ArticlePDF Available

Abstract

This article, based on a qualitative methodology that includes in depth interviews with eighty Central American women who used migrant smugglers to reach the United States, examines her point of view about migrant smuggling. This paper concludes that one-sixth of respondents were deceived by migrant smugglers, and seven women suffered some form of sexual abuse from them, however more than two-thirds of the interviewees expressed a positive opinion towards migrant smugglers. This does not mean that women always trust migrant smugglers, they generally only trust those who were recommended for relatives or friends.
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos
F México
* Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, y profesor de Tiempo Completo
en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas.
El coyotaje visto desde la mirada de mujeres
migrantes centroamericanas
Simón Pedro Izcara Palacios*
Resumen
Este artículo se fundamenta en una metodología cualitativa que incluyó la realización de entre-
vistas en profundidad a ochenta mujeres centroamericanas que contrataron polleros para llegar a
Estados Unidos; el objetivo es examinar qué visión tienen del coyotaje. De los datos se desprende
que los traficantes engañaron a una sexta parte de las entrevistadas y que a siete las agredieron
con algún tipo de abuso sexual. Sin embargo, más de dos tercios opinaron positivamente de ellos;
esto no significa que los polleros se ganen siempre su confianza; en general las mujeres solo se
fían de los que les recomiendan familiares o amigos.
Abstract
This article, based on a qualitative methodology that includes in depth interviews with eighty
Central American women who used migrant smugglers to reach the United States, examines
her point of view about migrant smuggling. This paper concludes that one-sixth of respondents
were deceived by migrant smugglers, and seven women suffered some form of sexual abuse from
them, however more than two-thirds of the interviewees expressed a positive opinion towards
migrant smugglers. This does not mean that women always trust migrant smugglers, they gen-
erally only trust those who were recommended for relatives or friends.
Palabras clave: coyotaje, polleros, mujeres centroamericanas, abuso sexual, delincuencia organi-
zada, autoridades migratorias, México.
Keywords: Coyotaje, migrant smugglers, Central American women, sex abuse, organized crime,
immigration authorities, Mexico.
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
2 •
Introducción1
En las dos últimas décadas cuatro tragedias relacionadas con el tráfico de
migrantes conmocionaron la opinión pública internacional. El 6 de junio de
1993 murieron por ahogamiento en el área de Rockaway Beach, Nueva York,
diez de los más de 260 migrantes chinos que saltaron del carguero hondureño
Golden Venture al ser detectados por los guardacostas (Zhang & Chin, 2007:
p. 749). El 18 de junio de 2000 en Dover murieron por asfixia 58 de los 60
migrantes chinos que estaban escondidos en un contenedor de tomates (Van
Liempt & Sersli, 2013). El 14 de mayo de 2003 murieron por hipertermia en
Victoria, Texas, 19 de los 74 migrantes latinoamericanos que iban escondidos
en la caja de un camión refrigerador (Ramos, 2006). Asimismo, el 3 de octubre
de 2013 más de tres centenares de migrantes procedentes principalmente de
Eritrea y Somalia murieron ahogados frente a las costas de Lampedusa, en el
extremo más meridional de Italia, cuando se incendió la embarcación donde
viajaban. Estos sucesos han hecho que la opinión pública equipare el tráfico
de migrantes con el de esclavos, y han justificado una mayor persecución de
esta actividad y un incremento de las penas contra las personas que lucran
con este negocio, que ha sido asociado con el crimen organizado.
Las mujeres son más vulnerables que los hombres a los abusos por parte de
los traficantes de migrantes. Durante el tránsito irregular desde el país de origen
al de destino muchas mujeres sufren violaciones (Terrón-Caro & Cueva, 2014:
p. 234; Andrade Rubio, 2016: p. 27), mientras que otras son abandonadas en
terrenos inhóspitos porque no pueden seguir el ritmo impuesto por los hombres
que viajan con ellas (O’Leary, 2009: p. 28; Terrón et al., 2014: p. 146).
