ArticlePDF Available

Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios

Authors:

Abstract

El objetivo del estudio fue establecer la relación que existe entre estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios. La investigación tiene un diseño descriptivo correlacional y la muestra estuvo constituida por 369 estudiantes del curso de Total Wellness de la Universidad San Ignacio de Loyola. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de autoreporte de O’Neil y Abedi (1996) que contiene 20 ítems y el cuestionario de auto-reporte (CONAPRE), diseñado y validado por Martínez, 2004, que consta de 15 ítems. A partir del análisis de los datos se concluye que, existe una relación estadísticamente significativa entre las estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje.
HORIZONTE DE LA CIENCIA
149
Estrategias metacognitivas y concepciones
de aprendizaje en estudiantes universitarios
Metacognitive Strategies and Conceptions
about Learning in University Students
Hernán Alfonso Arteta Huerta*
Edson Jorge Huaire Inacio**
Resumen
El objetivo del estudio fue establecer la relación que existe entre
estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje en estu-
diantes universitarios. La investigación tiene un diseño descriptivo
correlacional y la muestra estuvo constituida por 369 estudiantes
del curso de Total Wellness de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de autoreporte de
O’Neil y Abedi (1996) que contiene 20 ítems y el cuestionario de au-
to-reporte (CONAPRE), diseñado y validado por Martínez, 2004, que
consta de 15 ítems. A partir del análisis de los datos se concluye que,
existe una relación estadísticamente significativa entre las estrate-
gias metacognitivas y concepciones de aprendizaje.
Abstract
The objective of this study was to establish the existent relationship
between metacognitive strategies and conceptions about learning in
university students. The research has a correlational-descriptive design
and the sample was composed by 369 students of the Total Wellness
course at San Ignacio de Loyola University. The instruments that were
used for the present research are the Self-report questionnaire from
O’Neil and Abedi (1996), which contains 20 items and the CONAPRE
Self-report questionnaire, designed and validated by Martínez, 2004,
which consist of 15 items. From the data analysis, we can conclude
that it does exist a statistically significant relationship between
metacognitive strategies and conceptions about learning.
Recibido: 11 de marzo de 2016/ Aprobado: 02 de noviembre de 2016.
* Doctor en Ciencias de la Educación. Docente en la Universidad San Ignacio de Loyola.
Correo: hernan_arteta@yahoo.com
** Doctor en Ciencias de la Educación. Coordinador del curso de metodología de la investigación en
la Universidad San Ignacio de Loyola. Correo: edsonjhi@gmail.com; Twitter: @huaire_edson.
Palabras clave
estrategias,
metacognición,
concepción,
aprendizaje.
Keywords
strategies,
metacognition,
conception,
learning.
Horizonte de la Ciencia 6 (11) diciembre 2016 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Arteta, H. y Huaire, E. Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje... 149-158.
Sección: Investigación en Educación
150 Horizonte de la Ciencia 6 (11) diciembre 2016 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Arteta, H. y Huaire, E. Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje... 149-158.
Introducción
Durante las últimas décadas el estudio de las estrategias metacognitivas ha tomado fuer-
zas, debido a que en el campo educativo se ha considerado como uno de las estrategias que
mayor aporte tiene durante la adquisición de conocimiento. De acuerdo con la definición
clásica, se refiere a dos dominios específicos que presentan los individuos: conocimiento de
los procesos cognitivos y regulación de los mismos (Flavel 1976). Es decir, es el conocimiento
consiente que se tiene de los procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacio-
nado con ellos. Para García (2011) es la capacidad de acceder consciente y reflexivamente a los
conocimientos y estrategias de la propia actividad cognitiva.
Por lo general, cuando se realiza cualquier actividad cognitiva, éstas llevan a cabo mecanis-
mos de autorregulación, control y manejo de información, la cual garantiza que los procesos
ejecutivos y cognitivos se lleven a cabo con eficacia, alcancen las metas deseadas en una situa-
ción de conflictividad y sobre todo, se lleve a cabo el aprendizaje. En el sistema educativo, una
actuación adecuada sobre las estrategias metacognitivas no requiere tan sólo la posesión de
determinados conocimientos o estrategias, sino, una supervisión reguladora del sujeto sobre
su propia actuación (García 2011). Este autor, asegura que los procesos responsables de esta
función reguladora serían tres: la primera es la planificación; la segunda, son los procesos “on
line” (adecuación); el tercero y último, es la verificación y evaluación de lo producido. Pero que
entre estos existe una total complementariedad que ayuda a ser más eficiente al estudiante.
En este proceso de actividad cognitiva o metacognitiva que emprende el sujeto, se desa-
rrollan diversas capacidades, habilidades y experiencias en realización con la ejecución de las
diversas tareas, la naturaleza de las tareas, sus características que influyen en su abordaje, y
el conocimiento sobre las estrategias que pueden ser utilizadas para solucionar determinado
tipo de tareas (Flavel 1987). En este sentido, el desarrollo de las estrategias metacognitivas no
solo va depender del sujeto, sino, va depender también del proceso y la naturaleza de la tarea,
requiere comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos,
afectivos y motrices, con el fin de enfrentarse a situaciones-problema, globales o específicas,
de aprendizaje (Muria 1994).
