ArticlePDF Available

El color del deseo. Hombres españoles y mujeres eslavas heterosexuales en el supermercado global de las relaciones sexo-amorosas. The Color of Desire. Heterosexual Spanish Men and Slavic Women in the Global Supermarket of Sex-Love Relationships

Authors:

Abstract and Figures

RESUMEN El artículo presenta los principales destinos y nacionalidades en los que se centra la búsqueda de pareja transnacional por parte de hombres españoles heterosexuales. En una primera parte se apuntan las principales motivaciones de ambas partes de este tipo de parejas denominadas mixtas o bi-nacionales para dicha búsqueda y algunas de las razones que pueden explicarlas. La segunda parte del artículo se centra en la etnografía realizada en una agencia matrimonial especializada en matrimonios de hombres europeos con mujeres eslavas. Se describe, en este sentido, el proceso de elección virtual de las candidatas y el posterior viaje y encuentros en destino, en este caso en la ciudad ucraniana de Kiev. ABSTRACT The article presents the main destinations and nationalities for heterosexual Spanish men in search of a transnational partner. The first part of this paper focuses on the motivations and reasons given by both partners of these so-called mixed or bi-national couples. In the second part of the article an ethnographic study conducted in an agency specialized in marriages between European men and Slavic women is presented. The process of virtual selection of female candidates, as well as the subsequent trip of the male partners and the couple’s meetings at the Ukrainian city of Kiev are described.
Content may be subject to copyright.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA 6/2016: 389-426
El color del deseo. Hombres españoles y mujeres eslavas
heterosexuales en el supermercado global de las relaciones
sexo-amorosas
The Color of Desire. Heterosexual Spanish Men and Slavic Women in
the Global Supermarket of Sex-Love Relationships
Jordi Roca
Universidad Rovira i Virgili
RESUMEN
El artículo presenta los principales destinos y nacionalidades en los que se centra
la búsqueda de pareja transnacional por parte de hombres españoles
heterosexuales. En una primera parte se apuntan las principales motivaciones de
ambas partes de este tipo de parejas denominadas mixtas o bi-nacionales para
dicha búsqueda y algunas de las razones que pueden explicarlas. La segunda parte
del artículo se centra en la etnografía realizada en una agencia matrimonial
especializada en matrimonios de hombres europeos con mujeres eslavas. Se
describe, en este sentido, el proceso de elección virtual de las candidatas y el
posterior viaje y encuentros en destino, en este caso en la ciudad ucraniana de
Kiev.
PALABRAS CLAVE: interculturalidad sexo-amorosa; parejas mixtas; búsqueda
virtual; agencias matrimoniales.
ABSTRACT
The article presents the main destinations and nationalities for heterosexual
Spanish men in search of a transnational partner. The first part of this paper
focuses on the motivations and reasons given by both partners of these so-called
mixed or bi-national couples. In the second part of the article an ethnographic
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
390
study conducted in an agency specialized in marriages between European men
and Slavic women is presented. The process of virtual selection of female
candidates, as well as the subsequent trip of the male partners and the couple’s
meetings at the Ukrainian city of Kiev are described.
KEY WORDS: intercultural sex-loving relationship; mixed couples; virtual
search; marriage agencies.
INTRODUCCIÓN. EL MUNDO EN UN PAÑUELO: CONTEXTO GENERAL DE
APARICIÓN DE LAS PAREJAS MIXTAS
Desde siempre han existido relaciones de pareja y relaciones sexuales entre
personas de nacionalidades, etnias y/o culturas distintas. De hecho, entre las
teorías clásicas del parentesco se ha hecho hincapié en que históricamente las
mujeres han sido objeto de intercambio en el mercado matrimonial y, por tanto,
sujetos de movilidad por razones matrimoniales (Lévi-Strauss 1981; Fox 1967).
En este sentido es pertinente señalar, como hace por ejemplo Constable (2005:
16), que si bien los hombres cruzan las fronteras para encontrar esposas,
habitualmente son las mujeres quienes las cruzan de manera más permanente
para convertirse en esposas, siendo relativamente pocos los hombres que tienen
la opción de devenir migrantes matrimoniales. Entendemos que el predominio de
sistemas de carácter patriarcal basados en la subordinación de las mujeres y en su
adscripción primordial a la esfera reproductiva constituiría, sin duda, el marco
explicativo de la movilidad matrimonial femenina históricamente.
Si bien, pues, podemos documentar diacrónicamente infinidad de relaciones
sexo-amorosas transfronterizas, con períodos más o menos álgidos, como por
ejemplo, en términos de mayor intensidad, aquellos que se enmarcan en las
diversas expansiones coloniales, lo cierto es que la eclosión y el crecimiento de
éstas deben ser ubicados en la década de los noventa del siglo pasado. Entre los
principales factores que deben ser tenidos en cuenta para explicar tal desarrollo
debemos hacer mención a la creciente existencia de flujos transnacionales y
realidades de carácter globalizado (Featherstone 1990; Robertson 1992; Hannerz
1998; Appadurai 2001), así como a la emergencia y extensión de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y, en general, a la
facilitación del aumento de la movilidad tanto física como virtual, y también
vital, con el triunfo de la sociedad electiva (Chalvon-Demersay, 1996; Beck,
Giddens y Lash, 1994; Giddens, 2000).
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
391
La presencia cada vez mayor de matrimonios mixtos, por una parte, y del llamado
turismo sexual, por otra, se hace evidente en el marco de las que se han
denominado rutas globales de búsqueda de sexo y/o de cónyuge, que van de los
“países ricos” del llamado norte global, es decir, del occidente europeo,
Norteamérica y Asia-Pacífico a regiones del llamado sur global, que incluiría
principalmente el Caribe, resto de Latinoamérica, el este de Europa y el sudeste
asiático, y que implican fundamentalmente a hombres del primer grupo y a
mujeres del segundo. Esta particular geografía del amor y del deseo nos obliga a
considerar también otro factor a añadir a los anteriores, a saber, el de las
transformaciones de las relaciones de género en las sociedades de los “hombres
buscadores”, con su corolario de “crisis de la masculinidad”, así como del ideal
amoroso, con crecientes modificaciones y alternativas a la gran narrativa del
amor romántico1.
El
turismo sexual
, según algunos autores, no sería más que una manifestación
extrema de la percepción genérica del turismo, que establece (véase Meisch 1995:
443), por ejemplo, que las relaciones de poder son inherentes al fenómeno
turístico, en el sentido que generan una interacción entre turistas y nativos de
tipo asimétrico y desigual en todos los órdenes (véase Berghe 1992: 235), que el
turismo es primariamente una manifestación del patriarcado (Enloe, 1990), que
implica la explotación de las mujeres locales por parte de los hombres visitantes,
y que, en suma, el turismo es una vía de sentido único, por cuanto los visitados
no son nunca visitadores turistas- (Rossel 1988). De este modo estaría vinculado
a las relaciones entre hombres de países ricos y nativas de naciones pobres en el
marco de la prostitución y de los viajes organizados para hombres (Truong 1990;
Pettman 1997). No obstante, otras aportaciones, generalmente posteriores, han
matizado y contrastado este planteamiento simplificador, poniendo de manifiesto
la extrema diversidad existente dentro de esta categoría del turismo sexual
(Piscitelli, 2004). Por ejemplo, entre turistas hombres y mujeres se ha constatado
la existencia de distintas modalidades que incluyen tanto contactos múltiples,
anónimos e inmediatamente remunerados como relaciones duraderas atravesadas
por emociones románticas que, si bien no excluyen el interés económico, no
incorporan el pago monetario directo (véase Bauer y McKercher 2003; Clift y
Carter 2000; Kempadoo 1999; Besa y Sacramento 2006).
1 Como las del “amor confluente” o “pura relación” de Giddens (2000), o la aventura
amorosa de Illouz (1998).
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
392
La literatura existente sobre
parejas o matrimonios mixtos,
por su parte, se
integra en el creciente interés científico sobre cómo las relaciones sociales se han
tornado cada vez más dispersas geográficamente, impersonales, mediatizadas por,
e implicadas en, amplios procesos político-económicos o capitalistas, así como en
la atención académica cada vez mayor a la intensificación y compleja
interconectividad de los procesos locales y globales. Más específicamente se
constata un predominio de trabajos que se centran en los principales itinerarios
que recogen los flujos de cónyuges y parejas así como la dirección y el sentido de
los mismos [véanse, entre otros, los trabajos de Cahill (1990) y Cooke (1986)
sobre esposas filipinas de maridos de diversos países; Suzuki (2003), centrado en
matrimonios entre mujeres filipinas y japoneses; Mainardi (2006), que analiza
parejas de brasileñas y suizos, y Riaño (2003), de suizos y latinoamericanas; Chin
(1994), ocupado en mujeres chinas casadas transnacionalmente; Cohen (1986), en
tailandesas; Halualani (1995) y Robinson (1996), en asiáticas; Brink-Danan
(2013) en mujeres turcas; Yeoh, Chee y Baey (2013), en vietnamitas migrantes
para casarse en Singapur; Kim (2012), en migración matrimonial entre Corea del
Sur y Vietnam; Serges y Temporal (2014) en parejas mixtas de brasileñas con
hombres de la Guayana Francesa; de Melo (2000), en brasileñas; y Bermúdez
(2007) y Roca et al. (2009) en españoles y extranjeras, entre muchos otros]. Dos
buenas y recientes aportaciones de carácter general sobre diversos aspectos
relevantes de matrimonio transnacional y global son la de Williams (2010), que
pone el énfasis en el papel de la política en la conformación y en la dimensión de
género de la migración matrimonial y destaca como los migrantes usan su
capacidad de agencia para negociar roles sociales y de género a través de las
fronteras, y la compilación de Charsley (2012), con especial atención a los
contextos legales del matrimonio transnacional, a los procesos de integración,
identidad y relaciones transnacionales de estas uniones, y a cuestiones
relacionadas con el género, el poder y la visibilidad de las parejas mixtas.
Más específicamente relacionados con el tema que vamos a abordar en este
artículo, debemos mencionar los trabajos centrados únicamente en aquellos
matrimonios transnacionales realizados a partir de internet, entre cuyas
publicaciones se pueden encontrar títulos, y contenidos, que a veces rozan o
entran de lleno en el terreno de un cierto sensacionalismo Clark (1998), Côté
(1992), Glodava y Onizuka (1994), Larsen (1989), Villapando (1989)- o, por
ejemplo, los que toman como objeto de estudio las agencias matrimoniales
transnacionales –Souza (2000), Martínez (2007)-.
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
393
Las investigaciones recientes han hecho hincapié, igualmente en relación directa
con nuestro interés más específico, en los nuevos patrones de mercantilización y
el crecimiento de los negocios vinculados a la búsqueda de pareja transnacional,
en lo que bien podríamos denominar un “supermercado matrimonial global”2
(véanse Johnson 2007; Johnson-Hanks 2007; Constable 1998, 2003; Piper &
Roces 2003; Thai 2008; Wang & Chang 2002; Heino, Ellison y Gibbs 2010). Más
específicamente, los denominados
cyberromances
y el desarrollo de las relaciones
románticas en línea se han constituido en una importante área de estudio, con un
cuerpo de literatura creciente (véanse, por ejemplo, Doring 2002; Baker 2002,
2005; Donn y Sherman 2002; Hardey 2002).
Dentro de esta perspectiva se ha
documentado, por parte de diversos autores (Beck y Beck-Gernsheim 1998;
Shumway 2003; Zelizer 2005), que muchos aspectos de la intimidad y de las
relaciones personales han ido comercializándose cada vez más explícitamente
vinculados a los procesos globales de mercantilización. En términos marxistas la
mercantilización hace referencia a los procesos de asignación de valor a bienes o
servicios que previamente se encontraban fuera del mercado. En este sentido,
como ha señalado Constable (2009: 50), la intimidad o las relaciones íntimas
pueden ser tratadas, comprendidas o pensadas como si hubieran entrado a formar
parte del mercado y, en consecuencia, hubieran pasado a ser susceptibles de ser
compradas o vendidas; empaquetadas y publicitadas; objeto de fetichismo,
comercializadas u objetivadas; consumidas o con un precio o valor asignados; y
vinculadas en muchos casos a la movilidad transnacional y los procesos
migratorios, formando parte del flujo capitalista global de mercancías. La
metáfora del mercado, en efecto, permite explorar algunas implicaciones del
desarrollo de las relaciones románticas en la red, tales como la objetivación de las
potenciales parejas y la mercantilización de uno mismo y de los demás como
productos para la venta, la valoración, la compra o el descarte (Heino, Ellison y
Gibbs 2010), así como hablar de la mercantilización de la intimidad (Constable
2009) o del afecto (Arvidsson 2006).
GEOGRAFÍAS PARTICULARES DEL AMOR Y DEL DESEO: PAREJAS MIXTAS
EN ESPAÑA
Además de los factores que hemos descrito con carácter general, en el caso
español el crecimiento migratorio experimentado en las últimas décadas fue
2 La expresión adecuaría, ampliándolo, el concepto de “mercado matrimonial”
acuñado por Becker (1973), en línea con los trabajos de Ahuvia y Adelman, 1993;
Hitsch, Hortacsu y Ariely, 2006.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
394
fundamental para que se produjera un incremento espectacular de matrimonios
mixtos3.
