Content uploaded by Carles Pedret
Author content
All content in this area was uploaded by Carles Pedret on Sep 22, 2018
Content may be subject to copyright.
Cómo
citar
este
artículo:
Hernández
G,
et
al.
Caracterización
por
Ultrasound
Tissue
Characterization
de
los
tendo-
nes
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto;
comparación
entre
profesionales
versus
formativos
y
asintomáticos
versus
sintomáticos.
Apunts
Med
Esport.
2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
APUNTS-255;
No.
of
Pages
8
Apunts
Med
Esport.
2017;xxx(xx):xxx---xxx
www.apunts/org
ORIGINAL
Caracterización
por
Ultrasound
Tissue
Characterization
de
los
tendones
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto;
comparación
entre
profesionales
versus
formativos
y
asintomáticos
versus
sintomáticos夽
Gemma
Hernándeza,
David
Domíngueza,
Jordi
Morenob,
Lluís
Til a,c,
Lluís
Capdevila b,
Carles
Pedretd,e,∗,
Hans
van
Schief,gy
Gil
Rodasa
aServicios
Médicos,
Futbol
Club
Barcelona,
Barcelona,
Espa˜
na
bFacultad
de
Psicología,
Universidad
Autónoma
de
Barcelona,
Bellaterra,
Espa˜
na
cCAR
Sant
Cugat-Consorci
Sanitari
de
Terrassa,
Terrassa,
Espa˜
na
dClínica
Mapfre
de
Medicina
del
Tenis,
Barcelona,
Espa˜
na
eClínica
Diagonal,
Esplugues
de
Llobregat,
Espa˜
na
fDepartment
of
Scientific
Research,
UTC
Imaging,
Stein,
Países
Bajos
gISEH,
University
College
London
Hospitals,
London,
Reino
Unido
Recibido
el
12
de
octubre
de
2016;
aceptado
el
11
de
noviembre
de
2016
PALABRAS
CLAVE
Tendón
rotuliano;
Ultrasound
Tissue
Characterization;
Baloncesto
Resumen
Introducción:
La
ecografía
convencional
permite
identificar
los
cambios
macroscópicos
que
se
producen
en
el
tendón
patológico,
sin
embargo,
estos
cambios
no
se
correlacionan
bien
con
los
síntomas
o
la
respuesta
al
tratamiento.
La
Ultrasound
Tissue
Characterization
(UTC)
evalúa
la
estructura
del
tendón
en
3
dimensiones
y
la
clasifica
en
4
eco-tipos.
El
objetivo
de
este
estudio
fue
investigar
la
estructura
del
tendón
rotuliano
de
jugadores
de
baloncesto
utilizando
la
técnica
de
la
UTC
y
estudiar
las
diferencias
entre
jugadores
profesionales
y
formativos,
comparando
la
pierna
dominante
con
la
pierna
no
dominante,
y
sintomáticos
con
asintomáticos.
Material
y
métodos:
Un
total
de
40
tendones
rotulianos
(20
jugadores
de
baloncesto)
se
inclu-
yeron
en
el
estudio.
La
estructura
del
tendón
rotuliano
(proximal,
medial
y
distal)
se
cuantificó
mediante
UTC
en
el
inicio
de
la
pretemporada.
La
fiabilidad
inter
e
intraobservador
se
estudió
mediante
el
coeficiente
de
correlación
intraclase
(CCI).
Resultados:
La
edad
media
de
los
10
jugadores
profesionales
y
la
de
los
10
jugadores
for-
mativos
fue
de
28,1
a˜
nos
(DE
4,5)
y
17,6
(DE
1,13),
respectivamente.
El
espesor
del
tendón
夽Este
trabajo
forma
parte
del
proyecto
de
investigación
de
la
tesis
doctoral
de
la
Sra.
Gemma
Hernández,
inscrita
en
la
Universitat
Autònoma
de
Barcelona
en
el
Departament
de
Cirurgia.
∗Autor
para
correspondencia.
Correo
electrónico:
drpedret@gmail.com
(C.
Pedret).
http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.003
1886-6581/©
2016
Consell
Catal`
a
de
l’Esport.
Generalitat
de
Catalunya.
Publicado
por
Elsevier
Espa˜
na,
S.L.U.
Todos
los
derechos
reservados.
Cómo
citar
este
artículo:
Hernández
G,
et
al.
Caracterización
por
Ultrasound
Tissue
Characterization
de
los
tendo-
nes
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto;
comparación
entre
profesionales
versus
formativos
y
asintomáticos
versus
sintomáticos.
Apunts
Med
Esport.
2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
APUNTS-255;
No.
of
Pages
8
2
G.
Hernández
et
al.
rotuliano
fue
mayor
en
los
jugadores
profesionales
(p
<
0,05),
en
la
pierna
dominante
(p
<
0,05)
y
en
los
tendones
sintomáticos
(p
<
0,05).
No
se
encontraron
diferencias
significativas
para
los
eco-tipos,
excepto
en
el
caso
del
eco-tipo
II
del
tendón
rotuliano
derecho
en
la
porción
proximal
entre
los
jugadores
profesionales
y
los
académicos
(p
=
0,05),
y
en
los
eco-tipo
III
y
IV
del
tendón
derecho
en
su
porción
proximal
entre
los
jugadores
sintomáticos
y
los
asintomáticos
(p
<
0,05).
Se
encontró
una
buena-alta
fiabilidad
con
estas
técnicas
(CCI
=
0,80-0,99).
Conclusiones:
Se
ha
caracterizado
el
patrón
ecográfico
de
los
tendones
rotulianos
de
jugado-
res
de
baloncesto
utilizando
UTC.
El
espesor
del
tendón
rotuliano
es
mayor
en
los
jugadores
profesionales
que
en
los
jugadores
académicos.
También
se
ha
observado
mayor
grosor
de
los
tendones
sintomáticos
que
de
los
asintomáticos.
No
hubo
diferencias
importantes
en
el
patrón
de
UTC
entre
los
jugadores
profesionales
y
los
académicos
ni
entre
los
sintomáticos
y
los
asintomáticos.