Respecto a la concepción de aprendizaje, estas son entendidas como las ideas de carácter
intuitivo que poseen tanto profesores como estudiantes respecto de los procesos, las con-
diciones y los resultados involucrados en la enseñanza y el aprendizaje (Vilanova, Mateos y
Basilisa 2011). Según Martín, Pozo, Cervi, Pecharromán, Mateos, Pérez y Martínez (2005), esta
propuesta, no solo encuentra su apoyo en diferentes modelos de análisis de los procesos de
cambio cognitivo, sino que proporciona un modelo teórico que ayuda a entender la frecuente
disociación entre esos diferentes niveles en una misma persona.
Se consideran principalmente que detrás de las acciones y/o estrategias que realiza un
estudiante, existe un cuerpo teórico que se configura a partir de un conjunto de supuestos y
que puede ser concebido como un cúmulo de ideas coherentes o inconexas entre sí. Es decir,
existen estrategias, lo que hace el estudiante, viene precedido por un nivel de carácter teórico
y epistemológico (carácter implícito) que filtra las creencias del sujeto acerca del aprendizaje,
lo que se dice del aprendizaje y lo que se dice que se hace (Martínez 2004).
Desde el punto de vista de Orozco, Valladares Cajibioy, López y Sevilla (2012), las concep-
ciones como teorías implícitas se construyen en la cotidianidad de las relaciones y prácticas
Sección: Investigación en Educación
151
Horizonte de la Ciencia 6 (11) diciembre 2016 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Arteta, H. y Huaire, E. Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje... 149-158.
que se establecen entre individuos y grupos sociales en contextos y tiempos determinados,
en la que la realidad es interpretada desde sus propias aprehensiones y articulada para luego
ser expresada. Pozo (2014) señala que en la mente humana hay al menos dos sistemas de
aprendizajes diferenciados que dialogan continuamente para optimizar el ajuste de las repre-
sentaciones de los cambios ambientales. Una de estas es el aprendizaje implícito que precede
a otro aprendizaje explícito.
En este sentido, el presente estudio trata de buscar alguna evidencia consistente sobre la
relación entre estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje que presentan estu-
diantes universitarios. Se trata de evidenciar si los estudiantes de los primeros ciclos, durante
su proceso formativo, son conscientes de estos mecanismos reguladores, el paso de lo incons-
ciente a lo consciente lo cual implica una reconstrucción en el plano conceptual (cambio con-
ceptual), una transformación de un esquema de acción de un concepto, entre otros aspectos.
Metodología
Participaron un total de 369 estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola matricu-
lados en el curso de Total Wellness. Se empleó el cuestionario de autoreporte de estrategias
metacognitivas de O’Neil y Abedi (1996) que contiene 20 ítems. Este instrumento ha sido pre-
viamente aplicado y validado con universitarios españoles por Núñez et al., (1997) y adaptado
al presente trabajo (apéndice 1). Para evaluar concepción de aprendizaje se utilizó el cuestio-
nario de autoreporte (CONAPRE, apéndice 2), diseñado y validado por Martínez (2004). El
cuestionario consta de 15 ítems, aunque inspirado inicialmente en la categorización de Säljö
(1979), fue reformulado más tarde, tras un análisis factorial, en tres factores que correspon-
den a las categorías definidas por Pozo y Scheuer (1999) aprendizaje -directo, interpretativo y
constructivo.
Resultados
Los puntajes obtenidos en cada variable han sido ingresados al programa estadístico SPSS,
obteniendo el siguiente resultado:
Tabla 1.
Prueba para una muestra. Nivel de estrategias metacognitivas
Estrategias
metacognitivas
Valor de prueba = 80
tgl Sig. (bilateral) Diferencide
medias
95% Intervalo de confianza
para la diferencia
Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior
-7.745 308 .000 -5.175 -6.49 -3.86
De la tabla anterior se sabe que tc = -7.745
Se puede inferir con un nivel de significación de 0.05 que, existe un nivel bajo de estrate-
gias metacognitivas.
Sección: Investigación en Educación
152
Tabla 2.
Prueba para una muestra. Nivel de concepciones de aprendizaje
Concepciones de
aprendizaje
Valor de prueba = 80
tgl Sig. (bilateral) Diferencia de
medias
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior
-10.581 308 .000 -5.081 -6.03 -4.1 4
De la tabla anterior se sabe que tc = -10.581
Se puede inferir con un nivel de significación de 0.05 que, existe un nivel bajo de concep-
ciones de aprendizaje.
Tabla 3.
Correlaciones entre variables principales de estudio
Estrategias
metacognitivas
Concepciones de
aprendizaje
Estrategias
metacognitivas Correlación de Pearson 1 .686(**)
Sig. (bilateral) .000
N 309 309
Concepciones de
aprendizaje Correlación de Pearson .686(**) 1
Sig. (bilateral) .000
N 309 309
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
De acuerdo a la tabla mostrada, el coeficiente de correlación de Pearson es r = 0,686. En-
tonces existe una relación significativa entre las estrategias metacognitivas y concepciones
de aprendizaje, según Hernández, Fernández y Baptista (2010) este puntaje representa una
correlación positiva media.
Tabla 4.
Correlaciones entre estrategias metacognitivas y las dimensiones de concepciones de
aprendizaje
Concepciones de aprendizaje
Factor directo Factor
interpretation Factor constructivo
Estrategias
metacognitivas Correlación de Pearson .342 .680 .643
Sig. (bilateral) .000 .000 .000
N 309 309 309
** En todo los casos, la correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Horizonte de la Ciencia 6 (11) diciembre 2016 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Arteta, H. y Huaire, E. Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje... 149-158.