Figura 1: Evolución de los matrimonios mixtos en España
Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE
Según datos del INE, desde 1996 a 2013 se contrajeron en España 342.880
matrimonios entre un cónyuge español y uno extranjero. La mayoría de ellos
(58%) unieron a un hombre español y una mujer extranjera, a pesar de que en
España hay más hombres extranjeros que mujeres de otros países (Setién y
Vicente 2007: 139).
3 En España en 1996 la población de nacionalidad no española era de 542.314
personas (1,36% de la población total); en enero de 2014 los extranjeros eran
4.676.022, o sea el 10,5% de la población total (INE 2014). Cortina, García y Esteve
(2009) ponen de manifiesto que ‘si en 1996 sólo el 4,7% del total de los matrimonios
celebrados en España tenían un cónyuge extranjero, en 2007 ese porcentaje había
alcanzado el 17,42%.
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
395
Comprobada la mayor dimensión numérica de las parejas mixtas con hombres
españoles que aquellas formadas por mujeres españolas, un siguiente paso en la
radiografía estadística de las primeras nos evidenció una particular “geografía del
amor”: las principales nacionalidades inmigrantes de mujeres no necesariamente
eran las que más elevados índices de matrimonio tenían con hombres españoles,
siendo así que algunas de las nacionalidades de mujeres que más se casaban con
hombres españoles no eran, ni de lejos, de las más numerosas en España. Esta
constatación válida también para los matrimonios mixtos de mujeres españolas4-
mostraba claramente que la razón del aumento de estos matrimonios en España
no era únicamente el aumento de la inmigración, puesto que si así hubiera sido
hallaríamos una cierta proporcionalidad entre el número de mujeres inmigrantes
de una nacionalidad dada y el número de bodas de éstas con hombres españoles.
Entre los orígenes de los cónyuges extranjeros (Fig. 2), predominan los de
América Central y del Sur. Pero, en general, las procedencias mayoritarias de
esposas y esposos de origen extranjero no concuerdan. Las mujeres españolas se
casan más a menudo con africanos del norte y europeos de países vecinos que los
hombres españoles; y estos últimos forman pareja con latinoamericanas y eslavas
con más frecuencia que las españolas con hombres de esos mismos orígenes.
Ellas, podríamos decir, siguen más bien un eje norte-sur mientras que el de ellos
es predominantemente un eje este-oeste.
Analizando los valores absolutos de los principales orígenes nacionales de los
cónyuges extranjeros también notaremos divergencias (Cuadro 1). Mientras los
orígenes mayoritarios de las mujeres casadas con españoles sólo incluyen
latinoamericanas, marroquíes y rusas, entre los hombres casados con españolas
también aparecen italianos, ingleses, franceses y alemanes, pero no rusos.
Entre los cinco países de origen más frecuentes de las mujeres extranjeras casadas
con hombres españoles entre 1996 y 2011, Marruecos es el único país no
latinoamericano. En el caso de las mujeres españolas casadas con hombres
extranjeros, Marruecos ocupa un claro primer puesto, seguido por dos orígenes
latinoamericanos y dos europeos occidentales.
4 Aunque debe anotarse que esta no correspondencia entre principales nacionalidades
inmigrantes y principales nacionalidades “casaderas” con autóctonos sucede más para
el caso de los hombres españoles que para el de las mujeres.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
396
Figura 2: Orígenes de los cónyuges extranjeros (1996-2013)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE
Podemos intentar explicar, al menos parcialmente, estas diferencias. Isabel
Holgado (2001) describe que aunque la inmigración hacia España sea
mayoritariamente masculina, la distribución por sexo de las personas extranjeras
residentes varía según la procedencia. En los datos del año 2000 usados para su
análisis, las mujeres representaban alrededor del 48% del total de la inmigración
regularizada. En el caso de algunos colectivos, la feminización era muy relevante
(cerca de 80% para República Dominicana, en torno al 70% para Colombia,
Ecuador, Brasil y Guinea Ecuatorial). Agrega que en ese momento, las mujeres
marroquíes, pese a ser el colectivo de mujeres más numeroso, representaban sólo
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
397
el 33% de su comunidad. Por otro lado existirían restricciones de orden religioso
que condicionarían el casamiento de mujeres musulmanas con hombres no
musulmanes, y que no se aplicarían de manera tan estricta a los hombres de esa
religión (Setién y Vicente 2007: 149).
Diez años más tarde, Laureano y Marco (2011: 2214) apuntan que es
‘fundamentalmente la inmigración procedente de Latinoamérica -54% de
mujeres frente al 46% de hombres- la que tendría ese perfil feminizado, variando
además en función de las comunidades y nacionalidades de origen.
Esteve y Cortina (2009: 21) también señalan la clara feminización de los
colectivos latinoamericanos, demostrando además la existencia de diferencias de
niveles de endogamia entre sexos para diferentes nacionalidades: la mayoría de
los hombres latinoamericanos muestran mayores proporciones de endogamia que
las mujeres de su mismo origen. En cambio, los hombres de nacionalidad
británica y marroquí muestran menor tendencia a casarse con co-nacionales que
las mujeres de sus respectivas nacionalidades. Por último, Cortina, Esteve y
Domingo (2007: 10) proporcionan otro dato interesante: mujeres y hombres
bolivianos y rumanos -colectivos de inmigración más reciente- muestran altas
proporciones de endogamia comparado con los demás grupos.
Pero si para comparar los orígenes de los cónyuges extranjeros utilizamos el
índice de concentración relativa (ICR) que creamos en el marco de nuestros
proyectos y que permite valorar el peso relativo de un determinado colectivo
extranjero dentro de los matrimonios mixtos teniendo en cuenta su peso en la
población española5, la lista de nacionalidades de origen predominantes cambia
notablemente (Cuadro 1).
5 ICR=Hombres o Mujeres del país X, de entre 15 y 84 años, casados con
españoles/Hombres o Mujeres del país X, de entre 15 y 84 años, residentes en España.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
398
Cuadro 1
Orígenes mayoritarios de los cónyuges extranjeros
VALORES ABSOLUTOS6
VALORES RELATIVOS (ICR)7
Español/
Extranjera
Española/
Extranjero
Español/
Extranjera
Colombia
Marruecos
Brasil
Brasil
Argentina
Rusia
Marruecos
Colombia
México
Ecuador
Italia
Venezuela
Argentina
Inglaterra
R. Dominicana
R. Dominicana
Francia
EE.UU.
Rusia
Alemania
Cuba
Venezuela
Cuba
Paraguay
Cuba
R. Dominicana
Nigeria
Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE
Esto muestra que la existencia de uniones mixtas no responde únicamente a la
presencia de una particular población inmigrante, y nos introduce en el universo
de las imágenes y representaciones sobre la alteridad, con los estereotipos que
acostumbran a acompañarle, y en el terreno más específico, aunque a menudo
igualmente tópico, de las diferencias sexo-nacionales en relación al género, al
amor y a la sexualidad (Roca 2010: 75).
6 Sumatoria del período 1996-2011.
7 ICR correspondiente al año 2008.
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
399
UNA NOTA METODOLÓGICA
Los datos de este artículo proceden de diversos proyectos de I+D que venimos
desarrollando desde 20068 en los que hemos focalizado en distintos aspectos de
las parejas mixtas. Los datos han sido obtenidos principalmente a través de
entrevistas en profundidad semi-estructuradas y de observación participante con
parejas mixtas heterosexuales formadas por un miembro español y otro
extranjero. En el conjunto de los diversos proyectos que hemos llevado a cabo
hasta el momento hemos realizado alrededor de 150 entrevistas, con un total de
unos 200 informantes, conducidas por nueve entrevistadoras y un entrevistador.
MOTIVACIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS HOMBRES ESPAÑOLES Y DE
SUS PAREJAS EXTRANJERAS PARA LA BÚSQUEDA TRANSNACIONAL
El análisis cualitativo de los datos obtenidos de personas pertenecientes a parejas
mixtas o relacionadas muy directamente con ellas (responsables de agencias
matrimoniales, por ejemplo) nos mostró, para el caso de los hombres españoles, la
existencia de un grupo de hombres que respondían a la búsqueda de una mujer
más “tradicional”, en comparación con una supuesta “modernidad” de la mujer
española. Pero los datos cualitativos nos señalaron también que no todos los
hombres españoles de estas parejas tenían esta misma motivación. Descubrimos
que este perfil se ajustaba más a los hombres de más de 40 años con experiencias
sentimentales anteriores con mujeres españolas o bien que se casaban por
primera vez. Hombres, en el primer caso, que “culpaban del fracaso” de su
matrimonio precisamente a la “huida” de sus ex esposas de este papel tradicional
y que deseaban encontrar una nueva esposa que respondiera más al perfil de sus
madres que al de sus ex esposas. Y hombres, en el segundo caso, sin experiencias
matrimoniales anteriores durante la edad habitual de establecerlas, lo que podía
juzgarse en cierto modo como un fracaso también en términos de incapacidad
para encontrar una mujer española. El perfil deseado por ambos lo buscaban,
8 Hasta la fecha hemos llevado a cabo, entre otros, tres proyectos de investigación del
Plan Nacional de I+D+I: ‘Amor importado, migrantes por amor: la constitución de
parejas entre españoles y mujeres de América Latina y de Europa del Este en el
marco de la transformación actual del sistema de género en España’, Min. de Trabajo
y Asuntos Sociales (47/05): 2006-2008; ‘Amores transnacionales: constitución y
desarrollo de parejas mixtas en España’, Min. de Ciencia e Innovación (CSO2009-
10187): 2010-2012; ‘Parejas mixtas residentes fuera de España: relaciones de género,
dinámicas sociales y conexiones transnacionales’, Min. de Economía y
Competitividad (CSO2012-33565): 2013-2015.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
400
claramente, en mujeres de algunas nacionalidades del ámbito latinoamericano y
eslavo (véase Roca y Urmeneta 2013; Roca 2011) Eran estos perfiles, que
representaban el 46% del total de los hombres españoles casados con una mujer
extranjera9, quienes se casaban en un porcentaje mucho más alto con amas de
casa y con mujeres de menor nivel educativo que las que lo hacen con hombres
españoles solteros menores de 40 años. Éstos, que constituían el 54% restante, no
mostraron una motivación explícita para buscar una esposa no española.
Simplemente se trataría de un grupo ya habituado a altos índices de movilidad
tanto física como virtual, que ha incorporado que el tradicional mercado
matrimonial ha pasado a convertirse en un supermercado global, y que igual que
compra, hace amigos, se entretiene o se informa a través de Internet, también
puede encontrar pareja por este medio. De todos modos, si existe alguna
motivación transversal que puede encontrarse en todos los perfiles, aunque no
sea aplicable a todos los hombres, para emparejarse con una mujer de
nacionalidad no española, ésta tiene que ver con la influencia de ciertos tópicos y
estereotipos sobre el físico y la personalidad asociados a mujeres de determinadas
nacionalidades.
En general, en sus discursos los hombres españoles contrastan la imagen de las
mujeres que buscan con la que tienen de las mujeres españolas, y algo parecido
sucede con las mujeres latinas y eslavas, que utilizan de forma reiterativa el
recurso de comparar a sus compatriotas masculinos con los hombres europeos en
general y los españoles en particular. Ambos, además, incorporan a menudo la
comparación contrastante con sus homólogos de género del país al que
pertenecen sus parejas, destacándose la presencia de un cierto complejo de
superioridad en relación a ellos. El proceso conlleva también el uso de una
transferencia nacional generalizadora, a través de la cual las características
atribuidas al cónyuge actual o al anterior se extienden a todo el colectivo de
hombres o mujeres del país correspondiente.
De forma esquemática, los hombres españoles acostumbraban a situar en primer
lugar las motivaciones de orden sentimental y de género (valorando de las
mujeres latinas y eslavas con quienes se emparejan mayoritariamente su
priorización de la familia y el hecho de ser cariñosas y dóciles) y en segunda
posición difuminándolas, a pesar de haber entrado a formar parte ya de forma
normalizada de la actual arquitectura de la elección (véase Illouz, 2012)- las
9 Los porcentajes son resultado de un vaciado exhaustivo de todos los matrimonios
mixtos celebrados en 2008 que realizamos y que pueden verse con más detalle y
profundidad en Roca y Urmeneta (2013).
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
401
razones de carácter físico (la belleza, la sensualidad y la competencia sexual de las
citadas mujeres). Posiblemente el hecho de difuminar este segundo aspecto tiene
que ver con que una de las creencias más generalizadas entre la opinión pública
es que la motivación más determinante que tendrían los hombres para buscar
esposa en Latinoamérica o en países eslavos sería precisamente de naturaleza
física y sexual, lo que es evaluado como un hecho negativo, ya que si bien los
nuevos modelos de relación de pareja han incorporado la importancia del sexo en
la misma éste debe ir siempre acompañado de otro tipo elementos motivacionales
que, implícitamente, no se considera que existan en las parejas de las que
hablamos. Una familiar de un hombre español casado con una mujer eslava
ejemplifica de forma contundente tales consideraciones:
“Mi criterio es: ¿quién conecta con mujeres rusas y latinas? Los que tienen
algún problema físico o psíquico (que es el caso de su familiar), lo siento.