Sustentado en una metodología cualitativa, este artículo tiene por objeti-
vo examinar qué visión del coyotaje2 tienen las mujeres indocumentadas cen-
troamericanas que se encuentran en tránsito por México para llegar a Estados
1 Expreso mi agradecimiento al fomix (Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnoló-
gica, Conacyt-Gobierno del Estado de Tamaulipas) por el apoyo recibido a través del proyecto tamps-
2011-C35-183151 “Impacto social de la transmigración y deportación de indocumentados hacia
Tamaulipas”.
2 Los términos coyote, pollero y traficante de migrantes son utilizados como sinónimos en este artículo.
Criterio que también se aplica a coyotaje y tráfico de migrantes. Por su parte, los términos “traficante
de migrantes” y “tráfico de migrantes” son muy peyorativos, debido a que pueden confundirse con los
ingleses “human trafficker” y “human trafficking”. Dos designaciones menos despectivas son “contra-
bandista de migrantes” y “contrabando de migrantes”, traducciones literales de “migrant smuggler”
y “migrant smuggling”. Sin embargo, en este texto he preferido utilizar el primer par de conceptos
porque los términos “contrabandista de migrantes” y “contrabando de migrantes” son extraños en el
idioma español.
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
• 3
Unidos. En primer lugar, se examina la metodología utilizada y se describe la
muestra; luego se analiza la escisión del discurso académico en torno al coyotaje;
más adelante se estudian las causas de la desconfianza que las mujeres centroa-
mericanas tienen de los traficantes; después se exponen los problemas de abuso
sexual sufrido por las mujeres, y finalmente se describe cómo los traficantes de
migrantes engañan a las mujeres centroamericanas.
Metodología y descripción de la muestra
Esta investigación se fundamenta en una metodología cualitativa, mientras que
la entrevista en profundidad fue la técnica utilizada para el acopio de informa-
ción. Las entrevistas —con duración superior a una hora— fueron grabadas
y trascritas literalmente.
Para seleccionar a las entrevistadas se utilizó el muestreo en cadena, en un
trabajo de campo realizado en Tamaulipas, la Ciudad de México, Chiapas,
Veracruz, San Luis Potosí y Nuevo León. Así, entre mayo de 2011 y junio de
2014 fueron entrevistadas ochenta mujeres centroamericanas que habían con-
tratado en una o más ocasiones los servicios de polleros. Setenta y cinco habían
emigrado en una o más ocasiones a Estados Unidos y habían sido deportadas,
y cinco intentaban emigrar por primera vez a dicho país.
Originarias de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Belice y Co-
lombia, las entrevistadas residían de modo temporal en Veracruz, Tamaulipas,
la Ciudad de México, Chiapas, San Luis Potosí y Nuevo León (tablas 1 y 2).
Tabla 1. País de procedencia de las mujeres entrevistadas
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Belice Colombia Total
n54 15 7 2 1 1 80
%67.50 18.75 8.75 2.50 1.25 1.25 100
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Lugar de residencia temporal de las mujeres entrevistadas
Veracruz Tamaulipas Ciudad de
México
Chiapas San Luis
Potosí
Nuevo León Total
n27 23 22 5 2 1 80
%33.75 28.75 27.5 6.25 2.5 1.25 100
Fuente: Elaboración propia.
Las entrevistadas presentaron una media de edad de 27.9 años, 3.6 años de
educación y habían viajado una media de dos veces guiadas por polleros (tabla 3).
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
4 •
Tabla 3. Características sociodemográcas de las mujeres entrevistadas
Edad Años de
educación
Número de veces que han
viajado con polleros
Número de meses con residen-
cia temporal en México
Media 27.95 3.65 2.06 6.83
Mediana 28 4 2 5
Moda 30 6 2 2
Mínimo 19 0 1 1
Máximo 41 9 4 56
Desviación estándar 4.56 2.62 0.46 7.72
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Circunstancia que motivó el varamiento de las entrevistadas en México
n %
Circunstancia
relacionada
con la delin-
cuencia
Fueron secuestradas o engañadas por delincuentes, y sufrieron explotación sexual. 26 32.50
Engañadas y secuestradas por delincuentes, pero no sufrieron explotación
sexual.
