Content uploaded by María Rebeca Padilla de la Torre
Author content
All content in this area was uploaded by María Rebeca Padilla de la Torre on Jan 24, 2017
Content may be subject to copyright.
rilE
a,
Los JOVeneS
en el mundo actual
Deconstrucción de las nuevas realidades
@ I]r'rrv¡nsIoe» o¡ ColIille, 2ol6
Avenida Universidad 333
C.P 28040, Colima, Colima, México
Dirección General de Publicaciones
Tb1éfonos: (312) 316 10 81 y 316 10 00, extensión 350iJ{
Correo electrónico: publicaciones@uco1.mx
www.ucol.mx
@ Uxrv¡,rrst¡AD NACIoNAL AuróNou¡ DE MÉxlco, 201 ti
Avenida Universidad 3000, Delegación Coyoacáu,
C.li 04510, Ciudad Unirersitaria,
Ciudad de México
www.unam.mx
ISBN: 978-607-8356-8s-0
Derechos reservados confbrme a 1a 1e5,
Impreso en México I ttrtntedín Mexico
Proceso editorial certificado con normas lso desde 2005
Dictaminación y edición registradas en el Sistema Editorial Electrónico PnED
Registro: LI-O04-15
Recibido: Febrero de 2015
Publlcado: Septiembre de 2016
Libro reaTizado con recursos PIFI 2012.
Índice
Prólogo
Introducción................. .................77
Adriana Cruz-Manjarrez, Ma Guadalupe Chduez lW¿ia"r,
Amaury Fernández Reges, Ana IsabelV_crmeño Flores,
Ksrla y. Couarntbias Cudllar g Ma Alejandra nocha Siluo
JóVENES y rurcRacróN
CapÍrulo I
losé Antonio pérez Islas
....,..,.....47
Estudiantes indocumentados del otro lado:
Su búsqueda para mejorar el estatus migratorio
Ana Bertha Uribe Aluarada
CAPÍTULo II
_Repensar la participación juvenil indígena:
Nuevas prácticas y significados cultuáes
en contextos transnacionales de migración ..................67
Adriana Cruz-Manjarrez
CAPÍTULo III
Inserción laboral juvenil:
Jornaleros asalariados mayas de origen guatemalteco en México... 95
Martha García Ortega g Rosa Santos
CAPÍT'ULo IV
Trabajo remunerado y educación, factores migratorios
que transforman e7 acceso ala tierra entre los jóvenes
de San Jerónimo Amanalco ...........:...._..__.............. ... t17
Guillermo Tbrres López
r Jirli tilitl i,,llt,ii,,ilIilllillti,r,i tlill,tiilrLrlr,,,l,
.Ió\.El\lES, EDUCACIóN Y sALUD
CAPÍTULO V
Sin 1nz al final de1 túnel: 1os nlnis
luan Carlos Yañez Velazco
CapÍrui,o VI
Sexualidad y riesgo de ITS y VIH/SIDA er-r iÓr'enes indígenas
jornaleros migrantes: HaTTazgos de un estudio r-r-rkto.' . ......". '." 169
losé Ramiro Caballero Ho11os
CAPÍ.fLTLO VII
trlementos para e7 estudio de 1os videojnegos
como estrategia de comltnicaciÓn y de edncaciÓl.t
y salud sexual enjóvenes """ 275
LtLcíct Stella Thmayo Aceuedo, Ma GtLctLi¡Li-tLPe Cháuez Méndez
¡1 NIónica Isabel Thmago Aceuedo
CAPÍTULO VlII
Representaciones sociales y nivel de conocitlliento
que sobre 1a sa1ud, e1 autocuidado de
de prevención tienenjóvenes de 1B a
en e1 medio urbano y rural r1e1 estado
Ma GuadalttPe Cháuez Méndez
.J()v[.Nts Y t.tu,!ul.( )( iLA
la sallrcl r- las estrategias
29 arlos de edad,
de Coirrr-ra
145
249
aol
309
La
en
L
der
ma
tica
de¡
do
de
can
ald
tas
me.
dav
hec
ana
ace
SCT
taff.
nór
juvt
rSo
n¿
C,\PÍTULO IX
Espacio biográfico y cotidianidad tecnológica entte jóvenes..'...."
Maña Rebeca Padilla de la Tbrre
CAPÍTULO X
E1 papel de 1as redes sociales en la moviliclad académica...... " "''
Ma Alejanclra Roc'ha Silua, Ibis |,[¡p.l'-ttr -\lt'arez
p,7 Genoueua Atnador Fierros
CAPÍTULO XI
La inclusión digitai parala inclusión social en jóvenes
Ana Isabel Zetmeño Flores, Rosa l1aña Alonzo Gonzdlez,
Alfredo Ameneyro Castro 11 Mabc.l Andtea Nauarrete Vega
., +.,
Autores I Autoras ..... 369
CAPÍTULO IX
Espacio biogr áfico y cotidtantdad
tecnoló gica entre jóvenes
Maria Rebeca PadllTa de 1a Tbrrre
Hastahace mug poco ttemTto, los maAores podían decir:
"¿Sabes una cosa?
Yo he sido jouen g túnuncahas sido uiejo".
Pero los jóuenes de hog pueden responder:
"Tú nuncahas sido jouen en el mundo.en el que yo lo soy
y jamds podrds serlo.
MARGARET MEAD
Introducción
I ctualmente un tema relevante en 1a opinión púb1ica son 1os
f\-cambios que han provocado 1as nuevas tecnologías de infor-
mación y comunicación particularmente en lavida de 1os jÓvenes
que 1as incorporan a su cotidianidad con una facilidad asombrosa,
en contraste con la mayoria de 1os adultos. Los más jóvenes de una
sociedad se han distinguido por ser 1os primeros en adoptar 1as in-
novaciones tecnológicas. Sin embargo, Margatel Mead (2006)1 ex-
plica que ésta es Iaprimerayez que 1os cambios se han dado tanrá-
pidamente y a escala mundial, generando una ruptura genetacio'
na1 que implica que nos enfrentamos a hijos desconocidos "mien-
tras nos miramos unos a 1os otros seguros de que e11os nunca expe-
1 Este libro fue publicado por primera vez et1-970, hace más de atarenta años er- -..
época de 1os medios masivos electrónicos de comunicación cuando aún no apare:-,
internet y 1o que ha implicado. Vale incorporar \a pregtnta sobre cómo serÍa ,a :.-
flexión de Mead (quien murió en 1978) si hubiera observado a losjóvenes de- s::--
xxl.
287
ManÍa REBECA PADILLA DE LA ToRRn
rirnentarán 1o que hemos experimentado nosotros y que nosotros
nunca podremos experimentar 1o que han experimentado ellos"
(p. 10e).
Por esta razón, resulta muy pertinente e1 estudio sobre e1
mundo juvenil incorporando sus propias miradas y discursos con
e1 fin de tender puentes y comprenderlo mejor. Reguiilo (2072)ha
señalado que 1a red y 1o relacionado con la blogósfera constituyen
un espacio en donde se ejerce \a agenciajuvenil; sin embargo, se
ha estudiado este aspecto con mayor énfasis en 1a tecnología y me-
nos en otras áreas que movilizan estos procesos entre 1os que des-
taca el fortalecimiento de1 yo-autor que desestabllizaln el monopo-
1io de 1os saberes legítimos, 1a tendencia de este sector de 1a pobla-
ción de disolver 1as fronteras entre 1o objetivo y 1o subjetivo, entre
1o privado y io púb1ico¡ entre vida cotidiar,ay mundo público y su
capacidadpara afiicllar relaciones que trascienden 1os movimien-
tos territoriales y p\antean ala gTobalización rnás allá de 1o econó-
mico, como wa metáfora socioculttxal.
Esta agenda de investigación es muy amplia, y este texto se
propone contribuir a ella pese a sus limitaciones. Lo que se preten-
de es recuperar las propias narrativas de 1os jóvenes sobre cómo
entraron en relación con una tecnología en particular: la internet
y cómo se integró a su cotidianidad. La aproximación metodológi-
ca qlre se siguió tuvo una base narrativa, en donde se reconoció e1
valor de1 espacio biográfico parareouperarla interpretación de 1os
propios actores sociales sobre su experiencia.
El texto qtoe aqtlí se presenta se deriva de wa investigación
más amplia qüe tuvo como objetivo indagar cuá1es eran 1as prácti-
cas po1íticas que los jóvenes realizan en internet, particularmente
en el periodo de carnpalas electorales, e1 cual tuvo una aproxirna-
ción cualitativa y posteriormente se continuó con una etapa cuan-
ütativa (Padilla, 2013; Padilla, 2074). E1 estudio cualitativo se basó
en 1a metodología de 1os diarios en 1ínea que consistió en que un
grr.po de estudiantes universitarios de diversas carreÍas llevaron
un registro de cuatro meses sobre su cotidianidad enlarcd. Una de
las primeras tareas que se 1es solicitó fue escribir su biografra enla
red; es decir, contar su propia historia de vida corr relación a inter-
net, desde su primer encuentro con esta tecnología, su evolución
282
Cr
y apl
ocup
escri
men
coff€
que l
rnay(
tta t
tes d,
lientr
prop(
fuerc
:u;r.,a (
guno
más.
sólo .
en el
y a7i
ideas
actua
este
1es, c
tóric¿
truye
tos d.
para
rnod¿
oen
un dr
que s
crític
fidia
2 E1e¡
grafr
ies c
CapÍrulo IX I EspACro erocRÁilco y ccITDTANTDAD TECNoLócrca...
y aptendizaje, hasta los usos que actualmente 1e daban y qué lugar
ocupaba en su vida dtaria. .
