Content uploaded by William Viera
Author content
All content in this area was uploaded by William Viera on Mar 04, 2017
Content may be subject to copyright.
Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de pitahaya amarilla
(Selenicereus megalanthus Haw.) en Ecuador
Fruit quality and postharvest losses of yellow pitahaya
(Selenicereus megalanthus Haw.) in Ecuador
Wilson Vásquez-Castillo1, Karina Aguilar1, Rosa Vilaplana2, Pablo Viteri3, William Viera3 y Silvia Valencia-Chamorro2
Introducción
La pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw.) es originaria
de Mesoamérica y norte de América del Sur. Crece entre
500 y 1.900 msnm, con una temperatura entre 18 y 25oC,
una pluviosidad que fluctúa entre 1.200 y 2.500 mm año-1
y humedad relativa entre 70 y 80%.
Existen dos tipos de pitahaya, la de corteza amarilla (Se-
lenicereus mealanthus Haw.) con mayor demanda, y la
pitahaya rosada (Hylocereus undatus Britton y Rose). El
manejo inadecuado durante la poscosecha afecta la calidad
de la fruta y acelera el deterioro, ocasionando pérdidas su-
periores al 30% en los países en desarrollo (Ali et al., 2014;
Gustavson et al., 2012). La pitahaya es una fruta climaté-
rica cuando es cosechada con más del 70% de la corteza
amarilla, sin embargo, cuando se cosecha con un grado
inferior se comporta como fruto no climatérico (Magaña
et al., 2013). Conforme los frutos se acercan a la madurez
fisiológica, se incrementan los sólidos solubles, disminuye
el ácido málico y ascórbico (Centurión et al., 2008). Las
características físicas del fruto son los principales atributos
que observan los consumidores (Magaña et al., 2013). Al
ser un cultivo relativamente nuevo, la tecnología disponible
es limitada. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad
del fruto y las pérdidas poscosecha de dos variedades de
pitahaya amarilla, en función de la época de cosecha.
Materiales y métodos
Las frutas de pitahaya amarilla utilizadas en el estudio
fueron producidas en las estribaciones del noroccidente
de la provincia de Pichincha, Ecuador.
La investigación se realizó utilizando un diseño de bloques
completos al azar (DBCA) con dos factores: variedades
(Palora y Nacional) y épocas de cosecha (temprana-julio
y tardía-agosto). La comparación múltiple de medias se
hizo a través de Tukey (P≤0,05). Las variables estudiadas
fueron: masa (g) utilizando una balanza semi-analítica,
ISSN: 0120-9965 Fecha de recepción: 14-06 -2016 Aceptado para publicación: 21-09-2016 Doi: 10.15446/agron.colomb.v34n1supl .58279
1 Universidad de las Américas, Ingeniería Agroindustrial y Alimentos. Quito (Ecuador). wilson.vasquez@udla.edu.ec
2 Escuela Politécnica Nacional, Ingeniería Agroindustrial. Quito (Ecuador).
3 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Prog rama de Fruticultura. Quito (Ecuador).
RESUMEN ABSTRACT
La vida útil y la calidad del fruto de pitahaya amarilla (Seleni-
cereus megalanthus Haw.) está en función de la composición
físico-química, condiciones ambientales, suelo, manejo pre y
poscosecha. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad del
fruto y las pérdidas poscosecha de dos variedades de pitahaya
amarilla, en función de las épocas de cosecha. La fruta se
produjo en las estribaciones de la Cordillera Occidental, Pi-
chincha. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, en
arreglo factorial con 3 repeticiones. Las variedades Palora y
Nacional presentaron diferencias estadísticas en tamaño, SST,
pH y cantidad exportable de fruta. La cosecha temprana tuvo
un efecto positivo en el tamaño y los SST del fruto, más no en
el pH. Las pérdidas poscosecha fueron mínimas (1,5%).