1 1.25
Los delincuentes les robaron todo lo que tenían y algunas padecieron violación. 4 5.00
Los delincuentes les robaron lo que tenían y asesinaron al pollero. 1 1.25
Los delincuentes asesinaron al pollero y explotaron sexualmente a la migrante. 1 1.25
Total 33 41.25
Circunstancia
relacionada
con los
polleros
El pollero las engañó, las abandonó, no las llevó hasta el lugar acordado o les
robó el dinero que tenían. 13 16.25
Circunstancia
relacionada
con las auto-
ridades
Las autoridades (policías y el INM) les robaron el dinero que traían o sufrieron
alguna clase de agresión. 12 15.00
La policía detuvo y vendió a la mujer migrante a la delincuencia organizada. 1 1.25
Las autoridades mexicanas detuvieron al pollero y las migrantes fueron deporta-
das a sus países.
6 7.50
Las autoridades mexicanas las deportaron a sus países. 1 1.25
Las autoridades estadounidenses las deportaron a México. 1 1.25
Total 21 26.25
Carecían de dinero para pagar la tarifa del pollero, o tenían dinero pero todavía no habían contac-
tado con un pollero conable
26 32.5
Nota: El sumatorio es superior a 80 porque hubo casos en los que se sumaron dos circunstancias.
Fuente: Elaboración propia.
Las entrevistadas deseaban llegar a los Estados Unidos; sin embargo, habían
quedado varadas en México porque habían sufrido algún tipo de dificultad en
su tránsito por este país. Por esto habían residido temporalmente en México
una media de 6.8 meses, aunque en algunos casos esto se reducía a un mes y
en otros el tiempo se prolongaba a 56 meses desde que habían abandonado su
lugar de origen (tabla 3).
Es así que las entrevistadas no llegaron a Estados Unidos según su calendario
planeado debido a circunstancias diferentes. Algunas fueron secuestradas por
la delincuencia organizada y se les obligó a participar en actividades delictivas;
si bien y principalmente sufrieron explotación sexual. Otras pagaron todo el
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
• 5
dinero que tenían a los polleros, pero estos las engañaron y abandonaron, hu-
yendo y estafándolas. En otros casos perdieron lo pagado a los polleros porque
estos fueron asesinados por delincuentes o detenidos por las autoridades. Otras
señalaban que las autoridades (las policías y el Instituto Nacional de Migración,
) o los delincuentes les habían robado el dinero con el que viajaban. Como
contraste, un tercio de las entrevistadas no fueron agredidas en ninguna forma.
Su varamiento en México se debía a que no podían pagar las tarifas de los po-
lleros, o no habían podido encontrar a uno confiable (tabla 4).
La escisión del discurso académico en torno al coyotaje
En las últimas décadas el coyotaje ha dejado de considerarse como una actividad
a pequeña escala conducida por personas unidas a los migrantes por lazos de
amistad, paisanaje o consanguinidad, a ser entendido como un negocio mayor,
con lazos con el crimen organizado, y conducido por personas desinteresadas
por el bienestar de los migrantes. Esta imagen predomina en el discurso oficial
y en los relatos periodísticos (Spener, 2011: p. 168).
El discurso académico se escinde entre una visión que presenta el tráfico de
migrantes como una actividad lúgubre, asociada a la delincuencia organizada,
y otra cuya mirada es más benevolente con el coyotaje. Esta escisión se explica
por el diferente acercamiento metodológico a tal objeto de estudio. El primer
tipo de investigaciones en general se fundamentan en fuentes secundarias (ar-
tículos periodísticos, informes oficiales o datos estadísticos sobre detenciones)
o en entrevistas a migrantes que sufrieron alguna forma de abuso por parte de
los coyotes. Estos estudios describen a los migrantes como víctimas indefensas
y a los traficantes como personas crueles. Como contraste, los investigadores
que recogen el discurso de los traficantes tienden a subrayar la agencia y auto-
nomía de los migrantes.