Este trabajo se concentra en e7 aná1isis de 19 biografías que
escribieron universitarios entre 1os 1B y 24 años de edad.2 Se asu-
men 1as limitaciones de 1a naturaleza de este cor!)us de relatos que
corresponde aú:n sector privilegiado de jóvenes; sin duda, aquellos
que tuvieron acceso a internet de rnanera más temprana que 7a
mayoria de 1a población. Además de que no constituyen una mues-
tra representativa debido a que se circunscribió só1o a estudian-
tes del nivel licenciatura de 1a Universidad Autónoma de Aguasca-
lientes. Por otra parte, como 1as biografías fueron solicitadas con e1
propósito de generat un contexto sobre 1os informantes, éstas no
fueron muy extensas. Se ies pidió que mínimamente escribieran
una cuartilla, enrnarcada en un documento de googledocs, r, en a1-
gunos casos se limitaron a e11o, mientras que otros se extendieron
más. Las biografias no contemplan u:na historia de vida integral,
só1o recogen un aspecto de su trayectoria con relación a internet,
en e1 estudio se llamaron "biografr.a enlared".
Este análisis se ofrece como una exploración aTaternática
y ala vez a 1a metodologia, aTtora enriqueciéndola a parti de 1as
ideas de Arfuch (2007), quien argurnenta e1 valor de 1as narrativas
actuales para cornprender 1as subjetividades contemporáneas, en
este caso, 1as juveniles. A diferencia de 1as narrativas tradiciona-
1es, como 1as biografías que han sido estudiadas por la mirada his-
lótica o 1as historias de vida integrales que con paciencia se cons-
truyen en interacción con e1 investigador, estos textos fueron escri-
tos directamente enlinea por 1os jóvenes. Abren 1as posibilidades
pata e1, análisis de 1as narrativas de 1as nuevas generaciones en las
modalidades que ofrece lared como 1as páginas personales,blogs,
o en 1as redes sociales como Facebook y TWitter. E1 texto parte de
un desarrollo teórico sobre 1a definición de 1os conceptos centrales
que sitúan e1 tema, después se explica 1a perspectiva de1 análisis
crítico de1 discurso de Jáger y Maier (2010) que se empleó para es-
tudiar estas biografías, y se ftnaTiza con 1os haTlazgos.
': E1 estudio más amplio que fue e1 contexto en donde 1os jóvenes escribleron estas blo-
grafias se realizó en 2010 en e1 marco de1 periodo de 1as campañas electorales loca-
1es de1 estado de Aguascalientes (Padi1la, 2014J.
283
MARÍA REBECA PADILLA DE LA TORRE
E1 espacio biográfico
Arfuch (2007) explica que 1as narrativas de1 yo; es decir, 1as biogra-
fías, han tenido ,rtt purli"rlat atge tarlto en e1 campo de 1o mediá-
tico como en e1 científico. En el caso de 1as ciencias sociales se ha
incrementado e1 estudio basado en métodos biográficos, con ori-
gen en 1a antropologia, y e1. caráctet üa7Ógico de 1a entrevista ha
iesultado sef ,,una "r""rru fundante de 1a investigación" (p. 178)'
sin ernbarg ot paraesta autora e1 "tetorno a1 sujeto" se da ahora con
u;na dlferencia significativa; acúúrnente existe una mayor con-
ciencia y menor ingenuidad en cuanto esta aproximaciÓny un sen-
tido de ábjetivldad overacidad sobre su capacidadde representati-
vid.ad.con relación a7a estadística. Alavez se le reconoce su apor-
te para explorar 1as experiencias de los actores sociales desde su
propia lógica.
La vieja contienda que enfrenta un supuesto veredic-
to inapelable de 1as estadísticas a frágiles memorias y retazos
desubjetividad,lapertinenciadelosmétodoscualitativos,y
entre e11os 1os biográficos, está hoy fuera de discusión' por 1a
arnplía esfera de conocimientos -a veces excluyentes- que
prrád"t proporcionar, por e1 matiz distintivo que son capaces
-de apottat á1 análisis cuantitativo, por ese suplemento de sig-
nificación que entraña toda inmersión en e1 universo existen-
cial de los sujetos y que hace de1 "actor social" algo más que
una silueta sin nombre en e1 flujo de 1as corrientes y trayecto-
rias históricas (Arfuch, 2007, p' 188)'
El concepto de espacio biográfi'co que plantea Arfuch (2007)
se basa en 1a noción de Philippe Lejeune que 1o entiende como un
reservorio de las formas diversas en que 1as vidas humanas, 1as no-
tables y 1as oscurasr se flarra:ny circulan. Para esta autota la no-
ción resultó muy sugerente, pero no logra ser un campo concep-
tua1. El espacio ". oá, configuración mayor que e1 género' sea 1i-
terario o mediártico, y permite una lectura analitica entre géneros
o interdiscursiva p^iu "ornprender 1a construcción de 1a subjetivi-
dad contem por ánea. Arfuch define a lo biográfico como el espacio
que integra 1o íntimo , qüe roza en 1o incomunicable o 1o secreto
con 1o privado, que contiene 1o íntimo, pero es un espacio sllscep-
284
t
C
(
T
r
S
€
c
¿
1
c
I
€
I
C
g
C
t
a
c
I
iC
CapÍrulo Ix I EspACro srocRÁFrco y ccrrrDrANrDAD TECNoLócrca...
tible de ser comprendido. Considera que el rescate delanarrativa
de1 yo, de1 retorno a1 sujeto ylavaToración de 1a subjetividad, tras-
ciende e1 asunto de 1o púb1ico y 1o privado, como un espacio inter-
medio y como mediación.
La autobiografia es una narrativa con un pasado muy anti-
guo y con diversos matices en cuanto a géneros, desde 1as confe-
siones de santos hasta 7os talk shows contemporáneos,3 y en todos
estos casos Arfuch (2007) advierte:
La autobiografia es un espacio figurativo para la apre-
hensión de un yo siempre ambiguo en 1a oscilación entre mí-
mesis y memoria entre una 1ógica representativa de los he-
chos y el flujo de 1a recordación, aun reconocidamente arbl-
trario y distorsivo (p. 10+).
A diferencia de 1as autobiografías empleadas en los medios,
como un género para el espectácu1o, la aproximación epistémica
del investigador es consciente de que existe lailusiónbiogrdflca, en
1a cual e1 actor social se narra a sí mismo y a su vida como la re-
uterda y más aún como desea recordar\a. Es decir, esto implica e1
principio de Giddens de una "dob1e hermenéutica", en donde e1
estudioso interpreta 1o que e1 actor social interpreta a parti de su
propia vida y experiencia.
Reguillo (2000) argurnenla que precisamente esto es 1o que
constituye que 1a experiencia del aclor social sea un lugar privile-
giado para el análisis y la comprensión de la vida social. Coincide
con Arfuch en que laindagación en 1as narrativas del yo cobra sen-
tido en cuanto a qúe remite aüna discursividad social, no se limita
ala anécdota o experiencia indivldual, sino que permite compren-
derla "tonalidad de 1a subjetividad contemporánea". Ei espacio bio-
gráfico resulta valioso entonces como un ltorizonte anaTitico para
indagar en contextos situados que pueden estudiarse en sí mismos
o identificando 1a interdiscursividad entre más de un discurso.
3 Lo biográfico, de acuerdo a Arfuch remite a un espectro amplio de géneros discur-
sivos como 1as biografias, autobiografias, confesiones, memorias y diarios íntimos
desde hace siglos. Actualmente 1a cultura contemporánea se basa en el1os para con-
formar algunos géneros mediáticos, en entrevistas, conversacíones, perfiles, retra-
tos, testimonios, relatos de autoayuda, realitg shows y talk shows entre otros.
r]i,i,,],
MARÍA REBECA PADILLA DE LA TORRE
Es así como narrativas concretas, en este caso 1as biogra_
fias, adquieren sentido porque permiten encontrar en e1las 1a for-
rnación discursiva, no e1 plano del relato personal, sino 1a fortna-
ción histórica o institucionaltzada que se ha entendido d,e rnane-
ra colectiva.
Los actores sociales realizan acciones, producen discur_
sos y construyen sentido sobre e1 mundo a partlr de comple_
jos procesos de negociación y siempre desde un lugar situa-
do e históricamente construido, es decir desde profundos an-
clajes históricos-culturales (como e1 género, 7a nacionalidad.,
la etnia, 1a clase social) y desde anciajes electivos (como 1os
diferentes procesos de identificación o membresías diversas
que los actores actuaTizan en e1 curso de sus biografías) (Re-
gui11o, 2000, p. 2).
