Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
9
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 15 - Octubre - Diciembre 2016
ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603
EDITORIAL
DOI: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.5215
LA FORMACIóN DE MAESTROS COMO ALTERNA-
TIVA PARA UNA EDUCACIóN DE CALIDAD
La calidad educativa se ha convertido, durante los últimos años, en el
principal esfuerzo de los diferentes sistemas educativos del mundo, aspecto
que sin lugar a dudas puede considerarse como relevante; no obstante, de
manera paralela se ha generado un importante sesgo respecto a cómo debe
ser la educación, a qué se reere la calidad y cuáles deben ser las prioridades
de las políticas y agendas de los países en materia educativa. Por lo tanto,
quienes estamos inmersos en los contextos educativos de cada uno de los
diferentes niveles, en especial en el quehacer investigativo, cuestionamos
que sean organizaciones globales de tipo económico quienes denan,
orienten y tomen decisiones para los horizontes educativos de las actuales
generaciones del mundo.
De manera desafortunada, dichas organizaciones no sólo se han ido
apoderando con sutil sagacidad del liderazgo político y social de las
concepciones educativas del mundo, a partir del diseño, implementación
y publicidad de pruebas estandarizadas —como el caso del informe del
programa internacional para la evaluación de estudiantes o Informe
PISA, entre otras estrategias—, sino que además, han propuesto con dudosa
solvencia pedagógica, educativa y didáctica, currículos que pretenden
reorganizar las prioridades intrapersonales, interpersonales, sociales y
culturales, logrando, en gran medida, que aspectos como la creatividad, la
afectividad, la felicidad, la autonomía, el pensamiento crítico, el altruismo
y ante todo un verdadero desarrollo integral, pasen a lugares de escasa
relevancia para los retos y desafíos que se señalan como derroteros de la
calidad educativa.
En este sentido, aunque se sigue hablando de manera reiterada de la
formación integral, la cual no sólo es diversa sino compleja, dicha
- Pág. 9 - 16
10
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 15 - Octubre - Diciembre 2016
ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603
integralidad se difumina y se centra en los aspectos que estos nuevos
modelos han instaurado como relevantes y fundamentales y que se orientan
a la competitividad que —como ya se había planteado—, está evidenciada
en la supuesta calidad educativa que se explicita en los resultados de las
pruebas estandarizadas con claro sesgo económico.
Sin embargo —frente a este panorama poco alentador, en donde la
educación adquiere para las naciones nuevos estatus y roles que tienden a
alejarse de las premisas referidas a ser un derecho fundamental y el mayor
motor de desarrollo sociocultural para los países—, seguimos contando
con la herramienta más ecaz, fundamental e importante para contrarrestar
estas tendencias y para consolidar el bienestar y la calidad de vida de las
diversas comunidades. Me reero a la formación del profesorado, aquella
que, a pesar de la normativa imperante de las macropolíticas impuestas,
de los bajos presupuestos que se asignan a la educación en muchos países,
sobre todo en aquellos en vías de desarrollo, a los diversos cambios sociales,
políticos, económicos, culturales y tecnológicos que se presentan día a
día, cuenta con el potencial para incidir en la estructuración emocional, la
consolidación de la empatía y el altruismo, la capacidad crítica, la solvencia
creativa y el desarrollo del pensamiento de sus futuros alumnos.
Por lo tanto, para que la formación de maestros se pueda convertir en el
sendero que conduzca a una verdadera educación de calidad, se requiere el
abordaje de algunos elementos fundamentales, y otros complementarios,
durante dicho proceso. En primera instancia, la interioridad del maestro
en formación, la cual está relacionada con el placer del aprendizaje y la
pasión de la enseñanza (Gerver, 2010) que inciden en la conguración
de la identidad docente al brindar al profesorado criterios, argumentos y
motivaciones (Sfard & Prusak, 2005); además, gracias a los aportes de la
neurociencia, ahora tenemos la certeza de que la experiencia individual no
sólo tiene relación con la progresiva conguración de la interioridad, sino
que a la vez incide y modica las estructuras cerebrales y genéticas.
El segundo aspecto tiene que ver con el ámbito relacional, es decir su
inteligencia social, la cual integra la empatía en sus dos dimensiones,
cognitiva y afectiva, la intuición social y la sensibilidad al contexto. El
siguiente elemento se reere a la consolidación teórica y conceptual
desde la perspectiva educativa, pedagógica y didáctica. En este sentido es
indispensable la articulación de la solvencia teórica del profesorado con
- Pág. 9 - 16
11
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 15 - Octubre - Diciembre 2016
ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603
su propia subjetividad para propiciar exibilidad y pertinencia en sus
pensamientos, procesos, estrategias y metodologías.