La forma más adecuada de estudiar el tráfico de migrantes es de modo di-
recto, a través del discurso de los traficantes, ya que nadie conoce mejor que
ellos la actividad que realizan. Pero estas investigaciones son escasas debido a la
dificultad y riesgo que comportan. Aunque los traficantes pueden ofrecer una
visión excesivamente benigna de su oficio y es posible que los investigadores
accedan sobre todo a los menos violentos (Zhang, 2008: p. 248). Un estudio
indirecto de esta actividad mediante artículos periodísticos, fuentes oficiales o
el discurso de las víctimas de abusos tampoco es imparcial. Los migrantes que
llegan sanos y salvos a sus destinos no son noticia; en los medios de comunica-
ción solo aparecen los que padecieron situaciones violentas. El instinto de pre-
servación del statu quo provoca que el discurso oficial presente a los traficantes
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
6 •
como personas despiadadas; lo que permite justificar un presupuesto cada vez
más elevado para perseguir esta actividad. Finalmente, es lógico que las víctimas
de abusos refieran una imagen negativa del coyotaje.
El influyente modelo teórico sobre el tráfico de migrantes que desarrollaron
Salt & Stein (1997: p. 480) calificaba a dicha actividad como un negocio global,
cada vez más sofisticado, ligado al crimen organizado, y describía a los migrantes
como víctimas pasivas sometidas a prácticas inhumanas. Algunos estudios em-
píricos han asociado el tráfico de migrantes al secuestro y al narcotráfico. Slack
(2015: p. 4), en un estudio sobre el secuestro de migrantes, señala que el 51%
de los secuestrados fueron víctimas de los coyotes o guías que los conducían,
y que en el 32% de las casas de seguridad donde los retuvieron había drogas.
Terrón-Caro & Cueva (2014: p. 237) también constataron que algunos polleros
secuestraban a los migrantes para extorsionar a los familiares de estos últimos.
Triandafyllidou & Maroukis (2012), en un estudio de los flujos migratorios
desde Asia y África hacia Europa, asocian las redes de tráfico de migrantes con
actividades ilícitas como el secuestro y el tráfico de drogas.3 Otros análisis han
constatado que las redes de tráfico de migrantes abandonan en el camino a los
más débiles del grupo: mujeres, niños y adultos mayores (O’Leary, 2009: p.
28; Terrón-Caro & Cueva, 2014: p. 227).
Como contraste, Spener, autor de una extensa obra sobre el coyotaje fun-
damentada en entrevistas en profundidad a coyotes, presenta, según Slack &
Whiteford (2010: p. 89), “una imagen sumamente positiva [de los coyotes]”.
Spener (2011: p. 160) habla de una alianza entre coyotes y migrantes, y describe
el coyotaje como un elemento central de la resistencia hormiga de los migran-
tes frente al apartheid global impuesto en la frontera mexicano-estadounidense.
De este modo, coyotes y migrantes participan en una alianza estratégica para
confrontar a un enemigo común: el Estado, que los persigue por igual. Spener
(2009: p. 232) señala que el sufrimiento padecido por los migrantes no es per-
petrado por los coyotes, sino por la violencia estructural erguida en nombre de
la defensa de la soberanía nacional. Según este autor, la ideología nacionalista
genera una violencia cultural que legitima el ejercicio de una violencia estruc-
tural contra los migrantes, al mismo tiempo que imputa su sufrimiento a la
violencia personal cometida por los coyotes (Spener, 2011: p. 167).
Otros estudios empíricos que involucran la realización de entrevistas a tra-
ficantes de migrantes llegan a conclusiones similares. López (1997: p. 970) en
una investigación pionera donde fueron entrevistados once coyotes describe
el tráfico de migrantes como un negocio pacífico donde nadie sale lastimado.
