolingüística para identificar los frames8.
Aunque con frecuencia toda esta panoplia de visiones sobre los frames
introducen cierta polisemia en el análisis del discurso mediático, si las
consideramos en conjunto aportan una forma de conceptualización de gran
poder analítico y permiten explicar de forma más integral cómo se induce en
las audiencias una categorización de los contenidos y cómo se traduce esto en
su praxis social. En este trabajo se plantea levantar sobre este paradigma
fracturado9 una arquitectura del framing que se asienta en un modelo de análisis
de la comunicación10, que posibilita una revisión de algunas de las aportaciones
sugeridas, pero que –sobre todo– aquí se trata de poner a prueba analizando
un tema de actualidad mundial como es el Cambio Climático en los noticiarios
de TV en España.
1.1. Reglas de selección temática y tematización
La existencia del proceso de tematización, llevado a cabo por la comunicación
pública, presupone que éste se realice mediante aquellos criterios de selección
que N. Luhmann (1998) denominara “reglas de atención”. La existencia de estas
reglas, previas a la tematización, permite afirmar a este autor que los individuos,
a pesar de sus posibles preferencias, tan sólo pueden optar
entre las selecciones
temáticas previamente establecidas por los medios de comunicación de masas.
Así, estas reglas de selección orientadas hacia el reclamo de la atención pública
son previas al proceso comunicativo, y constituyen el primer marco de
constricción a tener en cuenta. Tales reglas son aceptadas de manera implícita
por el público y pueden ser consideradas como el origen de la selección temática
pertinente en cada sistema social, con independencia de las motivaciones que
rigen la conducta social (Böckelmann, 1983). En sus planteamientos, Luhmann
propone una nueva concepción de la opinión pública entendida como estructura
temática que intenta reducir la complejidad en una sociedad de “complejidad
estructural” como es nuestro contemporáneo medio social.
Como se sabe, el concepto de “establecimiento de la agenda pública”
(McCombs y Shaw, 1972) se relaciona con una estrategia de los medios por la
que se contribuye a establecer la naturaleza y jerarquía pública de los temas de
importancia social tratados en esos medios, mediante su circulación, difusión y
discusión pública. La hipótesis general de la conocida como agenda setting es
que, dada una agenda de los medios, tarde o temprano ésta puede determinar una
agenda pública que tienda a organizarse en los términos de aquélla. Lang y Lang
(1981) resumen los presupuestos de esta concepción: “los Mass Media fuerzan la
atención hacia ciertos problemas [...]. De continuo sugieren objetos en torno a
_____________
8 Cfr. Maher, T. M.. (2001).
9 Cfr. Vicente, M. & López, P. (2009). Op.cit.
10 Intentamos responder así, dentro de nuestras capacidades, al reto que plantea Entman a los comunicólogos, al
plantearse la necesidad de superar el paradigma fracturado del frame en su estudio: “El análisis de este
concepto sugiere cómo la disciplina de la comunicación podría contribuir con algo único: la síntesis de un
concepto clave, de usos dispares, mostrando la forma en que invariablemente implica a la comunicación,
construyendo una teoría coherente acerca de estos conceptos”. Cfr. de nuevo en Entman, R. (1993), op.cit.
712 Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728
los que pensar y formas de sentir y pensar acerca de los objetos que
presentan”11.
Por supuesto, este proceso de tematización de la agenda de los medios y su
eventual conversión en la agenda pública resulta sólo viable en la medida en que
aparecen en los medios los mismos temas (acumulación); que se produce la
convergencia de estos temas en distintos medios (consonancia); y que su
“omnipresencia” genera un clima de opinión (Noel-Neumann, 1980). Así, los
temas más referidos, de audiencia más masiva y que ocupan más tiempos y
espacios de los media (p.ej. de la televisión, o de la prensa), son los que ofrecen
la posibilidad de una dieta expositiva más sistemática (cultivo) y que más
pueden contribuir a crear una visión limitada del mundo: compartiendo
imágenes, expectativas, definiciones, interpretaciones, valores (Gerbner, 1976).
Entre los aspectos de investigación adicionales más frecuentados en torno al
establecimiento de la agenda pública David H. Weaver señala: las condiciones
circunstanciales que facilitan o dificultan que se produzca el proceso de la
canalización mediática (MacKuen y Coombs, 1981; McCombs, 1982; Behr y
Iyengar, 1985; McCombs y Weaver, 1985; Smith, 1987-a); y las consecuencias
generadas por dicha canalización en la opinión pública y en las actuaciones
sociales (Weaver, 1984; Iyengar y Kinder, 1987)12. Se reparará en que esta visión
de la agenda temática que transciende el momento de lo que hay que pensar y se
ubica en el instante de cómo hay que pensarlo, y en las consecuencias que se
derivan de ello, tiene una clara continuidad en el concepto original de Entman
sobre el framing vinculado al poder de la comunicación, desde un discurso, un
enunciado, o desde el noticiario: “El Framing esencialmente significa selección
y preeminencia (o prominencia, o notabilidad). Hacer un frame es seleccionar
algunos aspectos de la realidad percibida y hacerlos más relevantes o notorios en
un texto de comunicación, de tal modo que promuevan un particular
problema, definición, interpretación, una evaluación moral y/o recomiende un
tratamiento especial para el elemento descrito”13.
