... En el Perú, el interés de cuantificar la información etnobotánica está en crecimiento constante, muchos investigadores han propuesto y aplicado índices cuantitativos, para probar diferentes hipótesis acerca de la relación entre las plantas y los seres humanos; sin embargo, un buen número de trabajos etnobotánicos se han caracterizado solamente por totalizar los usos (Vásquez & Gentry, 1989;Albán et al., 1991;De Feo, 1992;Vásquez, 1992;Roersch, 1993;Albán, 1994;Albán, 1998;Cox, 1998;Hammond et al., 1998;Salas, 2000;De Feo, 2003;Coomes & Ban, 2004;Gavin, 2004;Bussmann & Sharon, 2006b;Kvist & Moraes, 2006;La Torre- Cuadros & Albán, 2006;Bussmann et al., 2007;De la Cruz et al., 2007;Paniagua et al., 2007;Pérez et al., 2007;Albán et al., 2008;Quinteros, 2009;Sanz-Biset et al., 2009) siendo escasos los que prueban estadísticamente hipótesis etnobotánicas (Phillips & Gentry, 1993a;Phillips & Gentry, 1993b;Kvist et al., 1995;Kvist et al., 1998;Lawrence et al., 2005;Bletter, 2007); además la mayoría de las investigaciones se concentran en la Amazonía, existiendo pocas publicaciones etnobotánicas para los Andes peruanos (De Feo, 1992;Albán, 1998;Hammond et al., 1998;De la Cruz et al., 2007). ...