©
2016
Consell
Catal`
a
de
l’Esport.
Generalitat
de
Catalunya.
Publicado
por
Elsevier
Espa˜
na,
S.L.U.
Todos
los
derechos
reservados.
KEYWORDS
Patellar
tendon;
Ultrasound
tissue
characterization;
Basketball
Patellar
tendon
analysis
by
ultrasound
tissue
characterization;
comparison
between
professional
and
amateur
basketball
players.
Asymptomatic
versus
symptomatic
Abstract
Introduction:
Conventional
ultrasound
helps
to
identify
the
macroscopic
changes
produced
in
the
injured
tendon.
However,
these
changes
do
not
correlate
well
with
the
symptoms
or
the
response
to
treatment.
The
‘characterization
of
tissues
by
ultrasound’
(UTC)
evaluates
the
structure
of
the
tendon
in
3
dimensions
and
classifies
it
into
4
echo-types.
The
aim
of
this
study
was
to
investigate
the
structure
of
the
patellar
tendon
in
basketball
players
using
the
UTC
technique,
and
to
study
the
differences
between
professional
and
amateur
players
by
comparing
the
dominant
leg
with
the
non-dominant
one,
and
the
asymptomatic
with
the
asymptomatic
ones.
Material
and
methods:
The
study
included
40
patellar
tendons
(20
basketball
players).
The
structure
of
the
patellar
tendon
(proximal,
medial,
and
distal)
was
quantified
by
means
of
UTC
at
the
beginning
of
the
pre-season.
The
within
and
between
observer
reliability
was
measured
using
the
intraclass
correlation
coefficient
(ICC).
Results:
The
mean
ages
of
the
10
professional
players
and
10
amateur
players
were
28.1
years
(SD
4.5)
and
17.6
years
(SD
1.3),
respectively.
The
thickness
of
the
patellar
tendon
was
greater
in
the
professional
players
(P
<
.05),
in
the
dominant
leg
(P
<
.05),
and
in
symptomatic
tendons
(P
<
.05).
There
were
no
significant
differences
in
the
echo-types,
except
in
the
case
of
echo-
type
II
in
the
proximal
portion
of
the
right
patellar
tendon,
between
professional
and
amateur
players
(P
=
.05).
Similarly,
there
was
a
difference
in
echo-type
III
and
IV
of
the
proximal
portion
of
the
right
tendon
between
symptomatic
and
asymptomatic
players
(P
<
.05).
A
good,
high
reliability
was
found
with
these
techniques
(ICC
=
.80-.99).
Conclusions:
The
ultrasound
pattern
of
the
patellar
tendons
of
basketball
players
has
been
characterised
using
UTC.
The
thickness
of
the
tendon
is
greater
in
professional
players
than
in
amateur
players.
It
has
also
been
observed
that
the
symptomatic
tendons
are
thicker
than
in
asymptomatic
ones.
There
were
no
significant
differences
in
the
UTC
patterns
between
professional
and
amateur
players,
or
between
symptomatic
and
asymptomatic
ones.
©
2016
Consell
Catal`
a
de
l’Esport.
Generalitat
de
Catalunya.
Published
by
Elsevier
Espa˜
na,
S.L.U.
All
rights
reserved.
Introducción
El
tendón
es
un
tejido
conectivo
mecánicamente
sensible
que
responde
a
los
cambios
de
carga
a
corto
(24-72
h)
y
largo
plazos
(12
semanas-a˜
nos)1.
La
tendinopatía
rotuliana
es
una
patología
muy
frecuente
en
los
deportistas,
con
una
preva-
lencia
del
55%
en
jugadores
de
baloncesto2,
asociada
a
la
sobrecarga
de
muchos
a˜
nos
de
práctica
de
deporte3.
En
el
caso
de
la
tendinopatía
de
Aquiles,
se
observa
una
desintegración
de
la
matriz
de
colágeno
como
consecuen-
cia
de
la
degeneración,
formándose
un
tejido
fibrótico
en
respuesta
a
la
reparación4.
Con
la
ecografía
convencional,
la
ecogenicidad
del
tendón
está
basada
en
la
densidad
y
en
la
disposición
de
la
matriz
de
colágeno
dando
un
patrón
de
la
escala
de
grises,
sin
embargo,
esto
es
insuficiente
para
poder
monitorizar
y
objetivar
cambios
en
la
eco-estructura
Cómo
citar
este
artículo:
Hernández
G,
et
al.
Caracterización
por
Ultrasound
Tissue
Characterization
de
los
tendo-
nes
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto;
comparación
entre
profesionales
versus
formativos
y
asintomáticos
versus
sintomáticos.
Apunts
Med
Esport.
2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
APUNTS-255;
No.
of
Pages
8
Caracterización
por
UTC
de
los
tendones
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto
3
Tabla
1
Características
de
los
participantes
(media
±
desviación
estándar)
Jugadores
profesionales
(n
=
10)
Jugadores
edades
formativas
(n
=
10)
Total
(n
=
20)
Media
±
DE IC
95%
Media
±
DE
IC
95%
Media
±
DE
IC
95%
Edad
(a˜
nos)
28,2
±
4,57
25,46---30,87
17
±
1,05
16,38---17,64
22,6
±
6,59
19,8-25,5
Estatura
(cm)
202,8
±
9,85
196,38---208,27
201,8
±
8,3
197---206,67
202,3
±
8,89
198,25-206,4
Peso
(kg)
99,4
±
16,55
88.63---108,75
96,1
±
17,13
86,1---106,98
97,75
±
16,48
90,52-105,4
A˜
nos
entrenamiento
17,1
±
3,76
14,86---19,14
8
±
2,11
6,67---9,29
12,55
±
5,53
10,25-14,95
interna
en
el
tiempo5,6.
En
el
otro
extremo,
la
desintegra-
ción
de
los
fascículos
lleva
a
una
pérdida
considerable
de
la
ecogenicidad;
en
consecuencia,
las
lesiones
hipoecoicas
son
frecuentemente
descritas
en
casos
de
tendinosis7,
además
de
poder
observar
otros
hallazgos
como
el
engrosamiento
del
tendón
y
el
aumento
de
se˜
nal
en
eco-doppler8,9.
