Conference PaperPDF Available

Nuevas tendencias de participación y comunicación en las Escuelas 2.0. Apuntes teóricos y metodológicos del inicio de la investigación

Authors:

Abstract

Este trabajo comparte con la comunidad los primeros pasos y decisiones tomadas en torno a la investigación Nuevas tendencias de participación y comunicación en las Escuelas 2.0. La misma se propone indagar las modificaciones en las relaciones entre estudiantes y con los docentes en escuelas secundarias, a partir de la incorporación de las computadoras distribuidas en el marco del Programa Conectar Igualdad, a través de estudios de casos situados en escuelas públicas de la República Argentina, desde una perspectiva crítica de la investigación, dentro del paradigma interpretativo y fenomenológico. Se propone evidenciar si existen diferencias (dentro y fuera de la escuela) en las formas de apropiación de los dispositivos por parte de los jóvenes. La investigación se encuentra en desarrollo en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y Santa Fe. Nos proponemos compartir en la presente comunicación algunos planteamientos teóricos y metodológicos acerca de investigación con jóvenes así como presentar el diseño de un dispositivo de recolección de datos: el registro en primera persona a partir de microrrelatos a través de redes sociales. En este caso Twitter e Instagram.
Título: Nuevas tendencias de participación y comunicación en las Escuelas 2.0. Apuntes teóricos y
metodológicos del inicio de la investigación.
Autor(es): Valeria Odetti, Silvina Casablancas y Bettina Berlin
Pertenencia Institucional: PENT Flacso Argentina
Mesa de Trabajo: 10 Tecnologías, comunicación y educación
Correo electrónico: vodetti@flacso.org.ar, scasablancas@flacso.org.ar, bberlin@flacso.org.ar
Resumen
Este trabajo comparte con la comunidad los primeros pasos y decisiones tomadas en torno a
la investigación Nuevas tendencias de participación y comunicación en las Escuelas 2.0
. La misma
se propone indagar las modificaciones en las relaciones entre estudiantes y con los docentes en
escuelas secundarias, a partir de la incorporación de las computadoras distribuidas en el marco del
Programa Conectar Igualdad, a través de estudios de casos situados en escuelas públicas de la
República Argentina, desde una perspectiva crítica de la investigación, dentro del paradigma
interpretativo y fenomenológico. Se propone evidenciar si existen diferencias (dentro y fuera de la
escuela) en las formas de apropiación de los dispositivos por parte de los jóvenes.
La investigación se encuentra en desarrollo en las provincias de Buenos Aires, Chubut,
Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y Santa Fe y es financiada por el Centro Interdisciplinario de
Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) dependiente del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva .
1
Nos proponemos compartir en la presente comunicación algunos planteamientos teóricos y
metodológicos acerca de investigación con jóvenes así como presentar el diseño de un dispositivo
de recolección de datos: el registro en primera persona a partir de microrrelatos a través de redes
sociales. En este caso Twitter e Instagram.
1 El equipo de investigación está dirigido por la: Dra. Silvina Casablancas y las investigadoras, Mg. Gisela Schwartzman, Mg. Valeria Odetti, Mg. Graciela Caldeiro y Prof. Bettina
Berlín. Asistentes de investigación territorial: Agustina Lamota, Flavia Ferro, Silvana Echeverría, Gabriela Petrosino, Graciela Manzur y Stella Armesto. Becarios: Francisco Cardozo
y Claudia Gorosito. Ver sitio web http://www.pent.org.ar/investigaciones/ciecti
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIUDADANÍA DIGITAL - CONECTAR
IGUALDAD - RELACIONES PEDAGÓGICAS - MICROrRELATOS
Introducción
La investigación en curso se enmarca en un contexto de políticas públicas tendientes a la
ampliación de derechos en materia de inclusión educativa y ejercicio de ciudadanía que afectó
fuertemente el nivel medio, es decir a la escuela secundaria pública objeto de nuestro trabajo de
campo. Ejemplos de lo antedicho son el programa nacional “Conectar Igualdad” que propone la
incorporación de una computadora por estudiante (Modelo 1 a 1) en las escuelas secundarias
públicas de la República Argentina y la promulgación de la Ley N° 26.774 que incorporó el voto
optativo para jóvenes a partir de los 16 años. En este escenario social y educativo se generan
replanteos y cambios múltiples en torno a los sujetos de la educación secundaria. Particularmente,
considerando que incide en el foco de nuestra investigación, planteamos como emergente y
significativo el estudio sobre los usos subjetivos vinculares que realizan los estudiantes con los
dispositivos informáticos y los usos pedagógicos propuestos desde las instituciones escolares en
relación a la comunicación interinstitucional y con respecto a ejercicios de ciudadanía.