Shelf life and fruit quality of yellow pitahaya (Selenicereus
megala nthus Haw.) is given by the physicochemica l composition,
environmental conditions, soil, pre and postharvest handling.
The aim of t he study was to evaluated fruit quality and posthar-
vest losses of two varieties of yellow pitahaya, depending on the
harvest season. The fruit is produced in the foothills at Andean
Northwest of Ecuador. A randomized design of complete block
was used in factorial arrangement with three replications. The
Palora and National varieties showed statistical differences in
size, TSS, pH and amount of exportable fruit. The early harvest
had a positive effect on fruit size and TSS , but not in the pH. The
postharvest losses were minimal (1.5%).
Palabras clave: acidez, cosecha, mercado, fruto. Key words: acidity, harvest, market, fruit.
Agronomía Colombiana 34(1Supl.), S1081-S1083, 2016
S1082 Agron. Colomb. 34(1Supl.), 2016
diámetro polar (mm) del fruto medido con un vernier,
firmeza (kgf ) registrado en dos puntos de la región ecu-
atorial del fruto, usando un penetrómetro con puntas de
8 mm de diámetro, pH lectura directa introduciendo el
electrodo del potenciómetro en 20 mL de extracto, sóli-
dos solubles totales (SST) lectura directa del extracto del
fruto puesto en el refractómetro (Atago PAL-alpha, Japón)
y acidez titulable con 0,1 mol L-1 NaOH. Los resultados
fueron calculados en gramos de ácido cítrico. Fruta para
los mercados (%) se calculó con base en una muestra de
18 kg de cada tratamiento, considerando los parámetros
exigidos por los mercados destinos. Las pérdidas poscose-
cha (%) se estimaron de la muestra anterior, considerando
las características físicas (tamaño y defectos) y sanitarias
(pudriciones) del fruto; se registraron las cantidades (kg) de
fruta de las diferentes categorías. La unidad experimental
compuesta por 18 kg de fruta por tratamiento, de donde
se obtuvieron 5 frutos al azar (≥70% de la corteza de color
amarilla) para los análisis físicos y químicos, realizados en
los laboratorios de la Universidad de las Américas durante
el año 2015. El paquete estadístico utilizado para el análisis
de los datos fue el Infostat.
Resultados y discusión
Con los resultados de las variables evaluadas se determinó
que la variedad Palora (331,6 g) alcanzó un peso superior
al registrado por la variedad Nacional (204,2 g) (Tab. 1).
Resultados similares fueron reportados por Campos-
Rojas et al. (2011) en un estudio realizado con cuatro tipos
de pitahaya, siendo las amarillas de tamaño intermedio,
comparadas con las rojas y blancas. Respecto al diámetro
polar del fruto, se detectaron diferencias estadísticas entre
variedades, épocas de cosecha y la interacción variedad
por época de cosecha. En cosechas tempranas los frutos
de la variedad Palora superaron en 11,3 mm a los de la
variedad Nacional, esta diferencia fue menor cuando se
cosechó tardíamente (Tab. 2). El diámetro polar del fruto
de la variedad Palora presentó 19 mm más que la Nacio-
nal en la cosecha temprana. Estos resultados concuerdan
con lo reportado por Senior (2010), quien señala que el
tamaño del fruto está determinado por el componente
genético y el manejo agronómico del cultivo, también
está inf luenciado por el número de flores polinizadas por
planta y por la especie/cultivar (Le Bellec et al., 2006).
En general el tamaño del fruto está dado por la masa,
diámetro polar y ecuatorial, características importantes
para la exportación.
En relación a la firmeza de la fruta, no se detectaron dife-
rencias entre variedades y épocas de cosecha, esto puede
deberse al grosor similar de la corteza de las variedades
(Magaña et al., 2013). Esta característica es importante en
el manejo poscosecha, ya que está dada por la composición
y turgencia del tejido, el tipo y disposición de las células,
así como la rigidez y cohesión de estas (Campos-Rojas et
al., 2001). Cabe resaltar que el acondicionamiento permitió
uniformizar e incrementar el peso promedio de los frutos
en un 36 y 12% para la variedad Palora y Nacional, respec-
tivamente (Tab. 1).
