BookPDF Available

La educación en Costa Rica de la época colonial al presente

Authors:
xi
Contenido
Índice de cuadros ......................................................................... xv
Índice de grácos y mapas ........................................................ xxiii
Acrónimos principales ............................................................. xxvii
Presentación
Jorge Vargas Cullell ................................................................. xxxi
Introducción
El desle interminable ...........................................................xxxv
Primera Parte
La formación deL sistema educativo ............................................1
Capítulo 1
La educación colonial (1580-1821) .............................................3
1. De nales del siglo xvi a las reformas borbónicas ............................ 5
2. El impacto de la Constitución de Cádiz ............................................ 9
3. Escuelas y docentes ....................................................................... 15
4. La Casa de Enseñanza de Santo Tomás .......................................... 19
Capítulo 2
De la independencia a la primera reforma (1821-1849) .........23
1. La cobertura en primaria ................................................................ 25
2. La alfabetización antes del censo de 1864 ..................................... 33
3. La educación secundaria y superior ............................................... 35
4. Docentes y enseñanza .................................................................... 39
5. La reforma de 1849 ........................................................................ 42
Capítulo 3
Rumbo a la primaria gratuita y obligatoria (1849-1869) ........45
1. Cobertura y docentes ...................................................................... 46
2. Primaria diferenciada y alfabetización ........................................... 53
3. Discursos en pugna ........................................................................ 60
4. Los otros niveles de enseñanza....................................................... 65
5. Las reformas de 1867-1869............................................................ 71
xii
Capítulo 4
Preludio reformista (1870-1885) ...............................................81
1. De la expansión a la crisis de la década de 1880 ........................... 82
2. Ruralización de la enseñanza y de los docentes ............................. 96
3. Avances de la alfabetización ........................................................ 103
4. Más allá de la primaria................................................................. 110
5. Discursos y políticas .................................................................... 125
Capítulo 5
Reforma educativa y resistencia ciudadana (1886-1892) .....131
1. La reforma de 1886 ...................................................................... 134
2. Crisis de nuevo tipo en la cobertura ............................................. 139
3. Resistencias y ajustes .................................................................. 144
4. Los nuevos colegios y el cierre de la Universidad ........................ 156
5. Financiamiento y docentes ........................................................... 162
6. Especicidades geográcas y alfabetización ................................ 176
segunda Parte
eL sistema educativo reformado ..............................................185
Capítulo 6
El despliegue de la reforma (1893-1939) ................................187
1. Inversión e infraestructura ........................................................... 191
2. Niveles educativos ....................................................................... 204
3. Docentes, salarios y género .......................................................... 245
4. Religión, ciencias ocultas e inuencias políticas ......................... 258
5. Pedagogía, eugenesia y cuestionamientos .................................... 263
6. Logros educativos ......................................................................... 283
Capítulo 7
Educación y reformas sociales (1940-1949) ...........................293
1. Recuperación de la inversión educativa ....................................... 296
2. La enseñanza preuniversitaria ...................................................... 300
3. La educación superior .................................................................. 320
4. Codicación, recatolización y conicto ........................................ 329
5. Alfabetización y escolaridad ........................................................ 335
xiii
tercera Parte
La modernización insuficiente .................................................343
Capítulo 8
Diversicación y burocratización (1950-1979) ...................... 345
1. Financiamiento, problemas y conictos ....................................... 347
2. Los niveles preuniversitarios ........................................................ 352
3. Infraestructura, recursos y personal ............................................. 378
4. La expansión universitaria ........................................................... 394
5. Poder y pedagogía ........................................................................ 417
6. Mejoras en el desempeño ............................................................. 427
Capítulo 9
La década perdida (1980-1989) ...............................................437
1. Crisis en el nanciamiento ........................................................... 440
2. Descenso de las coberturas preuniversitarias ............................... 446
3. Políticas, tensiones y conictos .................................................... 455
4. Enseñanza universitaria ............................................................... 465
5. Innovaciones y deterioros ............................................................. 479
Capítulo 10
El nuevo sistema educativo (1990-2014) .................................485
1. La lenta recuperación de la inversión .......................................... 488
2. Coberturas en expansión .............................................................. 498
3. Nuevos discursos, viejos conictos............................................... 514
4. El nivel universitario .................................................................... 536
5. Alcances y límites del logro educativo ......................................... 577
Conclusión
Un millón de años .......................................................................587
Fuentes y bibliografía .................................................................599
Índice analítico ...........................................................................693
Acerca del autor ..........................................................................711
... El ser humano como "ciudadano productor" (Molina, 2016) se presenta en las políticas educativas costarricenses tras la ruptura ideológica que supuso la década de 1980, marcada por los efectos de la crisis económica. ...