A modo de hipótesis planteamos la existencia de una escisión respecto del uso y apropiación
de las herramientas digitales así como de los modos de actuación en los entornos en la web entre el
afuera y el adentro de la institución escolar
.
Específicamente formulamos nuestro problema de investigación proponiendonos indagar qué
tipo de cambios se manifiestan en los modos en que estudiantes y docentes de escuelas secundarias
se relacionan a partir de la incorporación de las netbooks en la vida escolar que podrían habilitar
espacios de construcción ciudadana diferenciando en los estudiantes sus usos tecnológicos en el
adentro y el afuera de la escuela.
Delimitamos, entonces, dos focos de la investigación:
a- Cambios en las relaciones entre los estudiantes, con los docentes y con el equipo directivo
de los establecimientos.
b- Abordaje realizado -o no- en las instituciones de los nuevos modos de construcción de
ciudadanía existentes en el afuera
de las mismas.
Para abordar los focos de la investigación y sus desenlaces teóricos y metodológicos,
establecimos el siguiente andamiaje conceptual de abordaje a la investigación: implicancias de
Investigar con jóvenes, el vínculo de los jóvenes y las TIC, los cambios en las relaciones
pedagógicas, como conviven las redes sociales con la ciudadanía digital y los actos de participación.
Implicancias de investigar con jóvenes
Entender a los jóvenes como grupo social de indagación merece un espacio de reflexión y de
cuidado debido a lo que significa el trabajo con menores de edad y sus atenciones éticas. Otros
aspectos a considerar son el punto de vista legal, el personal, el institucional y la confidencialidad
implícita que requiere toda indagación con personas. Pero, además de lo señalado, es necesario
asumir como equipo de investigación la conciencia de la distancia generacional que implica abrir
espacio para conocer desde y con la mirada de los jóvenes sobre el propio modo de entender su
modo de vinculación entre ellos con usos de tecnologías.
Además, esta investigación demanda una primera aproximación al modo en que
abordaremos la temática planteada como uno de los ejes vertebradores del marco conceptual: el de
las culturas juveniles. Las culturas juveniles fueron y son abordadas por numerosos autores y desde
hace tiempo (Balardini, 2002, Urresti, 2000, 2008, Quevedo, 2003, Reguillo Cruz, 2011, Tenti
Fanfani, 1998, Hernández, 2004). En ese sentido, hablaremos de jóvenes y de cultura juvenil (y no
de adolescentes) situándonos lejos de miradas biologicistas sobre el desarrollo, y con cercanía en la
postura sobre la conformación de identidades y subjetividades en tanto construcciones sociales.
(Carli, 1999, Hernández, 2004, Reguillo Cruz, Balardini 2008).
En este sentido Hernández (2004) plantea una aproximación a las Culturas juveniles yCita
a Saintout y Huergo (2003):
“a la hora de acercarse a las culturas juveniles no hay que hacerlo de manera aislada sino
como una experiencia dialógica en conflicto con referencias sociales e históricas ante las
cuales, incesantemente, la juventud quiere irrumpir. Las tramas de las culturas juveniles
cargan los rastros de memorias acalladas y resignifica memorias de luchas y proyectos”
(p.2)
Recuperamos entonces los conceptos de experiencia dialógica y de trama vincular para
aproximarnos al análisis del modo en que los estudiantes se vinculan entre y con los docentes
desde un escenario permeado por múltiples factores, no sólo el tecnológico, que intentamos
evidenciar en este trabajo.
Partimos de algunos conceptos circulantes en el ámbito escolar e institucional, e incluso en
el mediático. Aquél discurso que resalta “lo que se espera de los jóvenes actuales” en sentido de
carencia, que resulta un compendio de determinadas proyecciones del ser joven más vinculadas al
pasado (utopía hacia el pasado en términos de Tenti Fanfani , 2015) que a la realidad y su contexto
2
actual. Éste no será un tema menor en nuestra investigación, dado que desde nuestra propia mirada
como equipo investigador tuvimos que revisar una y otra vez el foco, la dirección y el poder
distorsionador de nuestra propia historia, buscada en la experiencia escolar de otros jóvenes.