Sección: Investigación en Educación
153
De acuerdo a la tabla mostrada, en la primera columna el coeficiente de correlación de
Pearson r = 0,342, entonces existe una relación significativa entre las estrategias metacogni-
tivas y concepciones de aprendizaje factor directo. En la segunda columna, el coeficiente de
correlación de Pearson es r = 0,680, entonces existe una relación significativa entre las es-
trategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje factor interpretativo, y en la tercera
columna, el coeficiente de correlación de Pearson r = 0,643. Por lo tanto, también existe re-
lación significativa entre las estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje factor
constructivo.
Discusión de resultados
A nivel descriptivo, se evidencian que los estudiantes presentan un nivel bajo de estrate-
gias metacognitivas. Los resultados son concordantes con los reportes de Martínez (2007)
y se deberían principalmente a que los encuestados pertenecen a los primeros ciclos de la
Universidad, dado que en su investigación pudo evidenciar que existen diferencias entre los
distintos niveles de estudio. Así, los estudiantes de final de carrera son quienes presentan
puntuaciones significativamente superiores a diferencia de los estudiantes de los primeros
ciclos. Por lo tanto, este estudio apoya los resultados en el sentido de que las estrategias
metacognitivas son un factor que aumenta en relación con los niveles de conocimiento y los
grados de formación.
Los estudiantes metacognitivamente hábiles comprenden con claridad los objetivos de la
tarea y de ese modo controlan sus progresos hacia la meta y ajustan sus estrategias. Asimis-
mo, reflexionan mejor acerca de cómo han funcionado sus estrategias y hasta qué punto se
han aproximado a la meta u objetivo, con la finalidad de tomar las medidas que sean necesa-
rias para potenciar o reconducir sus acciones de aprendizaje (Martínez 2007).
Respecto a la segunda variable, los resultados evidencian que los estudiantes presentan
un nivel bajo de concepciones de aprendizaje. Estos resultados se podrían interpretar en línea
con los planteamientos de Perry (1968, 1970) quien plantea que las ideas de los estudiantes
difieren de los docentes, y además, van desde ideas más simples e ingenuas a ideas más com-
plejas. Por su parte Martinez (2007) plantea que concepciones de aprendizaje se fundamentan
en que detrás de las acciones y/o estrategias que emplea el sujeto para aprender o enseñar,
existe un cuerpo teórico que se configura a partir de un conjunto de supuestos coherentes o
incoherentes entre sí en función de la relación que exista entre lo que el sujeto dice y lo que
hace. En consecuencia, los resultados se podrían fundamentar en función de que los estudian-
tes aun siendo de los primeros ciclos, no tienen muy claros sobre estas concepciones en el
proceso de aprendizaje. Además, estudios previos sugieren, que las creencias epistemológicas
juegan un papel importante en el aprendizaje (Hofer y Pintrich 1997; Schommer 1998) debido
a que las creencias o concepciones sobre el aprendizaje es un constructo multidimensional
constituido por un sistema de creencias, relativamente independientes, sobre la naturaleza
del conocimiento y el aprendizaje (Schommer 1990).
A nivel inferencias los resultados reportan que existe una relación significativa entre las
estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje. Estos resultados están acordes con
los encontrados por Martínez (2007), en este sentido las estrategias metacognitivas son un
componente esencial para el aprendizaje y sobre todo se relacionan con las concepciones de
aprendizaje en cuanto se refieren a las acciones que realiza el sujeto antes, durante y después
de que tengan lugar sus procesos de aprendizaje con la finalidad de optimizar su ejecución en
Horizonte de la Ciencia 6 (11) diciembre 2016 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Arteta, H. y Huaire, E. Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje... 149-158.
Sección: Investigación en Educación
154
tareas específicas o su desempeño académico (Martínez 2007). Y esto hace que los estudian-
tes se interesan por caracterizar cómo comprenden y abordan el proceso de aprender, plan-
teando interrogantes tales como: qué definen los sujetos por aprendizaje, cómo saben que
aprenden, qué hacen para aprender, cómo influyen sus creencias acerca del conocimiento en
sus estrategias de aprendizaje, cómo saben que han aprendido, entre otras cuestiones. Es de-
cir, el nivel operativo de las acciones o estrategias, lo que se hace, viene precedido por un nivel
de carácter teórico y epistemológico que filtra las creencias del sujeto acerca del aprendizaje.
En cuanto a la relación entre las dimensiones existe una relación positiva media, esto se
debería a que el aprendizaje-enseñanza, estrategias metacognitivas y concepciones de apren-
dizaje, están directamente vinculados al rendimiento académico (Pérez, et al. 2001). La con-
cepción directa plantea una correspondencia entre datos y resultados (causalidad lineal); la
concepción interpretativa plantea la actividad del aprendiz como un proceso mediador crucial
entre las condiciones y los resultados; y la concepción constructiva defiende la existencia de
procesos reconstructivos, es decir, se asigna a los procesos mediacionales una función trans-
formadora (Martínez 2007).
En resumen, los resultados son coherentes tanto con los hallazgos empíricos de otros au-
tores, como con los planteamientos teóricos propuestos. Se sugiere continuar analizando es-
tos factores a través de métodos estructurales que pongan en relación las distintas variables
y permitan una mayor y mejor aproximación a modelos complejos en la comprensión de los
factores estudiados. De este modo surgirían implicaciones pedagógicas que optimizarían la
evaluación y el fomento de la concepción constructiva del aprendizaje y el uso de las estrate-
gias metacognitivas en la formación universitaria.