Entonces ¿qué buscan? Una persona que saben que lo necesita y punto. Una
persona que saben que lo necesita y que aquí le rechazaría (…) Creo que la
mayoría es porque tienen alguna cosa que les impide acceder por una vía
normal (en contraposición a Internet). Y después por la mitificación del
concepto de las mujeres rusas que están muy buenas. Y las cubanas que
sexualmente están muy bien (…) Yo creo que es más por el sexo. O sea, una
cubana joven, una mujer joven y guapa y un hombre que ronda los 50, entre
40 y 50, es el sueño de todo hombre, una tía buena y joven y que no tiene
manías de acostarse con él. El mito sexual. Yo no creo que busquen
enamorarse. Bueno, si además te enamoras, pues de puta madre. Y si además
te hacen la comida, pues perfecto, pero el mito es decir: acostarse y dormir
con una tía buena, porque se las cogen guapas… ¿Qué miran? ¿Las
cualidades o el físico? Que esté buena. Y, además, creo que es el mito de los
tíos a partir de los 40. Y además son dos modelos: la guapa elegante y la otra,
la exuberante y sensual, que sexualmente nunca tienen bastante, que están
más liberadas, todo el modelo latinoamericano. Pero quizá todo esto lo
pienso como mujer, que es que creo que los hombres tienen siempre más
presente el sexo que las mujeres”* (Nike, española, 41 años)
Y Natalia, una mujer rusa, hablando por boca de un hombre español amigo suyo,
incide también en la dimensión sexual, aunque presentándola en un panorama
más amplio:
“Y yo le preguntaba: ¿Por qué os gusta tanto la mujer rusa? ¿Por qué no
cubanas? ‘Primero, porque sois inteligentes, con vosotras se puede salir a la
calle, o presentar a los amigos, que sois inteligentes y podéis dar una imagen
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
402
que se puede presentar. Segundo, porque sois amas de casa, buenas cocineras,
sabéis hacer bien al marido, cómodo ¿no? No calentar una comida, sino
comida hecha por vosotras y, luego dice: que sois buenas en la cama. Buena
presencia, inteligencia, casa, familia, hijos’. Es su opinión, pero dice: A
vosotras al principio cuesta un poco llegar a una persona, primero frías y
luego, cuando ya se rompe este hielo, ya no hay Dios que nos pare. Ya somos
más calientes. Al principio sí, pero ya cuando ya está…” (Natalia, rusa, 25
años; soltera).
Las mujeres latinas y eslavas, por su parte, posicionaban las razones de género
(búsqueda de relaciones de género más igualitarias y de un hombre respetuoso y
fiel) en primera línea y, en un segundo lugar más evasivo (probablemente porque
saben que constituye una de las razones de las sospechas que gravitan sobre estos
matrimonios en la opinión pública), las de orden material (la mejora de su
situación socioeconómica). Las opiniones de una mujer cubana, a través de su
marido, y de una rusa, residente en España y en busca de un marido español, son
dos buenos ejemplos de esto y de los procesos señalados de transferencia
generalizadora de atributos a colectivos específicos:
“A ellas (cubanas) lo que les gusta de los hombres extranjeros es que sea una
persona que las respete, porque ellas son muy celosas, de eso sí que me di
cuenta. Y ellas lo que valoran es tener una persona seria y que les pueda dar
un futuro. Ella sí que me lo dice, que quiere tener una familia, que quiere un
niño; lo valoran mucho. Y, claro, quieren alguien que no rehúya el
compromiso. (…) La mayoría de cubanos no quieren saber nada” (Cisco,
español, 34 años; cubana, 21 años)
“A los hombres de aquí les gustan mucho las mujeres de mi país, porque
nosotras somos muy desacostumbradas de cariño, nos falta cariño, nos falta
apoyo, nos falta… no sé una seguridad. Lo mínimo que puede dar un
hombre, un hombre español, ya tenemos bastante. En cambio vosotras, que
sois españolas de toda la vida, a lo mejor con esto os sentís un poco mal,
necesitáis más que nosotras. A lo mejor la mujer española, y con derecho,
pide más que una mujer de mi país. ¿Por qué? Porque a una mujer de mi país
eso ya le parece perfecto, ya le parece bien. Si él trabaja, si no bebe cada día,
está bien. Yo tengo muchas mujeres españolas que son mis amigas y es
normal, sois más exigentes, es normal, es normal, tenéis que perfeccionar un
poco, para, claro, elegir lo mejor, porque estáis en vuestra casa, tenéis que
elegir lo mejor y luego lo que queda para las mujeres que vienen de fuera…
(Natalia, rusa, 25 años; soltera).
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
403
En el fondo, comparando las motivaciones de hombres españoles y mujeres no
españolas, bien podríamos concluir que no es exagerado pensar que se da algo así
como una especie de “reciprocidad equilibrada”, que compensa elementos
antagónicos (precariedad material contra precariedad afectiva), de acuerdo con el
modelo de Sahlins (1977) que la presenta como el símbolo de la conversión de
intereses diferentes en armónicos (Roca 2011: 492-494).
El análisis de las razones y motivaciones para establecer relaciones amorosas con
mujeres y hombres de otras nacionalidades, pues, permite explicitar y obliga a
concentrarse en- las auto-representaciones y las representaciones de los “otros”, y
en este ejercicio actúa la intersección de determinadas categorías sociales y
dimensiones de poder (Heyse 2010: 67), así como determinados procesos de
transferencia.
EN BUSCA DE AMOR, Y SEXO: DESCUBRIENDO EL MUNDO DE LAS
AGENCIAS MATRIMONIALES INTERNACIONALES
Diariamente millones de personas acceden a un ordenador y se conectan a
Internet, ese microcosmos social internacional donde se crean comunidades
virtuales, prosperan redes sociales, se realizan negocios, pueden cumplirse deseos
y fantasías sexuales y encontrarse potenciales parejas (Wysocki 1998). Algunos de
nuestros informantes, hombres y mujeres emparejados con personas de
nacionalidades distintas, nos habían manifestado que habían buscado y
encontrado pareja a través de internet y de agencias especializadas que operaban
en la red. Seguro que eran muchos más los que habían recurrido a este medio
pero que nos lo ocultaron porque todavía hoy resulta una modalidad incómoda
de aceptar, estigmatizada incluso, como vía para encontrar pareja. Después de un
trabajo exhaustivo identificando y analizando agencias presentes en la red (véase
Martínez, 2007) nos decidimos a sumergirnos en una de ellas para realizar en
primera persona el proceso e itinerario que diariamente realizan miles de
personas en todo el mundo.
PRIMEROS PASOS: ESCOGIENDO PERFILES EN EL SUPERMERCADO DEL AMOR
El 24 de julio de 2006 Lídia, una colega miembro del equipo de investigación, y
yo mismo nos desplazamos a una población de la provincia de Zaragoza para
realizar una entrevista a Ernesto (pseudónimo), con quien habíamos contactado
telefónicamente unas semanas antes. Ernesto, en aquel momento, era soltero, de
37 años, ingeniero textil, responsable en España de la agencia interdating o chicas
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
404
del este (aparece con ambos nombres en la red), inaugurada en 2003 en España
después de que ya llevara funcionando unos cinco años en Alemania y otros
países europeos y Estados Unidos. Por la misma época realicé también otra
entrevista a un responsable, como Ernesto, de una agencia especializada en citas
o búsqueda de pareja en países de la ex-Unión Soviética, en este caso con sede en
Sabadell, llamado Juan, de 51 años; otra a una mujer rusa Natalia, de 48 años-
propietaria de una agencia de características similares que operaba desde Oviedo
y una más a una empresaria barcelonesa Àngels, de 53 años- que dirigía una
agencia matrimonial “convencional”, es decir, especializada en unir personas en
búsqueda de pareja dentro del territorio español (esta última para contrastar con
las tres anteriores y averiguar a la vez si tenían demandas de personas de
nacionalidad no española). Después de valorar los pros y contras de las tres
primeras agencias, me decidí por la de Ernesto, porque operaba
fundamentalmente en Kiev, y el papeleo para viajar a Ucrania resultaba menos
complicado que para hacerlo a cualquier ciudad rusa, por ejemplo, y porque en
apariencia era la de mayor envergadura en cuanto a número de clientes de las
tres consideradas. En abril de 2007 inicié los trámites para viajar, en junio, a Kiev
a través de la agencia, que en este momento contaba con cerca de 1000 hombres
españoles dados de alta y tenía 1.020 chicas publicitadas, con una o diversas fotos
y su correspondiente perfil, mayoritariamente de Kiev10. No era ni es necesario
estar registrado para acceder al catálogo. En aquél momento las mujeres
aparecían agrupadas por franjas de edad, siendo la de 25 a 30 años la más
numerosa (con 300 mujeres), mientras que actualmente no están agrupadas por
ninguna variable. El catálogo masculino no era accesible. Cada una de las mujeres
incluidas en el catálogo contaba con una ficha en la que se aportaban los
siguientes datos: fecha de nacimiento, estado civil, hijos, altura, peso, color de
ojos y del cabello, ciudad de residencia, signo del zodíaco, empleo e idiomas y
nivel de conocimiento (por ejemplo: “some English, need an interpreter-“;
“English, fluent French, Basic Italian”), además de una breve descripción de unas
cinco líneas en las que por lo general se describían las características destacables
de personalidad, la manera como era vista por los demás, su(s) sueño(s), sus
hobbies, sus gustos y el tipo de hombre deseado o buscado. He aquí un ejemplo:
10 Casi 10 años después parece que el negocio ha prosperado: en julio de 2016 las
chicas que aparecen en la web de la agencia son 1.388
(http://www.interdating.es/catalogo-chicas-de-ucrania/1#.V5jdfLiLSM8, accedido el
27/7/16). El número de hombres inscritos no es público. El que damos para el año
2007 nos fue facilitado por el responsable de la agencia en España en el curso de la
entrevista que le realizamos.
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
405
“I’m purposeful, kind, accurate, active and romantic person. My main goal is
to have strong family. I like to travel, to do sport and to drive car. At my
free time I like to read and to meet my friends. I think that love is when you
cannot live without your beloved person. I hope to meet faithful, decent,
kind, sporty man”. (Vladislava, 23 años, manager)
Aunque el diseño de la ficha ha cambiado a día de hoy de forma ostensible, el
contenido sigue siendo básicamente el mismo. He aquí la descripción capturada
recientemente (27/7/16) de una de las mujeres inscritas actualmente:
“Im open-minded, communicative, positive and emotional. I like honest and
loyal people, who are reliable, with a good sense of humor. I like sports,
music, cars. A man of my dreams is emotionally stable, strong, respect his
and other peoples opinion and freedom. He is a man of his world. He should
be loyal and smart. Id like to have serious relationship and to create a strong
and healthy family”. (Oksana, 32 años, abogada)
Se incluía además al menos una fotografía y en la mayoría de casos algunas más.
Las mujeres no debían pagar dinero alguno por apuntarse a la agencia. Como ya
observó Ara Wilson muy precozmente (1988), refiriéndose a catálogos impresos,
estos catálogos promueven, probablemente, una cosificación
voyeurística
de estas
mujeres como “otras” en contraste con las feministas occidentales liberadas. Una
comparación superficial entre las capturas de fotos de 2007 y las actuales de 2016
parece mostrarnos la existencia de fotografías con poses más “sexys” en este
último año.
La presencia de estos catálogos en el proceso que estamos describiendo es uno de
los elementos que ha generado más atención y consideración, muy posiblemente
porque puede ser interpretado como una evidencia incontestable del carácter
mercantil e instrumental que adquiere dicho proceso realizado a través de
agencias especializadas. R. Halualani (1995: 45) señala que estos catálogos de
mail-order brides representan un collage de discursos hegemónicos de carácter
económico, sexual y racial que celebra la ideología dominante de signo capitalista
anglo-patriarcal. K. Robinson (1996: 49), centrándose en catálogos de mujeres
asiáticas, apunta que tales productos constituyen lugares de fantasía para los
hombres en una era en que sienten que los valores tradicionales de la
preeminencia masculina en la familia ha sido minada. No vamos a poder entrar
en al análisis de los contenidos de estos catálogos, pero en cualquier caso
queremos señalar que siendo ciertas estas afirmaciones anteriores ellas no pueden
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
406
separarse de la necesaria consideración de las voces de las y los protagonistas,
cuya ausencia no deja de ser otra forma de estereotipo. Como ha señalado con
acierto Wilson (1988) la mirada antropológica debe abordar las páginas de estos
catálogos para encontrar a los hombres y mujeres que aparecen en ellos más allá
de las representaciones. La etnografía, en este sentido, se desmarca de forma
importante de los análisis basados única o principalmente en fuentes textuales.
Nuestra experiencia nos muestra que la incorporación de estos extremos permite
acceder a la variedad de aspiraciones, motivaciones y experiencias de las mujeres
y los hombres envueltos en esas relaciones de conocimiento inicial virtual o a
distancia, cuyas historias contrastan fuertemente con algunas ideas populares y
académicas sobre ellas y ellos, así como constatar que en ellas ambos realizan
elecciones, ejercen control, devienen, en suma, agentes activos en el proceso. Lo
cual, por cierto, no quiere decir que no estén influenciados por ideologías de
género, raza y nacionalidad y que sus acciones no estén limitadas por factores
sociales, estructurales y culturales (Constable, 2003: 14-15).