Revisamos desde esta perspectiva lo que dimos en llamar la “vigilancia generacional en la
indagación” en las preguntas a realizar tanto en las encuestas y entrevistas como en el focus group
destinado a los estudiantes en materia de vínculos tecnológicos, dado que, como adultos usuarios
que investigan a los jóvenes, nuestro posicionamiento parte de la cosmovisión que invita a
posicionarnos desde los propios vínculos subjetivos y profesionales mediados por tecnologías y
nuestro interés expresado en el problema de la investigación, es otro: la mirada desde los jóvenes.
Juana María Sancho, en un artículo denominado “Esperando a los otros” problematiza
posicionamientos asumidos que podrían caracterizarse como una perspectiva nostálgica y
adultocéntrica que se evidencia en numerosas visiones sobre los estudiantes de escuela media.
Sancho invita a revisar esa mirada, a no reproducirla, a no continuar la espera de que ingresen al
aula aquellos estudiantes que conforman un ideal que no existe, quizás porque nunca existió, pero
que sin embargo queda anclado en un pasado que permite su diseño ideal, dado que no puede ser
contrastado. Sin embargo, permite ser evocado desde la mirada que se desee y que además, impide
contemplar y analizar a los sujetos estudiantiles que sí conforman las aulas actuales. ¿Cómo son los
2 Entrevista a Emilio Tenti Fanfani.https://www.youtube.com/watch?v=tQiEallhSAg
estudiantes de secundaria actualmente? ¿Cómo se relacionan? La singularidad de la juventud actual
como foco de nuestra investigación:
“Pero ya no se trata de mirar la juventud como etapa de transición, sino de dar cuenta de
estéticas singulares que nos hablan de su formas de vivir la temporalidad” (Duschatzky,
2003, 48).
Dejamos aquí entonces un trazo revisado y un alerta o vigilancia que permanecerá a lo largo
del proceso de investigación que estamos llevando a cabo. En este primer informe que nos sitúa
como investigadores del vínculo tecnológico, debimos asumir que la voz, percepción y punto de
comparación de los estudiantes de enseñanza media con sus netbook parte, en muchos casos, desde
el propio ingreso a la escuela secundaria contando desde el primer día con dispositivos
informáticos. Por lo tanto, no poseen un parámetro de escuela secundaria anterior al hecho de la
entrega de las computadoras. El supuesto cambio en la vida escolar acorde al uso o no de las
netbook en su propia escolaridad, no constituía entonces una premisa válida en la indagación.
Los significados atribuidos a los jóvenes y las TIC
En la actualidad, el vínculo de este colectivo social y la cultura digital, es motivo de
investigación y problematización en el ámbito de la investigación educativa. Hablando de
generación digital y de las particularidades que la socialización ascendente vinculada a las TIC
propicia, Rubio Gil (2010) señala que son los jóvenes los que marcan la iniciativa de usos
tecnológicos. Otro componente en el análisis remite a que la generación de jóvenes históricamente
ha buscado los propios espacios de intimidad y autonomía que hoy parecen unirse en gran medida
por el espacio generado por las tecnologías digitales (Castells, 2009). Estos vínculos afectan a las
relaciones subjetivas de los jóvenes con la tecnología.
Desde la perspectiva del estudio de la vida cotidiana se otorga fundamento a esta visión
subjetiva y creativa del vínculo del individuo con la tecnología (Alves, 2002, y Winocur, 2007). En
relación con los estudiantes cabe una acotación importante sobre las modalidades de subjetividad
que aprenden en la diversidad cultural y mediática. En nuestro caso, sus experiencias cotidianas
transcurren en un mundo cargado de tecnología usual, que ha devenido en cotidiana y con
determinados tiempos de hacer, de pensarlas y darles uso, probablemente ajenos al paso del tiempo
escolar, pero en definitiva tiempos de experiencias tecnológicas
(Casablancas, 2008).