La variedad Palora registró mayor cantidad de SST que la
variedad Nacional con 20,1 y 17,9, respectivamente; mien-
tras que los frutos cosechados tempranamente tuvieron
mayores SST que los cosechados tardíamente (Tab. 1).
Estas diferencias pueden estar determinadas por el grado
de madurez del fruto (Lu, 2004). Los SST encontrados
superan lo reportado por Merten (2003) y están dentro
de los rangos de la norma ecuatoriana. La variedad Na-
cional cosechada tempranamente presentó mayor pH que
Palora (Tab. 2), estas diferencias pueden deberse al grado
de madurez del fruto como lo señalan Artes-Hernández et
al. (2006) y Magaña et al. (2013), y difiere de lo reportado
por Campos-Rojas et al. (2011). Respecto a la acidez tit-
ulable no se dieron diferencias entre variedades y épocas
de cosecha, los resultados de este estudio difieren con lo
reportado por Magaña et al. (2013), quienes señalan que la
acidez disminuye con el almacenamiento, en este estudio
la acidez se registró en el puerto de embarque, 2 d después
de la cosecha sin romper la cadena de frío. Es importante
resaltar que para procesamiento del fruto es ventajoso tener
un pH bajo y alta acidez.
Pérdidas poscosecha
El mercado de la fruta está en función de la calidad, el
60% de la variedad Palora se destina a la exportación,
superando en 17% a la variedad Nacional. Sin embargo,
TABLA 1. Masa, sst, firmeza y diámetro de frutos de dos variedades de pitahaya en dos períodos de cosecha (± desviación estándar).
Variedad Masa
(g) SST Firmeza
(kg/f) Cosecha SST Diámetro polar
(mm)
Firmeza
(kg/f)
Palora 331,6±5 3,2 a 20,1±0,3 a 73,3±24,3 Temprana 19, 3±1, 2 a 73,9±9,7 a 7 2,3 ±14 , 4
Nacional 20 4,2 ±12, 7 b 17,9±0,1 b 72 ,4±9,1 Tardía 18, 7±1,0 b 70,8±5,0 b 7 2,2 ±18, 7
Promedios con le tras distintas indican diferencia significativa según la pru eba de Tukey ( P≤0,05).
S1083Vásquez-Castillo, Aguilar, Vilaplana, Viteri, Viera y Valencia-Chamorro: Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.)...
para los supermercados ecuatorianos, la variedad Nacional
produce el 42,3%, superando en 12,8% a la variedad Palora,
esta misma tendencia se observa con la fruta destinada a
los mercados mayoristas, que además del tamaño aceptan
fruta con deformaciones (Tab. 3). El descarte de fruta en
las dos variedades fue muy baja (1,5%), en gran medida se
debe al buen manejo precosecha, poscosecha y a las condi-
ciones climáticas favorables donde se cultiva. Es importante
resaltar que los ingresos están en función de la cantidad,
calidad de la fruta y el mercado. El precio de exportación
fue 4 veces más alto que el de los supermercados y 9 veces
más que el del mercado mayorista. La fruta ecuatoriana
se exporta a ciertos nichos de mercados de Europa y Asia.
La oferta y demanda se está incrementando rápidamente
por ser una fruta exótica y de gran tamaño (> 200 g) como
indican Le Bellec et al. (2006).
TABLA 3. Cantidad de fruta (%) de dos variedades de pitahaya para los
diferentes mercados (± desviación estándar).
Variedad Exportación
(%)
Supermercados
(%)
Mercado
mayorista (%)
Descarte
(%)
Palora 60±5 a 29,5±3,5 c 9±0,6 e 1,5±0,5 e
Nacional 37± 4 bc 42,3±4,5 b 19±1,0 d 1,5±0,5 e
Promedios con le tras distintas indican difere ncia significat iva según la prueba de Tukey
(P≤0,05).