Sin
embargo,
no
existe
una
clara
correlación
entre
estos
cam-
bios
y
la
sintomatología10,
ni
tampoco
en
la
mejora
después
de
aplicar
distintos
tratamientos11.
Recientemente,
se
ha
desarrollado
una
nueva
técnica
de
imagen,
el
ultrasound
tissue
characterization
(UTC).
Esta
técnica,
mediante
la
utilización
del
ultrasonido
en
modo
B,
valora
la
estructura
tridimensional
y
la
cuantificación
de
la
organización
del
ten-
dón
mediante
el
análisis
de
la
estabilidad
del
brillo
de
los
pixeles,
permitiendo
categorizar
en
4
eco-tipos
que
se
corre-
lacionan
con
el
grado
de
homogeneidad
(alineación
fibrilar)
del
tendón5,6.
La
mayoría
de
los
estudios
realizados
con
UTC
han
estu-
diado
el
tendón
de
Aquiles
en
caballos
de
carreras12 y
en
jugadores
de
futbol
australiano13,
y
son
pocos
los
que
ana-
lizan
el
tendón
rotuliano.
De
los
estudios
que
analizan
el
tendón
rotuliano,
en
jugadores
de
voleibol
se
ha
visto
que
la
estructura
del
tendón
no
se
ve
afectada
durante
5
días
de
carga
acumulada
durante
un
torneo14.
Sin
embargo,
son
necesarios
más
estudios
que
analicen
cómo
se
ve
afectado
el
tendón
rotuliano
en
otras
modalidades
deportivas
como,
por
ejemplo,
el
baloncesto.
Debido
a
la
falta
de
estudios
que
analicen
los
cam-
bios
que
suceden
en
el
proceso
de
adaptación
y
lesión
del
tendón
rotuliano
en
jugadores
de
baloncesto
de
competi-
ción,
iniciamos
este
estudio
cuyo
objetivo
es
analizar
la
estructura-patrón
del
tendón
rotuliano
mediante
la
caracte-
rización
de
4
eco-tipos
por
UTC,
además
de
definir
un
patrón
de
normalidad
de
los
tendones
de
los
jugadores
de
balon-
cesto
y
buscar
diferencias
entre
jugadores
profesionales
respecto
a
formativos
y
entre
sintomáticos
y
asintomáticos.
Material
y
métodos
Participantes
En
agosto
de
2015
se
analizaron
un
total
de
40
tendones
rotulianos
derechos
e
izquierdos
de
jugadores
masculinos
de
baloncesto,
siendo
20
de
jugadores
profesionales
(n
=
10)
y
20
de
jugadores
en
edades
formativas
(n
=
10).
Los
criterios
de
inclusión
fueron:
1)
tener
una
edad
comprendida
entre
15
y
35
a˜
nos,
y
2)
pertenecer
al
mismo
club.
Como
crite-
rios
de
exclusión
se
consideró
no
haber
sido
tratado
en
los
tendones
de
manera
sistemática
con
sustancias
tales
como
glucocorticoides,
fluoroquinolonas
en
los
últimos
6
meses
ni
con
terapia
hormonal
sustitutiva,
ni
haber
sufrido
hiperco-
lesterolemia
ni
rotura
en
el
tendón
rotuliano.
Este
estudio
fue
aprobado
por
el
comité
ético
local
y
todos
los
participantes
firmaron
el
consentimiento
infor-
mado
antes
de
empezar
el
estudio.
Valoración
clínica
Todos
los
jugadores
fueron
valorados
clínicamente
y
conjun-
tamente
por
los
médicos
del
primer
equipo
(GR)
y
segundo
equipo
(GH)
del
club.
Se
registraron
la
talla,
el
peso,
la
edad,
los
a˜
nos
de
práctica
de
baloncesto
y
la
presencia
o
ausen-
cia
de
síntomas
de
tendinopatía
rotuliana
en
las
últimas
2
temporadas.
De
los
20
jugadores,
12
habían
presentado
sín-
tomas
al
menos
2
veces
por
temporada
en
los
últimos
2
a˜
nos
en
el
tendón
de
la
rodilla
dominante.
En
el
momento
de
realizar
el
test
todos
los
jugadores
se
encontraban
asinto-
máticos
en
lo
que
a
dolor
a
nivel
del
tendón
rotuliano
se
refiere.
En
la
tabla
1
se
muestran
las
características
de
la
muestra
analizada.
Valoración
por
ultrasound
tissue
characterization
Todas
las
valoraciones
se
hicieron
durante
la
ma˜
nana
de
inicio
de
la
pretemporada,
los
jugadores
en
edades
forma-
tivas
el
día
18
de
agosto,
y
los
jugadores
profesionales
el
25
de
agosto.
Se
realizó
exploración
por
el
mismo
experto
en
ultrasonografía
y
UTC
(GH)
de
ambos
tendones
rotu-
lianos
mediante
ecografía
en
modo
B
con
un
transductor
lineal
de
7-10
MHz
(SmartProbe
10L5;
Terason
2000,
Tera-
tech,
EE.
UU.)
montado
sobre
el
dispositivo
que
mueve
el
transductor
de
forma
automática
en
el
eje
perpendicular
del
tendón
y
que
graba
las
imágenes
transversales
a
inter-
valos
de
0,2
mm
sobre
una
distancia
de
12
cm
(600
imágenes
axiales)
(fig.
1).
El
dispositivo
estandarizó
el
ángulo
de
incli-
nación
de
la
sonda,
la
ganancia,
el
foco
y
la
profundidad.
La
captura
de
las
imágenes
y
las
mediciones
de
UTC
se
realiza-
ron
siguiendo
un
protocolo
estandarizado,
aplicado
en
otros
estudios6.
El
jugador
se
posicionó
sentado
con
la
rodilla
flexionada
a
90◦y
con
el
pie
apoyado
en
una
superficie
elevada.