1.2. El marco social y la definición de la situación
La teoría del framing encuentra un fundamento conceptual en la función
determinante que otorgan a la “definición de la situación”, los autores herederos
del interaccionismo simbólico, cuya obra se inscribe en modelos
constructivistas y sistémicos, en su mayor parte14. Así, la definición de la
_____________
11 Esta es la capacidad más sobresaliente de la Agenda temática, como señala Roda (1989): “la de jerarquizar
para la colectividad la importancia de los problemas, si bien de modo indirecto, estableciendo áreas hacia las
que coordinadamente se orienta la reflexión colectiva”.
12 Cfr. en Weaver, D.H., Graber, D.A. McCombs, M. y Eyal, Ch. H. (1981)
13 Cfr. en Entman, R. (1993). Op.cit.. Asimismo, para T. Gitlin (1980) los frames son principios de selección,
énfasis y presentación compuestos por teorías tácitas acerca de lo que existe, lo que ocurre y lo que importa.
Por su parte, KÖNIG (2004) lo reconoce en su función de afectar o influir en la forma en que la audiencia
puede interpretar la noticia.
14 Ver en primer lugar el concepto del “otro generalizado” sobre la sociedad genérica, en G. H. Mead (1970) y
consúltese la metáfora del marco de un cuadro en G. BATESON (1979). En segundo lugar, habría que citar la
idea clave de la articulación de los dos niveles de comunicación en los sistemas interaccionales, en
Watzlawick Beavin y Jackson (1967), y reparar en la idea de la tipificación social en las relaciones de
Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728 713
situación es un segundo nivel de reglas y de sentido sobre la relación que
mantienen los actores, y que es reconocida o establecida por ellos para guiar su
práctica interactiva. La definición de la situación se sitúa por encima de un
primer nivel: el del mero intercambio de información, de contenidos o
significados. En cualquier caso, la impronta de este marco sobredeterminante
queda clara en las palabras de Watzlawick: “quien define la relación controla la
interacción”. Así, el marco social de desenvolvimiento de las relaciones de
interacción puede ser también el marco institucional de los medios, de modo
que las audiencias se exponen a ser “enmarcadas” para la praxis social,
cuando se exponen a los contenidos de los discursos mediáticos. Así, parece
plausible encontrar un frame de implicaciones sociológicas, económicas y
políticas en cómo se define el Riesgo, la Incertidumbre y el Conflicto en el
discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático”15
Como indica Goffman (1974) los sistemas de comunicación masivos pueden
ser entendidos como uno de los marcos sociales de experiencia de la
realidad. Los marcos interpretativos que proveen los medios en la
construcción social de la realidad, juegan un papel tan relevante en las historias
de ficción como en las noticias, puesto que todos ellos son ejemplares que
sirven como modelos praxeológicos en lo que podemos entender y organizar
nuestra cotidianeidad como “mundo real [...] un ámbito complejo, atravesado y
constituido por múltiples marcos...”. Por su parte, Reig (2009) hace notar que, por
supuesto, no hay que olvidar que los marcos sociales que proveen los mensajes
de los grupos mediáticos “están determinados por las estructuras de poder y
por los intereses mercantiles de los entes que los proyectan.” Es decir, son
instituciones sociales que compiten por un posicionamiento y tratan de ejercer
su poder en el sistema socio-económico y político. Este status quo se traslada
estructural y funcionalmente a los discursos en circulación en el marco social con
el propósito de imponerlos como discursos hegemónicos.
1.3. El marco cognitivo de los formatos mediáticos
Finalmente, debe contemplarse el marco cognitivo como el último frame que
proporciona el discurso de los medios. Una revisión histórica de este concepto
del marco cognitivo puede remontarse a la idea de formato tal y como fue
concebida por Bruner (1984). Aunque este autor lo aplica a los intercambios
comunicativos rutinarios, de estructura estable, repetitiva y predecible como en
los juegos infantiles, lo que interesa de este concepto de formato es que no se
limita a una configuración estructural, sino que, más bien, constituye un display
o, si se quiere, una interface útil para la activación de una respuesta inducida
en el sentido adecuado para la relación de interacción en curso. Esta relación de
inducción también está presente en la teoría de la relevancia de Sperber y
Wilson (1994) que, sin duda, representa un modo de framing de corte cognitivo.
_____________
interacción, como expresión de los marcos de definición de las relaciones sociales, en Berger y Luckman
(1972).
15 Ver a este respecto Piñuel, J.L. et al. (2012) Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso
científico acerca del cambio climático. La Laguna, Ed. Cuadernos Artesanos Latina Nº30.
714 Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728
Según esta teoría, la comunicación añade a un texto un proceso de interpretación
que se hace relevante de forma “ostensiva-inferencial”. La ostensión consiste en
una llamada de atención de Ego acerca de que él tiene algo que comunicar, así
como la manera expresiva de hacerlo; tal es el caso, por ejemplo en los
informativos de TV, de los subtitulados de texto móvil SRT, o de imágenes de
fondo enmarcadas. La inferencia remite al proceso lógico por el cual Álter
interpreta ese significado inducido. Desde esta perspectiva cognitivista, a más
ostensión enunciativa (efectismo de Ego en la enunciación) y menor esfuerzo
inferencial requerido (economía de Álter en la interpretación)
mayor
relevancia comunicativa conseguida en la ecuación. Un ejemplo de esta ecuación
se muestra en la Figura 1, tomada de un informativo en la TV1 española.
Figura 1: Imagen de un informativo en la TV1 española
De forma equivalente, Peirce (1986) abordó el proceso de semiosis social,
aplicable a los medios de comunicación, proponiendo el concepto de interpretante,
que podría representar un antecedente teórico de utilidad, en relación al framing. Es
decir, en la terminología semiótica, los medios generan interpretantes que
predisponen a las audiencias a actuar en su contexto social e histórico, al dirigirse a
ellas a través de un discurso. Como se sabe, los interpretantes median entre la
subjetividad y la acción social, ayudando a distinguir y relacionar tres momentos
de la semiosis: el significado potencial estructural del discurso de los medios; el
significado real en la situación que producen en las audiencias y el significado
interpretativo como las consecuencias que van más allá del contexto de recepción
inmediato16.