En el caso de los hombres se les pedía que rellenaran un formulario de
inscripción en el que debían hacer constar: nombre y apellidos, correo
electrónico, teléfono, fecha de nacimiento, ciudad, provincia y país, el número de
noches que deseaba pasar en Kiev (3, 5, 7, ó 10), las fechas aproximadas del viaje,
una breve descripción personal, la lista de chicas con el código que aparecía en
el catálogo- que deseaba conocer en Kiev, y una foto. En la web actual se ha
añadido también, significativamente, la solicitud de datos físicos como la altura y
el peso, aunque no el color de los ojos y el pelo, como sí se pide a las mujeres, y
también de otros como el estado civil, los hijos, la ocupación y el conocimiento
de idiomas que antes sólo se solicitaban a las mujeres, además de algunas fotos, en
plural. El signo del zodíaco, junto al color de los ojos y del pelo, como ya dijimos,
sigue siendo exclusivo de las mujeres.
Existían dos modalidades de viaje: el de alto nivel y el VIP. La diferencia
fundamental estribaba en que el último gozaba de “un catálogo de chicas
específico”, de asesoramiento sobre los perfiles adecuados para el cliente y de
servicio de chófer en Kiev. En cuanto el precio oscilaba entre los 1.300 euros para
un viaje de tres días y los 1.900 para uno de 10 días en la modalidad más
económica (de alto nivel) y entre los 2.100 y los 2.500 para la versión VIP. A día
de hoy ya sólo se ofrece el viaje de “alto nivel” y los precios han subido entre 500
y 400 euros en relación a los de 2007, según el número de días escogido. El precio
daba, y da, derecho a recepción y traslados al aeropuerto, alojamiento en un
apartamento céntrico de la ciudad, asistencia durante la estancia y en la oficina
de Kiev, contacto y presentación de las chicas previamente seleccionadas o
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
407
seleccionadas en la misma oficina y servicio de traducción si era necesario. El
proceso incorporado por esta agencia en aquél momento, que se mantiene aún en
la actualidad sin cambios significativos, era como sigue: se recomendaba al
cliente (hombre español en este caso) que eligiera entre 15 y 20 chicas del
catálogo. Sabemos, no obstante, por el responsable de la agencia y por lo que
pudimos comprobar durante nuestro viaje y estancia, que algunos hombres se
resisten a ello y se limitan a elegir a una sola chica, a pesar de los consejos y
advertencias de los responsables de la agencia en sentido contrario. Podemos
interpretar esta resistencia, como comprobamos con Juan, un español de 46 años
con quien coincidimos en la agencia y pasamos una jornada completa compartida
en Kiev que relataremos después, un intento de alejarse de una lógica demasiado
explícitamente mercantil y acercarse a otra más en sintonía con la narrativa del
amor romántico. El “flechazo”, la “herida romántica”, en este caso, sería virtual
en el curso de la revisión del catálogo de la agencia. Una vez hecha la selección,
la agencia dice remitir a las chicas seleccionadas el perfil del hombre que las ha
elegido y el interés de éste en encontrarse con ellas en Kiev. La misma agencia
asegura que normalmente entre el 80% y el 90% de las chicas aceptan la cita
propuesta. Una vez la agencia ha recibido las respuestas de las posibles futuras
novias, se lo comunica al cliente.
Como vemos, se trata de agencias dirigidas primariamente a hombres de países
del “norte global” que buscan mujeres en determinados países del “sur global”. De
ahí que, por ejemplo, ellos paguen y las mujeres no lo hagan generalmente. Ellas,
simplemente se registran, aportando su perfil y fotografías, del mismo modo que
hace el hombre por su parte, que además debe abonar el pago de todos los costes
del servicio. De ahí que ellos puedan elegir y ellas sólo puedan elegir,
generalmente también, aceptar o no la propuesta de su pretendiente. En esto los
noviazgos vehiculados por este tipo de agencias reproducen los esquemas
relacionales de género de tipo tradicional, con el hombre como protagonista y
responsable de tomar la iniciativa y la mujer, en primera instancia, en un papel
meramente pasivo (véase Roca 1996: 166-177).
Habiendo ya elegido el cliente masculino y habiendo ya aceptado o rechazado
cada una de las mujeres la invitación a un encuentro en su país con el hombre en
cuestión, éste ya está en condiciones de realizar el viaje a Kiev. Se acuerda, pues,
la fecha y el período de duración de la estancia. Una vez en destino el cliente es
recogido en el aeropuerto, junto al resto de hombres procedentes de España y de
otros países que viajen por el mismo período, y trasladado a su apartamento.
Nuestra estancia la realizamos del 16 al 26 de junio de 2007, en la modalidad de
“viaje de alto nivel” (que en realidad era la modalidad más económica). Tuvimos
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
408
que negociar con Ernesto, el responsable de la agencia, el rol que
queríamos/podíamos llevar a cabo. Finalmente, y en virtud de las posibilidades
que se me ofrecían, me inscribí como un cliente más, señalando en la descripción
que me dedicaba a la investigación de esta temática. En cada uno de los
encuentros que planifiqué en Kiev recordé dicha condición, aunque también es
verdad que en algunos casos, ya sea por las dificultades idiomáticas o porque no
se consideraba por parte de las mujeres algo relevante extremos que veremos
más adelante-, es posible que mi rol no quedara suficientemente claro para
algunas de mis interlocutoras. Con los hombres españoles con los que coincidí en
Kiev revelé mi condición a uno de ellos, Juan, que fue con quien mantuve un
mayor contacto, y al resto simplemente les dije que era profesor universitario sin
advertirles del motivo de mi viaje. Como tal “cliente”, tal como me
sugirió/advirtió Ernesto, realicé una selección de mujeres, veinte en total, con
quien entrevistarme en Kiev. Las variables que tuve en cuenta para seleccionarlas
fueron las siguientes: la franja de edad, la profesión, el estado civil, los hijos, el
idioma (que hablaran español, inglés, francés o ruso), que en sus preferencias
masculinas no hubiera alguna que yo no cumpliera, como por ejemplo ser menor
de 35 años, que vivieran en Kiev, para no tener que abonar el desplazamiento
(100 euros). Mientras realizaba la selección me llamó la atención que entre las
mujeres del grupo más joven, de menos de 25 años, casi ninguna mujer
acostumbraba a especificar el límite de edad del hombre y casi todas hablaban o
tenían alguna noción de inglés. Entre las pertenecientes al grupo de 25 a 30 años,
en cambio, se especificaba a menudo la franja de edad del hombre que se
buscaba. Las mujeres del grupo de 31 a 35 años vuelven a no considerar relevante
la edad del hombre y, a su vez, dominan pocos idiomas y apenas dicen hablar
inglés. La cuarta y última categoría era la de mujeres de más de 35 años. Si a estos
pequeños datos le añadimos los contenidos de las descripciones de los perfiles,
que vimos con cierto detalle aunque no de forma sistemática, podemos apuntar
que hay ciertos indicios de “veracidad” en la afirmación que se hace en la página
web de la agencia y que nos hicieron también sus responsables en el sentido de
que uno de los elementos característicos de las mujeres que se apuntan a la
agencia es su deseo de formar una familia. Como dijimos antes el grupo de
mujeres de 25 a 30 años era el más numeroso, y vemos ahora también que es el
único que da importancia a la edad del hombre. En los países de la ex-Unión
Soviética la edad media de tener el primer hijo es mucho menor que en la mayor
parte de los países del norte global, y esta franja de 25 a 30 años se corresponde
en gran medida con mujeres divorciadas con hijos que buscan una segunda
oportunidad con un hombre del norte global con el que además de casarse desean
tener un hijo en común. Es significativo también en este sentido que el último
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
409
grupo de edad sea el de 35 años en adelante, es decir, el que corresponde a las
mujeres en su fase final de fertilidad más el resto de mujeres en edad ya no fértil.
Pude saber que durante este mes de junio la agencia asistió a 39 personas
procedentes de distintos países, entre ellos 6 españoles. El paso siguiente es la
visita a la agencia, situada en una zona céntrica de Kiev, donde el cliente, de
acuerdo con la asistenta que le ha sido asignada y que habla su idioma,
programará los encuentros con las chicas seleccionadas durante los días en que
vaya a permanecer en Kiev, a razón de unas 3-4 al día. Si durante la estancia el
cliente quiere incrementar el número de encuentros puede seleccionar más
chicas, a través del catálogo, en la propia agencia. Este es el auténtico centro
logístico y un lugar privilegiado de observación, puesto que es allí donde uno
puede encontrarse con los hombres y mujeres que han acordado citas y con el
personal de la agencia intérpretes, administrativas, conductores, etc.-. Durante
nuestra estancia coincidimos y pudimos dialogar, aunque con alguno con mayor
facilidad que con otros, con cuatro hombres españoles: Juan, un canario de 46
años, divorciado, marcado por la muerte de su único hijo a los 20 años y
promotor; Toribio, un médico salmantino de 50 años; Enrique, una ingeniero
gallego de 50 años; y Pablo, de Madrid. Las presentaciones se realizan en la
propia agencia. Posteriormente, la conversación puede desarrollarse en la misma
agencia, que tiene habilitados unos pequeños salones al efecto, o trasladarse al
exterior, paseando por la calle, visitando la ciudad o comiendo o cenando en
algún restaurante, a cargo del cliente. Si la pareja no comparte ninguna lengua
para comunicarse la acompaña durante todo el encuentro una traductora. La
duración de estos encuentros pudimos constatar que variaba grandemente en
función de las personas implicadas: desde 20 minutos hasta toda la jornada. En
general, no obstante, los encuentros oscilaban entre la media hora y las dos horas.
En teoría se supone que el cliente masculino una vez encuentra, a lo largo de las
presentaciones o al finalizar las mismas y hacer una valoración, una mujer que le
interesa va a solicitar quedar de nuevo con ella. Según nos comentó el
responsable de la agencia, los casos de establecimiento de una relación de pareja
en el primer viaje no son raros, aunque es más habitual por parte de los hombres
realizar más de una viaje para encontrar pareja. En algún caso aislado, no
obstante, durante el primer viaje no sólo se llega a elegir novia sino que incluso
se regresa del viaje ya casado. En la mayoría de casos de “éxito matrimonial” el
enlace acostumbra a realizarse en el país de origen de la mujer, por resultar más
operativo, como nos contó un responsable de una de las agencias consultadas:
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
410
“Allí se van al registro civil con los papeles que se hacen aquí a los hombres,
te casas, con los papeles te vas a la embajada de España, transcriben el
matrimonio, les dan el libro de familia o según como les dan la tarjeta de
residencia a la chica, todo depende de la persona que esté en ese momento
en el consulado. De riguroso nada, ni de serio tampoco. Depende de con
quién te encuentras si te joden o no te joden”. (Juan, español, 51 años,
responsable de agencia)
Teniendo en cuenta esta diversidad de factores (realización de más de un viaje,
duración de la estancia, gastos no incluidos, etc.) junto con la tramitación de
visados como consecuencia de la boda, puede afirmarse que el precio medio final
puede oscilar entre 5.000 y 8.000 euros.
¿VIAJANDO AL PARAÍSO? DIARIO DE CAMPO: KIEV, JUNIO DE 2007
Ya me estaban esperando en el aeropuerto y junto a un hombre suizo que venía
en el mismo vuelo hicimos escala en Zurich- nos trasladan a la agencia, donde
me recibe una muchacha joven, Ksenia, que habla un castellano correcto11. Me
ofrece agua y café y me cobra el monto del dinero de la estancia. Me informa que
al día siguiente tengo cuatro entrevistas programadas, dándome la ficha de cada
una de las mujeres y la hora: a las 11h Natalia, una mujer divorciada de 52 años,
administrativa, con dos hijos y con nociones básicas de inglés; a las 14h Elvira, de
35 años, divorciada, con un hijo, química e intérprete, que habla inglés, polaco y
español básico; a las 16h. Victoria, de 43 años, médico, divorciada, con una hija,
con nociones de inglés (en realidad vino con su hija que le hacía de intérprete); y
a las 18h Olesya, una soltera sin hijos de 25 años, actriz, que habla inglés, español
e italiano.
Acabados estos trámites me acompañan al apartamento, que está apenas a unos
minutos de la agencia. El apartamento se halla en un edificio de aspecto sobrio
era fácil haber dicho soviético- pero céntrico, a escasos metros de la plaza Maidán
(de la Independencia), el centro neurálgico de Kiev. Tiene una cocina, un
comedor, un baño con ducha y otro sin, una sala de estar y un dormitorio. Está
dotado de nevera, cocina, calentador, microondas, aire acondicionado en la sala
de estar y dos televisores, uno en la sala de estar y otro en la habitación.
11 Estudió filología hispana y habla además alemán e inglés. Hacía 5 meses que
trabajaba en la agencia. Su jornada laboral es de las 10h a las 19h.