Las biografías que se analizaron fueron escritas por jóvenes
universitarios situados en 1a ciudad de Aguascalientes, México. Sus
narrativas se reconocen como un espacio que permite trascender
sus relatos individuales y entender e1 sentido que han construido
como generación y a1 pertenecer a un sector privilegiado debido a
su acceso ala educación superior y por 1o tanto a otros bienes ma-
teriales y culturales.
La cotidi anidad te cnológica
E1 estudio de 1a cotidianidad conlleva implicaciones po1íticas y con-
ceptuales de1 análisis delareaTidad social desde ,,este lugar,,, signi-
fica reconocer que 1as prácticas cotidianas, consideradas como na-
turalizadas, se constituyen en 1as prácticas que estructuran e1 or-
den social. Giddens (2001) propone que 1a c\ave para entender 1a
sociedad es indagar en e1 proceso de reproducción de 1o social por
sus actores constituyentes, es decir, en 1as conexiones entre estruc-
turación, procesos realizados por e1 quehacer de sujetos activos,
y estructura, las propiedades abstractas de1 orden social, ,,toda re-
producción es necesariamente producción: la simiente de1 cambio
existe en cada acto que contribuye alareproducción de cualquier
forrna' otdenada' de la vida social,, (p. 127).
286
C,A
y estuc
en parl
cación
vayla
Castellr
gica de
munica
por su (
cas inte
masy(
que éstr
gument
vida cot
entre 1a
mico y r
y las der
2
particuTi
cirse al ¿
gares y 1
compref
Er
que e1 eq
ecosistem
te
tu
CO
tr1
en
mi
so_
de
dlf
dat
CArÍTULo Ix I EspACro BrocRÁFrco y cotrrDrANrDAD TECNoLocrcA...
La tecnologiaha permeado 1a cotidianidad conternporánea
y estudiar todas sus variantes resulta difici1, este análisis se limita
en particul ar a tnternet, la tecnología de 1a información y comuni-
cación que ha sido 1a base para 1a comunicaciln digital interacti-
vayla convergencia entre diversas modalidades de comunicación.
Castells (2002) explica con amplitud cómo 1a innovación tecnoló-
gica de la comunicación digital constituye un nuevo sistema de co-
municación, no só1o por su base rnaterial en tanto artefacto, sino
por su capacidadpara carnbiar ala sociedad. "Las redes informáti-
cas interactivas crecen de modo exponenciaT, cl.eando nuevas for-
mas y canales de comunicación, y dando forrna alavida alavez
que ésta les da forrna a e1las" (p. 2B). Es deci4 Castells (2002) ar-
gumenta que no se trata de un determinismo tecnológlco sobre 1a
vida cotidiarra o e1 yo conternporáneo, sino una compleja tensión
entre las decisiones que se toman en e1 contexto po1ítico, econó-
mico y cultural de 1a sociedad sobre 1as innovaciones tecnológicas
y las decisiones del yo frente a esta sociedad en red.
Zerunefo (2000) seña1a que el estudio de 1as tecnologías, en
particular 1as de 1a inforrnación y comunicación, no puede redu-
cirse al análisis sobre qué tantoltan penetrado en cantidad los ho-
gares y lavtdalttTrnana, sino que 1o significativo se encuentra en
comprender el sentido que han encontrado en el1as.
E1 vértigo no se reduce a1 aumento de 1a cantidad de la
tecnología sino a una modificación gradual dela forma de 1ec-
tura y apropiación de la realidad. Me refiero a cambios en 1os
comporbamientos ya asimilados a transformaciones en las es-
tructuras mentales qlue attlizamos para comprender y actuar
en el mundo. De aquí la importancia de conocer e1 ecosiste-
ma tecnológico comunicacional y los encuenfos que las per-
sonas tejen cotidianamente. No basta con detectar e1 aumento
de novedades tecnológicas, es necesario dar cuenta de la mo-
dificación en 1as formas de relación v sentidos sociales a que
danpie (Zetrnefo, 2000, p.72).
En este sentido, se coincide con esta aútota que propone
que e1 equipamiento tecnológico só1o es capaz de constituirse en
ecosistema tecnolégico cuando e1 actor social le determina signifi-
287
MARÍA REBECA PADILLA DE LA TORRE
cados. Esto es, el orden no está dado per sa, 1o otorgaúna entidad
significativa: el actor social, en este caso 1os jóvenes. Resulta con-
veniente revisar algunos estudios que han ttabajado incorporando
esta orientación.
McMillan y Morrison (2006) analizaton 72 ensayos autobio-
gráficos de estudiantes universitarios para investigar cómo inter-
net se incorporó a sus vidas y 1as ha influido. Partieron de7 argt-
mento que ei ana\izar cómo 1a tecnología influye en varios domi-
nios o aspectos de sus vidas permttirá cornprender mejor e1 uso de
internet entre 1as nuevas generaciones. EncontTaron en 1os ensa-
yos que 1os jóvenes remiten a 1a influencia de internet en cuatro
dominios: e\ self ,7a famiTia,las comunidades reales y 1as comuni-
dades presenciales. Existe una dependencia creciente hacia inter-
net, de parte de 1os jóvenes , para administrar sus vidas cotidianas y
para construir y mantener sus comunidades virtuales. Los autores
seña1an que e1 estudio aporta a comprender cómo 1os adultos jó-
venes crearr comunidades con base en 1as tecnologías interactivas;
sin embargo, apuntan como una agenda necesaria estudiar cómo
1a tecnología define aü:na generación.
En México, Winocur (2006) estudió 1a incorporación de in-
ternet en 1a vida cotidiana de estudiantes con e1 objetivo de anali-
zar sus procesos de soctaTización, formas de consumo y de sociabi-
lldad. Explica que no es posible comprender estos procesos aisla-
dos de 1as relacíones significativas en Tavida cotidiana y de su rela-
ción con e1 consumo de otros medios de comunicaciÓn. Encuentra
que 1a sociabilidad online no desplaza otras formas de pertenencia,
sino que arnplia y nutre 1as tradicionales. En 1a metodología com-
binó entrevistas semi-estructuradas cualitativas con autobiografias
sobre 1as primeras experiencias con internet de universitarios en-
tte 221, 29 años.
La influencia dela tecnología en 1a vida cotidiana de 1os jó-
venes además ha sido estudiada mediante trabajos de metodolo-
gías mixtas como e1 de Tü1i1. (2003) que tuvo como objetivo encon-
trar cómo 1os jór,enes interactúan con 1as nuevas tecnologías, cuá-
1es de Ínanera específica tienen a su disposiciÓn y en qué contex-
tos 1as emplean. Este autor partió de 1a premisa de que 1os jóvenes
son quienes adoptan de manera más rápida y sin complicaciones
7a
V(
St
dt
V(
oí
di
te
ex
cor
reli
est,
Bi(
Los
qu(
te¿
sid«
do«
,ES
gi¿
CA
de
ci(
jo
yc
capÍrulo Ix I EspACro uocnÁ¡rco y conrDrANrDAD TECNoLocrcA...
1as diversas tecnologías en su vtda diar.a, 1o cual implica que a tra-
vés de su uso cambía 1a percepción que tienen de la sociádad. En
sus conclusiones, seña1a que la clave para comprender e1 avance
de 1a socied ad de la información se encue ntra en cómo 1os más jó-
venes están organizatdo su vida cotidiana con base en la tecnolo-
gia y e7 significado que 1e otorgan. Los jóvenes son desafiados con
diversas opciones y toman decisiones para apricarlas a nuevos con-
textos de vida. E1 autor aftrrna que 1a tecnología se orienta por 1a
experiencia de 1os actores sociales.
Una decisión significativa individual se puede realizar
entre un número de opciones puestas en contexto. Lo que im_
porta no es 1a simplificación y la ractonalización, sino la con_
veniencia, el confort y e1 disfrute de las experiencias en 1a
vida diatia. Los jóvenes crecen en el mundo de la tecnología
II.a Están interesados en ella, la encuentran en varios contex-
tos sociales, tienen u.'a arnpTia gama de dispositivos a su dis-
posición y 1as usan paraproducir nuevos significados y estilos
de vida. Esta situación es un desafio paraTa investigació n aca_
démica sobre jóvenes (Tir11y, 2003, p. 455).
En este texto se ofrece un análisis crítico dei discurso de un
corpus de biografias escritas por estudiantes universitarios sobre su
relaciót con internet, enseguida se describe cómo se 11evó a cabo
esta metodología.
Biografias y e1 anáiisis crítico de1 discurso
Los estudios sobre jóvenes han llegado a 1a conclusión de que, aun-
que se entiende la categoria analítica de juventud principalmen-
te a partir de una base biológica que es 1a edad, esta categoria]ha
sido esencialmente construida social e históricamente adquirien-
do distintos matices de acuerdo a1 contexto. por otra parte, el rasgo
' Este autor distingue entre tecnología I y tecnologiarr para mostrar que 1as tecnolo-
gías tradicionales como las máquinas y las 1íneas de ensamblaje p".t"lr"a"rl , ur,n
categoria distinta a ias computadoras y 1os medios. La tecnología Il es claramente rr-
determinada y su uso no puede prescribirse. se encuentra más orientada por la er.-: -
ción y 1a experiencia, mientras que 1a tecnología I está limitada a1 mundá del :: ,,.:-.,
jo y ia industria y se emplea bajo instrucciones específicas, en contexros c,.r.-r-: :
y con una organización racionaT de las actividades humanas en torno a e.,_.,
289
, l, li,nnlllln,l,,,i,mlll,llllnlltiltillllirlrlllll,,*,
MARÍA REBECA PADILLA DE LA TORRE
más pertinonle para entender a 1os jóvenes es reconocer 1a plura-
lidad de formas que adquiere esta condiciÓn (Regui11o, 2012; Mar-
gulis y Urresti, 2008).