Gil, Vall Llovera y Feliu, (2010) refieren a los usos de las TIC centrados en la relación que
tiene que ver más con lo colectivo que con lo informacional. Su planteo es que las tecnologías son
integradas para estar en relación con otros sujetos. Urresti (2000), refiere a los usos TIC de los
jóvenes como “consumidores y exploradores” que otorgan un rol activo en el uso al sujeto que
acciona con tecnologías. Estas cuestiones resaltadas por los mencionados autores dejan de lado
aquellos planteos algo simplistas que afloraron hace unos años y que sólo daban cuenta, en el
análisis, de las competencias informacionales como posibilitadoras de la comunicación de jóvenes
con las tecnologías, descartando el componente vincular, emocional y el interés de estar en relación
con sus pares. Coincidimos con que la apropiación de las TIC no es solamente una cuestión de
competencias informacionales. (Winocur, 2007; Gutiérrez, 2003). Nos alejamos también del
concepto de “impacto” de las tecnologías sobre las personas dado que esto alienta una visión pasiva
por parte del sujeto Gil, Vall Llovera y Feliu, (2010). Acordamos con los análisis que entienden que
el uso de las TIC se da en forma activa y contextualizada, en la vida cotidiana de las personas y
promueve ejercicios de reescritura o modificación sobre lo que conforma el entorno personal.
En este sentido, es importante considerar que los grupos de pares funcionan como entidades
intermedias entre el espacio social general en el que se definen las clases sociales que incluyen a las
familias y el espacio íntimo de los sujetos que estas grandes estructuras configuran. Eso irá a
explicar la posible no coincidencia de la clase y el grupo de pares. Winocur alerta que los usos con
tecnologías no se inscriben en el vacío sino en un cúmulo de experiencias anteriores que se
sintetizan en el acto fundacional del encuentro:
“El punto de partida para cualquier diagnóstico o pronóstico sobre el impacto de la SIC
[1]
es el momento del acceso, que se convierte de ese modo en un acto fundacional de la
relación entre los sujetos y las TIC. Lo cual omite el hecho de que la incorporación de
cualquier medio o género nuevo de comunicación siempre ha estado mediado por
experiencias anteriores, y también, por los imaginarios sociales que establecen funciones,
sentidos y prescripciones sobre la incorporación de las TIC, aun antes de que su uso se
generalice, como es el caso concreto de Internet” (Winocur, 2007, p.3)
Los grupos de pares funcionan como “programas culturales” (Scheflen, 1987) en los que se
articula en una escala menor a la de la clase y la familia, una medida específica de la experiencia
social e histórica de los jóvenes.
Avances en el diseño metodológico
El diseño de la investigación está organizada en tres regiones: Centro (Buenos Aires y
Córdoba), Litoral (Santa Fe y Entre Ríos) y Sur (Chubut y Río Negro), y en cada provincia se
realizará el trabajo de campo en una escuela. Por lo tanto la investigación dará cuenta de la
situación en 6 escuelas públicas de diferentes provincias argentinas, que forman parte del programa
Conectar Igualdad.
De acuerdo al siguiente cuadro, y teniendo en cuenta todos los instrumentos que se
implementarán para recoger información, se contará con un registro total de 164 estudiantes y 84
docentes.
Asimismo detallamos algunos aspectos relevantes del aporte de esta investigación en
términos de metodología de trabajo:
a- En primer lugar, el modo colaborativo de trabajo del equipo de investigación “Nuevas
tendencias de comunicación y participación de las Escuelas 2.0”, integrado por dieciséis personas
que no residen todos en la misma ciudad y provincia. Los entornos digitales contribuyen al
desarrollo colaborativo y consecución del diseño, comunicación en varios formatos y puesta en
marcha de la investigación.
Desde el inicio del proceso de trabajo se abrió un espacio de trabajo colaborativo en línea de
apoyo al funcionamiento del equipo y el desarrollo de las diversas actividades y tareas. Esto nos
permite documentar el proceso de trabajo: rastros de la toma de decisiones, borradores en
construcción, etc.; facilitar la comunicación entre los integrantes del equipo, tanto entre los
investigadores principales y la directora del proyecto como entre los equipos regionales; y organizar
y disponer con facilidad de acceso la totalidad de material vinculado al desarrollo de la
investigación: material de apoyo, bibliografía, informes, instrumentos, etc.