No puede dudarse, en fin, que los frames son estructuras cognitivas
básicas que guían la percepción y la representación de la realidad. Puede que
no sean construidos conscientemente, pero son inconscientemente adoptados en
_____________
16 Cfr. un desarrollo de la lógica inferencial y su vínculo con la semiosis, en Wenceslao Castañares (2000).
Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728 715
el curso del proceso comunicativo. Simplemente, los frames estructuran las
partes de la realidad que se transforman en noticia. (Maher, 2001).
Ahora bien, aquí se plantea el descubrimiento de rutinas comunicativas por las
cuales la elaboración de frames resulta diferente si se consideran constricciones
discursivas en el proceso de producción de los discursos o en el proceso de
interpretación que de los discursos hacen las audiencias. Estas diferencias deben
ser verificadas en su existencia y naturaleza. Por ejemplo, los procesos de
producción de discursos informativos en televisión, es de sobra conocido que
resultan afectados por condiciones de diverso tipo, unas de naturaleza cultural
(capital cognitivo compartido por las audiencias a las que se destinan los
discursos), otras de naturaleza socio-económica (recursos disponibles de duración
según rentabilidad en la programación, pero también de disponibilidad de fuentes
discursivas audiovisuales: OFF, IMAGEN, TOTALES, etc. de la escaleta).
Mientras que los procesos de interpretación de discursos informativos por parte de
las audiencias resultan afectados por otro tipo de condiciones, como son
disponibilidad de conexión y equipamiento, de tiempo para la atención a los
discursos, y de claves cognitivas para interpretarlos según intereses, preferencias,
aptitudes, etc.
El planteamiento seguido aquí en la búsqueda de estas diferencias en la
elaboración de frames en los procesos de producción y en los procesos de
interpretación de discursos, supone una metodología previamente testada en el
análisis de contenido de las referencias alusivas al discurso hegemónico a propósito
del Cambio Climático (CC), comparando informativos de televisión, discursos de
expertos a través de tres tipo de técnicas (entrevistas en profundidad, Delphi,
Phillips 66) y discursos de jóvenes (obtenidos en grupos de discusión, en
experimentos y en encuesta), gracias al Proyecto I+D previamente citado. Las
referencias alusivas a esos discursos pudieron ser comparadas aplicando un mismo
repertorio de categorías temáticas que se justificarán en el siguiente apartado. Este
mismo repertorio de categorías temáticas será aplicado aquí en la búsqueda de
tipologías de discurso que resultan diferenciadas por estrategias narrativas que
presumiblemente pueden ser debidas a constricciones culturales y socio-
económicas en las rutinas de los procesos de producción propios de la televisión,
tomando como variable independiente la combinación de OFF e IMÁGENES
según duración de las piezas informativas. Obviamente, los frames discursivos
resultan presumiblemente provocados por los márgenes de libertad que permiten
las condiciones de producción y posiblemente sean posteriormente causa de rutinas
cognitivas derivadas en las audiencias.
2. Metodología: propuesta de aplicación en un estudio de caso
Resulta ya evidente el contraste entre el creciente consenso en la comunidad
científica en torno al CC y la imagen de controversia o incertidumbre generada
por los medios, debido a la enorme atención prestada a unos cuantos
“escépticos” del clima (Painter, 2012). La referencia a las Cumbres del Clima de
Cancún y Durban en los noticiarios de la televisión españoles ofreció una ocasión
716 Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728
para analizar mediante la arquitectura del framing enunciada, el tratamiento
informativo que se efectúa en la TV.
2.1. El Framing en la comunicación del Cambio Climático
Ya hemos señalado que los medios de comunicación imponen un marco
interpretativo a sus discursos, y proporcionan los marcos de referencia que la
audiencia usa para su interpretación y discusión17. Para los autores de este
trabajo resulta de especial relevancia la adopción de la teoría del framing en
el análisis de la información que ofrecen los media sobre el Cambio Climático,
porque consideramos que el análisis del discurso hegemónico de los medios
sobre el CC conlleva una referencia a riesgos, incertidumbres y conflictos que
esta teoría permite contemplar. Esto es así, porque en el análisis que impulsa esta
teoría no sólo se trata de considerar, como hace la teoría de la Agenda, el énfasis
o la prioridad de ciertos elementos de las noticias, o la inclusión o exclusión de
significados al definir un hecho, sino –sobre todo–, cómo se produce su
explicación, su evaluación y su modo de afrontamiento18. Cuestionar o analizar el
framing en la comunicación del Cambio climático importa, porque el
tratamiento periodístico dominante del tema atañe a aspectos fundamentales del
problema y puede repercutir en acciones u omisiones lamentables. De hecho, la
orientación discursiva sobre el cambio climático que cabía suponer llevase a
resaltar los reglamentos, las políticas y los cambios de comportamiento, sobre las
amenazas a los derechos ambientales y la sostenibilidad, se han limitado a
respuestas parciales ante los síntomas del riesgo planetario, sin tener en cuenta las
condiciones subyacentes y estructurales necesarias para resolver el problema, es
decir, para favorecer una transición global. Para esta transición resulta necesario
cambiar el framing dominante sobre el cambio climático, estableciendo un
enfoque que para garantizar la seguridad humana, plantea cuestiones de ética, de
valores, de justicia y de responsabilidad. (O’brien, St.Clair & Kristoffersen,
2010).