Conclusiones
En cuanto al análisis de las variables a nivel descriptivo, se evidencia que existe un ni-
vel bajo de estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje. En cuanto a la rela-
ción entre los mismos, se evidencia que existe una relación significativa entre las estrategias
metacognitivas y concepciones de aprendizaje. Así mismo, se encuentra que existe una re-
lación significativa entre las estrategias metacognitivas y las dimensiones de concepciones
de aprendizaje, tanto directo, interpretativo y constructivo. Estas evidencias dan cuenta que
es necesario implementar nuevas estrategias en cuanto le sirva a los estudiantes durante la
adquisición de nuevos conocimientos y sobre todo les sirva para que puedan entender el para
qué de esos aprendizajes y cuál es la naturaleza del mismo cuando se aprende.
Horizonte de la Ciencia 6 (11) diciembre 2016 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Arteta, H. y Huaire, E. Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje... 149-158.
Sección: Investigación en Educación
155
Flavel, J. (1976) Metacognitive aspects of problema soving. En L. Resnick (Ed.). The
nature of intelligence. Hillsdale, NJ: LEA.
---. (1987) Speculations about the nature and development of metacognition. En E.
Weinert & R. Kluwe (Eds.). Metacognition, motivation, and anderstanding. Hills-
dale, NJ: LEA.
García, R. (2011) Evaluación de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje de conte-
nidos musicales y su relación con el rendimiento académico musical. Tesis Docto-
ral. Universitat de València, España.
Hofer, B. y Pintrich, P. (1997) The development of epistemological theories: beliefs
about knowledge and knowing and their relation to learning. Review of Educa-
tional Research 67(1), 88-140.
Martín, E., Pozo, J.I. Cervi, J., Pecharromán, A., Mateos, M., Pérez, M. y Martínez, P.
(2005) ¿Mantienen los psicólogos las mismas concepciones que el profesorado
acerca de la enseñanza y el aprendizaje? En C. Monereo y J.I. Pozo (coord.). La
práctica del asesoramiento educativo al examen. Barcelona: Graó.
Martínez, J. R. (2007) Concepciones de aprendizaje y estrategias metacognitivas en
estudiantes universitarios de psicología. Anales de psicología 23(1), junio, 7-16.
---. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudian-
tes universitarios de psicología. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Barce-
lona, España.
Muria, I. (1994) La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilida-
des metacognitivas. Perfiles Educativos 65. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=13206508
Núñez, J. C., González-Pineda, J. A., González-Pumariega, S., Roces, C., García, M., &
Álvarez, L. (1997) Cuestionario de Evaluación de Procesos Metacognitivos. Depar-
tamento de Psicología: Universidad de Oviedo.
O’Neil, H. F., y Abedi, J. (1996) Reliability and validity of a state metacognitive inven-
tory: Potential for alternative assessment. The Journal of Educational Research
89(4), 234 – 245.
Orozco, A.M., Valladares, A.Y., Cajibioy, I., López, J.G. y Sevilla, E.F. (2012) Concepcio-
nes sobre diversidad de docentes de básica primaria. Trabajo de investigación de
Maestría. Universidad de Manizales, Popayan, Colombia.
Pérez, M.P., Mateos, M., Pozo, J.I. y SCheuer, N. (2001) En busca del constructivismo
perdido: concepciones implícitas sobre el aprendizaje. Estudios de psicología
22(2), 155-173.
Perry, W. (1968) Patterns of development in thought and values of students in a liberal
arts college: A validation of a scheme. Cambrigde, M. A. Harvard University.
Perry, W. G., Jr. (1970) Forms of intellectual and ethical development in the college years.
New York: Holt, Rinehart & Winston.
Pozo, J.I. (2014) Psicología del aprendizaje humano. Adquisición de conocimiento y cam-
bio personal. Madrid: Morata.
Pozo, J.I. y SCheuer, N. (1999) Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías
implícitas. En J.I. Pozo y C. Monereo (Eds.). El aprendizaje estratégico. Enseñar a
aprender desde el currículum. Madrid: Santillana.
Referencias bibliográficas
Horizonte de la Ciencia 6 (11) diciembre 2016 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Arteta, H. y Huaire, E. Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje... 149-158.
Sección: Investigación en Educación
156
Säljö, R. (1979) Learning in the learners’ perspective. I: Some common sense concep-
tions. Reports from the Institute of Education, University of Göteborg, 76.
Schommer, M. (1990) Effects of beliefs about the nature of knowledge on compre-
hension. Journal of Educational Psychology (82), 498–504.
Schommer, M. (1998) The influence of age and education on epistemological beliefs.
British Journal of Educational Psychology (68), 551-562.
Vilanova, S.L., Mateós, M.D. y García, M.B. (2011) Las concepciones sobre la en-
señanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista
Iberoamericana de Educación Superior 2(3), 53-75. http://www.redalyc.org/
pdf/2991/299124244003.pdf
Horizonte de la Ciencia 6 (11) diciembre 2016 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Arteta, H. y Huaire, E. Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje... 149-158.