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
411
A la mañana siguiente, como todas las mañanas de la práctica totalidad del resto
de días que voy a permanecer en Kiev, me dirijo a la agencia para atender a las
mujeres con quienes he quedado y para “perder” el máximo tiempo posible en la
sala de espera de la agencia con el fin de “encontrarme” con el mayor número
posible de hombres españoles. La agencia está situada en los bajos de un edificio y
consta de un pequeño recibidor, casi una zona sólo de paso, y una oficina más
grande a continuación, con un mostrador. En el interior hay distintas salas de
distinto tamaño destinadas a facilitar los encuentros y poder llevar a cabo las
entrevistas” o primera toma de contacto entre los candidatos y candidatas. En
cada caso, el cliente extranjero y la mujer local pueden decidir conversar en uno
de esos salones o salir fuera de la agencia a tomar algo, a dar un paseo, a comer, a
cenar, etc. Durante mi estancia pude entrevistar a 11 mujeres inscritas en la
agencia (Natalia, Victoria, Elvira, Sveta, Anna, Kristina, Irina, Tatiana,
Alexandra, Tatiana y Oksana), a cuatro clientes españoles de la agencia ya
mencionados, a una responsable de otra agencia en Kiev, Natalia, y a una pareja
de un español, Igor, con su pareja ucraniana, Natalie, a quienes habíamos
contactado en un chat- y entrevistado por correo electróncio- previamente
desde España. Voy a transcribir a continuación, literalmente y resumidamente,
dos de esos encuentros, uno con una de las mujeres entrevistadas y otro con uno
de los hombres españoles entrevistados, tal como figuran en mi Diario de Campo.
JUAN
La biografía de Juan, un hombre de 46 años, es de aquellas que podríamos
calificar de “acontecimiento único”, es decir, centrada en un acontecimiento
extraordinario que ha marcado toda su vida. En este caso la muerte de su hijo en
accidente de moto a los 20 años. Este hecho le ha destrozado la vida y, según
dice, nunca lo va a superar. Canario, Juan se casó con 23 años con una mujer
también canaria de 18 que estaba embarazada de él. Al poco tiempo de casados
emigran a Venezuela para hacerse cargo de un negocio de fotografía de la familia
de ella. En este contexto su mujer empieza a tener relaciones según dice medio
consentidas por él- con un hombre venezolano y se queda embarazada. Ante mi
pregunta Juan afirma no saber si el futuro hijo era de él o del otro hombre. Un
día, al volver a casa, Juan se encuentra que su mujer se había ido a Canarias para
dar a luz, llevándose al hijo de ambos.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
412
Él se queda algo más de un año aún en Venezuela y entra en una espiral
alcohólica, provocada por la ausencia de su hijo. Un buen amigo suyo venezolano
es quien evita que acabe consumido por el alcohol. Ya más o menos recuperado
decide regalar el negocio a este amigo y regresar a las Canarias.
Su vuelta coincide con la muerte de su hijo. A partir de ahí empieza a tener
relaciones sexuales y sentimentales variadas. Viaja sobre todo a Cuba, diversas
veces, donde pasa incluso temporadas largas. Llega a tener una novia cubana, de
quien conoce incluso a la familia. Ambos están muy enamorados y todo está
perfecto, pero al final él se echa atrás porque ella era menor de edad. Frustrado
tal vez porque su cita con la única mujer también muy joven- que seleccionó de
la agencia no fue exitosa, me confiesa que si no encuentra “nada” en Kiev igual
regresa a Cuba y se lleva a la chica que dejó porque ahora ya ha cumplido la
mayoría de edad. En Cuba, durante los años en que estuvo viajando
continuamente a la isla, afirma haber tenido diversas relaciones, sobre todo con
jineteras
. Además de la menor con quien mantuvo una relación de noviazgo “se
colgó” también de otra mujer cubana, con la que al final se enfadó y abandonó
debido a que él le llevaba muchas cosas a cada viaje desde España (ropa, pinturas
de maquillaje, perfume, etc.) y ella tan sólo se preocupaba por los regalos que le
llevaba y, encima, nunca los utilizaba en su presencia sino que, como afirma
Juan, los reservaba para “el negro”, su novio oficial.
Además de Cuba, Juan ha viajado también a la República Dominicana, de donde
dice que las mujeres son bellísimas, aunque el país es muy peligroso y no lo
recomienda. Me cuenta que la mujer cubana y caribeña es simpática, cariñosa,
sexualmente activa, que tiene una “sexualidad natural”, a diferencia de las
españolas, de quienes dice que son todas vírgenes (creo que quiere decir más bien
“estrechas”), y a diferencia también de las mujeres de Kiev, que las encuentra
guapísimas pero frías y distantes. Le comento que las mujeres canarias tienen
fama de ser muy guapas y concuerda absolutamente con ello, poniendo de
ejemplo a su exmujer, que asegura que lo era mucho y que aún conserva algunos
de sus encantos, pero vuelve a reincidir en el hecho de calificarlas de “muy
estrechas”. No obstante, por otro lado, afirma que las chicas de La Palma, cuando
van a la universidad a Tenerife (La Laguna), “se desmadran y son las más putas”.
Lo que quiere Juan es tener un hijo. Es su ilusión. Y su “defecto”, tal como dice,
es que le gustan las mujeres jóvenes, mucho más jóvenes que él. Cuando le
planteo que a las mujeres tal vez les sucede lo mismo en relación con los hombres
me dice que puede que sí, pero que en realidad las mujeres no se fijan en el físico
sino que quieren a alguien que las quiera. El encuentro con la chica escogida en
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
413
Kiev fue un fracaso. Dice Juan que la vio bastante cambiada en relación con la
foto que aparecía en el catálogo de la agencia, que según él era de hacía 5 años.
Ella le dijo, además, que no podía volver a verle hasta dentro de una semana. Él
le trajo un montón de regalos, hasta el punto que tuvo que pagar una tasa en el
aeropuerto por exceso de equipaje. Pero dice que ya ha aprendido y que no se los
dio todos de una vez, tan sólo uno (unos peluches), y se reservó el resto. Ahora,
confiesa, se los dará a otras mujeres que le han facilitado para escoger desde la
agencia. En este sentido ya ha quedado con algunas. Una de ellas no le gustó
porque “iba de pija”, toda de Versace, y le pidió dinero para pagar el taxi (algo
habitual entre las mujeres apuntadas a la agencia que también me sucedió a mí en
un par de ocasiones) porque le dijo que trabajaba en el aeropuerto. Durante
nuestro encuentro esta mujer le mandó algunos mensajes, a los que Juan, por lo
que me dijo, dio largas. Su gran esperanza ahora mismo, me cuenta, es una chica
muy joven, de quien me ha mostrado la ficha de la agencia, con quien ha
quedado mañana. De todas formas hoy mismo, a las 20h, fuera de programa, ha
quedado, delante de mío, con una dependienta de un centro comercial por donde
hemos paseado un buen rato: “no es guapa, pero es simpática, y yo no puedo irme
de Kiev sin echar un kiki”. Juan tiene las maneras del “ligón” clásico: dice
siempre algo a toda mujer que esté en su campo de visión, intentando quedar,
que le dé su número de teléfono, etc. Se regodea en su currículo donjuanesco
hablándome también de una relación que tuvo con una muchacha alicantina que
vivía en Tenerife y se quedó embarazada de él. Quiso abortar y él le pagó todos
los gastos, si bien, dice, intentó que no lo hiciera; o de su relación con una
pintora divorciada de un belga muy rico; o de la que mantuvo con una mujer
casada….
Al día siguiente, veo de nuevo a Juan en la agencia, más contento que unas
pascuas porque ya ha llegado su jovencísima Victoria y van a salir. La frustración
por no poder cruzar más de dos palabras con él y no poder preguntarle, por tanto,
por sus hazañas o fracasos de la noche anterior, se compensan porque él mismo
me presenta a Enrique, una ingeniero gallego de 50 años con el que, a pesar de
resultar ser huidizo, además de pedante, fantasma y bocazas, pude hablar un rato.
Enrique, según su auto-presentación, es un motero ostentoso de Harley que,
además, conduce un descapotable, lo cual es el decorado perfecto, porque así lo
vincula de forma poco disimulada, para presentarse como un ligón empedernido
y triunfador de extranjeras. Me deja muy claro que había ido a Kiev a través de la
agencia pero no para encontrar chicas, sino porque la agencia le proporcionaba la
cobertura, la infraestructura, como decía él haciendo gala de su profesión de
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
414
ingeniero12. La verdad es que no me extrañó porque en los días que estuve en
Kiev fueron varias las veces que escuché en la agencia que se había perdido por la
ciudad y que llamaba para que fueran a rescatarle. Para encontrar chicas, decía,
no le hacía falta la agencia, él sólo se bastaba. Y eso que, como me confesó, ¡no
hablaba ningún idioma aparte del español!13 Pero en la discoteca él era el que más
bebía, el que invitaba a todo el mundo, el que cerraba el local, y al que “las tías se
le tiraban encima”. Me informó supongo que me veía incapaz o, como diría
Juan, estrecho- que las chicas de Kiev, en la discoteca, cuando ya iban alegres o
bebidas, se te tiraban encima y perdían todo el saber estar que las caracterizaba.
Aderezó el comentario con informaciones suplementarias sobre el hecho que
Ucrania era el país de Europa con mayor índice de Sida y que los chicos
ucranianos sólo querían marcar muescas de cuántas “tías se tiraban”. Me quedé
con las ganas de verle actuar: no pude conseguir, como en el caso de Juan,
compartir con él paseo y actividades por Kiev. También debo confesar que
inconscientemente creo que no puse todo el interés posible para conseguirlo.
Como Juan, Enrique había vivido también algunos años en Venezuela. Estaba
fascinado por el mundo eslavo llevaba mucho tiempo yendo cada año a Kiev-, y
mientras yo trataba de sobrevivir al empequeñecimiento al que me estaba
sometiendo sin piedad, logré escuchar, antes de desconectar, que las chicas rubias
le atraían mucho.
ELVIRA
El 17 de junio de 2007 a las 17,30h había quedado con la tercera de las mujeres
que había contactado a través de la agencia Interdating en el mismo local de la
agencia. Elvira llegó puntual, pero después de mí, ya que yo aprovechaba el
encuentro con alguna de las mujeres para vivir prácticamente todo el día en la
agencia a la caza de algún hombre español y de observar el ir y venir que se
12 De hecho, Toribio, el médico salmantino de 50 años con el que también coincidí,
utilizó un argumento similar, es decir, era de los que iba pero no, que de hecho
“pasaba por allí, que tú ya me entiendes”. En otro lugar hemos aludido a esta
negación y estigmatización por parte de los mismos usuarios del uso de agencias para
encontrar parejas, acorde con la gran narrativa del amor romántico que establece que
el encuentro debe de ser fortuito y reniega de toda sospecha de “racionalidad o
interés” en una relación romántica (véase Roca, 2008 y Roca y Enguix, 2015).
13 En realidad usaba un mini-ordenador de bolsillo, que normalmente llevaba atado al
cinturón, para buscar las palabras y frases para poder comunicarse con la gente del
país. Una especie de google traductor.
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
415
producía en ciertos momentos en la misma. Decidió que nos quedábamos en la
agencia, en uno de los salones dispuestos al efecto. Los datos de su ficha
indicaban que tenía 35 años, medía 1,72 y pesaba 65 Kg. Estaba divorciada, era
Géminis, tenía 1 hija, los ojos verdes, el pelo castaño y dos carreras: química y
filología (intérprete). En cuanto a idiomas: inglés, polaco y español básico. Su
descripción era de las más escuetas entre las muchas fichas que leí de la agencia:
“I'd like to meet a smart, generous, interesting, humorous man under 50." Las
nociones de español ya desde el primer momento se revelaron como eso:
nociones (cuatro palabras que decía recordar de un curso realizado hacía tiempo
en la universidad). Me da la sensación que está apuntada en la agencia como una
forma divertida e interesante de pasar el rato con gente diversa. Mostraba cierto
distanciamiento irónico y crítico respecto a la situación y las escenas que nos
rodeaban. Hablamos fundamentalmente de su experiencia en la agencia. Me
cuenta que hace un año y medio aproximadamente que está apuntada en la
agencia y que durante este período habrá hablado con 6 ó 7 personas. Que esto,
no obstante, va por épocas, que durante el buen tiempo y la época de vacaciones
es cuando hay más visitantes. Ella se niega a quedar con alemanes. Me cuenta la
anécdota de que una vez se encontró con un hombre estadounidense en la
agencia que estuvo dos semanas con un programa de entrevistas de una chica
cada hora. Hace sus cálculos, con cara de concentración, y me dice que debió
verse con 50 chicas. Señala que iba con el reloj en la mano (pensé en F. W.
Taylor) y que a la hora justa “fin y la siguiente”.
Le pregunto por el turismo en Ucrania, por si está creciendo, y ella, con un punto
de perversión, me dice que sí, que sobre todo había turismo sexual, haciendo una
especie de referencia explícita al contexto de agencia en el que estábamos. Yo le
matizo que el entorno en el que estamos es más bien turismo amoroso. El tema
ha dado pie a que habláramos sobre el turismo sexual en Cuba y Latinoamérica.
Me señala que los alemanes tienen el problema del idioma con Latinoamérica, y
que por esto van a hacer turismo sexual a Ucrania (entiendo su negativa a quedar
con hombres alemanes en relación a esta apreciación que me hace). De todos
modos matiza que en el caso de Ucrania no se trata de un turismo sexual
explícito, como por ejemplo el de Tailandia, pero que los alemanes venían en
grupos y que en realidad existe la imagen de que en Kiev conseguir sexo es fácil,
barato y es de buena calidad.