Si se pretende considerar cuáles pueden ser las variables relevantes para
descubrir el framing en la producción del discurso informativo en la televisión
sobre el Cambio climático, convendría tomar en cuenta las afectaciones dialécticas
que entre sí mantienen las diferentes dimensiones sociales y cognitivas que
preceden, acompañan y siguen a cualquier interacción comunicativa, como objeto
de estudio (Piñuel, Gaitán y Lozano, 2013)19. En este caso el objeto de estudio es el
framing en el proceso de producción de informativos de televisión cuando en su
_____________
17 Cfr. Semetko, y Valkenburg, 2000. Op.cit
18 Cfr. en Sorribas, P.M.,(2011), citando a Verdú, se dice que el frame “se refiere a la forma de proponerle al
público una determinada valoración e interpretación del hecho o asunto, a la selección de algunos aspectos de
la realidad para convertirlos en algo destacado en el texto comunicativo. Se produce mediante mecanismos de
selección, énfasis y exclusión que generan esquemas de percepción de la realidad para la audiencia,
promoviendo una particular definición del problema, una interpretación causal y/o una sugerencia de cómo
entenderlo en términos positivos o negativos, de interés humano, consecuencias económicas o sociales,
responsabilidades políticas, etc.”
19 Cfr. Piñuel, J.L., Gaitán, J.A. y Lozano, C. (2013) Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la
construcción mediática de la realidad. Salamanca, Ed. Comunicación social.
Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728 717
agenda temática aparece como referencia el acontecer de actualidad a propósito del
CC.
2.2. La “tematización” del riesgo de Cambio Climático en la cobertura
informativa por TV
Las categorías temáticas ante el Cambio Climático que se utilizaron en el análisis
de la referencias en la cobertura televisiva de las Cumbres de Cancún y Durban,
pueden verse justificadas en el cuadro 1, según ámbitos en los que la referencia
apunte a Provisiones sociales frente al entorno, circunscritas al ámbitos de un
Sistema Social (SS), o bien apunte a Quiebras del acontecer procedentes del
entorno, circunscritas al ámbito de un entorno ecológico, o Sistema Entorno (SE),
o bien apunte a la Anticipación de actuaciones o proyectos, circunscritos a un
discurso propositivo mediante un Sistema de Comunicación (SC). Tales criterios
los proporciona un modelo teórico20 expuesto en otros lugares, tomando en
consideración que cualquier interacción remite a reglas de selección por esferas
que a corto, medio y largo plazo comprometen la provisión de respuestas y
afrontamientos de riesgos (Piñuel J.L. et al., 2012: pp. 27-37).
2.3. El encuadre en la cobertura de la TV española sobre las cumbres de
Cancún y Durban
El protocolo de análisis fue aplicado a 170 piezas21 recogidas de los telediarios
españoles que durante la cumbre de Cancún se emitieron para cubrir el evento, y a
140 piezas recogidas de los telediarios españoles durante la cumbre de Durban. En
las instrucciones que los analistas recibieron para proceder al análisis de cada una
de las piezas del corpus, había que distinguir (Ver Cuadro 2):
La identificación de la PIEZA (nº de registro, nombre de la cadena y del
telediario, categorías en su escaleta de realización y de producción, fecha,
duración, etc.).
El análisis del OFF consignando categorías codificadas según un repertorio de
Temas para las referencias del discurso hablado sin visualización de quien lo
pronuncia, y señalando el modo de enunciación (si aseverando, cuestionando, o sin
especificar cómo) y las categorías predefinidas22 de emisor, del declarante en los
TOTALES23, en cuál calidad de roles sociales, y la categoría de los aludidos, así
como especificando además si en sus discursos correspondientes se hace referencia
_____________
20 Se trata del modelo MDCS, cuya versión canónica puede consultarse en Piñuel, J. L. y Lozano, C. (2006):
Ensayo General sobre la Comunicación. Cap. 9. Barcelona, Paidos /Papeles de Comunicación
21 Se entiende por PIEZAS aquellas segmentos audiovisuales que constituyen unidades en la escaleta de
producción y comprenden un discurso temático sobre un acontecer noticioso, incluyendo combinación de
imágenes con locución y sonido ambiente. La escaleta incluye información precisa sobre la duración de cada
contenido y el tratamiento otorgado a cada noticia. Ofrece también datos técnicos relativos a la naturaleza o
fuente de la información y sirve de guía en el control de realización para la ejecución coordinada de cada
programa. Este documento es elaborado por el editor antes de la emisión en directo del informativo.
22 Pueden consultarse las categorías del protocolo de análisis, en Piñuel, J.L. et al. (2012), Op. Cit. Pp. 11-53.
23 TOTALES se llaman a aquellos discursos que pronuncia un Personaje, declarante, al que se le concede la
palabra dentro de una pieza, ya sea constituyendo una breve secuencia, ya sea una secuencia más larga con
preguntas y respuestas, es decir, una Entrevista que le hace el presentador, o el corresponsal.
718 Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728
a “Algo que se dice”, “Algo que se hace”, o “Algo que ocurre” y en cada caso
acerca de lo que se dice, de lo que se hace y de lo que acontece.