Sección: Investigación en Educación
157
Apéndice 1
CONAPRE
A continuación te presentamos un conjunto de enunciados y/o actividades, léelos con de-
tenimiento y posteriormente responde con qué frecuencia realizas cada uno de ellos. Para
responder utiliza los siguientes criterios:
1 2 3 4 5
Nunca. Pocas veces. Regularmente. Muchas veces. Siempre.
Agradecemos tu respuesta sincera y por tu colaboración.
Ítems 1 2 3 4 5
1. Tener información de algún contenido y saber exactamente cuándo utilizarla.
2. Analizar situaciones y procesos académicos, y aplicarlos en otros contextos de la
vida.
3. Memorizar información para ser aplicada.
4. Considerar diversas perspectivas y posibilidades de resolver un problema.
5. A partir de nuevos acontecimientos, producir una nueva perspectiva del mundo
desde una posición personal.
6. Leer y releer dos, tres o cuatro veces una información, para poder repetirla.
7. Pensar y reordenar la información con tus propias palabras.
8. Comprender los contenidos académicos y aplicarlos en las situaciones de cada día.
9. Hacer cambios, transformación y/o crecimiento personal en la percepción de sí
mismo, a partir de la información aprendida.
10. Saber reproducir una información y comprender su significado.
11. Recordar una información para repetirla en un examen.
12. A partir de nueva información, plantearte retos personales que te permitan pensar
sobre las cosas que haces y el cómo las haces.
13. Aplicar información del pasado a nuevas situaciones.
14. Relacionar información diferente y hacer inferencias.
15. Tratar de memorizar toda la información, tal cual en tu cabeza.
Horizonte de la Ciencia 6 (11) diciembre 2016 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Arteta, H. y Huaire, E. Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje... 149-158.
Sección: Investigación en Educación
158
Apéndice 2
Inventario sobre estrategias metacognitivas
A continuación te presentamos un conjunto de enunciados y/o actividades. Léelos deteni-
damente y responde con qué frecuencia realizas cada uno de ellos. Gracias por tu colaboración.
1 2 3 4 5
Nunca. Pocas veces. Regularmente. Muchas veces. Siempre.
Ante una actividad de aprendizaje o problema:
ITEMS 1 2 3 4 5
1. Eres consciente de lo que piensas sobre la actividad o problema.
2. Compruebas tu trabajo mientras lo estás haciendo.
3. Intentas descubrir las ideas principales o la información relevante de dicha tarea o
actividad.
4. Intentas comprender los objetivos de la actividad antes de ponerte a resolverla.
5. Eres consciente de qué técnica o estrategia de pensamiento usar y cuándo usarla.
6. Identificas y corriges tus errores.
7. Te preguntas cómo se relaciona la información importante de la actividad con lo
que ya sabes.
8. Intentas concretar qué se te pide en la tarea.
9. Eres consciente de la necesidad de planificar el curso de tu acción.
10. Una vez finalizada la actividad, eres capaz de reconocer lo que dejaste sin realizar.
11. Reflexionas sobre el significado de lo que se te pide en la actividad antes de
empezar a responderla.
12. Te aseguras de haber entendido lo que hay que hacer, y cómo hacerlo.
13. Eres consciente de los procesos de pensamiento que utilizas (de cómo y en qué
estás pensando).
14. Haces un seguimiento de tus progresos y, si es necesario, cambias tus técnicas y
estrategias.
15. Utilizas múltiples técnicas de pensamiento o estrategias para resolver la actividad
o tarea.
16. Antes de empezar realizar la actividad, decides primero, cómo abordarla.
17. Eres consciente de tu esfuerzo por intentar comprender la actividad antes de
empezar a resolverla.
18. Compruebas tu precisión a medida que avanzas en la realización de la actividad.
19. Seleccionas y organizas la información relevante para la resolución de la tarea o
actividad.
20. Te esfuerzas por comprender la información clave de la actividad antes de
intentar resolverla.
Horizonte de la Ciencia 6 (11) diciembre 2016 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X
Arteta, H. y Huaire, E. Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje... 149-158.
... Por eso el impulso de las IES, es usar la metacognición, con su concepto básico clásico basado en dos dominios: conocimientos de los procesos cognitivos y regulación de los mismos (Flavel, 1976), lo cual es una estrategia que facilita el entendimiento de la información con habilidades que realizan tareas y otros que se necesiten para entender la tarea (Escorcia, Passerault, Ros, & Pylouster, 2017), comúnmente basándose en mecanismos de autorregulación y manejo de la información divididos 3 procesos: planificar, adecuar y verificar con la evaluación del producto (Arteta & Huaire, 2016). ...
Article
Full-text available
Los portafolios digitales o e-portafolios, según diferentes autores, cumplen con tres funciones principales: almacenamiento, espacio de trabajo y vitrina. Como almacenamiento electrónico muestran documentos digitales, permiten compartir los proyectos o tareas, así como incluir informes de progreso y recursos sobre el aprendizaje para usar dentro o fuera del aula. Como espacio de trabajo, permiten a los alumnos actualizar, editar o proteger los artefactos digitales que se almacenan en un espacio virtual. Como vitrina, permiten exhibir el talento y los trabajos de los estudiantes, en cualquier lugar y momento, como preparación para su futura búsqueda de empleo. El presente trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación bibliográfica preliminar y de dos diagnósticos desarrollados con vistas a elaborar un modelo con carácter multimodal que permita vincular los e-portafolios estudiantiles con el proceso de meta cognición (conceptualización, presentación y creación). Esto, a través de un esquema de diseño visual del portafolio electrónico mejorando sus recursos tipográficos, diseño de sus componentes y empleo de la hipertextualidad como estrategia cognitiva. La propuesta de esquema de construcción del portafolio digital ha sido evaluado y validado por expertos contribuyendo a mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje, sobre todo en ambiente mixto o totalmente online.