Conclusiones
Los resultados del estudio muestran que los frutos de
pitahaya variedad Palora tienen mayor tamaño y SST que
TABLA 2. Diámetro polar, pH y acidez del fruto de pitahaya de dos varie-
dades en dos épocas de cosecha (± desviación estándar).
Interacción Diámetro polar (mm) pH Acidez titulable
Palora – C temprana 82,9±4,4 a 4,7 b 0,12 a
Palora – C tardía 75,3±3,7 ab 4,8 ab 0,10 a
Nacional - C temprana 64,9±4,5 c 4,9 a 0,08 a
Nacional – C tardía 66,1±2,0 bc 4,8 a 0,08 a
C: cosecha. Promedios con letra s distintas indican diferencia signific ativa s egún la prueba
de Tukey (P≤0,0 5).
la variedad Nacional. Sin embargo, el pH de la variedad
Nacional fue superior al de Pa lora. La cosecha temprana in-
cidió en el diámetro y los SST del fruto, pero no en el pH. La
firmeza y acidez de los frutos de las dos variedades fueron
similares. Las perdidas poscosecha fueron mínimas (1,5%).
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Escuela Politécnica Nacional
por el financiamiento de esta investigación a través del
proyecto PIMI 14-16.
Literatura citada
Ali, A., N. Zahid, S. Manickam, Y. Siddiqui y P. Alderson. 2014.
Double layer coati ngs: New technique for minta iningg physico-
chemicla chr acteristics a nd antioxidants proper ties of daragon
fruit during storage. Food Bioprocess Technol. 7, 2366-2374.
Artes -Hernández A ., F. Tomás-Barber án y F. Artes . 2006. Modif ied
atmosphere packaging preserves qua lity of SO2-free ‘Superior
seedle ss’ table grapes. Posth arvest Biol. Technol. 33(3) 146-154.
Doi: 10.1016/j.postharvbio.2005.10.0 06
Campos-Rojas R., J. Pinedo-Espinoza, R. Campos-Montiel y A.
Hernández-Fuentes. 2011. Evaluación de plantas de pitaya
(Stenocereus spp.) de poblaciones naturales de Monte Esc-
obedo, Zacatecas. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 17(3), 173-182.
Centur ión A., S. Soli s, C. Saucedo, R. Báez y E . Sauri. 2008 . Cambios
físicos, qu ímicos y sensoria les en frutos de pita haya (Selenicere-
us undatu s) durante su desa rrollo. Rev. Fitotec. Méx. 31(1) 1-5.
Gustavson, J., C. Cederberg, R. Van Otterdijk y A. Meybeck. 2012.
Pérdidas y desp erdicios de alimentos en el mu ndo. FAO, Roma.
Le Bellec F.,F. Vaillant y E.Imbert. 2006. Pitahaya (Hylocerus spp.):
a new fruit crop, a market with a future. Fruits 61(4), 237-249.
Doi: 10.1051/f ruits:20 06021
Lu, R. 2004. Multispectral imaging for predicting firmness and
soluble solids content of apple fr uit. Posthar vest Biol. Technol.
31(2), 147-157. Doi: 10.1016/j.posthar vbio. 20 03.08.0 06
Magaña W., E. Sauri, J. Corrales y C. Saucedo. 2013. Variaciones
biquímicas-fisiológicas y fisicas de las frutas de pitahaya
(Hylocereus undatus) almacenadas en ambiente natural. Rev.
Iberam. Tecnol. Postcosecha 14(1), 21-30.
Merten S. 2003. A review of Hylocereus production in the United
States. J. Prof. Assoc. Cactus Develop. 1, 98-105.
Senior, A. 2010. Colombia brilla con pitahaya amaril la. Sembramos
13, p. 14.