Para el análisis de IMÁGENES, contemplando aquellas secuencias de imágenes
que constituyen lo que se denominan COLAS24 porque acompañan al OFF que se
emite en directo, y aquellas otras secuencias que acompañan el discurso de las
piezas pertenecientes a la misma unidad de análisis. En ese cuadro se muestran la
sucesión de elecciones de los analistas, en lo que respecta a su CONTENIDO más
relevante (temores, peligros, riesgos; conflictos en las reacciones; o normalidad),
así como en lo que atañe a su FUNCIÓN respecto al OFF (si lo complementa, si lo
confirma, si lo contradice, o si no puede ser identificada).
En cuarto y último lugar, se procedía a elegir categorías del framing
denominado DESENLACE, que permite elegir qué variables de desenlace
narrativo corresponden al discurso de la Pieza, y si la variable elegida se atribuye a
la responsabilidad (sea de la solución o sea del impasse) de interacciones
hegemónicas del sistema social (SS), del sistema de Comunicación (SC), o del
sistema ecológico o de operaciones sobre el entorno (SE) (Véanse Cuadros 1 y 2 en
Anexo).
3. Resultados: Los Frames del discurso según articulación de los temas en el
OFF y la IMAGEN, con sus dimensiones formales y materiales (timing) de
emisión
En los cuadros 3, 4, y 5 el resultado del procesamiento e interpretación de datos
elaborados por la aplicación del procedimiento de análisis de contenido, permite
contemplar la frecuencia de aparición de las categorías temáticas fijando la
atención en el minutado del relato y en la diversa articulación que se descubre entre
OFF e IMAGEN, viendo además cómo esas categorías temáticas se corresponden
con la finalidad que persigue el discurso y cuál es la estrategia retórica adoptada.
Concretamente, aparecen en el discurso tres tipos de frames:
1º Frame de tesis: de verificación o prueba, de modo que el discurso o bien
comienza con el OFF y acaba ilustrándose con la IMAGEN, o bien el
discurso comienza con la IMAGEN y acaba definiéndose con la voz del
locutor en OFF.
2º Frame crítico: de refutación o contraste, de modo que o bien el tema de
referencia se refuta con la IMAGEN y luego se argumenta con la voz en
OFF, o bien el tema se refuta con la voz en OFF y se ilustra con la
IMAGEN.
3º Frame axiomático: constatativo o de refuerzo, de modo que el tema aparece
con IMAGEN y voz en OFF congruentes.
Estas tipologías se presentan en los cuadros siguientes, tomando en
consideración los temas de agenda, la finalidad del discurso y las estrategias
_____________
24 Las COLAS son secuencias audiovisuales que sólo contienen imagen y sonido ambiente sin locución en OFF
ya el discurso hablado lo pronuncia en directo el presentador.
Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728 719
retóricas Off vs. Imágenes, cuya articulación discursiva se ilustra en la última
columna según el timing de emisión de la pieza.
En estos mismos cuadros también pueden advertirse dos funciones insertas en el
discurso hegemónico de los informativos de televisión en la cobertura de las noticias
sobre el CC, si atendemos a la frecuentación de los frames utilizados:
1ª El discurso de los noticiarios de TV sugiere la importancia del problema al
criticar la inacción de los políticos y al tratar de despertar a las audiencias.
El frame predominante en las noticias sobre el CC es un frame crítico (69%)
que, sobre todo, trata de confrontar las formas de resiliencia colectiva con la
amenaza del CC. Puede decirse que es un discurso de denuncia que discute
dialécticamente los Proyectos y actuaciones (que desarrollan los políticos)
ante los riesgos ambientales o sociales. No hay que olvidar que es el
discurso crítico de los noticiarios en la cobertura que realizan de las
Cumbres del Clima, donde los líderes políticos mundiales toman
protagonismo. Pero, en segundo lugar, el frame más utilizado (23%) es un
discurso que llama a la conducta ética individual, un discurso que apela a la
conciencia y a la moral para afrontar los miedos e incertidumbres a los que
conduce el desconocimiento o la inacción política.
2ª El discurso de los noticiarios de TV oficia de predicador (concienciando y
moralizando) pero no de pedagogo (no prepara ni educa) ante el CC. Llama
la atención que no aparezca de forma relevante un discurso preventivo
respecto de las catástrofes naturales (tema 4) o respecto a las catástrofes
derivadas de las intervenciones humanas (tema 5). Así, en el discurso de los
informativos de televisión, la referencia a las catástrofes, de uno u otro
signo, sólo pretende dejar constancia de su ocurrencia: ya sea para demostrar
en el primer caso la necesidad de tomar conciencia y de actuar moralmente
(frame de verificación o prueba), o ya sea para apoyar en el segundo tesis
tenidas por incuestionables, como el carácter antropogénico del CC (frame
constatativo o de refuerzo). Este hecho viene a mostrar que el discurso de los
noticiarios no proporciona una narración explicativa o formativa para las
audiencias, discurso que sería el pertinente respecto de la amenaza del CC
tanto para proveer de los recursos propedéuticos necesarios para la
supervivencia individual y colectiva como para hacer posible la
sostenibilidad del medio (Véanse Cuadros 3, 4 y 5 en Anexo).
4. Para concluir
Este trabajo ha pretendido examinar la arquitectura conceptual del framing
considerando su tradición teórica, y proponiendo un ejemplo de aplicación (análisis
del discurso de los noticiarios de TV sobre el CC, en la cobertura de las cumbres de
Cancún y Durban). Para esta aplicación se ha tomado como referencia una
metodología analítica desarrollada para descubrir cuál es el discurso hegemónico
propiciado por el juego de condiciones sociales, cognitivas y comunicativas que de
forma recíproca afectan a la producción industrial de un discurso destinado a mediar
comunicativamente el conocimiento y las actitudes de las audiencias sobre un riesgo
720 Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728
de tanta envergadura planetaria como es el cambio Climático. El enfoque
epistemológico que hizo posible el repertorio temático en este caso utilizado, y los
procedimientos aplicados al análisis del discurso televisivo en las instancias
socioeconómicas, cognitivas y comunicativas de su producción, puede encontrarse
fundamentado en Piñuel, J.L. y Lozano, C (2006) y en Piñuel, J.L., Gaitán, J.A. y
Lozano, C. (2013) previamente citados.