... Cuando en 1994 el CSE discute la que sería la primera política educativa documentada con carácter oficial, Hacia el siglo XXI, reconoce que viene de una etapa crítica para la educación costarricense que se caracterizó por graves retrocesos reflejados en el estancamiento del acceso (principalmente a la educación secundaria), deterioro de la infraestructura educativa, incremento en la burocracia centralizada del MEP, el desmejoramiento de las condiciones laborales del personal docente y un amplio faltante de docentes titulados producto de los efectos de la crisis acaecida en la década de 1980 (Molina, 2016). Evidencia también la inestabilidad de las decisiones políticas en el ámbito educativo, las cuales omitían o desconocían el marco legal vigente y confundían a los actores sociales sobre los fines y metas que se proponen para el sistema educativo formal (CSE, 1994). ...
Article
Full-text available
El autor aborda la evolución conceptual del constructo de innovación educativa y su vínculo con el uso de Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) en el sistema educativo dentro del contexto histórico de las políticas educativas en el período 1994-2017, y precisa seis factores promotores para la innovación educativa surgidos de la política educativa vigente, agrupados en criterios de pertinencia, eficacia y sostenibilidad. Se concluye que la conceptualización de innovación educativa en este período evoluciona de "acción para el cambio" a un "cambio para mejorar", con un fuerte énfasis en el uso de TDIC como recurso, pero no el único ni el más importante, recalcando la importancia de otros factores promotores, como el abordaje de problemáticas sociales y ambientales en el ámbito global y local, los procesos de formación permanente, la contextualización de la oferta educativa, la participación de la comunidad educativa y la creación de redes de liderazgo local.
... La tendencia nacional mostró importantes avances en la proporción de personas que concluyó el sexto grado y el aumento en la cobertura de la educación secundaria, particularmente luego de 1967 (Molina, 2016). En cambio, la cantidad de años de educación aumentó ligeramente en los menores infractores, por lo que una pequeña proporción iba a la secundaria, aunque siempre se mantuvo esta disparidad (Segura, 1970). ...
Article
Full-text available
El artículo analiza las medidas de internamiento de hombres infractores menores de edad. La ley 3260 transformó el tratamiento hacia los menores, la cual busca diferenciarlo del procesamiento de adultos; junto con el Juzgado Tutelar de Menores se encargaron de su defensa legal. Desde la década de 1960 predominaron los jóvenes internados en el Centro de Orientación Luis Felipe González Flores. Los trabajadores sociales asumieron la intervención, el tratamiento y el acompañamiento de los menores retenidos y sus familias. El éxito de las políticas de readaptación y reeducación fue calificado por los abogados y trabajadores sociales como escaso, debido a la falta de presupuesto institucional, las inadecuadas instalaciones de internamiento, la insuficiente cantidad de trabajadores sociales, la ausencia de un centro intermedio y la falta de medidas especializadas de atención. ABSTRACT The article analyzes the detention measures for male minor offenders. Law 3260 transformed the treatment of minors, seeking to differentiate it from the processing of adults while the Juvenile Court was in charge of their legal defense. Since the 1960s, young men detainedin the Luis Felipe González Flores Orientation Center predominated. The social workers took over the intervention, the treatment and the accompaniment of the detained minors and their families. The success of the rehabilitation and re-education policies was described by lawyers and social workers as low due to the lack of an institutional budget, the inadequate detention facilities, the insufficient number of social workers, the absence of an intermediate center and the lack of specialized care measures.
... La tendencia nacional mostró importantes avances en la proporción de personas que concluyó el sexto grado y el aumento en la cobertura de la educación secundaria, particularmente luego de 1967 (Molina, 2016). En cambio, la cantidad de años de educación aumentó ligeramente en los menores infractores, por lo que una pequeña proporción iba a la secundaria, aunque siempre se mantuvo esta disparidad (Segura, 1970). ...
Article
El artículo analiza las medidas de internamiento de hombres infractores menores de edad. La ley 3260 transformó el tratamiento hacia los menores, la cual busca diferenciarlo del procesamiento de adultos; junto con el Juzgado Tutelar de Menores se encargaron de su defensa legal. Desde la década de 1960 predominaron los jóvenes internados en el Centro de Orientación Luis Felipe González Flores. Los trabajadores sociales asumieron la intervención, el tratamiento y el acompañamiento de los menores retenidos y sus familias. El éxito de las políticas de readaptación y reeducación fue calificado por los abogados y trabajadores sociales como escaso, debido a la falta de presupuesto institucional, las inadecuadas instalaciones de internamiento, la insuficiente cantidad de trabajadores sociales, la ausencia de un centro intermedio y la falta de medidas especializadas de atención.
... Una de las decisiones tomadas en el ámbito del Estado, fue la reapertura de la Escuela Normal en 1950, así como sus filiales en Liberia, San Ramón y Pérez Zeledón, con el objetivo de formar a los tan requeridos educadores. Según Molina (2016), la principal razón para ello fue que la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Costa Rica (UCR) -la única institución de educación superior en Costa Rica en ese momento-no tenía la capacidad ni la infraestructura necesaria para titular el número de docentes que la expansión del sistema educativo requería, obligando al Poder Ejecutivo a intervenir en este ámbito. ...