Esto último me lleva a pensar en la auto-imagen que pude percibir que tienen
algunas mujeres de Kiev. Por las calles de la ciudad, en esta primavera, ya casi
verano, de 2007 observé muchas mujeres jóvenes que me parecieron muy
conscientes de su capital erótico (por decirlo a la manera de Catherine Hakim,
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
416
2012). Su apariencia: escote generoso, mostrando el sujetador, falda muy corta o
pantalón de piquillo ajustadísimo, zapatos de tacón alto y de sonido contundente
al andar. Pero a diferencia de Cuba, por poner un ejemplo típico de destino de
turismo sexual, donde este deambular va acompañado de miradas y contacto con
el turista, y en donde se ven parejas de nativas con extranjeros a cada paso por las
calles de La Habana o de Santiago, en Kiev ni se ve un número significativo de
este tipo de parejas ni se tiene la impresión de que este “poderío femenino” vaya
acompañado de una actitud seductora y de búsqueda. Tal vez una conversación
más profunda con mi "amigo” Enrique me habría iluminado más y mejor sobre
estas impresiones que dejé en mi diario de campo. Corrobora en buena medida
esto, por otra parte, el hecho de que todas las mujeres de la agencia que entrevisté
se mostraron muy reservadas y pudorosas en todo momento, dándome la mano
tanto al ser presentadas como al despedirse. Su actitud, empezando por su manera
de vestir generalmente “arreglada”, incluso elegante, pero no deliberadamente
“sexy”- y su conversación y su lenguaje no verbal no observé que tuvieran nunca,
ni de lejos, ningún componente sexual. Es evidente que hay que contextualizar
todo ello también en el rol que yo desarrollé en estos encuentros y en el hecho de
que se trató, en la mayoría de casos, de mujeres de más edad que la de las chicas
que paseaban por las plazas y calles más céntricas de Kiev. Esto no quiere decir
que no expresaran, en algunos casos, su empoderamiento de una forma distinta
pero igualmente contundente. O más, según se mire, como en el caso de la última
de las mujeres que entrevisté en Kiev, justo la tarde-noche del día antes de
regresar a Barcelona. Se llamaba Oksana, y según la ficha de la agencia tenía 35
años, soltera, 1’67, 52 Kg., ojos marrones, “export manager”, Piscis y, en cuanto a
idiomas, “English, fluent French, basic Italian”. Su descripción de perfil, bastante
más extensa que la de Elvira, ya dejaba ver sin ninguna duda su “alto nivel”:
“I am confident, purposeful, intelligent, with good sense of humour, active,
with sophisticated taste. My dream is to find the right man to create a happy
family with. My hobbies are ancient and modern civilizations, history,
economics, foreign languages, swimming, gymnastics and tennis. I like
playing piano, go to theatre, visit galleries, museums, open new places for
me, make presents for people that I love. I would like to meet an intelligent,
sportive man, without children, non-smoker”.
Durante la cena hablamos de historia, de arte, de sus viajes (en España:
Barcelona, costa brava, costa dorada, Peñíscola, Málaga, Marbella, Madrid, País
Vasco; y Francia, norte de Italia, Chequia, etc.), aderezados con nombres e
informaciones sobre museos, monumentos o floklore. No fumadora, no bebedora
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
417
y vegetariana. Tres carreras más cinco cursos de piano… Al salir del restaurante,
después de la cena (que duró una hora y media más o menos), andando por la
acera hasta la parada más cercana de taxi, me estaba hablando de lo bonita que
era España y de lo bien que se vivía y se comía allí (España). Yo le seguía la
conversación y abundé en las bondades del clima de la península pero añadí, a su
vez, que también había cosas no tan positivas, rematando el comentario con un:
«mais bien, la perfection elle n’existe pas, mais nous devons la chercher», a lo
cual ella respondió: « n’est pas vrai, la perfection si existe-elle: c’est moi». Estuve
a punto de responder: «touché», pero seguramente empapado de la fina y
sofisticada esgrima dialéctica que habíamos estado cultivando toda la velada me
salió un: «Bon, c’est vrai, mais c’est une exception, celle qui confirme la règle».
COSAS QUE APRENDÍ EN KIEV. A MODO DE CONCLUSIÓN
Los cuatro hombres españoles con los que pude mantener contacto en la agencia,
en Kiev, sobrepasaban todos los 40 años, rondando los 50. Todos tenían
profesiones y ocupaciones que aseguraban un buen nivel de renta cosa que en
todos los casos me dejaron bien claro que así era- y, en general, suponían haber
cursado estudios superiores. El perfil que pude captar de ellos algunos con un
conocimiento basado en horas de convivencia y otros con apenas breves
conversaciones en la agencia- respondía a grandes rasgos al que ya habíamos
trazado a partir del vaciado estadístico del que hemos hablado anteriormente,
aunque con una ligera variante. Si cruzando datos estadísticos y datos cualitativos
de las entrevistas vimos como de forma general los hombres españoles mayores
de 40 años, solteros o divorciados, que se emparejaban con mujeres extranjeras,
decían buscar, y encontraban ciertamente, a mujeres de tipo “más tradicional”
que las españolas y de países reconocidos por la belleza y la competencia sexual-
de sus mujeres, en el caso de nuestros protagonistas masculinos encontrados en la
agencia la variante consistió en que más que poner el acento en el carácter
tradicional de dichas mujeres, o incluso en su belleza, su principal foco de
atención se situaba en la dimensión sexual.
Ello obviamente resulta del todo plausible y nos sugiere que en el marco de una
entrevista cara a cara es más fácil que el entrevistado se decante por emitir
expresiones que se encuadren dentro de la corrección política, en tanto que la
observación participante permite que afloren manifestaciones más espontáneas, y
en cierto sentido también más “verdaderas”.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
418
No sólo estas opiniones divergían pues un tanto de las recogidas en las entrevistas
sino que nos permitieron constatar, a su vez, la existencia de un posicionamiento
claramente neo-colonial y patriarcal de estos hombres del norte global. Es
oportuno recordar que el trabajo de campo en Kiev lo llevamos a cabo en 2007,
cuando la crisis económica aún no se había desatado y España vivía una época de
desenfreno consumista y de cambio estructural en su posición geopolítica, pues
había pasado en poco tiempo de ser un país de emigración a ser uno de los
principales países de la Europa comunitaria receptores de inmigrantes. No era
difícil entrever en los clientes españoles de la agencia una actitud de “nuevos
ricos” que se extendía no sólo a sus relaciones con las mujeres ucranianas sino
también a las que muchos de ellos decían haber mantenido con mujeres
latinoamericanas.
Las mujeres ucranianas con quienes pude conversar, por su parte, presentaban un
perfil y una situación harto similar, si exceptuamos las de menos de 25 años:
mujeres altamente cualificadas que aun trabajando como tales apenas llegaban al
umbral de la supervivencia. Tatiana, por ejemplo, de 33 años, se licenció en
filología francesa y trabaja en una escuela pública, con un salario que no llega a
los 200 Euros al mes. Completa la jornada laboral, que se le alarga hasta más de
10 horas, dando clases particulares. Entre ambos trabajos puede llegar a ingresar
unos 400 Euros. Esta es una cifra bastante habitual de salario mensual entre las
mujeres que entrevistamos. La mayoría se casaron jóvenes, tuvieron un hijo
pronto y al año ya estaban divorciadas. De los padres de los hijos no saben ni
quieren saber nada, y por supuesto no les pasan ninguna pensión de ningún tipo.
Y la vida en Kiev es mucho más cara que en el resto del país. Es por esto que
Tatiana, por ejemplo, alquila el apartamento que tiene y vive con sus padres, lo
que hace posible que hagan cargo del cuidado de su hija y se sientan
acompañados, como dice ella. La mayoría, en efecto, vive con sus padres. Y la
mayoría, también, de las mujeres inscritas en la agencia con las que hablamos,
tienen algunas amigas que viven en países de la Europa occidental, con las que
mantienen contacto a través de las redes sociales y se ven de tanto en tanto,
cuando ellas viajan a Kiev, en lo que bien podríamos calificar de “efecto llamada”.
Aunque lo negaran, que no lo hacen, resulta evidente que se inscriben en la
agencia para mirar de encontrar un hombre de la Europa occidental a mí me
decían con frecuencia que mejor del sur de Europa, de Italia o España, por el
clima, la comida, la playa y el carácter de la gente del sur- con quien casarse y
emigrar de Ucrania, aunque alguna también me dijo que ya tenía su vida hecha
en Kiev y que le resultaría difícil dejar la ciudad dado el caso.
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
419
Este planteamiento, que la opinión pública de la U.E. ha criticado y
estigmatizado, dando lugar a la sospecha y a la promulgación de normas y
procedimientos de persecución de los denominados matrimonios blancos, de
conveniencia, por interés, fraudulentos, etc. (véase Anzil, Roca e Yzusqui, 2016),
en los últimos años ya ha sido visto cada vez más, dentro de la academia, como
un acto de agencia y no tanto como una cuestión de tráfico de personas.
BIBLIOGRAFÍA
AHUVIA, A. C.; ADELMAN, M. B. (1993): “Market metaphors for meeting
mates”,
Research in Consumer Behavior
, 6: 55-83.
ANZIL, V.; ROCA GIRONA, J.; YZUSQUI, R. (2016): “Amores en el registro.
Mecanismos institucionales de gestión del ‘amor verdadero’ en los matrimonios
binacionales”,
Scripta Nova
, XX, 538: 1-31.
APPADURAI, A. (2001):
La modernidad desbordada
, Buenos Aires, FCE.
ARVIDSSON, A. (2006): “’Quality singles’: Internet dating and the work of
fantasy”,
New Media & Society
, 8: 671-690.
BAKER, A. (2002): “What makes an online relationship successful? Clues from
couples who met in cyberspace”,
Cyberpsychology and Behaviour
, 5: 363-375.
BAKER, A. (2005):
Double click: Romance and commitment among online
couples
, Cresskill, NJ, Hampton.
BAUER, T. y MCKERCHER, B. (orgs.) (2003):
Sex and Tourism: Journeys of
Romance, Love and Lust
, New York, Haworth Press.
BECK, U. y BECK-GERNSHEIM, E. (1998):
El normal caos del amor
, Barcelona,
Roure.
BECK, U., GIDDENS; A. y LASH, S. (1994):
Reflexive modernization. Politics,
tradition and aesthetics in the modern social order
, Stanford, Stanford University
Press.
BECKER, G. (1973): “A theory of marriage: Part I”,
The Journal of Political
Economy
, 81: 813-846.
BERGHE, P.L. (1992): “Tourism and EThnic Division of Labor”,
Annals of
Tourism Research
, 19: 234-249.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
420
BERMÚDEZ, E. M. (2007):
Historias de unión y de amor en parejas mixtas que
residen en la Comunidad Valenciana: relatos desde la masculinidad y la
feminidad
, Valencia, Ceimigra, Bancaja.
BESSA, F. Y SACRAMENTO, O (2006): “A ilusâo da conquista. Sexo, amor e
interesse entre gringos e garotas em Natal (Brasil)”
Corpos, Dinheiro e Afectos
,
III Congreso Assoc. Portuguesa Antropologia.
BRINK-DANAN (2013): “Love, luck and long distances: Choice and chance in
Turkish women’s emigration stories”,
Ethnologie Française
, 43(4): 615-622.
CAHILL, D. (1990):
Intermarriages in International Contexts: A Study of Filipina
Women Married to Australian, Japanese and Swiss Men
, Quezon City, Scalabrini
Research Center.
CHALVON-DEMERSAY, S. (1996):“Una societé elective. Scénarios pour un
monde de relations choisies”, Terrain, 27: 81-99.
CHARSLEY, K. (Ed.) (2012):
Transnational marriage. New perspectives from
Europe and beyond
, London, Routledge.
CHIN, K. (1994): “Out-of-Town-Brides: Inrternational Marriage and Wife Abuse
among Chines Immigrants”,
Journal of Comparative Family Studies
, 25(1): 53-71.
CLARK, C. (1998):
Your Bride is in the Mail
, Las Vegas, Words that Work
Publications.
CLIFT, S. y CARTER, S (orgs.) (2000):
Tourism and Sex: Culture, Commerce and
Coercion
. Londres, Pinter.
COHEN, E. (1986): “Lovelorn Farangs: The Correspondence between Foreing
Men and Thai Gils”,
Anthropological Quarterly
, 59(3): 115-128.
CONSTABLE, N. (ed.) (1998):
Cross-Border Marriages: Gender and Mobility in
Transnational Asia
, Philadelphia, Pennsylvania University Press.
CONSTABLE, N. (2003):
Romance on a Global Stage
, Berkeley, University of
California Press.
CONSTABLE, N. (2005): “A Tale of two marriages: International matchmaking
and gendered mobility”, en
Cross-Border Marriages
, editado por N. Constable,
Philadelphia, University of Pennsylvania Press, pp. 166-186.
CONSTABLE, N. (2009): “The Commodification of Intimacy: Marriage, Sex, and
Reproductive Labour”,
Annual Review of Anthropology
, 38: 49-64.
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
421
COOKE, F.M. (1986):
Australian-Filipino Marriages in the 1980
, Queensland,
Griffith Press.
CORTINA, C.; ESTEVE, A. y DOMINGO, A. (2007): “Nupcialidad y
características de los matrimonios de las personas de nacionalidad extranjera en
España, 1989-2002”,
Papers de demografía
, 312: 1-14. Consulta: 3 de febrero de
2012 (http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text312.pdf).
CORTINA, C.; GARCÍA T. y ESTEVE A. (2009): “Migración, ocupación y
matrimonio: una aproximación a las relaciones de género de las parejas mixtas en
España”,
Estudios Demográficos y Urbanos
, 24, 2(71): 293-321.