La indagación de cómo la agenda mediática prefigura la agenda pública forma
parte del estudio de la manera en que se produce la construcción mediática de la
realidad en temas donde el discurso hegemónico de los medios tiene una
transcendencia global, como es el caso del CC. Así la explicación de cómo los
aconteceres públicos reseñados o construidos por la agenda mediática se tornan en
acontecimientos noticiosos y devienen en representaciones y actuaciones sociales,
no puede eludir el análisis de un framing mediático que, a su vez, está determinado
por las constricciones de las estructuras sociales y cognitivas vigentes. Por esta
razón, este propósito de indagación debe realizarse al amparo de un modelo teórico
en el que los marcos sociales y cognitivos formen parte del mismo análisis de la
dialéctica histórica que mantienen con los sistemas de interacción comunicativa.
Como se ha visto en el estudio del discurso televisivo sobre el CC, el análisis de
la dialéctica de las relaciones e inter-afectaciones entre el sistema socioeconómico,
el sistema ecológico de adaptación al medio y el sistema de comunicación (cfr. el
modelo MDCS en las obras citadas supra) es ineludible para comprender cómo la
producción social de ciertos discursos hegemónicos (v.g. el del CC) alcanzan el
rango social de discursos canónicos y procuran el proceso de cambio en la
representación de los ciudadanos y en la praxis social.
5. Referencias bibliográficas
Bateson, Gregory (1979): Espíritu y naturaleza. Buenos Aires, Amorrortu.
Bateson, Gregory; Birdwhistell, Ray; Goffman, Erving y otros (1982): La nueva
comunicación. Barcelona, Kairós.
Behr, Roy L. & Iyengar, Shanto (1985): “Television news, real-world cues, and changes in
the public agenda”. Public Opinion Quarterly, 49, 38–57.
Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1972): La construcción social de la realidad, Buenos
Aires, Amorrortu.
Böckelmann, Frank (1983): Formación y funciones sociales de la opinión pública.
Barcelona, Gustavo Gili.
Bruner, Jerome (1979): “Algunos elementos del descubrimiento”. En Shulman, Lee S. &
Keislar, Evan R. (Eds.): Aprendizaje por Descubrimiento. Evaluación Crítica, 115-132.
México D.F., Trillas.
Bruner, Jerome (1984): “Los formatos en la adquisición del lenguaje”. En LINAZA, José
Luis (Comp.): Acción, pensamiento y lenguaje Madrid, Alianza, 173-185.
Castañares, Wenceslao (2000): “La semiótica de C. S. Peirce y la tradición lógica”, en
http://www.unav.es/gep/Castanares.html
Entman, Robert M. (1993): “Framing: Toward clarification of a fractured paradigm”
Journal of Communication, 43 (4), 51-58.
Gerbner, George & Gross, Larry (1976): “Living with television: the violence profile”, in:
Journal of Communication. Vol. 26, Issue 2, 172–194, June, 173-199.
Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728 721
Gitlin, Todd (1980): The Whole World Is Watching: Mass Media in the Making and
Unmaking of the New Left. Berkeley, CA, Los Angeles, CA & London, U.K.,
University of California Press.
Goffman, Erving (1974): Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience.
New York, NY et al.: Harper & Row. Traducido en (2006): Frame Análisis: Los
marcos de la experiencia. Madrid, CIS.
Iyengar, Shanto & Kinder, Donald R. (1987): News That Matters, Chicago, University of
Chicago Press.
König, Thomas (2004): “Reframing Frame Analysis. Systemtizing the empirical
identification of frames using qualitative data analysis software”. Paper Presented at he
ASA Annual Meeting. San Francisco, CA.
Lang, Gladys E. & Lang, Kurt (1981): "Watergate and Exploration of Agenda Setting
Building Process", in: McCombs, Maxwell & Protess, David L. (eds.): Agenda Setting.
Hillsdale, Lawrence Erlbaum Associates.
Luhmann, Niklas (1998): Complejidad y Modernidad. De la Unidad a la Diferencia, Ed.
Trotta,Valladolid.
Luhmann, Niklas (1997): Organización y Decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento
comunicativo, Barna. Ed. Anthrop.
Mackuen, Michael Bruce & Coombs, Steven Lane (1981):“More Than News: Media Power
in Public Affairs”. Beverly Hills, CA: Sage Publications, 1981, 231.
Maher, Michael T. (2001): “Framing: An Emerging Paradigm or a Phase of Agenda
Setting”. In: Reese, Stephen; Gandy, Oscar; and Grant, August (eds.): Framing Public
Life: Perspectives on Media and our Understanding of the Social World, Mahwah, NJ:
Lawrence Erlbaum Associates.
McCombs, Maxwell E. (1982): “The agenda-setting approach”. En D. Nimmo & K. Sander
(eds.) Handbook of political communication. Beberly Hills, CA. Sage 121-140.
McCombs, Maxwell E. & Weaver, David H. (1985): “Toward a merger of grafications and
agenda-setting research”. In: Rosengren, Karl E.; Wenner Lawrence A.; and
Palmgreen, Philip (eds.): Media Gratifications research: Current perspectives. Beberly
Hills. California: Sage 95-108.