Article
Full-text available
Resumen: Este artículo tiene por objetivo examinar, en un corpus de fuentes periodísticas, folletos institucionales y documentos estatales, el proceso de formulación y ejecución del Plan Nacional de Adiestramiento Docente en temas de educación sexual en Costa Rica. En un contexto donde había una creciente demanda por la ampliación del aparato educativo nacional, la formación docente se vio afectada por la desprofesionalización y la resistencia al cambio. La implementación de la educación sexual conllevaba el desafío de adiestrar y capacitar primero a las personas adultas, antes de entrar directamente en las aulas. Se concluye que dicho plan presentaba un acercamiento entre el Estado y la Iglesia, con un enfoque que reforzaba valores tradicionales, la vida familiar y la normalidad sexual.
Book
Full-text available
La historia del actual territorio salvadoreño está cargada de aventuras y desventuras tanto de sus actores como de factores, llena de alegrías y llantos como fruto de decisiones que las coyunturas del momento obligaron a tomar. Esta monografía pretende esbozar de manera sucinta todos estos acontecimientos desde el periodo colonial al presente. Si bien se abordará la historia educativa local, ésta se encuentra vinculada con eventos de carácter internacional de contenido religioso católico en un inicio, y de otras manifestaciones religiosas hacia e presente, pero también es una historia asociada a multifactores generados por esas relaciones administrativas eclesiásticas, por los conflictos culturales, económicos, políticos, sociales y de carácter bélico que continuamente se desarrollan. De igual forma, esta investigación mostrará los diversos cambios educativos ocurridos, que son el resultado de los diversos cambios de gobierno y sus ideologías partidistas. Esta monografía no pretende ser una guía definitiva o una suma de todos los eventos acaecidos desde el periodo colonial hasta la actualidad, pero si busca exponer de la manera más académica, profesional y científica los diversos sucesos que hasta la fecha han construido la historia educativa de este territorio.
Article
Full-text available
El artículo pretende analizar los principales cambios socioculturales de algunos pequeños poblados del norte del cantón de Esparza, provincia de Puntarenas. En la actualidad, estas comunidades mantienen una serie de características asociadas a la ruralidad, en un contexto de crecimiento urbano de la Región Pacífico Central. Ante esto, se realiza un análisis antropológico a partir de la perspectiva de algunos de los pobladores mediante la investigación de acción participante. La información recolectada nos indica transformaciones en la demografía, el paisaje y las actividades productivas. Dentro de los aportes de la investigación se desarrolla una descripción de la conformación de estos poblados en la larga duración, desde su fundación a finales del siglo XIX. Además, se analiza la importancia de la organización comunal en la construcción de infraestructura, así como las características de la economía. Luego de analizar este contexto, se desarrolla la discusión sobre los cambios ocurridos en las últimas décadas, vinculados al concepto de nueva ruralidad.
Article
Se estudia el ocio y la recreación durante la pandemia por COVID-19 en Costa Rica con el objetivo de estudiar las rutinas y la recreación realizadas por la población costarricense. Se parte de un muestreo no probabilístico de conveniencia que fue respondido por 423 personas mayores de 18 años. Se caracteriza la población por edad, género, nivel educativo, profesión/ocupación e ingreso con el objetivo de establecer sus patrones y a partir de tales datos se establece su relación con el tipo de entretenimiento, el deporte y su motivación, así como las aficiones.
Article
Full-text available
Introducción El presente artículo expone los resultados del análisis de la evolución experimentada por la comunidad de estudiantes, graduados y docentes de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica, desde su fundación en 2006 hasta el año 2019. Objetivos Se analiza la comunidad estudiantil con el propósito de caracterizar a las personas beneficiadas con el proceso de regionalización universitaria, observando su distribución por sexo, procedencia geográfica y condición de becado. Asimismo, la población graduada se estudia para determinar el impacto causado por la Sede en la Región Brunca. Por último, se examina al cuerpo docente a fin de observar el proceso de institucionalización experimentado por este centro de estudios. Método y técnica Se utilizaron las estadísticas de matrícula y graduación generadas por la Oficina de Registro e Información y el Panorama Cuantitativo de la Oficina de Planificación Universitaria, ambas, instituciones de la Universidad de Costa Rica. Resultados Destaca el crecimiento de la Sede, la cual cambió de 21 estudiantes y una carrera en 2006 a 450 estudiantes y cinco carreras en 2019. Esto se demuestra en un aumento considerable en la matrícula y personas graduadas, ambas con mayor presencia de mujeres y estudiantes procedentes de la Región Brunca; y un porcentaje considerable de estudiantes becados. En lo referente al cuerpo docente, la mayoría posee título de grado, con jornadas laborales fragmentadas. [Continúa leyendo en el artículo]
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.