El cuarto criterio tiene que ver con el desarrollo de la creatividad, ya que
en muchos casos ésta suele asumirse como un elemento importante pero
que no se aborda de manera estructurada en los procesos de enseñanza
y aprendizaje, ni en los programas de formación del profesorado. En
este sentido, Robinson y Aronica (2009) enfatizan en la importancia de
reconocer las posibilidades que tienen los seres humanos para crecer y
cambiar, además de la habilidad para comprender quién es y cómo es cada
persona, sin interactuar con ellos a partir de estereotipos que demarquen
quiénes pueden o deben llegar a ser.
El quinto aspecto se relaciona con el conocimiento y uso de las nuevas
tecnologías; en esta dirección, en el contexto de la educación, se habla de
desarrollo con las TIC, enfoque que pretende, desde una perspectiva más
inclusiva, lograr un desarrollo social, humano y económico (Peres & Hilbert,
2009). No obstante, es importante plantear algunos cuestionamientos como:
¿Están preparados los estudiantes y profesores para usar las TIC en función
de sus aprendizajes? ¿Cuáles son las condiciones escolares y pedagógicas
en que se usan? ¿Cómo es la preparación, actitud y visión de los docentes
frente a ellas? y, nalmente ¿Cuál es la relación curricular con las TIC y su
uso en todas las disciplinas? Ahora bien, sobre la incidencia de las TIC en
los procesos de enseñanza-aprendizaje, se encuentran evidencias en cuanto
al impacto positivo que tienen en la motivación y la concentración de los
estudiantes debido, en gran medida, al uso de animaciones y simulaciones en
la alfabetización digital, es decir, el aprendizaje de habilidades en el manejo
funcional de las mismas (Sunkel & Trucco, 2010), y en la interiorización y
aprendizaje de conceptos especícos (Cox & Marshall, 2007).
El último elemento fundamental se reere a la práctica educativa, en
donde no sólo conuyen los cinco aspectos planteados (la interioridad
del maestro en formación, los ámbitos relacionales, la consolidación
teórica y conceptual, la creatividad y el conocimiento y uso de las nuevas
tecnologías) con la realidad de las comunidades y contextos, sino que
permite la conguración, reconguración, y cuestionamiento permanente
del maestro como persona, educador, investigador, trabajador y ser social.
Así, es dable llegar a la conclusión de que los procesos de formación de
maestros deben seguir siendo investigados para fortalecer el bienestar
- Pág. 9 - 16
12
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 15 - Octubre - Diciembre 2016
ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603
individual subjetivo del profesorado, el desempeño profesional y por ende
la incidencia positiva en los estudiantes de los diferentes niveles educativos,
es decir la consecución de una verdadera educación de calidad.
En consecuencia, y luego de esta breve reexión, se invita al lector a
interactuar con el contenido del Número 15 de la Revista Praxis & Saber,
que se centra de manera primordial en la formación de maestros. Para
ello, el primer artículo, “La Formación Docente en las Políticas Públicas:
el Campo de las Prácticas como Posibilidad”, de María Graciela Di
Franco, Norma Di Franco y Silvia Siderac, de Universidad Nacional de
La Pampa, aborda la formación del profesorado en Argentina desde los
noventa, llevada a cabo por los Institutos de formación docente y por las
Universidades Públicas. El segundo trabajo, de Martha Cecilia Gutiérrez G,
Nubia Agudelo Cely y Edgar Orlando Caro, de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, “La Etnografía Educativa Virtual y la Formación
de Docentes”, propone desde la perspectiva del ciberespacio una reexión
respecto a los sentidos y signicados de las prácticas educativas; para ello
presenta como propuesta la etnografía educativa virtual, su metodología y
aportes a la formación de maestros. El texto de José Ignacio Bolaños Motta
de la Universidad de los Llanos, “El Docente ante el Ocio de Investigar
en el Aula”, explicita el debate orientado a la formación y desarrollo de
habilidades en investigación educativa en los programas de Educación
Superior, así como su posterior implementación en el contexto escolar, en
este caso de la educación Básica Secundaria, resaltando en particular, las
dicultades y desafíos que el maestro debe asumir como investigador.
El cuarto artículo, “Actitud Filosóca, Infancia y Formación de Maestros”,
de Lola María Morales Mora y Oscar Pulido Cortes, Universidad Juan
de Castellanos y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
respectivamente, presenta una propuesta para la formación del profesorado
a partir de la relación que se establece entre la infancia y la actitud losóca,
integrando para ello tres herramientas: lectura, escritura y problematización.
El quinto trabajo de la autora María Eugenia Plata de la UPTC, “Formación
en Investigación en el Departamento de Boyacá: Aportes del Programa
Ondas-Colciencias”, se adentra en el análisis de las experiencias investigativas
de niños y jóvenes en el marco del programa Ondas-Colciencias, en el cual
se asume la investigación como estrategia pedagógica y se explicitan los
sentidos educativos que emergieron de la interacción de niños, jóvenes y
maestros.