McCombs, Maswell E., & Shaw, Donald L. (1972): “The agenda-setting function of mass
media”. Public Opinion Quarterly, 36, 16-187.
Mead, George H. (1970): Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires, Paidós.
Noelle-Neumann, Elizabeth (1980): The spiral of silence. Chicago, The University of
Chicago Press.
O’Brien, Karen; St. Claire, Asunción Lera; and Kristoffersen, Berit (2010): “The framing
of climate change: why it matters”. In: O'Brien, K.; St. Clair, A.L.; and Kristoffersen,
B. (eds): Climate Change, Ethics and Human Security. Cambridge University Press, 3-
22.
Painter, James (2007):“All Doom and Gloom? International TV Coverage of the April and
May 2007 IPCC Reports”, paper presented at RISJ/ECI conference, Oxford, June 2007,
p. 26, [www.eci.ox.ac.uk/ news/events/070727-carbonundrum/painter]
Painter, James (2012): “Communicating Uncertainties: climate skeptics in the international
media”, en PIÑUEL, José Luis et al.: Communication, Controversies and Uncertainty
Facing the Scientific Consensus on Climate Change. Cuadernos Artesanos de Latina,
nº 30. Universidad de La Laguna, Tenerife, pp. 187-218.
Peirce, Charles S. (1931-1958): Collected Papers, vols. 1-8, C. Hartshorne, P. Weiss y A.
W. Burks (eds., 1958). Cambridge, Mass: Belknap Press /Harvard University Press,
1931-1958.
Piñuel, José Luis y Lozano, Carlos (2006): Ensayo General sobre la Comunicación.
Barcelona, Paidós /Papeles de Comunicación.
722 Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728
Piñuel, José Luis (2009): “La comunicación como objeto científico de estudio, como campo
de análisis y como disciplina científica". Revista Contratexto Digital. N° 18,
Universidad de Lima. Digital.
Piñuel, José Luis et al. (2012): Comunicación, controversias e incertidumbres
frente al consenso científico acerca del cambio climático. La Laguna, Ed.
Cuadernos Artesanos Latina, Nº30.
Piñuel, José Luis; Gaitán, Juan Antonio; y Lozano, Carlos (2013): Confiar en la prensa o
no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad. Salamanca,
Ed. Comunicación social.
Reese, Stephen D.; Gandy, Oscar H. Jr.; and Grant, August E. (eds., 2001): Framing Public
Life: Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World.
RoutledgeMahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates, 35-65.
Reig, Ramón (2009): “Bases teóricas y documentales para el estudio de la Estructura de la
Información y el análisis estructural de los mensajes”. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, Vol. 15 (Sección Estudios: Periodismo y periodistas: identidad y crisis).
Madrid, Ediciones de la Universidad Complutense, 385-407
Roda, Rafael (1989): Medios de Comunicación de Masas. Su influencia en la sociedad y en
la cultura contemporánea. Madrid, CIS / Siglo XXI
Sádaba, Mª Teresa (2001): “Origen, aplicación y límites de la "teoría del encuadre"
(framing) en comunicación”. Comunicación y Sociedad, Vol. XIV, Nº 2, 143-175
Semetko, Holli A., & Valkenburg, Patti M. (2000): “Framing European politics: A content
analysis of press and television news”. Journal of Communication, 50 (2), 93-109.
Smith, Kim A. (1987): "Newspaper Coverage and Public Concern About Community
Issues". Journalism Monographs 101, 1-32.
Sorribas, Patricia M. (2011): “Acción Política y Frame Analysis: convergencias y
divergencias entre media frame y marcos de acción colectiva”. Perspectivas De La
Comunicación, Vol. 4, núm. 1. Universidad De La Frontera, Temuco, Chile.
Sperber, D. & Wilson, D.. (1994): La Relevancia: comunicación y procesos cognitivos.
Madrid. Visor.
Tankard, James W. (2001): "The Empirical Approach to the Study of Media Framing", 95-
106, in: Reese, Stephen D.; Gandy, Oscar H. Jr., and Grant, August E. (eds.): Framing
Public Life: Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World, eds.
Verdú Cueco, Yolanda (2009): Sesgo y Encuadre en las Noticias de Televisión.
Mecanismos de Manipulación Periodística a Propósito Del Urbanismo y Del Agua en
Los Informativos de Canal 9”. Tesis Doctoral. Servei de Publicacions Universitat de
València.
Vicente Mariño, Miguel y López Rabadán, Pablo (2009): “Resultados actuales de la
investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad
en España”. ZER, Vol. 14, Núm. 26, 13-34.
Watzlawick, Paul; Beavin; Janet H,; y Jackson, Don D. (1967): Teoría de la Comunicación
Humana: interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires, Editorial Tiempo
Contemporáneo.
Weaver, David H. (1984): “Media agenda-setting and public opinion: Is there a link?”, in
R. N. Bostrom (Ed.): Communication yearbook 8. Beverly Hills, CA: Sage, 680-691.
Weaver, David H.; GRABER, Doris A.; McCombs, Maxwell E.; and Eyal, Chain H.
(1981): Media Agenda-Setting In a Presidential Election: Issues, Images and Interest.
New York, Praeger.
Wolf, Mauro (1991): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas.
Barcelona, Paidós.
Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728 723
Juan Antonio Gaitán Moya es Profesor Titular del Departamento de Sociología IV (Sección
de Comunicación) de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
Complutense de Madrid.
José Luis Piñuel Raigada es Catedrático del Departamento de Sociología IV (Sección de
Comunicación) de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
Complutense de Madrid.