3 Aunque también destacan la agencia de los migrantes y señalan que estas redes no se asemejan a orga-
nizaciones mafiosas.
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
• 7
Zhang (2008), quien fundamenta sus hallazgos en un extenso trabajo de campo
que incluyó la realización de 129 entrevistas con traficantes de migrantes, los
describe como personas unidas a los migrantes por lazos de parentesco, amis-
tad o paisanaje, y señala que el uso de la violencia es poco común. Este autor
afirma que no siempre los traficantes ingresan a este negocio ilícito por avaricia
o aspectos económicos, sino que algunas veces lo hacen por motivos altruistas
(Zhang, 2008: p. 34; Zhang et al., 2007: p. 712). Asimismo, Sánchez (2015),
una autora que deriva sus conclusiones de entrevistas con 66 traficantes de mi-
grantes, señala que las mujeres, en especial, se involucran en esa actividad más
por motivos sociales como ayudar a amigos y a familiares a reunirse con sus fa-
milias, que por motivos económicos.
La desconfianza de las mujeres centroamericanas hacia los traficantes
de migrantes
Durante los últimos años la violencia sufrida por los migrantes centroame-
ricanos en tránsito por México ha crecido notablemente. Robos, secuestros,
asesinatos y desapariciones se han incrementado. Esto ha hecho que el miedo
de los migrantes por transitar por México haya crecido. El coyotaje ha sido
impactado por el esparcimiento de la violencia. Abundan los falsos polleros que
engañan a los migrantes; otros que son inexpertos los abandonan. Aunque los
polleros más peligrosos son aquellos que pasaron a trabajar para la delincuen-
cia organizada, muchas veces bajo coacción, ya que una de las actividades que
aquella realiza es el secuestro de migrantes (Izcara, 2015: p. 9).
Las mujeres entrevistadas mostraban cierta desconfianza hacia los polleros.
Cuando ellas comparaban su experiencia de la primera vez que transitaron por
México con la última, aludían de forma reiterada a un incremento del peli-
gro. Así lo decía Norma: “antes no había violencia como la que está ahora”.
Las entrevistadas señalaban que el incremento de la violencia había afectado
al coyotaje; que antes había más polleros buenos, mientras que ahora muchos
polleros roban y secuestran a los migrantes: “Antes era diferente la gente, no
había maldad como ahora; los polleros eran comprometidos con la gente que
llevaban, eran responsables y buenos” (Antonia). “Antes te llevaba el pollero y
había confianza, ya no es lo mismo que antes […] Ya no hay tanta confianza,
no se puede confiar en los polleros” (Teresa).
En los últimos años las redes de tráfico de migrantes han crecido en com-
plejidad. Algo más de una década atrás predominaban las redes simples unice-
lulares, donde un solo pollero lideraba una red que transportaba a los migrantes
desde un punto de México hasta los Estados Unidos. En la actualidad muchas
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
8 •
de estas redes han dejado de operar (Izcara, 2014: p. 89). Muchos polleros que
lideraban estas redes han dejado su independencia para integrarse a redes plu-
ricelulares más complejas, donde son trabajadores asalariados con funciones
más simples. Las redes de tráfico de migrantes se han transformado para poder
operar con más eficiencia en un contexto con nuevos actores incursionando
en este negocio. La presencia de la delincuencia organizada ha mermado la
rentabilidad y capacidad de operación de las redes simples unicelulares (Izcara,
2012: p. 363). Para poder pagar los sobornos muchas redes se han fusionado,
y el número de sus células se ha multiplicado para generar economías de escala.