Entre esta diversidad, e1 aná1isis se centró en 1os jóvenes
para quienes es posible prolongar su llegada formal ala adultez.
De acuerdo a Margulis y Urresti (2008):
Con la modernidad, grupos crecientes, que pertenecen
por io común a sectores sociales medios y altos, postergan la
edad de1 matrlmonio y de procre aciÓn y durante un periodo
cadavez más prolongado, tienen 1a oportunidad de estudiar y
de avanzar en su capacitación en instituciones de enseñanza
que, simultáneamente, se expanden en ia sociedad. Este tiem-
po intermedio abarca a grupos nllmerosos que van articulan-
do sus propias características culturales [p. 5).
Jones (2002) indica que e1 estudio de1 consumo de tecno-
iogías de la inforrnación y comunicaciÓrl en estudiantes tiene ca-
racterísticas distintas a 1as de lapoblación en general. Son un seg-
mento de 1a población juvenil privilegiado que adopta 1a tecnolo-
gia a edades tempranas, y emplean de 7'na:nera intensa internet
con respecto a otros sectores. Su ocupación como estudiantes es-
timula e1 uso de internet para aclivtdades sociales y de entreteni-
miento, pero asimismo tiene una orientaciÓn académica importan-
te que gonera una mutua estimulación entre su desarrollo educa-
tivo y su uso de 1a red.
Por e11o, McMillan y Morrison (2006) coinciden en que 1os
universitarios son un grupo de estudio idealpara historias de vida
sobre medios interactivos. Esto se debe a qüe son adultos jóvenes
cuyos recuerdos de 1a infancia y 1a juventud ternprana son aún re-
cientes; sin embargo, tienen 7a madarez suficlente para poder dis-
tinguir cuá1es han sido 1os patrones de uso que han construido con
respecto a 1as tecnologías de información y comunicación. Ade-
más, 1as etapas fbrmativas de este grupo de edad corresponden ala
etapa de mayor crecimiento de penetración de las tecnologías inte-
ractivas entre 1a población.
E1 grupo de estudiantes con los cuales se trabajó fueron in-
vitados a formar parte de 1a investigación más amplia sobre prácti-
rlrlili,,,t],,,
plura-
i; I\far-
)venes
lultez.
0En
¡Ia
odo
¡rv
n7e
rm-
hn-
tecno-
lne ca-
ur seg-
rcnolo-
üernet
Ites es-
treteni-
portan-
educa-
que 1os
ile vida
pvenes
aún re-
der dis-
ilo con
n- Ade-
ilen a la
hs inte-
rron in-
: prácti-
CapÍrulo IX I Esracto etocRÁFtco Y coTIDIANIDAD TECNoLoGlcA...
cas po1íticas en 1a red.s Laprimera elapa de 1a invesLigaciÓn fue co-
nocerlos, y antes de analizar 1os aspectos más específicos sobre sus
prácticas políticas se indagó sobre sus prácticas en internet en ge-
nera1. La parttcipación en este proyecto de investigaciÓn implicó
para e11os un esfuerzo importante, ya que e1 compromiso fue 11e-
var un diario en 1ínea (todos los días de 1as semana y vacaciones)
durante cuatro meses, por e11o se gestionó para qLLe formalmente
1as horas dedicadas a esta actividad fueran consideradas como L1n
servicio socia1.6
En 1a primera fase de1 registro, antes de registrar su cotidia-
nid,ad, enla red se 1es solicitó escribir unabiografia sobre su rela-
ción con internet, llanada "biografia ertla ted" , estos textos consti-
tuyeron elcorpus de1 análisis de1 discurso que se realiza en este tla-
bajo. Esta metodologiafiie complementada por sesiones presencia-
les (quincenales) en donde se discutía sobre 1o que se habia escri-
to durante 1as pasadas dos semanas, precisamente una de ellas que
fue transcrita tuvo como tema sus primeras experiencias )' poste-
rior evolución con internet, la cual también se integró en este aná-
1isis. Las biografías de estos jóvenes fueron abordadas mediante
e1 aná1isis crítico de1 discurso (acn):
Consiste en una perspectiva teórico-metodoiógica de
análisis alonla a1 funcionamiento del lenguaje en interacción,
tanto a nivel discursivo como textual, y consciente del carác-
ter determin arite, para 1a significación, de 1a dimensión enun-
ciativo/narrativa, en particular cuando se trata de la lectura
interpretativa de relatos de vida (Jáger y Maier, 201,, p. l7B).
5 En 1a etapa de1 estudio en 1a cual se les solicitaron estas biografias participaron 19
estudiantes, con rangos de edad entre 1os l8 y 25 años, B hombres y 11 mujeres de
diversas carreras universitarias: comunicaclón e información, comunicación orga-
nizacionaT, gestión turística, ingeniería agroindustrial, ingeniería electrónrca, inge-
tieríaen sistemas computacionales, letras hispánicas, medicina veterinatia, relacio-
nes lndustriales y sociología. Durante e1 proyecto desertaron cinco estudiantes, fina-
Tizando 14.
6 En 1a Universidad Autónoma de Aguascalientes, como enTa mayotia de 1as universi-
dades públicas de México, se solicita como requisito para 1a titulación haber cublerto
500 horas de servicio social a la comunidad, pala este ployecto se reconocieron 250.
291
] rill rm,llli,itrililrlll,rirlt,]iiiiliilrlilliirillriiiliilrlirrirrr, ii
MARÍA REBECA PADILLA DE LA'|ORRE
Jáger y Maier (2011) con base enlateoría de Michel Fou-
cault proponen el cnttcal discourse analgsis, (coe, por sus siglas
en inglés). Foucault enTa Arqueología del saber escribe que los dis-
cursos pueden ser tratados como "prácticas que sistemáticarnenle
conforman los objetos de los cuales habTan"; por objetos, no se re-
ftete alos artefactos, sino a objetos discursivos.
Esta perspectiva responde a la siguiente pregunta: ¿cuál es
el conocimiento legitimado en un determinado lugar y tiempo? E1
conocimiento se refiere a todo tipo de contenidos que conforman
la conciencia humana, es decir, a los significados que emplean las
perconas para interpretar y dar forrna a su medio ambiente. Las
personas gerrerarr este conocimiento a parlir de1 discurso del en-
torno en donde rracefl y en el cual se encuentran durante todas
sus vidas.
Por e1lo, 1os seres humanos son capaces de asignar un signi-
ficado a 1os objetos, es más, sólo mediante la asignación de un sig-
nificado un objeto se convierte en ta1. Tbda realidad significativa
existe porque nuestros ancestros y 1as personas que forman parte
del entorno en e1 cual se habltaleltarr otorgado un significado y a
éste se 1e otorga validez.
Foucault 1e asignó un papel clave al estudio de 1os dispositi-
vos o la maneta enTa oual se institucionaliza e1 sabe4 como labase
dela acción social que consüuye 1a realídad, un dispositivo es una
síntesis, un interjuego permanentemente en movimiento, de un
conocimiento que se construye en el lenguaje, las acciones y mate-
rializaciortes. Sin embargo, en este caso, no se estudiaron disposi-
tivos de1 poder o instituciones como 1a religión, 7a educación o las
prisiones, sino los discursos de 1os jóvenes.
El discurso es el concepto más abstracto situado en e1 ni-
vel de 7a decTaración, e1 hilo discursivo en contraste es concebido
en e1 nivel de 1as expresiones concretas situadas en 1os textos. Se
puede anaTizar un hilo discursivo de m.anera sincrónica y diacró-
nica. El hilo discursivo es el gran terna o tópico y puede contener
a ss vez subtópicos. Los fragmentos discursivos en e1 texto son la
multitud de elementos que conforman un texto. Es e1 fragmento
del texto que se refiere a un tópico o subtópico, varios fragmentos
sobre el mismo tópico en un texto conformarr un hilo discursivo,
292
u-
;rs
i:s-
|te
r€-
es
El
an
Es
as
in-
hs
Ir}
ry
iv¿
rte
ra
iti-
]ge
ittz
¡tn
[e-
¡si-
les
NF
irio
S€
rú
iler
rla
trtB
to§
v0.
CapÍrulo IX I EspACro srocRÁflco y ccITDTANTDAD TECNoLócrce...
son unidades de1 discurso que abonan a1 hilo discursivoT (Jáger y
Maier, 2077). Además, para este aná1isis se consideró 1a noción de
evento discursivo. Tiene un sentido en 1os medios y en 1a política
y aquí se entenderá como un suceso, un acontecimiento que influ-
ye e1 discurso. Ofrece un contexto que permite desarrollar e1 hilo
discursivo. En este caso la biografi.a inicia precisamente con un
evento discursivo: su primera experiencia o encuentro con inter-
net. Por otra parte, 1a posición discursiva significa 7a lorna de pos-
tura que asume quien entncia, se trata de su perspectiva ideológi-
ca y su forma de ver e1 mundo.