... En educación universitaria esto resulta fundamental de atender porque no sólo se está formando a un profesional que requiere habilidades específicas para el ejercicio de un oficio, sino que se está enseñando a pensar sobre el mundo y sobre sí mismos, de ahí que la autogestión del aprendizaje, la planificación, la autorregulación, la autorreflexión y autoevaluación son ejercicios fundamentales (Arteta y Huaire, 2016;Piedra, 2016). Pero estos no surgen espontáneamente se requiere de un proceso de acompañamiento y modelos educativos que potencien esos procesos. ...
Article
El propósito del estudio fue capacitar a maestros de una escuela primaria en Colombia para adoptar un modelo de escritura (Flower y Hayes, 1981, 1996). El modelo de escritura se basa en un proceso de planificación, producción, revisión y metacognición. Se siguió el proceso del modelo de capacitación de Joyce y Shower (2002) para capacitar a los maestros. Un diseño cualitativo de investigación-acción práctica enmarcó el estudio. Entre los hallazgos obtenidos, la evidencia mostró (a) el enriquecimiento de las concepciones y prácticas de los docentes participantes, (b) las oportunidades didácticas que los docentes adaptaron y (c) la necesidad de promover la reflexión metacognitiva en la escritura de los estudiantes. Los hallazgos también muestran la importancia de un proceso de capacitación intencional para los maestros y el modelo de escritura de construcción colectiva reflexiva para los estudiantes.
Article
Full-text available
RESUMEN El propósito del estudio fue capacitar a maestros de una escuela pri-maria de Colombia para adoptar un modelo de escritura (Flower y Hayes, 1981, 1996). El modelo de escritura se basa en un proceso de planificación, producción, revisión y metacognición. Se siguió el proceso del modelo de capacitación de Joyce y Shower (2002) para capacitar a los maestros. Un diseño cualitativo de investigación-acción enmarcó el estudio. Entre los hallazgos obtenidos, la evidencia mostró (a) el enriquecimiento de las concepciones y prácticas de los docentes participantes, (b) las oportunida-des didácticas que los docentes adaptaron y (c) la necesidad de promover la reflexión metacognitiva sobre la escritura de los estudiantes. Los hallazgos también muestran la importancia de un proceso de capacitación intencional para los maestros y el modelo de escritura de construcción colectiva reflexi-va para los estudiantes. Palabras clave: capacitación docente, escritura como proceso, edu-cación primaria ABSTRACT The study aimed to train teachers from an elementary school in Colombia to adopt a writing model (Flower & Hayes, 1981, 1996). The writing model includes planning, production, revision, and metacognition. The Joyce and Shower's Training Model (2002) process was followed to train the teachers. A qualitative design of practical action research framed the study. Among the findings obtained, the evidence showed (a) the enrichment of
Article
La investigación analiza la importancia e influencia de las competencias digitales como predictores pedagógicos en el proceso aprender a aprender. Se trata de habilidades quepermitenalos estudiantes mejorar susdestrezasenel uso de las tecnologías de la información y comunicación; a su vez, pueden promover el aprendizaje como evento individual.Consecuentemente, se realiza un estudio de caso, considerando un grupo de 432 estudiantes de pedagogía a nivel universitarios.Se plantea diseño correlacionaly se utilizael Cuestionario de la Competencia Digital del Alumnado de Educación Superior (CDAES); aplicandoel cuestionario de evaluación de la competencia AaA, para recolectar los datos. Los resultados evidencianque existe una correlación baja (r=0,226) entre las variablesy las dimensiones: creatividad e innovación, pensamiento crítico,resolución de problemas, modelaje deciudadanía digital y tomade decisiones; haberes que benefician la educación autodidacta. Se concluyeque las pericias virtualesdemuestranbaja promoción de lastécnicasque favorecenlaautoenseñanza.
Article
Full-text available
Aprender a aprender se convierte en una competencia clave en la sociedad del conocimiento. El objetivo de este estudio es analizar las estrategias de aprendizaje de los alumnos de grado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas, y su relación con las variables género, rendimiento académico y nivel de estudios. Para ello se realizó un estudio descriptivo y correlacional. Se aplicó la escala ACRA de Román y Gallego a una muestra de 849 alumnos. Los resultados evidencian que el nivel de práctica de las estrategias es medio bajo. En cuanto al análisis correlacional, no existe relación estadísticamente significativa con el nivel de estudio, mientras que con el género y con el promedio de calificaciones se observan relaciones estadísticas débiles.
Article
La importancia de los materiales sensoriales para el desarrollo óptimo de los niños tiene una utilidad fundamental en el campo educativo, debido a que son las herramientas con el que los estudiantes realizan las manipulaciones correspondientes para ver el efecto en aspectos como, los aprendizajes, en esa línea, en estos últimos años, por diferentes factores relacionados a los padres de familia se le ha restado la importancia que merecen en el aprendizaje de cualquier materia. En este sentido, se realiza un estudio, con la finalidad de evaluar el imaginario de los padres sobre la importancia de los materiales sensoriales. Para ello, se ha tomado como material de análisis las entrevistas dadas por tres padres de familia, donde se muestra que el material sensorial es muy importante, ya que es lo que más se usa en la primera infancia para su estimulación a través de la manipulación de estos.