Este proceso de complejización de las redes de tráfico de migrantes era des-
aprobado por un alto porcentaje de las entrevistadas. Muchas señalaban que su
primera migración a Estados Unidos había sido guiada por un solo pollero que
las acompañó durante todo el trayecto hasta el lugar de destino. Ahora pocas
redes unicelulares pueden operar desde Centroamérica o desde el sur de México
hasta Estados Unidos. En su último viaje, las entrevistadas descubrieron que las
redes antes compuestas de una célula ahora operaban por medio de múltiples
células. Cada una de estas recorre un espacio reducido del territorio mexicano;
así, para llegar hasta la frontera estadounidense, los migrantes transitan a través
de diferentes células. Por eso la opinión de las entrevistadas: “antes los polleros
eran más responsables y no estaban divididos como ahora” (Florencia); “antes
trabajaban los polleros solos, no trabajaban así entre varios; antes no era así, que
el trabajo se hiciera entre varios polleros, los polleros trabajaban por sí solos con
la gente que llevaran, eran mejores los polleros antes” (Gloria).
La desconfianza hacia los polleros aparecía reflejada en expresiones como:
“hay polleros buenos, pero hay malos, y no sabes con quién te vas” (Antonia);
“no puedes confiar, te trae el pollero; pero vienes con miedo” (Aurelia); “hay
polleros buenos y malos” (Diana), o “hay polleros malos que secuestran a las
personas” (Isabel). Sin embargo, en muchos casos el temor a ser violentadas
por polleros malos contrastaba con su experiencia. Como decía Casilda: “hay
polleros malos, pero los que me han traído son buenos”. Blanca explicaba por
qué los polleros tenían que tratar bien a los migrantes: “A ellos les conviene que
hables bien de ellos porque así los recomiendas a más gente, porque ellos de eso
la viven, de llevar gente; por eso te tratan bien, para que si luego vas los busques
a que te lleven otra vez”.
Como señala Spener (2009: p. 174), los coyotes necesitan acumular un capi-
tal simbólico; es decir, construir una buena reputación para ganarse la confianza
de los migrantes, ya que estos los contratan a través de las recomendaciones de
amigos o familiares. El negocio del tráfico de migrantes se sustenta en la reco-
mendación de los clientes. Los polleros deben tratar bien a los migrantes para
que su red sea recomendada a amigos, paisanos y familiares del migrante. Casi
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
• 9
dos tercios de las entrevistadas tenían una opinión positiva de los polleros, y
utilizaban calificativos que subrayaban la bondad y el buen trato recibido por
parte de los polleros contratados (tabla 5).
Tabla 5. Opinión de las mujeres centroamericanas sobre los polleros
n %
Tenían una
opinión positiva
de los polleros
Subrayaron la bondad de los polleros que contrataron. Los describieron como
buenos, buenas personas o personas de buenos sentimientos.
38 47.5
Calicaron a los polleros como personas que las cuidaron de los peligros del
camino.
16 20
Rerieron el buen trato recibido por parte de los polleros. 6 7.50
Remarcaron el buen comportamiento de los polleros. 7 8.75
Utilizaron adjetivos superlativos para subrayar su grado de satisfacción hacia
los polleros.
5 6.25
Total 51 63.75
Tenían una
opinión negativa
de los polleros
No utilizaron calicativos positivos ni negativos al hablar de los polleros que
contrataron; pero desconaban de ellos.
7 8.75
Utilizaron calicativos de carácter negativo para describir a los polleros. 12 15
Armaron que los polleros que contrataron las trataron bien; pero tenían una
opinión negativa de ellos.
10 12.5
Total 29 36.25
Nota: El sumatorio es superior a 80 porque algunas entrevistadas utilizaron diferentes calificativos positivos para descri-
bir a los polleros.
Fuente: Elaboración propia.
En el discurso de las mujeres centroamericanas abundan las alusiones a la
bondad, buen comportamiento y trato adecuado de los polleros que contrata-
ron. Esto se refleja en expresiones como: “los polleros que me han ayudado han
sido buenas personas” (Eusebia); “son buenas personas que hacen este trabajo
llevando gente, y los acusan de traficantes de personas, pero son buenos” (Isabel);
“han sido buenas personas, me ayudaron mucho” (Isidora); “eran unos buenos
polleros; eran buenos, siempre me ayudaban” (Julia); “los polleros son buena
onda” (Celsa); “han sido buenos, no me han tratado mal y me han cuidado”
(Graciela); o “los polleros que me han ayudado han sido buenos, se han por-
tado bien; la segunda vez que venía y traía a mi hija me la quisieron quitar y el
pollero nos defendió” (Estela). Algunas de las entrevistadas utilizaban adjetivos
superlativos como “el pollero era bien, a todo dar” (Pilar) o “para mi fueron a
toda madre porque me ayudaron bien” (Laura) para expresar su elevado grado de
satisfacción por el trato de los polleros. Como contraste, algo más de un tercio
de las entrevistadas desconfiaban o tenían opiniones negativas de los polleros.