E1 primer paso para operacionaltzar e7 análisis del discurso
es elegir y tratar 1os discursos para que puedan ser analizados. En
este estudio elcorpus de 1os discursos ya estaba establecido, fueron
19 biografias cortas que 1os propios jóvenes escribieron enlinea.
Por esta tazón, no fue necesario transcribirlas como en e1 caso de
1as biografias o historias de vida que son recuperadas por el entre-
vistador a través deTa entrevista ora1.
En este análisis se consideró un solo tópico o hilo discur-
sivo que fue la diacronia de 1a cotidianidad tecnológica de 1os jó-
venes, a través de sus biografias. La noción de cotidianidad se en-
tendió, como ya se mencionó, con base en 1os pTanteamíentos de
Giddens (2001) que explica que cuando 1as prácticas de 1os actores
sociales se van naíxalizando constituyen e1 orden socíal. La coti-
dianidad tecnológica se refiere alas prácticas de interacción con
internet y como señalaron 1os autores mencionados en e1 breve
estado del arte presentado en este texto, el énfasis se centra en e1
sentido que 1os actores 1e otorgan a esta interacción en sus vidas y
no solamente a cornprender a la tecnologia conbase en e1 equipa-
miento y e1 acceso . La pregunta que guió 1as biografías enTa red,
fue: ¿cómo se incorporó internet en sus vidas?
7 El aná1isis de1 discurso contempla otras variantes en e1 análisis como e1 plano o ,.:::.
cación social desde 1a cual ei habla toma 1ugar, esta perspectiva de aná1isis no i,:.
contemplada dado que e1 objetivo fue recuperar el discurso desde un mismo p-,:-
o tipo de actor social: 1os estudiantes universitarios y no hacer üflá compárácr, :- ::..
tre el1os con otros. Thmpoco se trabajaron 1os posibles nudos discursivos o,;: .. -
finen como los otros campos con 1os cuales se entreTazan e1 hilo discursivl -:-: .
sin duda ésta es una agenda muy interesante que queda pendiente.
lllllitlililiii
293
M¡nÍa REBECA PADILLA DE LA TORRE
Para este fin se revisaron cuidadosamente 1as narrativas es-
critas y se identificaron, en una prirnera etapa,los subtópicos de-
rivados del tópico o hilo discursivo principal. Con base en e1los se
analtzaron y clasificaron 1os fragmentos de1 discurso que fueron
1os enunciados. La clasificación inicial tuvo algunos ajustes porque
ciertamente, como 1o advierte 1a metodología, se integraron algu-
nos en conjuntos y a su vez, otros se dividieron en más de uno. Los
srlbtópicos con 1os cuales finalmente se trabajó fueron seis: e1 pri-
mero se refirió a su relato sobre su primer contacto con internet,
en e1cua1 se fundió el.lugar ylas personas involucradas en e11o; e1
segundo se refirió a1 primer uso que 1e dieron a internet y e1 ter-
cero fue sobre sus primeras impresiones en torno a internet; estos
subtemas constituyeron e1 evento discursivo sobre sus inicios en
internet. E1 cuarto derivó en un subtema que no se tenía contem-
plado y que fue central, el relato sobre cómo evolucionó su interac-
ción con 7a red; e1 quinto fue 1a descripción sobre 1as prácticas que
actualmente realtzan en internet y e1 sexto subtópico trató de 1os
posicionamientos de 1os jóvenes; no todos trataton este tema en 1as
biografias. Estos últimos tópicos son 1os que permitieron inferir 1os
sentidos que adquiere internet en sus vidas cotidianas.
Enseguida se presentan 1os resultados de1 aná1isis de estos
subtópicos a partir de tres apartados para faclTitar su comprensión.
EL primero agrupa 1o referente a su iniciación, que conesponde
a 1os primeros tres subtemas; es decir, 1os relatos sobre e1 contex-
to en e1 cual se dio su primer encuentro con internet y 1os prime-
ros usos e impresiones que surgieron de e11o. Un segundo apatta-
do describe 1a evolución que se dio desde sus primeras experien-
cias en lared hasta su actuaT cotidianidad, distinguiendo 1os even-
tos discursivos que señalaron como claves en 1a evolución de sus
biografías. E1 tercer apartado describe loshallazgos sobre 1os posi-
cionamientos y e1 sentido que adquiere internet en sus vidas.
La tniciación en1,a rcd
Este grupo de universitarios, quienes se encontraban entre 1os 18
y 25 años de edad no eran de1 todo nativos digitales, si por esto en-
tendemos en sentido estricto que nacieron ya en un ambiente con
acceso a esta tecnología. Lanayoriarelala que su primer contac-
I ili tl ir iluiu r llll,l illiil i¡,,,ii,,,, i,,
toc
lup
hog;
mer
pia s
taci(
cia e
desc
terio
cordi
1o qu
tia cc
persc
COMC
su pr
de la
primt
fnanc
los in
que s
to de
8 Los nr
nima.
F
,
I
E
F
E
t
t
ü
r-
E
n
F
Í-r
E
¡E
¡s
r
r
E
ft
E&
B
E
iD
E}
§
r
¡l¡
G}
gú
r-
CapÍrur,o Ix I EspACIo BIocRÁFICo Y CCIIDIANIDAD TECNOLOGICA...
to con internet fue durante 1a secund aÍia, y los menos, a finales de
Ia primaria.
Creo que en generaT, a mi genetación 7a curiosidad de
crear ürra cuenta de correo electrónico e involucrarse en 1as
prácticas de internet le ocurrió en 1a secundaia, pero me he
dado ou'enta que 1a edad en que comienzanlas prácticas ac-
tualmente va ala pat de iniciar aTeet y escribir (Carmen, 1B
años).8
Algunos tuvieron una computadota personal antes en su
hogar, pero sin acceso a internet. Los lugares en donde principal-
mente se dio este encuentro fueron en 1as instalaciones de 1a pro-
pia secundaria, ya sea que iniciaron su uso en la clase de compu-
taciln o acudiendo alabiblioteca de 1a escuela en donde se ofre-
cía este servicio. Sin embargo, el lugar que prevaleció patarelatar
descubrimientos y experimentaciÓn en la red fue e1 cibercafé. Pos-
teriormente, rtaÍrarorr cómo se logró tener internet en e1 hogar re-
cordando aunla modaTidad vía telefonica a inicios de este siglo,
io que constituía un obstáculo para su uso dado que aún compe-
tía con latelefoniafija en casa y só1o podía usarse uno a 7avez. Las
personas que rodean este evento discursivo son 1os padres, pero no
como instructores de1 uso de internet sino como proveedores de
su primera computadora y posteriormente a1 contratar e1 servicio
de 1a red en el hogar. Los protagonistas en e1 acompañamiento del
primer encuentro generalmente son amistades, primos y 1os her-
manos, todos jóvenes a1 iguai que e11os. Estos actores son quienes
1os inician en prácticas realmente significativas para e11os, entre la
que sobresale el chat. Nanan complicidades en e1 descubrimien-
lo de prácticas emocionantes que altora definen como peligrosas.
Comencé a ir a 1os cibercafés con mi prima, enttába-
mos al Latinchat, yo tenía catorce años y mi prima era más
grande só1o por algunos meses¡ algo que me desagradaha es
que el1a mintiera, por ejemplo 1e preguntaban cuántos años
tenía y ella decía que veinte. La persona que alendia e1 iugar
8 Los nombres de 1os estudiantes han sido cambiados para mantener su identidad anó-
nima.
295
MARÍA REBECA PADILLA DE LA TORRE
siempre estaba a1 pendiente de 1o que platicábamos, y una
vez se levantó de su si1la donde estaba y contestó rápidamen-
te por nosotras, porqlle nos preguntaronque si alguna vezLta-
bíamos hecho el cgberamor (Carmen, 18 años).
Una constante al describir su primer encuentro con inter-
net fue e1 tener por prilmera yez sú correo electrónico, resultó un
evento discursivo en sí porque inauguró su existencia enTa red. Ex-
plicaron que preguntar por e1 correo eta clave entre compañeros y
arnigos; por e11o, fue una de 1as primeras prácticas que indagaron
cómo 11evar a cabo.
Cuando empecé a enlrar a internet fue en secundaria
porque yo veia que otros compañeros lenian correo y me die-
ron ceiitos y dije ¿por qué yo no? (José, 25 años).
Los primeros usos que le dieron a internet fueron 1as prác-
ticas sociales como e1 correo electrónico para acceder a1 chat o e1
Messenger entre personas conocidas y desconocidas. Asimismo,
las prácttcas de entretenimiento como dibujar a través del Paint, e1
revisar sitios de caricaturas como Cartoon Network, bajat rnusica,
ver los resultados deportivos en Foxsports, revisar sitios sobre sus
programas favoritos como Big Brothe4 aprender a usar buscadores
como Yahoo y Terra y descubrir 1as redes sociales, primero MySpa-
ce y HiS y postedormente Facebook y TWitter.