El
dis-
positivo
se
colocó
paralelo
al
eje
largo
del
tendón
rotuliano
desde
su
inserción
distal
en
la
tuberosidad
tibial
anterior
hasta
su
inserción
proximal
en
el
polo
inferior
de
la
rótula.
Se
aplicó
gel
entre
la
piel,
el
soporte
de
silicona
y
entre
este
y
la
sonda
de
ultrasonidos
antes
de
realizar
la
exploración
(fig.
2).
Cómo
citar
este
artículo:
Hernández
G,
et
al.
Caracterización
por
Ultrasound
Tissue
Characterization
de
los
tendo-
nes
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto;
comparación
entre
profesionales
versus
formativos
y
asintomáticos
versus
sintomáticos.
Apunts
Med
Esport.
2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
APUNTS-255;
No.
of
Pages
8
4
G.
Hernández
et
al.
Figura
1
Aparataje
utilizado
para
la
realización
de
las
medi-
das.
UTC
device.
De
la
longitud
total
libre
del
tendón
se
calcularon
8
zonas
de
interés:
a
nivel
proximal
(0,
10
y
20%),
medial
(50%)
y
distal
(70,
80
y
90%)
(fig.
3).
Se
calculó
el
diámetro
antero-
posterior
(AP)
a
nivel
proximal,
medial
y
distal
así
como
la
longitud
libre
del
tendón
rotuliano,
desde
la
inserción
pro-
ximal
a
nivel
del
polo
inferior
de
la
rótula
hasta
la
parte
más
prominente
de
la
tuberosidad
tibial
anterior
a
nivel
dis-
tal
(fig.
4).
Se
cuantificó
el
eco-patrón
de
la
UTC
por
un
mismo
observador
ciego
para
el
historial
del
paciente.
Para
cada
punto
de
corte
propuesto,
se
determinó
una
región
de
interés
(ROI).
El
observador
determina
el
ROI
trazándolo
alrededor
del
borde
del
tendón
en
la
visión
transversal.
El
análisis
del
eco-patrón
lo
realiza
el
propio
software
de
la
UTC
(UTC
2010),
utilizado
para
el
escaneo,
en
cada
punto
de
corte.
El
software
interpola
las
ROI
creando
un
volumen
de
tendón
en
el
que
la
proporción
de
cada
eco-tipo
(I,
II,
III,
y
IV),
Figura
2
Colocación
del
paciente
y
colocación
del
sistema
UTC.
basado
en
la
estabilidad
del
brillo
de
los
pixeles
sobre
imá-
genes
continuas,
permite
valorar
el
correcto
alineamiento
de
las
fibras
(fig.
5).
Los
4
eco-tipos
validados
pueden
ser
discriminados
y
relacionados
con
la
integridad
del
tendón.
El
eco-tipo
I
representa
a
los
fascículos
intactos,
continuos
y
alineados.
El
eco-tipo
II
representa
a
los
fascículos
menos
continuos
y/o
más
ondulados.
El
eco-tipo
III
representa
una
matriz
principalmente
fibrilar.
El
eco-tipo
IV
representa
una
desinte-
gración
completa
con
tejido
conectivo
sustituido
por
líquido
y
una
matriz
amorfa5,6.
Figura
3
Distribución
de
las
zonas
de
interés
del
tendón
rotuliano.
Figura
4
Valoración
inicial
del
tendón
rotuliano
y
área
de
medición.
Cómo
citar
este
artículo:
Hernández
G,
et
al.
Caracterización
por
Ultrasound
Tissue
Characterization
de
los
tendo-
nes
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto;
comparación
entre
profesionales
versus
formativos
y
asintomáticos
versus
sintomáticos.
Apunts
Med
Esport.
2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
APUNTS-255;
No.
of
Pages
8
Caracterización
por
UTC
de
los
tendones
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto
5
Figura
5
Distribución
de
las
fibras
tendinosas
rotulianas
en
función
de
la
región
y
del
eco-tipo.
Procedimiento
interobservador
e
intraobservador
El
procedimiento
de
análisis
se
llevó
a
cabo
por
2
médicos
observadores
independientes
(GH
y
DD)
que
evaluaron
10
tendones
diferentes
en
3
momentos
diferentes
espaciados
en
el
tiempo
entre
5
y
15
días.
Ambos
observadores
tenían
la
misma
experiencia
en
el
uso
de
la
UTC.
Análisis
estadístico
Para
analizar
la
variabilidad
intraobservador
e
interobser-
vador
de
10
tendones
rotulianos
a
nivel
proximal,
medial
y
distal
para
todos
los
eco-tipos,
se
utilizó
el
coeficiente
de
correlación
intraclase
(CCI)
aplicando
los
siguientes
cri-
terios:
0,9-0,99,
fiabilidad
alta;
0,8-0,89,
fiabilidad
buena;
0,7-0,79,
fiabilidad
normal;
<
0,69,
fiabilidad
pobre15.
El
CCI
se
utilizó
para
evaluar
la
correlación
entre
las
observaciones
de
un
investigador
y
entre
las
observaciones
de
los
diferen-
tes
observadores.
Todos
los
análisis
estadísticos
se
realizaron
con
el
paquete
estadístico
IBM
SPSS
Statistics
(v.21),
con
una
significación
asumida
de
p
<
0,05.
Resultados
Fiabilidad
de
la
UTC
intraobservador
e
interobservador
En
la
tabla
2
se
pueden
observar
los
resultados
obtenidos
para
los
2
niveles
de
análisis
(intraobservador
e
interob-
servador)
para
las
3
zonas
del
tendón
y
los
4
eco-tipos
diferentes.
Para
el
nivel
intraobservador,
los
resultados
muestran
una
alta
fiabilidad
para
los
4
eco-tipos
en
la
zona
proximal
del
tendón
(p
=
0,001).
Para
la
zona
medial,
tam-
bién
se
muestra
una
alta
validez
en
los
eco-tipos
I,
II,
y
III,
siendo
el
eco-tipo
IV
el
que
refleja
una
fiabilidad
menor
(p
=
0,017).