Article
Full-text available
Este artículo es producto de una investigación proyectiva, tipo cuasiexperimental que se implementó bajo el paradigma mixto. En fase cualitativa se estableció la organización de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), para estudiantes de especializaciones en la Escuela Ciencias de la Educación, en una universidad colombiana, en metodología a distancia y modalidad virtual a través de la planeación pedagógica y didáctica. Inicialmente, se establecieron los Canales de Percepción (CP), preferentes de los estudiantes y sus Estilos de Aprendizaje (EA).
Article
Full-text available
p>La presente investigación tuvo por objetivo analizar las diferencias en la conciencia metacognitiva y en sus dimensiones al inicio y al final del semestre académico en un grupo de 96 estudiantes de primer ciclo de las carreras de ingeniería, arquitectura y ciencias aeronáuticas de una universidad privada de Lima. También se buscó establecer las diferencias en la conciencia metacognitiva en función del género y la existencia de relación significativa entre la conciencia metacognitiva y sus dimensiones con el rendimiento académico. Esto fue medido a través de las notas promedio finales obtenidas en todas las asignaturas por los estudiantes al acabar el semestre. Se hace uso de un diseño tipo pre test –post test de un solo grupo. El instrumento usado para la evaluación fue el Inventario de Conciencia Metacognitiva de Schraw y Dennison (1994) adaptado en el Perú por Córdova y García (2011). Los resultados arrojan un cambio significativo y favorable en la conciencia metacognitiva y en sus dimensiones de planificación y autorregulación en el post test. No se consiguió establecer relaciones significativas con el género ni con el rendimiento académico. </p
Book
Full-text available
La Psicología del Aprendizaje Humano ha vivido desde sus orígenes una profunda escisión tanto teórica como en sus ámbitos de intervención. Por un lado ha habido una tradición cercana al conductismo que ha entendido el aprendizaje como un proceso de detección de regularidades en el ambiente por medio de procesos asociativos y que por tanto ha diseñado la intervención psicológica mediante téc-nicas para modificar los sucesos a los que las personas se enfrentan así como las respuestas asociadas a dichos sucesos. Pero desde otra perspectiva, más cercana al constructivismo, se ha concebido el aprendizaje en términos de los procesos cognitivos que median en el significado que las personas atribuyen a esos sucesos y a esas conductas, de forma que intervenir es cambiar cómo las personas se representan el mundo y su propia identidad en él. Este libro se propone reconciliar ambas tradiciones en el marco de los recien-tes desarrollos en psicología cognitiva, que diferencian entre procesos implí-citos, de carácter no consciente y asociativo, y procesos explícitos, que implican una construcción consciente de significados y que darían cuenta de las formas de aprender más complejas, propias de nuestra especie, las que nos diferencian del resto de los organismos, como la adquisición de conoci-miento y el cambio personal. Para ello se propone la integración de ambas for-mas de aprender en un modelo complejo del Aprendizaje Humano que adopta la forma de una jerarquía estratificada, de modo que el aprendizaje más pri-mario, de carácter implícito y asociativo, restringiría las formas más complejas del aprendizaje explícito y constructivo, pero estas a su vez reconstruirían los resultados del aprendizaje implícito. Tras exponer de modo detallado ambos tipos de aprendizaje y cómo dan cuenta del Aprendizaje Humano en diferentes dominios (aprendizaje social, personal, escolar, formación de expertos, etc.), el libro se ocupa también de los modelos y tipos de intervención psicológica que se derivan de dicho marco teórico, adop-tando una perspectiva integradora pero no ecléctica para el diseño de interven-ciones profesionales en ámbitos educativos, clínicos y sociales. Se trata de un texto útil para todos aquellos interesados en el Aprendizaje Hu-mano en cualquier contexto, desde profesionales de la psicología en diferentes ámbitos a todos aquellos que se dedican ayudar a otros aprender, ya sea como profesores, monitores, gestores culturales, formadores, etc. Si los seres huma-nos nos diferenciamos como especie cognitiva es, entre otras cosas, por nuestra capacidad de transformarnos a nosotros mismos mediante la adquisición de co-nocimiento y el cambio personal, una mejor comprensión de los procesos me-diante los que aprendemos es esencial para mejorar nuestra eficacia cognitiva ya sea en el trabajo, en la educación o en la intervención clínica o social. Tema: Psicología del aprendizaje Sus investigaciones han estado centra-das en el aprendizaje de conceptos y procedimientos en diferentes dominios específicos de conocimiento (geografía, historia, física, química, gramática, mú-sica, filosofía, psicología, etc), así como en el desarrollo de estrategias de apren-dizaje en los alumnos, tanto en Educa-ción Secundaria como en Educación Superior. A nivel teórico le interesan el análisis y la propuesta de modelos cognitivos de aprendizaje. Concretamente ha investi-gado cómo promover mejores estrate-gias de aprendizaje en los alumnos en distintos niveles educativos. En 1989 publicó el manual Teorías cog-nitivas del aprendizaje, este nuevo libro es una actualización del contenido del primero que ya va por al 10ª edición. Ha participado en numerosas activida-des de formación y capacitación del pro-fesorado, tanto en el nivel universitario como en etapas anteriores, en España y en diversos países de Latinoamérica. En esta línea, en los últimos años está in-vestigando las concepciones que profe-sores y alumnos tienen sobre el apren-dizaje y la enseñanza y la forma en que éstas deben modificarse en el marco de los cambios educativos requeridos por la nueva cultura del aprendizaje.