- Pág. 9 - 16
13
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 15 - Octubre - Diciembre 2016
ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603
Resaltando un aspecto fundamental en los contextos educativos, Luis Rubén
Pérez Pinzón de la Universidad Autónoma de Bucaramanga presenta,
“Praxis inclusiva para la Atención de Necesidades Educativas Especiales
en el Sector Rural de Bucaramanga”, en donde relata los hallazgos de una
investigación interinstitucional centrada en la relación de diversos saberes
respecto a la discapacidad y la educación inclusiva con la experiencia de una
Institución Educativa Rural de la ciudad de Bucaramanga en Colombia. En
esta misma dirección el trabajo de Sandra Acevedo Zapata de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia “Reexiones Éticas sobre Gestión de la
Diversidad en Educación Superior Inclusiva” propone, a partir de una
investigación exploratoria, reexiones orientadas a la necesidad de asumir
la gestión de la diversidad y la educación inclusiva en las instituciones de
Educación Superior, desde la perspectiva de una cultura organizacional
fundamentada en la ética.
Tuillang Yuing y Lorena Godoy Peña, de la Ponticia Universidad
Católica de Valparaíso Chile y la Universidad de Playa Ancha Valparaíso,
respectivamente, plantean el texto “Cuerpo y Subjetivación: Elementos para
una Lectura de Conictos Escolares”, en donde se propone el abordaje de
los conictos de la realidad educativa, asumiendo como referente a Foucault
y su perspectiva respecto al poder y la institucionalidad. Para ello, retoman
las movilizaciones de 2006 en Chile y proponen algunas perspectivas
respecto a los procesos de construcción de identidad, la subjetivación en las
movilizaciones estudiantiles y la práctica pedagógica como alternativa frente
a la realidad política y escolar.
El trabajo nueve “Construcción de Saberes en la Web Social: Estado de la
Cuestión”, de Edgar Villegas Iriarte de la Universidad del Magdalena, se
orienta al análisis de la web social, particularmente desde la perspectiva de
la conguración de sentidos y saberes; para ello el autor revisó artículos
de Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Cerrando el presente
número, el artículo de Diana Lineth Parga Lozano y Jacqueline Romero
Sánchez de la Universidad Pedagógica Nacional “Las Controversias Socio-
cientícas en los Contenidos de Enseñanza de la Química Cosmética”,
analiza el impacto de la asignatura Química Cosmética en el contexto
de la formación profesional de la estética facial y corporal en Colombia,
planteando, además, una propuesta curricular que puede representar un
referente en dicha área.
- Pág. 9 - 16
14
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 15 - Octubre - Diciembre 2016
ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603
- Pág. 9 - 16
Deseo que los artículos que se presentan en el Número 15 de la Revista
Praxis & Saber sean de su interés y aporten a la reexión y desarrollo de
sus labores académicas, intelectuales e investigativas. De igual manera,
que el debate respecto a la importancia de la formación de maestros y las
propuestas innovadoras y creativas, las nuevas perspectivas, conguraciones
e interacciones, se convierta en un ejercicio permanente que aporte al
bienestar individual subjetivo del profesorado, a la estabilidad y dignicación
de la profesión docente y a una verdadera calidad en la educación.
El fascículo culmina con el trabajo de investigación de la profesora Angela
Marcela Soler Fonseca titulado la conanza de los adolescentes escolarizados
en las redes sociales virtuales, quien implementa un estudio de caso múltiple
comparativo en dos instituciones educativas de la ciudad de Tunja-Boyacá-
Colombia, y concluye que los adoslescentes confían medianamente en las
redes, y como todo dispositivo tecnológico producen adhesiones y criticas
frente a la constitución de los sujetos involucrados en su interacción.
rafaeL enrique BuitraGo BoniLLa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
15
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 15 - Octubre - Diciembre 2016
ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603
- Pág. 9 - 16
Referencias
Cox, M., & Marshall, G. (2007). Effects of ICT: ¿Do we know what we
should know? Education and Information Technologies, 12(2), 59-70.
DOI: 10.1007/s10639-007-9032-x.
Gerver, R. (2010). Creating Tomorrow’s Schools Today: Education - Our
Children - Their Futures. London: Continuum International Publishing.
Peres, W., & hilbert, M. (2009). La Sociedad de la Información en América
Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el
desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
robinson, K., & aroniCa, l. (2009). El Elemento: Descubrir tu pasión lo
cambia todo. México: Grijalbo.
sfard, a., & PrusaK, A. (2005). Telling identities: In search of an analytic
tool for investigating learning as a culturally shaped activity. Educational
Researcher, 34(4), 14–22.
sunKel, G., & truCCo, d. (2010). Nuevas tecnologías de la información
y la comunicación para la educación en America Latina: riesgos y
oportunidades. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.