CÔTÉ, R. (1992):
Love by Mail: The International Guide to Personal Advertising
,
Silver Springs, Enigma Books
DE MELO, R. (2000): “Vivendo um Conto de Fadas: O imaginario de gênero
entre cariocas e estrangeiros”, en
Os Novos Desejos
, organizado por M.
Goldenberg, Rio de Janeiro, Record, pp. 147-183.
DONN, J. y SHERMAN, R. (2002): “Attitudes and practices regarding the
formation of romantic relationships on the Internet”,
Cyberpsychology and
Behaviour
, 5: 107-123.
DORING, N. (2002): “”Studying online love and cyber romance”, en Online
social sciences, editado por B. BATINIC; U.D. REIPS; y M. BOSNJAK, Seattle,
WA, Hogrefe and Huber, pp. 333-356.
ENLOE, C. (1990):
Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of
International Politics
. Berkeley, University of California Press.
ESTEVE, A.; y CORTINA, C. (2009): “Cohabitación y endogamia entre la
población extranjera en España: pautas diferenciales por origen. Seminario
Parejas binacionales en la sociedad avanzada: realidades y tendencias de la
hibridación transcultural”, Fundación Centro de Estudios Andaluces, pp.5-29.
Consulta: 12 de setiembre de 2012.
(http://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/PN04_09.pdf).
FEATHERSTONE, M. (Ed.) (1990):
Global Culture. Nationalism, Globalization
and Modernity
, Londres, Sage.
FOX, R. (1967):
Kinship and Marriage
, Harmondsworth, Penguin.
GIDDENS, A. (2000):
La transformación de la intimidad
, Madrid, Cátedra.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
422
GLODAVA, M. y Onizuka, R. (1994):
Mail-Order Brides: Women For Sale
, Fort
Collins, Colo, Alaken.
HAKIM, C. (2012):
Capital erótico
, Barcelona, Debate.
HALUALANI, R. (1995): “The Intersecting Hegemonic Discourses of an Asian
Mail-Order Bride Catalog: Philipina ‘Oriental Butterfly’ Dolls for Sale”, Women’s
Studies in Communication, 118 (1): 45-64.
HANNERZ, U. (1998):
Conexiones transnacionales
, Madrid, Cátedra.
HARDEY, M. (2002): “Life beyond the screen: Embodiment and identity
through the Internet”,
Sociological Review
, 50: 570-585.
HEINO, R. D.; ELLISON, N. B.; y GIBBS, J. L (2010): “Relationshopping:
Investigating the market metaphor in online dating”,
Journal of Social and
Personal Relationships
, 27 (4): 427-447.
HEYSE, P. (2010): “Deconstructing fixed identities: an intersectional analysis of
Russian-speaking female marriage migrants self-representations”,
Journal of
Intercultural Studies
, 31, 1, pp.65-80.
HITSCH, G. J.; HORTACSU, A. y ARIELY, D. (2006): ”What makes you click:
Mate preferences and matching outcomes in online dating”. MIT Sloan Research
Paper, No. 4603-06. Consulta: 3 de febrero de 2012
(http://ssrn.com/abstract=89544)
ILLOUZ, E. (1998): “The lost innocence of love: romance as a postmodern
condition”,
Theory, Culture and Society
, 15, 3: 161-86.
ILLOUZ, E. (2012):
Por qué duele el amor
, Madrid, Katz.
JOHNSON, E. (2007):
Dreaming of a Mail Order Husband: Russian-American
Internet Romance
, Durham, Duke University Press.
JOHNSON-HANKS, J. (2007): “Women on the market: marriage, consumption,
and the Internet in urban Cameroon”,
American Ethnologist
, 34: 642-58.
KEMPADOO, K. (1999): “Continuities and Change: Five Centuries of
Prostitution in the Caribbean”, en
Sun, Sex, and Gold. Tourism and Sex Work in
the Caribbean
. Editado por K. Kempadoo, Oxford, Rowman and Littefield, pp. 3-
37.
KIM, H.K. (2012): “Marriage migration between South Korea and Vietnam: A
Gender perspective”,
Asian Perspective
, 36(3): 531-563.
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
423
LARSEN, W. (1998):
Confessions of a Mail Order Bride: American Life throug
Thai Eyes
, Far Hills, New Horizon Press.
LAUREANO ASSIS, M.A. y MARCO MACARRO, M.J. (2011): “Mujer
inmigrante y brasileña: estereotipos y prejuicios, en. Actas del I Congreso
Internacional sobre Migraciones en Andalucía, editado por GARCÍA CASTAÑO,
F.J. y KRESSOVA, N, Granada, Instituto de Migraciones, pp. 2213-2221.
LÉVI-STRAUSS, C. (1981):
Las estructuras elementales del parentesco
,
Barcelona, Paidós.
MAINARDI, G. (2006):
Miroirs migratoires. Entre le Brésil et la Suisse: vécus de
femmes brésiliennes
, Bern, Peter Lang.
MARTÍNEZ, L. (2007): “Se busca esposa eslava/latina. El discurso de las agencias
matrimoniales especializadas en mujeres del Este y de América Latina”, en Actas
del V Congreso Nacional sobre la Inmigración en España. Migraciones y
desarrollo humano. Consulta: 5 de febrero de 2010
(http://www.adeit.uv.es/inmigración2007/index.php).
MEISCH, L. A. (1995): “Gringas and Otavaleños. Changing Tourist Relations”,
Annals of Tourism Research
, 22(2):441-462.
PETTMAN, J.J. (1997): “Body Politics. International Sex Tourism”, Third World
Quarterly, 18(1): 93-108.
PIPER, N. y ROCES, M. (eds.) (2003):
Wife or Worker? Asian Women and
Migration
, New York, Rowman & Littlefield.
PISCITELLI, A. (2004): “El tráfico del deseo: Interseccionalidades no marco do
turismo sexual no Nordeste do Brasil”,
Quaderns de l’Institut Català
d’Antropolgia
, 4: 1-16.
ROBERTSON, R. (1992):
Globalization, Social Theory and Global Culture
,
Londres, Sage.
ROBINSON, K. (1996): “Of Mail-Order Brides and ‘Boys Own’ Tales:
Representations of Asian-Australian Marriages”,
Feminist Review
, 52: 53-68.
ROCA GIRONA, J. (1996):
De la pureza a la maternidad
, Madrid, Ministerio de
Educación y Cultura.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
424
ROCA GIRONA, J. (2008): “Ni contigo ni sin ti: cambios y transformaciones en
los roles de género y las formas de convivencia”, en
Sexualidad, género, cambio
de roles y nuevos modelos de familia
, coordinado por A. Téllez y J. E. Martínez,
Universidad Miguel Hernández, pp. 13-31.
ROCA GIRONA, J. (2010): “La excepción reveladora: esposas brasileñas de
uniones mixtas en España, Suiza, Italia y Portugal”, en Atas do 1º Seminário de
Estudos Sobre Imigração Brasileira na Europa, Barcelona, pp. 73-80. Consulta: 13
de enero de 2014.
(http://seminariobrasileuropa2010.files.wordpress.com/2011/01/livro-i-
seminc3a1rio-de-estudos-sobre-imigrac3a7c3a3o-brasileira-na-europa.pdf-)..
ROCA GIRONA, J. (2011): “[Re]buscando el amor: Motivos y razones de las
uniones mixtas de hombres españoles con mujeres extranjeras”,
Revista de
Dialectología y Tradiciones Populares
, vol. LXVI, 2, pp. 487-514.
ROCA, J. (Coord.). et al. (2009): Amor importado, migrantes por amor: la
constitución de parejas entre españoles y mujeres de américa latina y de europa
del este en el marco de la transformación actual del sistema de género en España.
En: http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/mujeres/estud_inves/766.pdf [3-2-
2010]
ROCA, J. y ENGUIX, B. (2015): “Love and Its Transformations”, en
Rethinking
Romantic Love: Discussions, Imaginaries, and Practices
, editado por B. Enguix y
J. Roca, Cambridge Scholars Publishing, pp. 1-24.
ROCA, J. y URMENETA, A. (2013): “Bi-national Weddings in Spain: A Recent
and Increasingly Frequent Phenomenon in the Context of the Globalization of
the Marriage Market”,
Procedia - Social and Behavioral Sciences
, 82: 567573.
ROSSEL, P. (1988): “Tourism and Cultural Minorities: Double Marginalisation
and Survival Strategies”, en
Tourism: Manufacturing the Exotic
, editado por P.
Rossel, Copenhagen, IWGIA, pp. 1-20.
SAHLINS, M. (1977):
Economía de la Edad de Piedra
, Madrid, Akal.
SERGES, D. y TEMPORAL, F. (2014): “Parejas mixtas, género y migración: el
caso de las brasileñas residentes en Guayana Francesa”, en
El género en
movimiento
, coordinado por M. A. ZAVALA y V. ROZÉE, México, El Colegio de
México, pp. 85-107.
SEXUALIDADES EN ESPAÑA Y FRANCIA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS
425
SETIÉN, M.L.; VICENTE, T. (2007): “Actitudes y comportamientos de la
población ante los matrimonios mixtos en España”, en
Migraciones en un
contexto global. Transiciones y transformaciones como resultado de la masiva
movilidad humana
, editado por IBARROLA, A. y FIRTH, Cl., Bilbao,
Universidad de Deusto, pp.129-158.
SHUMWAY, D. R. (2003):
Modern Love: Romance, Intimacy and the Marriage
Crisis
, New York, New York University Press.
SOUZA, E. (2000): “Amor sob Encomenda: Um estudio antropológico sobre
agências de encontros”, en
Os Novos Desejos
, organizado por M. Goldenberg, Rio
de Janeiro, Record, pp. 125-146.
SUZUKI, N. (2003): “Battlefields of Affection: Gender, Global Desires and the
Politics of Intimacy in Filpina-Japanese Transnational Marriages”, Tesis Doctoral,
Dept. Anthropology, Univ. of Hawaii, Manoa
THAI, H. C. (2008):
For Better or Worse: Vietnamese International Marriage in
the New Global Economy
, New Brusnwick, Rutgers University Press.
TRUONG, T. (1990):
Sex, Money and Morality
, Londres, Zed Books.
VILLAPANDO, V. (1989): “The Business of Selling Mail-Order Brides”, en
Making Waves: An Anthology of Writtings by and about Asian American
Women
, editado por Asian Women United of California, Boston, Beacon Press,
pp. 318-327.
WANG, H. C.y CHANG, S. M. (2002): “The commodification of international
marriages: cross-border marriage business between Taiwan and Viet Nam”,
International Migrations
, 40: 93-116.
WILLIAMS, L. (2010):
Global marriage. Cross-border marriage migration in
global context
, London, Palgrave Macmilan.
WILSON, A. (1988): “American Catalogues of American Brides”, en
Anthropology for the Nineties
, editado por J. Cole, New York, Free Press, pp.
114-125.
WYSOCKI, D. K. (1998): “Let your fingers do the talking: Sex on an adult chat-
line”,
Sexualities
, 1: 425-452.
YEOH, B.S.A.; CHEE, H.L. y BAEY, G.H.Y. (2013): “The Place of Vietnamese
marriage migrants in Singapore: social reproduction, social ‘problems’ and social
protection”,
Third World Quarterly
, 34(10): 1927-1941.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA (SH)
426
ZELIZER, V. A. (2005):
The Purchase of intimacy
, Princeton, Princeton
University Press.
Recibido: 1 de septiembre de 2016
Aceptado: 20 de septiembre de 2016
Jordi Roca es Doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona y profesor
del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universidad
Rovira i Virgili. Su investigación se ha desarrollado principalmente en el ámbito
de los llamados estudios de género, en el de la antropología industrial, del trabajo
y de la empresa, en el de los relatos biográficos y de la memoria, y en el de las
técnicas cualitativas; con diversas publicaciones de libros y artículos en cada uno
de ellos. Su tesis doctoral ganó el Premio Nacional de Investigación Cultural
“Marqués de Lozoya”, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura en
1995. Actualmente está desarrollando una investigación sobre las migraciones
por amor y los matrimonios mixtos. Su último libro (publicado con Marta Allué)
es:
Amores lejanos. Historias de parejas transnacionales
(Barcelona, Edicions
Bellaterra, 2016). jordi.roca@urv.cat

Supplementary resource (1)

... Al parecer, las atracciones mutuas responden al intercambio social, pues entre ambos existen asimetrías que parecen compensar los vacíos individuales; económicos y sociales. En palabras de Jordi Roca (2016) se trata de una "reciprocidad equilibrada", que compensa elementos antagónicos: precariedad material contra precariedad afectiva. ...
Article
Full-text available
El presente artículo aborda el tema de los matrimonios binacionales en los que el hombre es inmigrante estadounidense y la mujer es mexicana. Por medio de una aproximación etnográfica al fenómeno, se brindan elementos para comprender la composición socioeconómica y demográfica en este tipo de parejas. El estudio se delimitó en los matrimonios heterógamos, en los que el hombre estadounidense, es por lo menos diez años de edad mayor que la mujer. Se encontró que, en estas parejas, el hombre cuenta con mayor nivel educativo e ingresos económicos. Es un estudio exploratorio que busca comprender las causas que llevan a estas uniones civiles en el mercado matrimonial. Se utiliza una metodología cualitativa y virtual para acercarse al fenómeno, para lo que se ha contactado con trece parejas binacionales heterógamas en Mazatlán, Sinaloa, México.