Article
Full-text available
Background. Individuals' beliefs about the nature of knowledge and learning, or epistemological beliefs, have been linked to their comprehension, meta-comprehension, persistence, and interpretation of information (e.g., Kitchener & King, 1981; Ryan, 1984; Songer & Linn, 1991). Little is known about the development of epistemological beliefs. Aims. This research examines the contributions of age and education to adults' epistemological beliefs. Sample. A total of 418 adults from all walks of life (e.g., homemakers, waitresses, teachers, farmers, carpenters, executives, and lawyers) participated in this study. Stratified random sampling was used to ensure that one-third of the sample had only a high school education, another third had some college undergraduate experience, and the other third had some graduate school experience. Method. Adults completed an epistemological questionnaire that assesses beliefs about the structure and stability of knowledge, and the speed and control of learning. Results. To ensure that the epistemological questionnaire was suitable for this sample, a factor analysis was carried out. Factor scores that were generated replicated a factor structure that had been found in earlier studies (Dunkle, Schraw & Bendixen, 1993; Schommer, 1990). Results from multiple regression analyses indicated that education predicted beliefs about the structure and stability of knowledge. Age predicted beliefs about the ability to learn. Conclusions. This evidence suggests that both age and education affect individuals' epistemological beliefs in unique ways. This may have implications for older adults who return to school eager to learn but with misunderstandings about the nature of knowledge, and younger adults who attend school with doubts about the malleability of the ability to learn.
Article
Full-text available
There have been a number of research programs that have investigated students’ thinking and beliefs about the nature of knowledge and knowing, including definitions of knowledge, how knowledge is constructed, and how knowledge is evaluated. However, these different research programs have pursued varying definitions and conceptual frameworks and used quite different methodologies to examine students’ epistemological beliefs and thinking. In the first section of this article, we provide a critical and comprehensive review of these different research programs. In the second part of this article, we identify nine crucial theoretical and methodological issues that need to be resolved in future research on epistemological theories. As these issues are addressed in future research, there will be more consensus regarding the nature of epistemological theories, and their relation to cognition, motivation, and learning will be made more explicit.
Article
Se presenta un análisis del contenido y la naturaleza de las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de los docentes universitarios de ciencias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Se realizó un estudio descriptivo de las variables “concepciones sobre el aprendizaje” e “índice de consistencia”, tomando como marco teórico las teorías implícitas, y utilizando un diseño ex-post-facto prospectivo. Para la recolección de datos se adaptó y validó un cuestionario de dilemas a partir del cual fueron consultados 100 sujetos. Los resultados muestran que los docentes poseen concepciones en las que predomina la teoría constructiva del aprendizaje en los aspectos “qué es aprender” y “qué y cómo se aprende”, mientras que respecto de “qué y cómo se evalúa”, prevalece la teoría interpretativa. Con respecto a la naturaleza, los valores obtenidos para el índice de consistencia indican que, si bien las concepciones de los docentes pueden considerarse consistentes, el nivel encontrado no permite equiparar dicha consistencia con la que correspondería a aquella con la que se adquiere una teoría científica.
Article
An assumed advantage of alternative assessments is that they result in more higher level thinking or metacognitive skills. We believe that this advantage should be measured directly and explicitly. Unfortunately, few standardized measures of metacognitive skills (planning, monitoring, cognitive strategies, and awareness) exist. In our studies, for 12th graders, alpha reliability estimates and factor analysis indicated that our metacognitive subscales are reliable (alpha above .70) and unidimensional (one factor per subscale). Because the subscales have only 5 items each, they meet brevity standards. Construct validity of our state metacognitive inventory is acceptable. Results indicate that our state metacognitive inventory yields useful information about both the assessment and students.
Article
El punto de partida de este trabajo ha sido analizar los diferentes significados atribuidos al término constructivismo y las concepciones implícitas subyacentes sobre el aprendizaje y la enseñanza. De la misma manera que existe cierta confusión en la utilización de este término por psicólogos, educadores y otros académicos, también parece haber cierta confusión y una excesiva atribución de características constructivistas a distintas concepciones sobre el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Una manera de analizar las diferencias tanto entre estas teorías científicas como en las personales es analizar los supuestos epistemológicos, ontológicos y causales que subyacen a los distintos tipos de teorías. La búsqueda de las características constructivistas y de los métodos que permitan diferenciar un tipo de teorías de otros nos sirve de guía en este artículo para una revisión de los trabajos sobre concepciones del aprendizaje. The study first analyses the different meanings attributed to 'constructivism' together with implicit conceptions underlying teaching and learning. We argue that just as there is certain confusion in the way psychologists, educators, and other academic persons use this term, likewise there is certain confusion and an excessive attribution of constructivist characteristics to different conceptions of learning and knowledge acquisition. Differences both between these scientific theories and personal theories may be analysed by examining epistemological, ontological and conceptual presuppositions underlying the different types of theories. The present review is organised along two axes: searching for constructivist characteristics and methods that will allow us to distinguish between different kinds of learning and teaching conceptions.