b- En segundo el lugar, la exploración en redes sociales para evidenciar sus usos en relación
a los cambios en la comunicación y participación de los jóvenes. Éste es un instrumento más entre
otros que componen los instrumentos de recogida de información en el diseño de indagación (como
las entrevistas, encuestas, focus group), pero este elemento constituye una novedad. Si bien existen
algunos antecedentes que refieren al uso de las redes sociales como instrumentos de recolección de
evidencias en el trabajo de campo, entre ellos los de García Galera, Del Hoyo y Fernández 2014, y
también Betancur, Osorio y Betancur, 2014; nuestro planteo no se centra en la utilización de la
herramienta de redes sociales para recoger información de modo no tradicional
, sino para explorar
a modo de etnografía virtual, un segmento acotado de análisis de uso tanto en lenguaje verbal como
icónico, de cómo se manifiestan y comunican los estudiantes en relación a las tecnologías. Y es en
esto, que difiere a alguno patrones precedentes en su uso. Se trata de investigar lo que sucede en las
redes sociales utilizando redes sociales.
De todos modos, en el diseño metodológico retomamos en parte la perspectiva de
investigación con los jóvenes planteada por Cinquina (2011), quien enfatiza que estudiar el vínculo
tecnológico juvenil a través de la interacción en redes como Facebook y Twitter, debe resguardar y
atender desde una reflexión metodológica que estos espacios albergan sus propios códigos,
meta-sintaxis y gramáticas difíciles de extrapolar al plano investigativo sin mediaciones reflexivas.
Específicamente invitamos a los jóvenes participantes de los focus group a participar de una
experiencia en redes sociales en la cual nos cuenten cómo y para qué usan la tecnología. Para ellos
las redes Twitter e Instagram que permiten hacer un seguimiento de un tema a partir del uso del uso
de un hashtag,. Esta experiencia, a la que llamamos “microrrelatos”, es un espacio digital abierto
del que podrán participar todos los jóvenes que deseen sumarse aunque el grupo principal será, sin
embargo, el de aquellos que participaron de la investigación.
Lo que buscamos con estas herramientas es un registro en tiempo real que nos muestre cómo
su vida es atravesada por los usos que hacen de los diferentes dispositivos y aplicaciones. En esta
propuesta asumimos el riesgo de meternos en su mundo cotidiano y observar las reglas que ellos
mismos, en la interacción en las distintas redes, van construyendo.
También, al ensayar la utilización de las redes sociales para explorar los usos que los
jóvenes hacen con ellas y los vínculos que allí se producen, creemos que aporta un acercamiento
novedoso para la comprensión de los procesos que han sido estudiados a otras escalas y por otros
medios.
Al mismo tiempo, metodológicamente, entendemos a la etnografía como un enfoque. Elsie
Rockwell define la etnografía no sólo como un método sino como un enfoque: "Como enfoque, está
impregnada de concepciones implícitas acerca de cómo se construyen representaciones de la vida
social y cómo se les da sentido a partir del diálogo con quienes habitan una localidad. Permite
comprender algunos proceso sociales y prácticas culturales, especialmente a escala cotidiana, pero
también encuentra límites ineludibles” (Rockwell, 2009). En este sentido creemos que es importante
señalar el rol de las asistentes territoriales en la investigación, siendo ellas quienes son las
responsables de construir los vínculos con las autoridades de la escuela primero y luego con los
docentes y estudiantes en cada localidad en donde se desarrolla el trabajo de campo. De esta manera
las asistentes territoriales generan un vínculo de confianza con la escuela en la que se realiza el
trabajo de campo, ya que consideramos que "la experiencia de campo es crucial para este enfoque"
(Rockwell, 2009). Esta situación luego permitirá la incorporación de las investigadoras que
coordinan cada región para realizar conjuntamente las entrevistas formales con los docentes,
estudiante y la realización del focus group.
