El propósito de esta comunicación es revisar el fenómeno cultural del té desde la semiótica de la cultura. El té, como bebida o práctica cultural milenaria, industria, objeto de consumo, tradición, ceremonia, moda, etcétera, es un producto de la comunicación humana. Como tal, encierra un complejo tejido de significación y producción de sentido. Para dar cuenta de él, diremos que constituye
... [Show full abstract] modelos semióticos los cuales explican y construyen, en su contexto, el mundo en el que vivimos. De este modo, diremos que el té es un mecanismo generador de sentido, lo cual supone que se encuentre inmerso dentro del espacio cultural llamado semiosfera. En el transcurso de este papel, definimos el espacio semiótico del té, donde hay semiosferas específicas y particulares. Para dar cuenta de este espacio semiótico particular, habrá que proceder a codificar el té como un texto; ocuparnos de los lenguajes que fluyen a lo largo de la semiosfera del té y llevar a cabo la descripción de la diversidad de sus propiedades y atributos, así como el establecimiento de sus leyes de organización interna. Fundamentalmente revisamos un espacio dentro del continente euroasiático: el espacio oriental. Esto conlleva revisar la incidencia del té en las culturas orientales. Por eso es importante mencionar que el té, en forma silvestre, crece sólo en Asia. Referirse al espacio europeo significaría llevar a cabo una investigación mucho más extensa, la cual implicaría hacer referencia a las tradiciones de diversas culturas europeas. El té como un texto El té implica muchas cosas pues no es sólo un producto agrícola que deviene en bebida mediante una infusión. También, es una comodidad y un objeto consumible sujeto a las extravagancias de la naturaleza.