La experiencia de emigrar guiadas por un pollero no fue placentera para
ninguna de las entrevistadas. Algunas viajaron escondidas en vehículos de doble
fondo donde tenían dificultades para respirar, y todas sufrieron hambre, sed y
mucho cansancio. Sin embargo, la mayor parte de las entrevistadas hablaban
bien de los polleros, y estaban satisfechas de la forma como fueron tratadas.
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
10 •
Esto corrobora la tesis de Spener (2009: p. 231) que afirma que migrantes y
coyotes son copartícipes de una alianza estratégica contra un enemigo común.
Las opiniones negativas de algunas mujeres pueden interpretarse, como señala
Spener (2011: p. 172), en el contexto de la violencia estructural generada por
las políticas de control fronterizo, que obliga a los coyotes a conducir a los mi-
grantes por terrenos remotos o a protegerse a expensas de los segundos.
Coyotaje y abuso sexual
Los coyotes son descritos tanto en la prensa como en el discurso oficial como
depredadores sexuales. Las autoridades también se han visto involucradas en
agresiones sexuales. Sin embargo, mientras que entre los primeros tal conducta
se considera normal, entre los últimos se ve como excepcional (Spener, 2011:
p. 169). Como contraste, los datos de esta investigación indican que las muje-
res centroamericanas en tránsito por México sufren mayor violencia sexual por
parte de las autoridades que por parte de los polleros. Aunque en su mayoría
las agresiones sexuales las comete la delincuencia organizada (tabla 6). 4
Tabla 6. Mujeres que sufrieron algún tipo de agresión sexual durante su tránsito por
México
Migrantes centroa-
mericanas víctimas
de abuso sexual
Agresor Descripción de la agresión n %
Grupos
delictivos
Explotación sexual prolongada. 27 33.75
Violación y robo antes de liberarlas. 2 2.5
Total 29 36.25
Autoridades
Relaciones sexuales con agentes migratorios para evitar la
deportación.
3 3.75
Violación y robo por parte de agentes migratorios. 1 1.25
Abuso sexual por parte de agentes policiales. 3 3.75
Violación y robo por parte de agentes policiales. 1 1.25
Total 8 10
Pollero
Pago con servicios sexuales. 5 6.25
Abuso sexual por parte del pollero. 2 2.5
Total 7 8.75
Total 44 55
No sufrieron abuso sexual 36 45
Fuente: Elaboración propia.
4 Las mujeres centroamericanas pagaron una tarifa para ser conducidas de modo subrepticio a otro país.
Sin embargo, muchas fueron víctimas de trata. El tráfico de migrantes viola los derechos de los Esta-
dos, mientras que la trata de personas viola los derechos humanos. Las 27 mujeres que, en nuestra in-
vestigación, fueron secuestradas por los grupos delictivos y sufrieron explotación sexual prolongada en
México, fueron víctimas de trata de personas, debido a que se les forzó a prostituirse.