Conclusiones parciales
Lo que sigue son diferentes aportes surgidos de la trama misma de la investigación, dado que
consideramos como equipo, que el proceso, forma parte de la misma y como tal planteamos
compartir en este trabajo. Los nudos analíticos que siguen dan cuenta de planteos, dudas y posibles
rumbos de continuidad al diseño inicial de la investigación
Comunicar y participar en las Escuelas 2.0: más allá del dispositivo
Nuestro debate como equipo de investigación y como especialistas en tecnologías y
educación, muchas veces se alejaba y volvía a revisar el hecho de contemplar sólo el uso de las
netbook como dispositivo de participación y comunicación en las Escuelas 2.0. En la contrastación
con datos empíricos (aún no analizados sistemáticamente) extraídos de la realidad escolar,
constatamos la coexistencia de las netbook junto a otros dispositivos que hacen a la vida cotidiana
de los jóvenes, entre los cuales suponemos que el celular cumpliría con muchas de las tensiones que
nos planteamos. Acordamos con Quevedo, (2003) quien plantea indagar no en términos de aparatos
sino de contenidos y discursos, aunque nuestra investigación pretende extraer evidencias y análisis
en torno a los usos de las netbook provenientes del Programa Nacional Conectar Igualdad. ¿Qué
debíamos hacer? ¿Replantear el problema de investigación inicial? Coincidimos en que ésta no era
el objetivo que nos demarca el devenir investigador. El problema nos ilustra un foco preciso, e
iríamos hacia él. Decidimos que dejaríamos puentes abiertos para futuras investigaciones que
articulen con la que llevamos en curso, y así incluir elementos que evidencian discursos,
comunicaciones y modos de participación más allá del dispositivo.
Adentro y afuera de la escuela
Quizás nuestro interés de qué sucede con las netbook en el adentro y el afuera de la escuela
debía tensionarse e interpelar a la luz de las lecturas y aproximaciones ya realizadas al campo.
Pensamos que una arista interrogada de la realidad pueda ser el off line y on line en cuanto al estar
en relación con pares, (Winocur, 2007) a la comunicación tanto con el mundo escolar como no
escolar.
También Gil, Vall Llovera y Feliu, (2010) plantean un nuevo paradigma que fluye (idea de
continuidad) entre lo presencial-personal al plano virtual-personal (o de lo presencial objetivo a lo
virtual subjetivo). La hibridación de las relaciones on y off line podría emerger como un punto de
inflexión que imbrique a los ya enumerados en la fase de análisis de datos emanados por el trabajo
de campo.
Construir nuevos paradigmas
Quizás el modo de interrogar la realidad en torno a las experiencias de usos tecnológicos
(Sancho, Ornellas, 2014) de los sujetos del caso podrían diferir en cuanto a contextos institucionales
y espaciales (escolares, hogares, vía pública, etc.) o a otros modos de indagar su vinculación
relativo al dispositivo (si se comunica a través de un celular, netbook o tablet) o bien refiriendo a las
experiencias relativas al off line u on line.
El modo de experimentar el uso con tecnologías de los jóvenes de secundaria, podría ser un
punto que vertebrara la investigación en curso y sus posibles resultados emergentes.
Nutrir, delinear un posible paradigma de experiencias de uso de los jóvenes con las tecnologías y
confrontar desde allí indicadores de uso, tales como la conectividad, el on line el off line y los
escenarios vitales y cotidianos de tránsito de los jóvenes de escuela secundaria.
Bibliografía
Alves, N. (2002) Romper o cristal e envolvermo-nos nos acontecimentos que se dão: os
contatos cotidianos com a tecnología. En Leite M. y Filé V. (orgs.) Subjetividade
tecnologías e escolas. (pp.15-26). Río de Janeiro: DP&A.
Balardini, S., & Juventud, P. (2002). Jóvenes, tecnología, participación y consumo.
Ponencia I Seminario Europa-América Latina de Estudios sobre Juventud, Lleida, España,
www. clacso. edu. ar.
Casablancas, S. (2008) Desde adentro: Los caminos de la formación docente en tiempos
complejos y digitales. Las TIC como necesidad emergente y significativa en las clases
universitarias de la sociedad actual. Tesis doctoral. Universitat de
Barcelona.http://www.tesisenred.net/handle/10803/1367
Castells, M. (2009) La apropiación de las tecnologías. La cultura juvenil en al era digital.
Revista Telos- Octubre Diciembre.
Cinquina, P. (2011).”Las nuevas tecnologías en la investigación con los jóvenes”. En
Hernández, F. (2011) (Coord.) Investigar con los jóvenes: Cuestiones temáticas,
metodológicas, éticas y educativas. ESBRINA Recerca No 7. Universitat de Barcelona
Duschatzky, S. (2003) ¿Qué es u niño, un joven o un adulto en tiempos alterados? En
Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Colección Ensayos y
experiencias. Buenos Aires: Noveduc.
García-Galera, M., del Hoyo-Hurtado, M., & Fernández-Muñoz, C. (2014). Jóvenes
comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa.