Para
la
zona
distal,
los
eco-tipos
I
y
II
muestran
una
fiabilidad
alta
o
buena
(p
<
0,001),
mientras
que
para
los
eco-tipos
III
y
IV
es
baja
o
pobre
(p
=
0,014).
Para
el
nivel
interobservador,
la
zona
proximal
también
presenta
una
alta
fiabilidad
para
los
4
eco-tipos
(p
=
0,001).
Las
zonas
medial
y
distal
presentan
una
fiabilidad
alta
para
los
eco-tipos
I
y
II
(p
<
0,001).
Para
el
eco-tipo
II
la
fiabilidad
es
buena
en
la
zona
medial,
y
alta
en
la
distal
(p
<
0,001).
En
cuanto
al
eco-
tipo
IV,
se
observa
una
fiabilidad
alta
en
la
zona
proximal
(p
=
0,001),
una
fiabilidad
buena
en
la
zona
distal
(p
=
0,001)
y
una
fiabilidad
pobre
(no
significativa)
en
la
zona
medial.
El
estudio
de
la
variabilidad
inter
e
intraobservador
mediante
el
CCI
a
nivel
proximal,
medial
y
distal,
para
todos
los
eco-tipos,
mostró
una
altísima
fiabilidad
y
repetitividad
de
la
técnica,
entre
0,90-0,99
(p
<
0,001)
siguiendo
los
cri-
terios
de
Currier,
199015.
Esto
nos
permite
poder
realizar
los
análisis
con
diferentes
observadores
sin
que
se
modifique
el
resultado.
Comparación
de
los
tendones
entre
jugadores
profesionales
y
jugadores
en
edades
formativas
En
la
tabla
3
se
muestran
los
valores
descriptivos
de
los
eco-patrones
en
las
3
zonas
del
tendón
(proximal,
medial,
y
distal)
y
los
4
eco-tipos
para
el
total
de
la
muestra.
En
la
tabla
4
se
muestran
los
resultados
obtenidos
de
la
compara-
ción
de
las
medidas
de
las
diferentes
zonas
del
tendón
entre
los
2
grupos
de
jugadores.
Los
resultados
únicamente
mues-
tran
diferencias
significativas
en
el
grosor
AP
proximal
del
tendón
izquierdo
derecho
entre
los
jugadores
profesionales
y
los
jugadores
en
edades
formativas
(p
=
0,02),
así
como
en
los
tendones
sintomáticos
(p
<
0,05).
Para
el
resto
de
las
zonas
de
los
tendones
no
se
observan
diferencias
significati-
vas
entre
ambos
grupos
de
jugadores.
Discusión
Debido
a
la
falta
de
estudios
que
analicen
los
cambios
que
suceden
en
el
proceso
de
adaptación
y
lesión
del
tendón
rotuliano
en
jugadores
de
baloncesto
de
competi-
ción,
iniciamos
este
estudio
con
el
objetivo
de
analizar
la
estructura-patrón
del
tendón
rotuliano
mediante
la
carac-
terización
de
4
eco-tipos
por
UTC.
Además,
se
pretende
definir
un
patrón
de
normalidad
de
los
tendones
de
los
juga-
dores
de
baloncesto
y
buscar
diferencias
entre
jugadores
Cómo
citar
este
artículo:
Hernández
G,
et
al.
Caracterización
por
Ultrasound
Tissue
Characterization
de
los
tendo-
nes
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto;
comparación
entre
profesionales
versus
formativos
y
asintomáticos
versus
sintomáticos.
Apunts
Med
Esport.
2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
APUNTS-255;
No.
of
Pages
8
6
G.
Hernández
et
al.
Tabla
2
Fiabilidad
(CCI)
intraobservador
e
interobservador
para
las
3
zonas
del
tendón
y
los
4
eco-tipos
Zona
tendón
Eco-tipo
CCI
IC
95%
Fuerza
de
la
concordancia
Intraobservador
Proximal
I
0,976
0,908-0,994
Alta
II
0,968
0,878-0,992
Alta
III
0,991
0,963-0,998
Alta
IV
0,915
0,898-0,998
Alta
Medial
I
0,965
0,866-0,991
Alta
II
0,969
0,882-0,992
Alta
III
0,952
0,820-0,988
Alta
IV
0,640 0,062-0,897
Pobre
Distal
I
0,866 0,551-0,965
Buena
II
0,939 0,775-0,984
Alta
III
0,767
0,306-0,937
Normal
IV
0,655
0,088-0,902
Pobre
Interobservador
Proximal
I
0,979
0,917-0,005
Alta
II
0,968
0,879-0,992
Alta
III
0,911
0,685-0,977
Alta
IV
0,945
0,797-0,986
Alta
Medial
I
0,990
0,962-0,998
Alta
II
0,984
0,938-0,996
Alta
III
0,879
0,588-0,968
Buena
IV
0,438
−0,222-0,823
NS
Distal
I
0,929
0,741-0,982
Alta
II
0,933
0,754-0,983
Alta
III
0,940
0,779-0,985
Alta
IV
0,818
0,424-0,951
Buena
CCI:
coeficiente
de
correlación
interclase;
IC:
intervalo
de
confianza;
NS:
no
significativo.
profesionales
respecto
a
jugadores
en
edad
formativa
y
entre
sintomáticos
y
asintomáticos.
Si
nos
centramos
en
los
valores
del
grosor
de
los
ten-
dones
en
las
diferentes
3
zonas
medidas,
se
observa
que
el
grosor
de
los
tendones
rotulianos
es
mayor
en
los
juga-
dores
profesionales
de
baloncesto,
y
en
aquellos
jugadores
que
presentan
clínica
(sean
o
no
profesionales).
Asimismo,
se
muestra
que
no
existen
diferencias
significativas
en
el
patrón
de
eco-tipos
de
UTC
entre
profesionales
y
formati-
vos,
ni
entre
los
jugadores
que
no
presentan
síntomas
y
los
que
sí
los
presentan.