... Como se muestra en la Figura 1 no es posible presentar un proyecto bajo la rúbrica de "Antropología", puesto que no aparece la opción. En nuestro caso escogimos como Área temática "Ciencias Sociales", como Sub-área temática "Sociología" y como Áreas preferente y secundaria "Ciencias Sociales" e "Historia y Arte". 2 Algunos de los textos surgidos de estos proyectos, en donde se presentan distintos aspectos y resultados de los mismos, pueden encontrarse en Roca (2007Roca ( , 2009Roca ( , 2009aRoca ( , 2011Roca ( , 2011aRoca ( , 2014Roca ( , 2016Roca ( , 2016a, Los solicitud de un proyecto de I+D+I, de acuerdo con este carácter estandarizado al que hacíamos referencia, obliga, por ejemplo, a formular hipótesis, a constituir un grupo de investigación, a elaborar un cronograma (Véanse las Figuras 2 y 3), y, en caso de ser concedido, a realizar sendos informes de seguimiento al final del primer y el segundo año de realización del proyecto, entre cuyos apartados a cumplimentar está, dentro de la "Difusión de los resultados del proyecto", las "Publicaciones científico-técnicas (con peer-review) derivadas del proyecto y patentes". Las hipótesis, afirmaciones previas que la investigación deberá validar o falsear, no son indigestas al quehacer etnográfico en tanto que suponen una suerte de violación de aquel principio que aconsejaba eliminar las ideas previas -de hecho, quién no las tiene, etnógrafos incluidos-sino más bien porque implican organizar y estructurar la investigación de un modo que atenta, o puede atentar, contra la naturaleza misma de la aproximación etnográfica, al situar el motor de la investigación en la generación de datos encaminados de forma principal y deliberada a la falsación o verificación de las hipótesis planteadas. ...
Article
Full-text available
El artículo pretende reflexionar sobre algunos de los retos que la creciente movilidad y el aumento de flujos transnacionales y realidades globales, por una parte, y la producción de conocimiento a través de proyectos colectivos subvencionados, plantea a la etnografía. La aportación se basa en la experiencia de cuatro proyectos de investigación, realizados en el marco del Plan Nacional de I+D y llevados a cabo desde el año 2006 hasta la actualidad. Estos proyectos abordan un fenómeno en última instancia móvil, en gran medida virtual y múltiplemente situado como es el de las migraciones o movilidades por razones amorosas. La investigación ha considerado localizaciones dispares y ha recorrido los consiguientes itinerarios de hombres y mujeres que se buscan y se encuentran –y se relacionan por múltiples vías y deciden cambios de residencia- en el actual y casi ilimitado supermercado amoroso. Esto ha supuesto tomar el espacio virtual como una unidad de observación más y también como una herramienta más de obtención de información.
Research
Full-text available
This is the first-ever volume appeared on whiteness in the Hispanic and Lusophone Studies and published by Transmodernity in 2018. Overall, this issue offers a thorough and comprehensive interdisciplinary study of whiteness including a fair range of aesthetic forms, periods and traditions. I hope that it will become an intense, enriching, interdisciplinary scholarly dialogue, one that will contribute to the rethinking of how the structures of difference and the processes of legitimization operate and replicate in contemporary societies and towards a revealing of white structures in the context of Lusophone countries and global Hispanism.
Article
Full-text available
Este artigo analisa as relações sociais que os turistas euro- peus estabelecem com as garotas de programa da cidade de Natal. Tentando escapar aos discursos vulgares, enun- ciados nomeadamente pela mídia e pelo senso comum, procura-se mostrar a densa teia de racionalidades e in- teracções que envolvem estes actores sociais. Em concre- to, turistas e locais envolvem-se em complexos jogos de poder, implicando a manipulação de recursos, com des- taque para o dinheiro, o corpo, a performance sexual e as emoções, que nos ajudam a desconstruir as imagens “a preto e branco”, nas quais o turista é sistematicamente apresentado como o predador que apenas procura satis- fação sexual e, por outro lado, a mulher jovem local vista como vítima, sem capacidade de agência sobre o seu cor- po e a sua sexualidade.
Article
Full-text available
En este artículo se analiza la condición de doble ingreso de las parejas como una mane­ra de observar las relaciones de género en el caso particular de las uniones mixtas en el contexto de la creciente presencia de inmigrantes internacionales en España. Para ello se ha considerado simultáneamente la posición de esos hombres y mujeres inmigrantes en los mercados laboral y matrimonial. Con datos de la Encuesta de Población Activa de España para el segundo trimestre de 2007, se analizan la homogamia conyugal y las situaciones ocupacionales de los cónyuges. Las parejas se clasifican distinguiendo si ambos cónyuges están empleados o sólo uno de ellos lo está. Se aplican métodos de análisis multivariado para determinar la probabilidad de los diferentes tipos de uniones de tener uno o doble ingreso. Se realizan análisis diferenciados según la región de origen de los cónyuges inmigrantes (latinoamericanos, europeos occidentales, europeos orientales y magrebíes).En un contexto de aumento de los matrimonios mixtos y de expansión del modelo de doble ingreso en las parejas, los principales resultados revelan que en las uniones mixtas es más frecuente que los cónyuges sean mayores, y que hay una elevada heterogamia educativa; muestran asimismo que la probabilidad de un doble ingreso depende del origen de los cónyuges. Es decir, que las uniones mixtas son más o menos igualitarias en términos de género (dependiendo del sexo y el origen del cónyuge) que las uniones que los españoles están formando en la actualidad. AbstractThis article analyzes the condition of dual earner couples as a means of observing gender relations in the specific case of mixed unions within the context of the growing presence of international immigrants in Spain. To this end, the authors have simultaneously considered the position of these immigrant men and women in the labor and marriage markets. Using data from the Survey on the Active Population in Spain for the second quarter of 2007, they analyze conjugal homogamy and the occupational status of the spouses. Couples are classified according to whether both spouses are employed or only one. Multivariate methods of analysis are used to determine the probability that the different types of unions will have a single or double income. Differentiated analyses are undertaken according to the region of origin of the immigrant spouses (Latin Americans, West Europeans, East Europeans and Maghrebis).In a context of an increasing number of mixed marriages and the expansion of the double income model in couples, the main results show that in mixed unions, spouses are likely to be older and that there is a wide range of educational attainment. The likelihood of a double income also depends on the origin of the spouses. In other words, mixed unions are more or less equal in terms of gender (in terms of the spouse’s sex and origin) to the unions currently being formed by Spaniards.
Article
Full-text available
Esta publicación corresponde a un capítulo de libro en el que se abordan los cambios y transformaciones en el sistema de género y las formas de convivencia acaecidos con el paso de la Sociedad industrial a la Sociedad post-industrial o de la Sociedad moderna a la Sociedad postmoderna. Básicamente se apuntan y presentan y discuten los elementos fundamentales que propicias dichas transformaciones, que en el caso de los roles de género pasan por el acceso de las mujeres de forma mayoritaria al trabajo remunerado extradoméstico, a los estadios superiores de formación y a un mayor control de las tareas reproductivas. En el terreno amoroso-convivencial las nuevas fórmulas que han ido surgiendo en el último medio siglo suponen un intento de superación de algunos de los principios fundamentales del amor romántico, como son el carácter perenne y eterno de la relación y la normalización de la pareja heterosexual.
Article
This article analyzes the condition of dual earner couples as a means of observing gender relations in the specific case of mixed unions within the context of the growing presence of international immigrants in Spain. To this end, the authors have simultaneously considered the position of these immigrant men and women in the labor and marriage markets. Using data from the Survey on the Active Population in Spain for the second quarter of 2007, they analyze conjugal homogamy and the occupational status of the spouses. Couples are classified according to whether both spouses are employed or only one. Multivariate methods of analysis are used to determine the probability that the different types of unions will have a single or double income. Differentiated analyses are undertaken according to the region of origin of the immigrant spouses (Latin Americans, West Europeans, East Europeans and Maghrebis). In a context of an increasing number of mixed marriages and the expansion of the double income model in couples, the main results show that in mixed unions, spouses are likely to be older and that there is a wide range of educational attainment. The likelihood of a double income also depends on the origin of the spouses. In other words, mixed unions are more or less equal in terms of gender (in terms of the spouse’s sex and origin) to the unions currently being formed by Spaniards.
Article
This paper explores online and off-line identities and how relationships are formed and negotiated within internet environments that offer opportunities to meet people online and move into relationships off-line. To do this it draws on an analysis of users experiences of internet dating sites that are designed for those who wish meet others in the hope of forming an intimate relationship. Locating analyses in the context of the individualised sociability of late modernity, it is argued that virtual interactions may be shaped by and grounded in the social, bodily and cultural experiences of users. It is shown that disembodied anonymity that characterises the internet acts as a foundation for the building of trust and establishing real world relationships rather than the construction of fantasy selves. The paper concludes with a discussion of the wider significance of this for understanding disembodied identities and interactions and the impact of cyberspace on off-line sociability.
Chapter
This chapter sets out to introduce the various domains of academic literature that touch on the subject matter of this book. These domains stretch from the macro- to the micro- and include studies using demographic and economic methods focusing on the impact of cross-border marriage on political economies; sociological works analysing social change and the social effect of marriage across borders as well as anthropological studies focusing on the meanings of marriages to individuals and their cultural groups. The chapter will demonstrate that while there is considerable academic interest in certain types of cross-border marriage and marriage migration, there is little cross-fertilisation between the different areas of study. It is the aim of this chapter, however, to bring the different strands in the literature together to look for common themes and positions and to identify areas in which inter-disciplinary work could inform understanding. Given the size and steady expansion of work in this field, the aim here is not to comprehensively describe all the academic studies that are relevant to cross-border marriage migration but to introduce some key academic debates that provide a context for the more detailed exploration of marriage migration in later chapters.
Article
This paper attempts to provide a cross-cultural theoretical framework for the understanding of wife abuse among Chinese immigrants in the U.S. It proposes that a distinct explanation of spouse assault for Chinese families may be appropriate because of unique cultural circumstances of Chinese families in the U.S., and the prevalence of 'out-of-town brides' who are abused. It examines the legal and social aspects of international marriages, gender inequality and exploitation of women in the male-dominated Chinese society, as well as legal, social-psychological, and cultural factors that appear to be associated with wife abuse in the American Chinese community. The paper includes information and data collected from local newspapers and magazines, interviews with several 'out-of-town brides,' examination of case files maintained by a social service agency, and personal working experiences with spouses of Chinese male alcoholics.
Chapter
During the summer of 2002, while I was in India working on this chapter, an episode of the U.S. television drama Law and Order: Special Victims Unit was aired on the Asian television network Star TV. The program caught my eye because it was about "mail-order brides" and introduction agencies. The episode encapsulated many of the most common negative stereotypes about so-called mail-order brides and international introduction agencies. Central to the show's story line was Euromatch, an agency that introduced U.S. men to Eastern European women, which turned out to be a front for a prostitution ring, trafficking in women, and immigration fraud. The Eastern European women were depicted as poor and therefore desperate to come to the United States, thus rendering them especially vulnerable to being "imported" by unscrupulous traffickers. The foreign women's character types ran the gamut from helpless innocent victims who had been deceived into marriage by the agency, to sly, devious, and heartless prostitutes who were desperate to emigrate at any cost. The U.S. husbands were portrayed in equally stereotypical terms as socially inept, innocent, and naive dupes, or as violent and deviant wife abusers. The owners of the agency were crooks who profited by selling poor and desperate foreign women, as wives and prostitutes, to provide sexual and domestic services to U.S. men. Such images caught my attention because they stood in sharp contrast to my own impressions of introduction agencies and international correspondence marriages based on several years of ethnographic research among Chinese women, Filipinas, and U.S. men. Copyright
Article
Illuminating how international marriages are negotiated, arranged, and experienced, Cross-Border Marriages is the first book to chart marital migrations involving women and men of diverse national, ethnic, and class backgrounds. The migrations studied here cross geographical borders of provinces, rural-urban borders within nation-states, and international boundaries, including those of China, Japan, South Korea, India, Vietnam, the Philippines, the United States, and Canada. Looking at assumptions about the connection between international marriages and poverty, opportunism, and women's mobility, the book draws attention to ideas about global patterns of inequality that are thought to pressure poor women to emigrate to richer countries, while simultaneously suggesting the limitations of such views. Breaking from studies that regard the international bride as a victim of circumstance and the mechanisms of international marriage as traffic in commodified women, these essays challenge any simple idea of global hypergamy and present a nuanced understanding where a variety of factors, not the least of which is desire, come into play. Indeed, most contemporary marriage-scapes involve women who relocate in order to marry; rarely is it the men. But Nicole Constable and the volume contributors demonstrate that, contrary to popular belief, these brides are not necessarily poor, nor do they categorically marry men who are above them on the socioeconomic ladder. Although often women may appear to be moving "up" from a less developed country to a more developed one, they do not necessarily move higher on the chain of economic resources. Complicating these and other assumptions about international marriages, the essays in this volume draw from interviews and rich ethnographic materials to examine women's and men's agency, their motivations for marriage, and the importance of familial pressures and obligations, cultural imaginings, fantasies, and desires, in addition to personal and economic factors. Border-crossing marriages are significant for what they reveal about the intersection of local and global processes in the everyday lives of women and men whose marital opportunities variably yield both rich possibilities and bitter disappointments. Copyright