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(43), 35-43.
Gil-Juárez, A., Vall-llovera, M., & Feliu, J. (2010). Consumo de TIC y subjetividades
emergentes:¿ Problemas nuevos? Intervención Psicosocial, 19 ( 1), 19-26.
Gutiérrez, A. (2003) Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona:
Gedisa.
Hernández F. (2004) Culturas juveniles, prácticas de subjetivización y educación escolar.
Revista Andalucía Educativa No 46, (Pp. 22-24).
http://coleccion1a1.educ.ar/wpcontent/uploads/2011/09/lugokelly_compromisocalidaded_co
nectar.pdf.
Quevedo, L. (2003) “La escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los
consumos culturales en el siglo XXI” En Tenti, F. E., Filmus, D., & Tedesco, (2003).
Educación media para todos: Los deseos de la democra zación del acceso. Buenos Aires:
Fundación OSDE.
Ramírez Betancur, M.; Galeano Betancur C. y Osorio, L. (2014) ; “Ciudadanía Digital y
Cibercultura competencias ciudadanas en la interacción de jóvenes en las redes sociales:
Facebook y Twitter”. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación Área
de Énfasis Ambientes de Aprendizaje Mediados por TIC.Universidad Pontificia Bolivariana.
Facultad de Educación.Colombia.
Reguillo Cruz, (2001) Reseña crítica de "Emergencias de culturas juveniles". Buenos Aires:
La Bisagra.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos
educativos, Paidós. Buenos Aires.
Rubio Gil, Á. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y
cambio social. Revista de estudios de juventud, (88), 201-221.
Sancho, J.M. (2011). “Esperando a los otros”. Revista Cuadernos de Pedagogía, 412
,
80-83. ISSN: 0210-0630
Sancho Gil, J. y Ornellas, A. (2015). Growing and learning in multidimensional
surroundings. Connecting inside and outside school experiences. REM–RESEARCH ON
EDUCATION AND MEDIA, 6(2), 47-58.
Scheflen, A. (1987) “Los programas culturales” en Birdwhistell, Ray y otros. La nueva
comunicación. Kairós: Barcelona.
Tenti, F. E., Sidicaro, R., Paura, V., Bonaldi, P., & Kozel, A. (1998). La Argentina de los
jóvenes: Entre la indiferencia y la indignación. Buenos Aires: Unicef.
Urresti, M. (2000). Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. Revista
Encrucijadas UBA, 36-43.
Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones
en la era de Internet. La Crujía.
Winocur, R. (2007). Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TIC en la vida
cotidiana. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (73), 109-117.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Thesis
Full-text available
This thesis presents as a central problem the initial training needs of primary teachers in the context of contemporary society. The principal and emergent features are those referred to the Information Technologies and Communication Technologies (ICT) in education. The teaching profession has been compelled to change and revise their traditional training schemes for addressing the major challenges that relate to your work today. As its title suggests, "From the inside: the ways of teacher training in complex and digital times. The ICT as a significant emerging need in University classes of society today" , pretends firstly, explore the inside of the university itself, which is where the training event occurs. Secondly, the investigation proposes to describe and to examine the subject of initial teacher training in relation to the technologies. To do this, the thesis parts of a research problem, located through a case study in the Faculty of Teacher Education at the University of Barcelona. The problem is analyzed across five dimensions: the prevailing view of initial training, the representations of knowledge at programmes and speeches, the representation of childhood circulating within the training, the existing practices and discourses about ICT and the characteristics and needs of today's society. The articulation of these five dimensions are achieved within the framework of analytical understanding about teaching scenes that have emerged from the case study, providing a position on how the initial training occurs in college and the representations exiting in relation to the mentioned dimensions. Thirdly, the research provides conclusions and new questions for the future along with a map to guide the next road map of the initial training of primary teachers in today's society. [-]
Article
Full-text available
La caracterización y socialización de la adolescencia y la juventud actual se hayan íntimamente relacionadas con los nuevos medios y redes digitales. En esta ocasión se tratará su incidencia en este grupo de población, lo que al mismo tiempo, es hacerlo sobre las posibilidades de transformación social que ésta relación propicia: a través de la educación, la cultura, la participación política, el empleo o el desarrollo. Y es que las y los jóvenes, como generadores de patrones de uso de la Red, describen una serie de expectativas para las comunidades (apertura a mercados, desarrollo del capital social, inserción laboral), y unas pautas concretas (de relación, asociación, socialización) para el cambio social; porque, como se ha demostrado a través de la encuesta, dichas pautas no son arbitrarias, sino reflexivas, con una valoración del tiempo libre �a la carta� y no dirigido, preferencia por la recreación automatizada, las redes sociales, la educación integral (multimedia, intercultural, interdisciplinar e interactiva) y el trabajo en red, más participativo, personalizado, independiente y creativo, como forma de individualización en un mundo interdependiente.