Que
no
existan
diferencias
significativas
en
los
por-
centajes
relativos
de
eco-tipos
a
pesar
de
los
a˜
nos
de
entrenamiento,
y
de
la
presencia
de
síntomas,
significa
que
la
estructura
intrínseca
del
tendón
se
mantiene.
Es
decir,
no
hay
un
fallo
en
la
reparación,
como
algún
modelo
ha
propuesto16,
sino
probablemente
un
proceso
de
adaptación
del
tendón
a
las
cargas
de
trabajo.
Estos
resultados
van
en
la
línea
del
modelo
y
las
propuestas17 y
de
los
hallazgos
recientes
de
Docking
y
Cook
(2016)18,
quienes
argumentan
que
existe
un
aumento
de
eco-tipo
I
tras
5
meses
de
entre-
namiento,
la
cual
cosa
explicaría
también
la
mejora
de
los
eco-tipos
en
la
imagen
de
UTC
tras
periodos
de
carga
y
la
mayor
presencia
de
eco-tipo
I
en
individuos
deportistas,
en
la
misma
línea
que
se
observa
en
este
estudio.
Lo
que
parece
claro
es
que
el
aumento
del
grosor
del
tendón
es
una
res-
puesta
adaptativa,
ya
que
el
aumento
del
grosor
reduce
el
estrés
de
la
estructura
tendinosa
(fuerza/CSA)19.
Llama
la
atención
la
tendencia
al
discreto
aumento
del
eco-tipo
I
del
tendón
rotuliano
derecho
(pierna
no
domi-
nante)
con
respecto
al
izquierdo
(pierna
dominante),
y
la
tendencia
a
tener
más
eco-tipo
II
en
el
tendón
rotuliano
izquierdo
(pierna
dominante)
que
en
el
derecho
(pierna
no
dominante).
Estas
tendencias
en
los
patrones
se
observan
tanto
a
nivel
proximal,
medial
y
distal
de
los
tendones.
Estos
hallazgos
concuerdan
con
la
diferente
biomecánica
de
cada
pierna
en
el
baloncesto
y
las
diferentes
cargas
a
las
que
son
sometidas
durante
la
práctica
de
este
deporte20.
A
diferencia
de
Wezenbeck
et
al.21,
los
eco-tipos
princi-
pales
son
siempre
de
tipo
I
tanto
a
nivel
insercional
como
en
la
porción
media
---- s i
bien
es
cierto
que
el
estudio
de
Wezenbeck
et
al.
se
realizaba
en
tendones
de
Aquiles---- .
En
el
mismo
estudio
de
Wezenbeck
et
al.
se
observan
diferen-
cias
entre
la
región
insercional
(mayor
cantidad
de
eco-tipo
II)
y
la
región
media
(mayoría
de
eco-tipo
I).
Este
hecho
tam-
poco
se
da
en
el
estudio
que
se
presenta,
en
el
cual
en
todas
las
regiones
del
tendón
predomina
el
eco-tipo
I.
A
pesar
de
que
en
ambos
estudios
se
estudian
sujetos
sanos,
las
dife-
rencias
probablemente
se
deban
a
las
diferencias
existentes
entre
el
tendón
rotuliano
y
el
tendón
de
Aquiles.
Es
destacable
el
elevado
porcentaje
de
regiones
de
eco-
tipo
II
a
pesar
de
que
la
valoración
se
haya
hecho
en
sujetos
sanos.
Estos
hallazgos
pueden
resultar
sorprendentes,
pero
si
se
comparan
con
otros
estudios
recientes13,14,18 se
observa
que
la
convivencia
en
un
mismo
tendón
de
estos
2
eco-
tipos
es
un
hecho
habitual.
Rosengarten
et
al.
aportaban
Cómo
citar
este
artículo:
Hernández
G,
et
al.
Caracterización
por
Ultrasound
Tissue
Characterization
de
los
tendo-
nes
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto;
comparación
entre
profesionales
versus
formativos
y
asintomáticos
versus
sintomáticos.
Apunts
Med
Esport.
2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
APUNTS-255;
No.
of
Pages
8
Caracterización
por
UTC
de
los
tendones
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto
7
Tabla
3
Valores
de
los
eco-patrones
en
las
3
zonas
del
ten-
dón
y
los
4
eco-tipos
de
los
tendones
rotulianos
derechos
y
los
tendones
rotulianos
izquierdos
para
el
total
de
la
muestra
Zona
del
tendón
Eco-tipo
Media
±
DE
(%)
IC
95%
Tendón
rotuliano
derecho
Proximal I
72,08
±
9,83 67,48-76,69
II
26,67
±
9,43
22,25-31,08
III
1,10
±
1,21
0,53-1,67
IV
0,17
±
0,38
−0,01-0,35
Medial
I
59,30
±
15,66
51,97-66,63
II
38,55
±
13,41
32,28-44,82
III
1,60
±
2,85
0,26-2,94
IV
0,30
±
0,73
−0,04-0,64
Distal
I
57,80
±
10,94
52,68-62,92
II
37,97
±
8,30
34,08-41,85
III
3,50
±
4,51
1,39-5,61
IV
0,88
±
1,14
0,35-1,41
Tendón
rotuliano
izquierdo
Proximal I
67,23
±
11,54
61,83-72,63
II
31,34
±
9,80 26,75-35,92
III
1,35
±
1,98
0,42-2,28
IV
0,83
±
1,94 −0,07-1,74
Medial
I
59,55
±
16,69 51,74-67,36
II
38,45
±
15,70 31,10-45,80
III
1,60
±
2,30 0,52-2,68
IV
0,40
±
0,99 −0,07-0,87
Distal
I
55,23
±
9,96 50,57-59,89
II
37,92
±
6,84 34,72-41,12
III
4,98
±
5,82
2,26-7,70
IV
1,70
±
2,47
0,55-2,85
que
la
combinación
de
ambos
eco-tipos
en
el
mismo
tendón
se
debía
a
que
la
integridad
normal
del
tendón
estaba
siendo
afectada
de
manera
negativa,
ya
sea
por
exceso
de
carga
o
por
otros
factores
de
riesgo.