Paralelamente, en 1a secundaria se fueron gestando 1os pri-
meros lequerimientos de búsquedas de información en internet y
esto dio lugar a que adquiriera además un sentido de apoyo acadé-
mico; sin embargo, seña1an que e1 aprendtzale 1o encontrab antarn-
bién en otras prácticas.
En su rnayoría relalaron cierta confi.anza en e1 manejo de
internet, que 1es resultó sencillo aprendeq sin embargo, hubo ca-
sos qtie subrayaron su condición de novatos y de ingenuidad.
Mis inicios en 7a red fueron humillantes. La verdad
nunca había usado internet hasta el último año de secunda-
ria, ttna compañera me enseñó a copiar un texto de 1as pági-
nas y pegarlo en documentos de Word (Amalia, 18 años).
296
ne
da,
la
luc
col
ter
cor,
ten
ció
cla
Agr
gu€
7ar
cu1
terr
lar
7ia?
pos
E1
Latr
púr
esta
que
el rt
sión
ens
ras i
te; s
cos I
pof
la pz
nue\
apre
por.
CapÍrur,o IX I EspACro srocRÁHco y corrrDrANIDAD TECNoLócrca...
Los recuerdos de 1os primeros usos que 1e otorgan a inter-
net van ligados con una reflexión sobre 1o que implicabala curiosi-
dadpor 1o desconocido, sin ser del todo conscientes de 1os riesgos,
1a necesidad de ampliar sus horizontes y 1o mucho que han evo-
lucionado en e1 dominio de esta herramienta desde entonces. Th1
como 1o seña1an McMillan y Morrison (2006) internet forma par-
te de1 crecimiento y 1a rnadtración natural de 1os jóvenes, es decir
coming of age with the internet, resulta necesario continuar con este
terna de estudio en 1as siguientes generaciones, dado que \a inicia-
ción con internet de 1a generación que fue objeto de este estudio
claramente coincidió con 1os inicios de internet en 1a sociedad de
Aguascalientes. Las posibilidades de internet y sus modalidades si-
guen incrementándose, por e11o, sin dtda será de otra naturaleza
la maduración de 1os jóvenes en 1as generaciones siguientes, parti-
cularmente de quienes "desde que recuerdan" tienen acceso a in-
ternet en su hogar. Por otra parte, es preciso distinguir: ¿cuáI será
Ia realidad para 1os jóvenes sin acceso a é1 desde e1 hogar y 7a fami-
lia?, ¿cuál será su situación para enfrentar 1a desigualdad en tiem-
pos cada vezrnás atravesados por 1a lógica de 1a sociedad enred?
E1 "descubrimiento" de 1as posibilidades dela red
Lapalabra que con mayor frecuencia emplearon para describir sus
primeras impresiones sobre internet fue "descubrí"; sin ernbargo,
esta palabra no se limitó a expltcar las primeras impresiones, sino
que dio cuenta de una evolución de descubrimientos que va desde
e1 manejo básico de 1a red hasta encontrar su sentido en su profe-
sión y en general en e1 estilo de vtda que están proyectando vivir
en su adultez. En un principio se separó el subtema de 1as prime-
ras impresiones en internet de 1os usos que le otorga actualmen-
te; sin embargo, fue muy claro que para estos jóvenes no son tópi-
cos separados. Su interacción con internet se mantiene motivada
por un permanente descubrimiento de sus posibilidades que va a
lapar delamaduración de sus intereses y como personas.
Los primeros descubrimientos coinciden entre 1as dieci-
nueve biografias -salvo algunas excepciones- centrados en e1
aprendizaje de ias funciones básicas y principalmente su interés
por prácticas sociales enffe pares; paulatinarrrenle esto va cam-
297
MARIA REBECA PADILLA DE LA TORRE
biando y a pesar de que se mantienen varias en común se va dis-
tinguiendo su individu alidad.
Ahora imagínense qté tan fascinado estaba cuando des-
cubrí que por medio de internet se podía uno comunicar con
otras personas que estaban a ürra gran distancia (Daniel, 21
años). En el bachillerato descubrí los libros digitales, son una
maravilla, me ahorraba dinero en libros y disfrutaba mucho
tiempo en 1a red. Aunque siendo sincera después preferí mis
libros porque 1as letras de 1a computadora se movían y me da-
ñabala vista §ora, 22 años).
En 1as biografías relataron que hay una etapa en 1a cual se
intensificó el uso de la red, generalmente ocurdó en la prep ar ato-
ria por los requerimientos sociales, acadérnicos y e1 paulatino des-
cubrimiento de nuevas modalidades que coinciden con sus intere-
ses. Internet fue unalterramienta que 1es permitió un mayor con-
tacto con sus nuevas amistades, actividades sociales y apoyo pata
las tareas escolares. EI avance en el conocimiento de las posibili-
dades en internet coincide con su búsqueda por definir sus inte-
reses, incluso 1a elección de carrera. Comentan que en este pedo-
do algunos entraron en conflicto con sus padres por el tiempo que
le dedtcaban; a1 ingresar a7a universidad esto se diluyó. Lasrazo-
nes fueron porque se terminó la dificultad técnica para acceder a
internet a través de la telefonia fija, ei adquirir su propia computa-
dora portátil, que pasaban más tiempo fuera delhogar y en gene-
ra1 que sus padres les fueron otorgando mayor respeto y confian-
zapara su uso.
Además de la adicción a ias redes sociales, explicaron que
también es un periodo cuando se vuelven fans de distintas formas
culturales, de música, series, literatura como Harry Potter, animéy
mangas japonesas, música y bandas.
Llegó mi época de Pottermania y me pasaba revisan-
do todos 1os rumores de las películas y veía 1as fotos [. ] Ahí
11egó mi época de chatear por Messenger por horas enteras
corr un chavo que me gustaba, ya empezaba a utllizar inter-
r:etpata hacer mis tareas de 1a secundaria. C:uando entré a1a
298
ml
soi
ho
sur
to
ci(
ap
ae
nor
do1
liz¿
lari
eLi
ta
1¡
p(
AC
CapÍrulo Ix I EspACro nrocn-Áprco y corrDrANrDAD TECNoLócrca...
prepa internet era algo indispensabTe para mi vida, e1 Messen-
ger era indispensable y conocí las redes sociales, e1 Hi5 fue 1a
prirnera que abrí porque todas mis amigas lenian y quería ser
cool (Tatiana. 21 años).
Posteriormente, en 1a universidad estas actividades van dis-
minuyendo debido a que aürnentan 1as exigencias académicas.
Otra palabta que emplean frecuentemente en sus discur-
sos además de "descubrí" es 1a de "ltorizontes". Internet 1es abre e1
horizonte en dlstintos aspectos sobre e1 mundo en general, sobre
sus gustos y de manera rnuy clara para ayanzar en el conocimien-
to dela carrera que han elegido. Coincide con una mayor hablltta-
ción en e1 manejo de varias de 1as habilidades de internet v con e1
aprendizaje de1 inglés.
Mis papás pagaron por un proveedor de internet r. pude
por fin comenzar a navegar desde mi casa, logrando asÍ an-r-
pliar mis horizontes tecnológicos, pues gracias a que va era
:más grande, mis intereses por 1a tecnologÍa estaban más de-
sarrollados. Debido a esto, comencé a desarrollar mi segundo
idioma, el inglés, de maneralempra:na pues muchas veces e1
contenido en internet no estaba en español (Renato, 22 años).
Otro elemento de maduración que describen es el aprender
a ernplear internet con precauciónpara cuidar su privacidad, algu-
nos narraron que fueron conscientes de e11o a partit de lecciones
dolorosas, aprendizaje que también se comparte en la red.
En 1as biografías describen la variedad de prácticas que rea-
lizan actualmente; éstas coinciden con 1as que se recopilaron a 1o
largo de 1os diarios que llevaron posteriormente.e
Ahora 1o uso patalodo, paÍatareas, investigaciones, en-
tretenimiento que va desde un juego hasta ver videos, series,
pe1ícu1as, como medio de comunicación, trámites de cual-
s Las prácticas en 1a red fueron contablTizadas en términos de frecuencia, se presen-
tan de la mayor a la menor: sociales 28.75o/o, entretenimiento 23.55o/o, académicas
75.43o/o, información sobre 1o púb1ico 13.29, información para uso personal 7.62%,
políticas 4.84o/o, Tttdico creativas 2.47, cotnerciaTes 2.39o/o,1abora1es 1.02 y trámites
adminlstrativo s O.7 o/o .
299
MARÍA REBECA PADILLA DE LA TORRE
quier tipo, 1o cual te altorra tiempo, reservaciones y todo 1o
que se pueda irnaginar. La red es un mundo de información
[Regina, 22 años).
Thnto en las biografías como en 1os diarios 1as princlpales
prácticas que describieron fueron las sociales, las cuales en gene-
ra1 se realizan en 1as redes sociales como Facebook, MySpace, HiS
y a través de Skype para comunicarse con amigos y familiares. E1
entretenimiento se consume principalmente en \a red, converge
con 1os medios electrónicos tradicionales ya que se ven pe1ícu1as,
géneros televisivos, principalmente series, se escuchatadio, músi-
ca, se juega solo o en red y e1 canal de YouTLbe ofrece varias mo-
dalidades de interés para los jóvenes, tanto producciones realiza-
das por instituciones como independientes, incluso de otros jóve-
nes, 1o que acrecienta su interés. Por ser universitarios indudable-
mente aparecerr varias prácticas referidas a su quehacer como es-
tudiantes, 1a búsqueda de información,lecturas, apoyos visuales,
el trabalar en equipo y modalidades de interacción con e1 profesor.