Juan Carlos Águila-Coghlan es Doctor en CC. de la Información e investigador en el
Departamento de Sociología IV (Sección de Comunicación) de la Facultad de Ciencias de
la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
724 Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728
6. Anexo: Cuadros de resultados
CUADRO 1. Categorías temáticas ante el CC, según reglas de selección y provisión de
rutinas. Elaboración propia: PIÑUEL, J.L. et Al. (2012)
Ámbitos Categorías temáticas Reglas de selección por
dominios de existencia Provisión de respuestas al acontecer
y superación de quiebras
Provisiones sociales frente al
entorno [SS]
1. Condiciones ambientales (p.e.
temperatura, calidad del aire, de
la luz, etc.)
Corporalidad y Territorio
según Agenda cotidiana
Reacciones orgánicas y destrezas
adquiridas de Confort y Seguridad vs
.
Miedo y Amenazas
con actuaciones de
interacción
2. Acceso o aprovechamiento de
recursos naturales (p.e. agua,
alimentos, fuentes energéticas,
etc.)
Territorialidad comunitaria
según ciclos estacionales y
de producción
Prácticas sociales y discursos de
actuación en torno a
previsión vs.
peligro
y prácticas sociales
organizadas de destrezas profesionales
3. Sostenimiento de la
biodiversidad (p.e. equilibrio
ecológico de la reproducción de
especies, pandemias y
morbilidad, etc.)
Territorialidad social de
corresponsabilidad
organizada según
provisiones generacionales
Prácticas culturales y discursos
hegemónicos de defensa en torno a
vulnerabilidad vs fortalezas
y
Protocolos de legitimación socio-
cultural de creencias y saberes.
Quiebras del Acontecer procedentes del
entorno [SE]
4. Acontecimientos de la
naturaleza con efectos
catastróficos (p.e. terremotos,
inundaciones, sequías, huracanes,
etc.)
Corporalidad y Territorio
según Agenda cotidiana
Reacciones orgánicas
y destrezas
adquiridas de Confort y Seguridad vs
.
Miedo y Amenazas
con actuaciones de
interacción
5. Desastres derivados de
intervenciones humanas sobre el
territorio (p.e. sobrexplotación de
recursos naturales,
contaminación, agresiones a los
ecosistem
as, deforestaciones,
desertización, etc.)
Territorialidad comunitaria
según ciclos estacionales y
de producción
Prácticas sociales y discursos de
actuación en torno a
previsión vs.
peligro
y prácticas sociales
organizadas de destrezas profesionales
6. De
sastres derivados de
movimientos y confrontaciones
sociales (p.e. migraciones,
guerras, devastaciones, etc.)
Territorialidad social de
corresponsabilidad
organizada según
provisiones generacionales
Prácticas culturales y discursos
hegemónicos de defensa en
torno a
vulnerabilidad vs. fortalezas
y
Protocolos de legitimación socio-
cultural de creencias y saberes.
Previsión de Actuaciones por anticipación de proyectos
[SC]
7. Incertidumbres y miedos que
dificultan proyectos de futuro
sobre previsiones y cambi
os
naturales (p.e. controversias
climáticas, ecológicas, etc.)
Corporalidad y Territorio
según Agenda cotidiana
Reacciones orgánicas y destrezas
adquiridas de Confort y Seguridad vs
.
Miedo y Amenazas
con actuaciones de
interacción
8. Proyectos y actuaciones –
oficiales o espontáneas-
frente a
riesgos ambientales (p.e. energías
renovables, cultivos ecológicos,
ahorro energético, reciclaje de
residuos, emisiones GEI, etc.)
Territorialidad comunitaria
según ciclos estacionales y
de producción
Prácticas socia
les y discursos de
actuación en torno a
previsión vs.
peligro
y prácticas sociales
organizadas de destrezas profesionales
9. Proyectos y actuaciones frente
a riesgos de conflictos y
confrontaciones sociales (p.e.
movimientos pacifistas, de
solidaridad, etc.)
Territorialidad social de
corresponsabilidad
organizada según
provisiones generacionales
Prácticas culturales y discursos
hegemónicos de defensa en torno a
vulnerabilidad vs. fortalezas
y
Protocolos de legitimación socio-
cultural de creencias y saberes.
10. Proyectos y actuaciones de
educación medioambiental (p.e.
educación para el consumo
responsable, para el ahorro
energético, tratamiento de
residuos, etc.)
Territorialidad social de
corresponsabilidad
organizada sostenible según
previsiones generacionales.
Prácticas culturales y discursos
canónicos frente a riesgos en torno a
caducidad vs. sostenibilidad según
Protocolos de revisión socio-cultural
de destrezas y saberes contrastables
Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728 725
CUADRO 2. Esquema para el procedimiento en el análisis. Elaboración propia: PIÑUEL, J.L. et Al. (2012)
726 Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728
CUADRO·3 Construcción del discurso noticioso sobre el CC mediante la articulación de la voz en off y la
imagen según agenda temática y encuadre de duración temporal. Elaboración propia
Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728 727
CUADRO 4. Construcción del discurso noticioso sobre el cc mediante la articulación de la voz en off y la imagen
según agenda temática y encuadre de duración temporal. Elaboración propia
728 Gaitán Moya, J.A.; Piñuel Raigada, J.L.; Águila-Coghlan, J.C. Estud. mensaje period. 22(2) 2016: 709-728
CUADRO 5. Construcción del discurso noticioso sobre el CC mediante la articulación de la voz en off y la imagen
según agenda temática y encuadre de duración temporal. Elaboración propia