La
tendinopatía
rotuliana
es
una
patología
muy
incidente
en
el
baloncesto,
tanto
profesional
como
formativo,
pero
únicamente
de
manera
excepcional
llega
a
ocasionar
baja
deportiva,
ya
que
con
un
tratamiento
rehabilitador
local
adecuado,
un
trabajo
de
readaptación
específico
y
el
control
estricto
de
las
cargas
es
una
patología
que
es
relativamente
bien
tolerada
y
permite
la
práctica
deportiva
sin
excesivos
problemas.
Este
tratamiento
de
rehabilitación
y
control
de
cargas
dirigido
y
controlado,
probablemente
ayude
al
pro-
ceso
adaptativo
del
tendón
favoreciendo
así
la
desaparición
de
la
clínica.
En
este
proceso
adaptativo
del
tendón
pue-
den
observarse
cambios
en
la
estructura
del
tendón
en
las
pruebas
de
imagen
sin
por
ello
presentar
sintomatología
clínica20,22.
Los
hallazgos
obtenidos
muestran
la
necesidad
de
seguir
investigando
en
el
análisis
de
los
tendones
de
los
atletas
de
competición
en
las
diferentes
modalidades
deportivas
mediante
UTC.
Esto
permitiría
conocer
los
patrones
de
nor-
malidad
en
función
de
los
deportistas,
su
intensidad
de
carga
y
la
disciplina
deportiva
que
practican
y
poder
comparar
estos
resultados
con
los
de
otros
deportes.
Tabla
4
Comparación
de
las
medidas
de
las
zonas
de
los
tendones
entre
jugadores
profesionales
y
jugadores
en
eda-
des
formativas
Media
±
DE
IC
95%
p
Longitud
tendón
rotuliano
derecho
(cm)
Profesional 5,69
±
0,57 5,28-6,1 NS
Edad
formativa
5,99
±
0,56
5,59-6,39
Grosor
AP
proximal
del
tendón
rotuliano
derecho
(cm)
Profesional
0,66
±
0,19
0,52-0,8 NS
Edad
formativa
0,55
±
0,17
0,48-0,63
Grosor
AP
medial
del
tendón
rotuliano
derecho
(cm)
Profesional
0,5
±
0,08
0,44-0,56 NS
Edad
formativa
0,52
±
0,08
0,47-0,58
Grosor
AP
distal
del
tendón
rotuliano
derecho
(cm)
Profesional
0,56
±
0,11
0,48-0,64 NS
Edad
formativa
0,5
±
0,08
0,45-0,56
Longitud
tendón
rotuliano
izquierdo
(cm)
Profesional
5,39
±
0,61
4,96
-
5,82 NS
Edad
formativa
5,82
±
0,55
5,42-6,21
Grosor
AP
proximal
del
tendón
izquierdo
derecho
(cm)
Profesional
0,76
±
0,28
0,56-0,95 0,02
Edad
formativa
0,52
±
0,1
0,44-0,59
Grosor
AP
medial
del
tendón
rotuliano
izquierdo
(cm)
Profesional
0,52
±
0,09
0,45-0,59 NS
Edad
formativa
0,52
±
0,04
0,49-0,56
Grosor
AP
distal
del
tendón
rotuliano
izquierdo
(cm)
Profesional 0,61
±
0,16 0,49-0,72 NS
Edad
formativa
0,49
±
0,09
0,43
±
0,56
AP:
anteroposterior;
DE:
desviación
estándar:
IC:
intervalo
de
confianza;
NS:
no
significativo.
Conclusión
Se
ha
caracterizado
el
patrón
de
eco-tipos
por
UTC
del
tendón
rotuliano
no
descrito
hasta
el
momento
en
el
balon-
cesto.
El
grosor
de
los
tendones
rotulianos
es
mayor
en
los
deportistas
profesionales
y
en
los
sintomáticos,
proba-
blemente
por
un
efecto
adaptativo.
No
existen
diferencias
significativas
en
el
patrón
de
eco-tipos
de
la
UTC
entre
profesionales
y
formativos
ni
entre
sintomáticos
y
asintomá-
ticos.
En
este
estudio
se
muestra
también
que
la
técnica
de
UTC
tiene
una
buena
repetitividad
intra
e
interobservador
usada
por
expertos.
Perspectivas
En
un
futuro
pensamos
que
debemos
estudiar
el
efecto
de
la
repercusión
de
la
máxima
carga
durante
un
tiempo
pro-
longado,
por
ejemplo
a
lo
largo
de
toda
una
temporada,
en
la
estructura
del
tendón
y
ver
los
cambios
que
se
producen
(este
equipo
en
concreto
realiza
una
media
de
290
entrena-
mientos
por
a˜
no
y
más
de
80
partidos).
Por
otro
lado,
será
importante
analizar
y
monitorizar
los
tendones
sintomáti-
cos
durante
toda
la
temporada
y
ver
si
la
UTC
nos
permite
valorar
cambios
en
la
eco-estructura
cuando
se
pauta
una
reducción
de
la
carga
o
se
realizan
tratamientos
biológicos.
Cómo
citar
este
artículo:
Hernández
G,
et
al.
Caracterización
por
Ultrasound
Tissue
Characterization
de
los
tendo-
nes
rotulianos
de
jugadores
de
baloncesto;
comparación
entre
profesionales
versus
formativos
y
asintomáticos
versus
sintomáticos.
Apunts
Med
Esport.
2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.003
ARTICLE IN PRESS
+Model
APUNTS-255;
No.
of
Pages
8
8
G.
Hernández
et
al.
Conflicto
de
intereses
Los
autores
declaran
no
tener
ningún
conflicto
de
intereses.
Bibliografía
1.
Miller
BF,
Olesen
JL,
Hansen
M,
Døssing
S,
Crameri
RM,
Welling
RJ,
et
al.
Coordinated
collagen
and
muscle
protein
synthesis
in
human
patella
tendon
and
quadriceps
muscle
after
exercise.
J
Physiol.
2005;567:1021---33.
2.
Lian
OB,
Engebretsen
L,
Bahr
R.