Las prácticas que se definen como información para usos
personales son aquellas a través de 1as cuales se busca información
para resolver o apoyar asuntos de la vtda cotidiana, como tutoria-
1es para trabqar algo en 1a propia red, cocinar, aruegTar un aparato,
rnapas, organizat viajes, moda, sa1ud, consultar horarios y tarifas
de espectácu1os, entre varias opciones que 1os jóvenes van incor-
porando para tener información y resolver decisione s del dia a dia.
Las prácticas de información sobre asuntos públicos se refieren a
leer 1as noticias en distintas modalidades, sean periódicos, revis-
tas, agencias de noticias o sitios que 1es permiten segulr 1os acon-
tecimientos públicos.
Aquellas sobre 1o po1ítico, lúdico-creativas, comerciales, 1a-
borales y de trámrtes administrativos tuvieron porcentajes meno-
res en e1 registro de 1os diarios. Sin embargo, es necesario seña1ar
1as lúdico-creativas, que se refieren ala capacidad de los jóvenes
para crear contenidos propios enla red. Éstas corresponden a 1os
intereses más particulares de cada joven, 1os estudiantes de Letras
explicaron cómo participan en foros de ro1 creando personajes r-
relatos en red o escribiendo sus propios textos en sitios como Tex-
300
ta
va
bre
fíar
po(
eve
on
ma-.
refc
SUS
clus
sos,
inte
CO1nC
la sat
éxito
1m
ge.
ter
CAPÍTULo Ix I EspACro BrocRÁFrco y CCITDTANTDAD TECNoLócrca...
tale o compartiendo sus textos con otros autores en redes más pri-
vadas. Asimismo, explicaron sus actividades con respecto a edltar
imágenes y colocarlas en su sitio o el caso de 1os estudiantes de in-
geniería en sistemas que participan en juegos competitivos sobre
tecnología.
Sobre el tema de los eventos discursivos, el primero fue so-
bre sus primeras experiencias en la red, la mayoría de ias biogra-
fias iniciaron de esta manera y en algunos casos explicaron un
poco antes su cont¿cto con una computadora. Posteriormente, un
evento discursivo imporLante fue el adqairir un correo electrónico
o nick name, aparecierrdo con una identidad enla red y 1o que 1ia-
maron el inicio de "su conexión permanente", o "su vida en la red"
reforzada útora con la teTefonia móvil. Los jóvenes distinguieron
sus primeras experiencias y e1 uso esporádico de internet a su in-
clusión definitiva en su vida cotidiana; parala rnayoúa de 1os ca-
sos, esto sucedió durante la secundaria olapreparatoria y se ha ido
intensificando.
Años después, durante 1a secundaria, cornenzó "mi co-
nexión petmanente" y e1 uso diario de internet (Renato, 22
años). Mi hermano puso ull clbetcafé y luego se fue a Monte-
ffey y me dejó a cargo, fue ahí donde empezó bien mi vida
en 1.a ted, como quien dice, puesto que atri hice mi Metro-
flog, MySpace y Hi5, empecé a usar YouTirbe y hasta creé
una cuenta donde subía vídeos editados por rni, veía partidos
de futbol online, hacía investigaciones que me encargaban...
(Octavio, 20 años).
Só1o en unos casos se señalaron otros eventos significativos
como el haber conocido a un novio o a su acttaT esposo en la red y
la satisfacción de un joven por haber generado rn blog con mucho
éxito que 1e ha dado wa aTta popularidad.
En ese periodo conocí a mi esposo por internet, en una
página donde encuentras amigos, fue muy extraño, ne Í\ar,-
dó un mensaje que quería conocerme, después de un mes lo
301
MARÍA REBECA PADILLA DE LA TORRE
agregué y cornenzamos siendo amigos por un año, después 1o
conocí en persona §ora, 22 años).
Nació Giue me a Break, rni arnado blog perconal, nada
me ha divertido más en mi vida que escribir enmiblog, rnelna
abierto horizontes que jamás pensé que existirían, si antes me
gustaba hablar de algunas cosas con gente de diferentes cultu-
ras, ahora me 1a pasabaTa mitad del dia leyendo y comentan-
do sobres sus vidas diarias y sus maneras de pensar, tanto me
adentré en ese mundo, que de pronto miblog estaba rankeada
entre 1os cien más populares de México (José, 25 años).
E1 sentido de internet errla vida cotidiana
En e1 caso de otros análisis del discurso es muy claro distinguir di-
ferentes posicionamientos, incluso opuestos o contradictorios en-
tre sí, pero en 1os discursos de estos jóvenes prevaleció 1a coinci-
dencia. En las temáticas en donde se van separando es a1 dar cuen-
ta de sus propios intereses profesionales, personales y sobre el es-
tilo de vida que comienzan a adoptar.
Se coincide fundamentalmente enla rnanera enla cual in-
ternet se ha incorporado a su cotidianidad explicando cómo forma
parte ya de una rutina.
Hasta ia fecha, mi rutina consiste en checar mis sitios
de preferencia diariarnente, estar conectado en la mensaje-
ría instantánea, escuchar música por internet y muchas veces
buscar contenido nuevo enla red, e1 cual prteda checar una o
varias veces (si se trata de aTgin portal de tecnología con fo-
ros y noticias) (Renato, 22 años).
Diario en e1 trabajo checo mi correo porque mi jefa me
rnanda trabajos, mis tutores correcciones y compañeros ta-
reas y not¿s a1 correo grapal, ahora reviso mi Facebook yhago
eventos, enlaces, mando frases, juego y además en esa red so-
cial entro alalibrería de Google a consultar libros para mi te-
sina. Checo noticias, leo el periódico de México, entro a Jan-
go.com, unapáglna padrísima donde encuentro toda 1a músi-
ca qüe requiero y más, platico en Messenger, Facebook y Sky-
pe con mis amigos y familia... (Cristina, 22 afos).
302
110s,
cian
den
e1 de
dolor
CAS S
mer¿
con l
realit
ve de
todos
tales
como
y cón
ternet
cionac
flás, pr
apolat
por su
otros ¿
d¿
ha
ne
m-
ln-
ne
ño
¡rir di-
ios en-
coinci-
r cuen-
e el es-
¡¡ai in-
I forma
itios
sje-
ECCS
m2ll)
n fo-
lme
¡s É-
hago
d so-
¡ri te-
t Jan-
músi-
r skr-
CepÍrulo IX I EspACro erocR-Áprco y ccITDTANTDAD TECNoLócrca...
Cada joven, en su biografia v posteriormente en sus dia-
rios, identificó sus rutinas en 1a red, 1as cuales generalmente ini-
cian revisando correos y redes para contestar mensajes, 1a lectura
de noticias, el conectarse a un programa radiofonico o a música y
e1 dedicar segmentos de su día a las tareas escolares, distinguién-
dolos de sus tiempos dedicados a1 entretenimiento y a sus prácli-
cas sociales. Hay que subravar qlle estas últimas permean 1as pri-
meras dado que, como explicaron estos jór'enes, 1a comunicación
con 1os otros es inmediata 1- pueden intermmpir la tarea que se
teaTtza y se decide contestar o no en ese momento. Un rasgo c1a-
ve de internet es que se ha vuelto un soporte en donde convergen
todos 1os demás medios y además de eilo varias práctrcas elemen-
tales en 1a vida diaria; sin embargo, con la capacidad de ser "libre"
como e11os 1o describieron, alreferirse que pueden elegir qué usar
y cómo emplearlo.
Lo que me gusta deTared es que te permite 11egar hasta
donde tú quieras, conocer el mundo por medio de fotos, llegar
a1 fondo del rnar por medio de fotos y charlar con gente con
la que niJ:nla te pasó por la cabeza charlar (Maria,21 años).
Otra característica significativa que 1e otorga sentido a in-
ternet en su vida cotidiana es que su uso no es estático, ha evolu-
cionado a\apar de su propio desarrollo y rnaduración como perso-
nas, permitiéndoles ir descubriéndose a sí mismos acompañados y
apoyados por e11a, dado su valor no como artefacto material, sino
por su valor informacional, de comunicaciín y colaboración con
otros actores sociales.
Me gusta de lnternet 1a facilidad pata com:urricarte con
1os demás a miles de kilómetros y todo eso, pero 1os foros de
debates o investigaciones me vuelven 1oco, e1 saber 1as ideas
de 1os demás se ha convertido en patte de mi quehacer, de mi
día. Actualmente participo en varios foros relacionados con
rni carera acerca de salud anirnaT, productos de origen ani-
ma1, reproducción y estuve en un foro acerca de qué pensá-
bamos de las decisiones de1 gobierno actuai y cómo nos afec-
tan, pero creo que 1o censuraron o caducó \a págrna (Jaan, 20
años).