Article
La adolescencia es un período de la vida que se caracteriza por cambios abruptos. Entre los primeros teóricos que se ocuparon del tema ya quedaba claro que para las sociedades occidentales se trataba de un período de crisis y reestructuración de la personalidad 1 , o como dijo Rousseau en el Emilio una etapa de "segundo nacimiento". En efecto, en nuestras sociedades con la llegada de la adolescencia la gran mayoría de los niños pierde seguridades y vive duelos: se abre progresivamente a una vida social en la que el lugar de su propia familia se desplaza: en ese movimiento, aquella anterior cuasi monopólica instancia va perdiendo peso específico y se ve obligada a "conversar" con otras instancias de la socialización. En dicho proceso van surgiendo cosmovisiones y valoraciones no necesariamente acordes con los mandatos de la tradición heredada. Con la adolescencia se abren espacios de conflicto intergeneracional en el interior de las familias, siempre renovados con la sucesiva entrada de cada miembro en la pubertad. Es decir que el período conflictivo no sólo es interior al sujeto que vive la transformación en primera persona, también afecta a su entorno inmediato. Familias y escuelas, ámbitos primordiales de la niñez mayoritaria, entonces comienzan a compartir su espacio con otras dimensiones de la vida social en la que los adolescentes expanden las redes de relaciones dentro de las que normalmente actúan. Mientras transcurre * Marcelo Urresti, 35 años, porteño. Estudió las Carreras de Sociología y Filosofía de la UBA. Es docente en la materia Sociología de la Cultura de la carrera de Sociología e investigador del Instituto Gino Germani, ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha publicado dos libros como compilador junto a Mario Margulis (La segregación negada. Cultura y discriminación social, Biblos, Buenos Aires, 1999 -elegido por la Fundación el Libro como Mejor Libro de Sociología del año 1999-y La cultura en la Argentina de fin de siglo, Eudeba, Buenos Aires, 1998) varios artículos específicos sobre la temática juvenil y adolescente en libros (Margulis, Mario y otros. La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires, Espasa, Buenos Aires, 1994; e ídem, La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Biblos, Buenos Aires, 1996) y en revistas especializadas nacionales y extranjeras. También ha publicado estudios críticos, traducciones y numerosas recensiones bibliográficas sobre temas de filosofía, crítica cultural y sociología. Ha recibido en distintas oportunidades el Premio a la Productividad Académica y como miembro del proyecto Cultura y discriminación social el Premio Expocyt en el año 1995.
Article
La reflexión política y académica acerca de la Sociedad de la Información y del Conocimiento no suele incluir la preocupación por investigar la experiencia de apropiación práctica y simbólica de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de diversos sectores socio-culturales, y de cómo ésta afecta los entornos sociales, familiares, laborales y políticos.
Romper o cristal e envolvermo-nos nos acontecimentos que se dão: os contatos cotidianos com a tecnología
  • N Alves
• Alves, N. (2002) Romper o cristal e envolvermo-nos nos acontecimentos que se dão: os contatos cotidianos com a tecnología. En Leite M. y Filé V. (orgs.) Subjetividade tecnologías e escolas. (pp.15-26). Río de Janeiro: DP&A.
La apropiación de las tecnologías. La cultura juvenil en al era digital
  • M Castells
• Castells, M. (2009) La apropiación de las tecnologías. La cultura juvenil en al era digital. Revista Telos-Octubre Diciembre.
Algo más que ratones y teclas
  • A Gutiérrez
• Gutiérrez, A. (2003) Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos
  • E Rockwell
• Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, Paidós. Buenos Aires.
Esperando a los otros
  • J M Sancho
• Sancho, J.M. (2011). "Esperando a los otros". Revista Cuadernos de Pedagogía, 412, 80-83. ISSN: 0210-0630