Article

Comercio intra-asiático y dinámicas inter-imperiales en Asia oriental: el Japón Meiji y las colonias asiáticas del imperio español

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

La reapertura de Japón y su transformación durante el período Meiji tuvieron implicaciones regionales que llevaron al reforzamiento de los vínculos con las colonias asiáticas del imperio español durante la segunda mitad del siglo XIX. En el marco de las relaciones iniciadas con el proyecto para la firma del tratado hispano-japonés de 1868, destacaron tres procesos históricos. El primero fue la incorporación del gobierno español al sistema de “tratados desiguales” vigente en Japón. En segundo lugar, el papel de las islas Filipinas, Marianas y Carolinas en la nanshin-ron o “teorías del avance hacia el sur”. Finalmente, destacó la intensificación de las relaciones entre los archipiélagos japonés y filipino durante la última década de este siglo La reapertura de Japón y su transformación durante el período Meiji tuvieron implicaciones regionales que llevaron al reforzamiento de los vínculos con las colonias asiáticas del imperio español durante la segunda mitad del siglo XIX. En el marco de las relaciones iniciadas con el proyecto para la firma del tratado hispano-japonés de 1868, destacaron tres procesos históricos. El primero fue la incorporación del gobierno español al sistema de “tratados desiguales” vigente en Japón. En segundo lugar, el papel de las islas Filipinas, Marianas y Carolinas en la nanshin-ron o “teorías del avance hacia el sur”. Finalmente, destacó la intensificación de las relaciones entre los archipiélagos japonés y filipino durante la última década de este siglo

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Finalmente, a comienzos de 1868 se nombró al ministro plenipotenciario en Pekín, José Heriberto García de Quevedo, como enviado especial. La firma del Tratado de amistad, comercio y navegación hispano-japonés de 12 de noviembre de 1868 2 fue uno de los primeros acuerdos rubricados por el nuevo Gobierno Meiji (Martínez, 2015). ...
Article
Full-text available
This article examines the important Japanese monetary reform of the year 1871, for which Japan was endowed with a currency according to Western models. This reform, based on the gold standard, could not be alien to the current trade flows in Asia and the Pacific area, based on the silver coin and especially in the Mexican peso, so it retained the emissions of yen milled in silver for the commerce with the foreign powers. This study incorporates a document preserved in the Archivo Histórico Nacional of Madrid, which shows the importance that in the trade had the Mexican currency of silver.
Article
This paper introduces a new approach to explore the information capacity of the Chinese Maritime Customs from 1864 to 1938. It employs a mirror analysis by comparing Chinese Maritime Customs' international trade data with that of China's major trading partners: the United States, the United Kingdom, and Japan. Findings reveal that Chinese Maritime Customs' improvements in measuring foreign trade frequently coincided with its institutional reforms. The results highlight that these improvements were not uniform across different regions. Specifically, the persistent discrepancies between Chinese Maritime Customs’ and Japanese data underscore the influence of geopolitics since late 19th century.
Article
Full-text available
En un escenario internacional cada vez más incierto, en el que todavía no se ha dejado atrás la pandemia de Covid-19, a lo que se suma la necesidad de gestionar la ilegítima invasión rusa de Ucrania, así como unas relaciones entre Estados Unidos y China cada vez más tensas, Europa y Japón han reafirmado sus vínculos históricos, económicos y políticos con dos acuerdos de asociación, uno de carácter económico y otro estratégico, en vigor desde 2019. El continente asiático se ha convertido, además, en el principal eje geopolítico del mundo, y Japón quiere tener un papel relevante en el nuevo escenario al que ha respondido mediante su iniciativa del Free and Open Indo-Pacific, a la que Europa ha respondido con ciertas reservas. ¿Deben Europa y Japón seguir profundizando en su relación? ¿Cuáles son los ámbitos susceptibles de mejora? El marco adecuado debe ser, en nuestra opinión, el “orden internacional basado en normas” del que ambos actores son claros defensores, y los valores comunes de democracia, Estado de Derecho y protección de derechos fundamentales que los unen.
Chapter
This chapter attempts to explain the historical process by which Japan succeeded in becoming a leading colonial power in the Far East. It will analyze the dramatic changes that took place in Japanese foreign policy and international relations from the mid-nineteenth century onwards. Changes that enabled a country with a feudal-type structure to build a national and centralist state and to achieve an unprecedented expansion in the Pacific Ocean and continental Asia. In short, it will describe the process by which Tokyo created in a few decades one of the largest and most ephemeral colonial empires in the history of mankind, supported by rampant nationalism and militarism.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.