303
MAÚA REBECA PADILLA DE LA TORRE
De hecho, ún par de escritoras, de origen argentino,
ahora son mis "betas" de redacción Sé que es un tanto confia-
do entabTar amistades con personas por este medio, pero nos
unen muchos gustos e intereses y confio. La oportunidad de
conocer a personas de otros países por medio de gustos comu-
nes me es grato, obviamente tomando las precauciones debi-
das, pero no por e11o me privo de la oportunidad que la red
ofrece (Sarah, 20 años).
Intuyen 1as 1ógicas que vienen además de constituirse a tra-
vés de sus prácticas en gestores. Comprenden e1 valor de vivir en
red, sin dejar de reconocer 1as estructuras g1obales, políticas y eco-
nómicas que 1os trascienden.
Los sentidos que adquiere internet no son todos positivos,
existe una fuerte autocrítica de los jóvenes hacia el rnal uso que 1e
dan que se refleja en dependencia y adicción, sobre todo a 1as re-
des sociales. Los propios jóvenes distinguen e1 valor comunicacio-
na1 de1 internet de1 abuso en la revisión de 1as vidas de 1os demás,
en 1os excesos de 1a visibiTidad enla red que definen como úrra rna-
nifestación de egolatríay vanidady 1os riesgos que puede implicar.
Además, está 1a adicción a 1os diversos juegos cuando se sobrepasa
el dedicarles un tiempo razonúLe. Estas actividades restan tiempo
al descanso, al deporte, a1 estudio o ala convivenciafarnlliar.
Las actividades que más me gustan enlarcd son, claro,
la adicción a1 Facebook y TVrritter, creo que la curiosidad de sa-
ber sobre Tavida de los demás nos tiene asombrados aunque a
mí en 1o personal ha llegado a afectar mi vida privada y sien-
to que se pierde esa parte dehabTar con 1as personas y de no
clasificarlas por 1o que hacen con sus vidas (Juan, 20 años).
No tengo Facebook pues se me ttace demasiado invasi-
vo a 1a pñvacidad en mi opinión, pues te pide dar tu nombre
reaT y datos personales que están expuestos y disponibles a
quien 1o quiera ver, 1o cual en mi experiencía en internet pue-
de ilegar a ser muy peiigroso (Anabi, 1g años).
Notas para continuarla agenda
Como se comentó a1 inicio de este texto, 1o que aquí se comparre
es e1 aná1isis de 1os resultados parciales de una investigación más
(
ampl
tudio
tudio
se har
es ne
en un
1a soc
avanz
ble 1a
mas q
rleta c
se pu€
SOS ACl
diversi
nose(
otra pz
práctic
dad. E¡
to que
tos con
las de r
tizada 7
sentido
que gel
te. Los
cuestiot
inform¿
gorías q
dad de
análisis'l
a través
de la vic
que reaT
facto tec
vés de 1a
304
CapÍrulo IX I EspACro erocRÁr'rco y ccITDIANTDAD TECNoLocrcA...
amplia y como suele suceder una \-ez que se ha concluido un es-
tudio quedan claras nuevas tareas a reaTtzat La agenda de 1os es-
tudios sobre jóvenes y tecnologÍas de información y comunicación
se han incrementado; sin embargo, se mantiene pertinente porque
es necesario comprender los cambios pasados r, 1os que se darán
en un futuro próximo para poder oar c'lenra de cómo cobra foruna
1a sociedad de 1a información elr co:lre\ros sl:'.lados. Por e1lo, para
avarrzar en 1a agenda de investigación sobre este tetla sería desea-
b1e 1a exploración de 1a veta narratir-a, a rra\-es de ,as chr-ersas for-
mas que adquieren 1os relatos del ¡'o en 1a acmalidaci tanto a nla-
nera de los que ya existen escritos en 1a propia recl conto 1os qne
se pueden cteat a partir de un estudio en colabolacion cot: riir-er-
sos actores sociales.
En este sentido queda pendiente en la agenda considerar ,a
diversidad de 1os propios jóvenes, particularmente de aquellos que
no se encuentran totalmente incluidos social ni digitalmente. Por
otra parte, se requieren estudios que aborden 1a diversidad de 1as
prácticas en internet, 1os cuales empiezan a delinearse con clari-
dad. Es decir, además de 1as prácticas sociales y de entretenimien-
to que son 1as más visibles, es necesario indagar en otros aspec-
tos como 1as informativas, académicas, comerciales, de trámites y
1as de naturalezaTúdico-creativas para comprender de manerarna-
tizada 1o que acontece enlavida en 1a red. Precisamente, en este
sentido se requiere üna mayot vinculación con e1 conocimiento
que generan 1as estadísticas sobre usos de internet periódicatnen-
te. Los estudios cualitativos constituyen una base invaluabl.e para
cuestionar 1as categorias e ítems que se emplean para tecopilar 7a
información; además, sería pertinente analízar las distintas cate-
gorías que se emplean, entre encuestas, para potenclar 7a capaci-
dad de compararlas entre sí. En general, existe escaso trabajo de
aná1isis entre ambas perspectivas, mutua reflexión y colaboración.
Th1 como seña1a Castells (2002), "la tecnología es sociedad",
a través de estas biografias queda claro que internet forma parte
de la vida cotidiana de 1os jóvenes, en una mutua influencia por-
que realmente no es una interacción entre e1 hombre y un arte-
facto tecnológico, sino 1a interacción entre actores sociales a tra-
vés de 1a tecnología. Como en e1 pasado, 1a tecnología en gran me-
305
MARIA REBECA PADILLA DE LA TORRE
dida va asumiendo 1os valores y e1 sentido de vida que 1e otorgan
quienes la emplean. En conse ütencia, e1 quehacer de 1os adultos
es apoyar la formación de los jóvenes principalmente con 1as en-
señanzas de1 pasado , enla arnpliaherencia cultural e histórica que
puede orientarlos para tornar 1as decisiones correctas ante los de-
safios de su tiempo.
Bibliografía
Arfuch, L. (2007). El espacio biogrdfico. Dilemas de la subjetiuidad contemporó"-
nea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castelis, M. (2002). La era de la infonnacíón: economía, sociedad y cultura. La
sociedadred, vo7. I (4'. ed. ). México: Siglo XXI Editores.
Giddens, A. (2001). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la es-
tructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Jáger, S. y Maier, F. (2010). Theoretical and methodological aspects of foucaul-
dian critical discourse analysis and dispositive analysis. En Wodak,
R. y Meyer, M. Methods of cnttcal discourse analysis, second edition
(pp.3a-31). Great Britain: SAGE.
Jones, S. (2002). The Internet goes to college. How students are liuing in the fu-
ture with today's technologg, Pew Internet ü American Life Project.
Recuperado de: http: / / www.pewinte rnet.org/ fúes,/old-media / Files /
Reports,/ 2 0 0 2 / PIP _C olle ge_Rep ort. pdf. pdf
Margulis, M. y Urresti, M. (2008). La construcción social de la condición de
juventud. En Cúbides, Laverde y Valderrama (Eds.), Viuiendo a toda.
lóuenes, terntonos culturales A nueuas senslbilidades (pp. 3-21). Bogotá:
Siglo de1 Hombre Editores,/Universidad Central.
Mead, M. (2006). Cultura g compromiso. Estudio sobre la tuptura generacional.
Barcelona: Gedisa.
McMi11an, S. y Morrison, M. (2006). Coming of age with the internet. A qua-
litative exploration of how internet has become an integral part of
young people's 1ives, N¿¿u Media ü Eociety, 8 (1), 73-95.
Padi11a, R. (2013). El sentido de 1as prácticas po1íticas de losjóvenes en in-
ternet. Análisis de 1a EJIPP 20L2. En Cornejo, I. y Guadarrarna, L.
(Coords.), Culturas en comunicación. Entre la uocación intercultural g
las tecnologías de la inforunación (pp. 7 27 -1. 52). México, D. F. : Tintable/
UAM-Unidad Cu ajirn a7p a / UAEM/.
Padi11a, R. (2014). Ciudadanía política en 1a red. Análisis de 1as prácticas po-
líticas entre jóvenes universitarios, Comunicación y Sociedad, nueva
época, 21 , 7l-100.
306
(
Reguii
Reguili
Ttrl1y, (
Winocu
Zermeñ
CapÍrur-o IX I EspACro erocRÁrlco y ccITDTANTDAD TECNoLócrc¿...
Reguillo, R. (2000). Anclajes y mediaciones de sentido. Lo subjetivo y el or-
den del discurso: un debate cualitativo. Reuista Uniuersidad de Gua-
dalajara,17, 50-55.
Regui11o, R. (2012). Culturas fuueniles. Formas políticas del desencanfo. Buenos
Aires: Siglo XXI Edito¡es.
Tl-rlly, C. (2003). Growing up in technological worlds: How modern technolo-
gies shape the everday lives of young People. Bulletin of Science Tbch-
nologg ü 9ociety,23 (6),444456.
Winocu4 R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Reuista Mexi-
cana de Sociología,68 (3), 551-5B0.
Zerrnefo, A. (2000). FYagmentos ¿le cotidianidan tuLeui-siva A otras tecnologías.
México: Universidad de Colirna./Universidad de GuadalajarulcONA-
CYT.
307