Prevalence
of
jumper’s
knee
among
elite
athletes
from
different
sports:
A
cross-sectional
study.
Am
J
Sports
Med.
2005;33:561---7.
3.
Kettunen
JA,
Kvist
M,
Alanen
E,
Kujala
UM.
Long-term
progno-
sis
for
jumper’s
knee
in
male
athletes.
A
prospective
follow-up
study.
Am
J
Sports
Med.
2002;30:689---92.
4.
De
Mos
M,
van
El
B,
DeGroot
J,
Jahr
H,
van
Schie
HT,
van
Arkel
ER,
et
al.
Achilles
tendinosis
changes
in
biochemical
composition
and
collagen
turnover
rate.
Am
J
Sports
Med.
2007;35:1549---56.
5.
Van
Schie
HTM,
Docking
SI,
Daffy
J,
Praet
SE,
Rosengarten
S,
Cook
JL.
Ultrasound
tissue
characterisation,
an
innovative
tech-
nique
for
injury-prevention
and
monitoring
of
tendinopathy.
Br
J
Sports
Med.
2013;47.
6.
Van
Schie
HTM,
de
Vos
RJ,
de
Jonge
S,
Bakker
EM,
Heijboer
MP,
Verhaar
JA,
et
al.
Ultrasonographic
tissue
characterisation
of
human
Achilles
tendons:
Quantification
of
tendon
struc-
ture
through
a
novel
non-invasive
approach.
Br
J
Sports
Med.
2010;44:1153---9.
7.
Bleakney
RR,
White
LM.
Imaging
of
the
Achilles
tendon.
Foot
Ankle
Clin.
2005;10:239---54.
8.
Rasmussen
OS.
Sonography
of
tendons.
Scand
J
Med
Sci
Sports.
2000;10:360---4.
9.
Malliaras
P,
Purdam
C,
Maffulli
N,
Cook
J.
Temporal
sequence
of
greyscale
ultrasound
changes
and
their
relationship
with
neo-
vascularity
and
pain
in
the
patellar
tendon.
Br
J
Sports
Med.
2010;44:944---7.
10.
Scott
A,
Docking
S,
Vicenzino
B,
Alfredson
H,
Murphy
RJ,
Carr
AJ,
et
al.
Sports
and
exercise-related
tendinopathies:
A
review
of
selected
topical
issues
by
participants
of
the
second
Internatio-
nal
Scientific
Tendinopathy
Symposium
(ISTS)
Vancouver
2012.
Br
J
Sports
Med.
2013;47:536---44.
11.
Drew
BT,
Smith
TO,
Littlewood
C,
Sturrock
B.
Do
structural
chan-
ges
(eg,
collagen/matrix)
explain
the
response
to
therapeutic
exercises
in
tendinopathy:
A
systematic
review.
Br
J
Sports
Med.
2014;48:966---72.
12.
Docking
SI,
Daffy
J,
van
Schie
HTM,
Cook
JL.
Tendon
structure
changes
after
maximal
exercise
in
the
Thoroughbred
horse:
Use
of
ultrasound
tissue
characterisation
to
detect
in
vivo
tendon
response.
Vet
J.
2012;194:338---42.
13.
Rosengarten
SD,
Cook
JL,
Bryant
AL,
Cordy
JT,
Daffy
J,
Docking
SI.
Australian
football
players’
Achilles
tendons
respond
to
game
loads
within
2
days:
An
ultrasound
tissue
characterisation
(UTC)
study.
Br
J
Sports
Med.
2015;49:183---7.
14.
Van
Ark
M,
Docking
SI,
van
den
Akker-Scheek
I,
Rudavsky
A,
Rio
E,
Zwerver
J,
et
al.
Does
the
adolescent
patellar
tendon
respond
to
5
days
of
cumulative
load
during
a
volleyball
tournament?
Scand
J
Med
Sci
Sports.
2016;26:189---96.
15.
Currier
DP.
Elements
of
research
in
physical
therapy.
Baltimore,
MD,
USA:
Williams
&
Wilkins;
1990.
16.
Fu
SC,
Rolf
C,
Cheuk
YC,
Lui
PP,
Chan
KM.
Deciphering
the
pat-
hogenesis
of
tendinopathy:
A
three-stages
process.
Sport
Med
Arthrosc
Rehabil
Ther
Technol.
2010;2:30.
17.
Cook
JL,
Purdam
C.
Is
compressive
load
a
factor
in
the
develop-
ment
of
tendinopathy?
Br
J
Sports
Med.
2012;46:163---8.
18.
Docking
SI,
Cook
J.
Pathological
tendons
maintain
sufficient
aligned
fibrillar
structure
on
ultrasound
tissue
characterization
(UTC).
Scand
J
Med
Sci
Sports.
2016;26:675---83.
19.
Cook
JL,
Malliaras
P,
de
Luca
J,
Ptasznik
R,
Morris
ME,
Goldie
P.
Neovascularization
and
pain
in
abnormal
patellar
ten-
dons
of
active
jumping
athletes.
Clin
J
Sport
Med.
2004;14:
296---9.
20.
Docking
S,
Rosentgarden
S,
Daffy
J,
Cook
J.
Structural
integrity
is
decreased
in
both
Achilles
tendons
in
people
with
unilateral
Achilles
tendinopathy.
J
Sci
Med
in
Sport.
2015;18:383---7.
21.
Wezenbeek
E,
Mahieu
N,
Willems
TM,
Van
Tiggelen
D,
De
Muynck
M,
De
Clercq
D,
et
al.
What
does
normal
tendon
structure
look
like?
New
insights
into
tissue
characteriza-
tion
in
the
Achilles
tendon.
Scand
J
Med
Sci
Sports.
2016,
http://dx.doi.org/10.1111/sms.12706.
22.
Cook
JL,
Khan
KM,
Kiss
ZS,
Griffiths
L.
Patellar
tendinopathy
in
junior
basketball
players:
A
controlled
clinical
and
ultraso-
nographic
study
of
268
patellar
tendons
in
players
aged
14-18
years.
Scand
J
Med
Sci
Sports.
2000;10:216---20.