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
• 11
Más de la mitad de las mujeres entrevistadas sufrieron agresiones sexuales
durante su tránsito por México; pero en solo siete casos los agresores fueron
los polleros. Aunque, algunas mujeres afirmaron que accedieron a mantener
relaciones sexuales con estos. Tres entrevistadas manifestaron que sedujeron
a los polleros para obtener una mejor tarifa. Eran mayores de edad y dijeron
que no fueron engañadas ni violentadas. Las entrevistadas afirmaban que ellas
ejercían el control y no los polleros, que manipularon a estos porque no tenían
dinero para pagar la tarifa que cobraban: “usé mis encantos y me pasó a Méxi-
co con mis hijos y mis hermanos, él me trajo de Guatemala a México, me dejó
en Chiapas, y de ahí busqué quien me trajera a Chihuahua” (Begoña); “me
fue bien, le pagué cien pesos por pasarme y dejarme en Chiapas, y me ocupé
con él; tuve relaciones sexuales, y así no me cobró lo que era, me cobró menos
(….) Yo le propuse pagarle así, yo sé cómo se hacen las cosas con los hombres,
es cuestión de envolverlos y se consigue lo que se quiere, viniendo de Chiapas
aquí, al D.F., me vine en un camión y al chófer le hice lo mismo, me acosté
con él y me trajo” (Fausta).
La seducción y el enamoramiento son mecanismos que utilizan algunas mu-
jeres para conseguir que los polleros las lleven a Estados Unidos cobrándoles
un precio más económico. Lourdes, una mujer guatemalteca de treinta años
de edad, llevaba varios meses viviendo en Reynosa (Tamaulipas) y deseaba ir a
Estados Unidos lo antes posible. Pero, como no tenía dinero suficiente, había
seducido a un pollero para que le cobrara una tarifa más reducida. Ella se re-
fería a este pollero en los siguientes términos: “Me dijo que le pagara dos mil
dólares y que me pasaba, me prometió llevarme con una seguridad muy buena,
sin devolución; es un pollero que es bueno, me cobra poco porque está cobran-
do más; como está enamorado de mí, yo aprovecho eso para que me ayude”.
Algunas de las entrevistadas que no sufrieron acoso sexual también seña-
laban que la prestación de favores sexuales constituía una moneda de cambio
para obtener los servicios de los polleros: “yo había pagado; pero supe en ese
momento que venía, que las que no pagaban en efectivo pagaban con cuerpo al
coyote, u otros hombres que pagan por los servicios de las mujeres que venían
(María); “ellos no piden sexo porque uno les va pagando; si hay alguna que no
paga con dinero, pues paga con su cuerpo” (Estela).
Este tipo de relaciones sexuales consensuadas no siempre son promovidas
por las mujeres. Algunos polleros sacan provecho de una situación de vulnera-
bilidad para obtener gratificaciones sexuales. En algunos casos, mujeres mayores
de edad acceden a la propuesta del pollero; pero lo hacen a disgusto, porque no
encuentran otra forma de pagarles. Como decía Amalia: “lo que no me gustó fue
que le pagara con cuerpo el favor que me hacía, si hubiera tenido dinero prefería
pagar con dinero”. En otros casos, mujeres menores de edad son manipuladas
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
12 •
para que paguen con favores sexuales el costo de las tarifas. Gloria narraba que
cuando llegó a los Estados Unidos, a la edad de 16 años, tuvo que mantener
en múltiples ocasiones relaciones sexuales con el pollero. Ella decía: “no le pa-
gué aquí, le pagué con trabajo y con favores estando allá (en Estados Unidos)”.
Sin embargo, el pago de la tarifa cobrada por los polleros no constituye
una garantía de no sufrir acoso sexual. Dos de las mujeres entrevistadas, que
habían pagado a los polleros, hablaban de su malestar durante el trayecto hacia
los Estados Unidos debido al constante acoso sexual sufrido: “el que me cruzó
de ahí para acá, sí era grosero, a mí me nalgueó varias veces, me agarró, solo
eso, porque como venían más personas, y la mayoría eran hombres, por eso
yo creo que no pasó a más; pero fue grosero” (Agustina); “le pagué al pollero
para que me pasara, si no pago no me pasan; son bien cabrones, primero les
pagas y si no traes dinero te piden otra cosa, te piden que te acuestes con ellos,
o a veces hasta te agarran” (Clementina).
Otras entrevistadas narraban historias de abuso sexual por parte de los po-
lleros; pero lo hacían en tercera persona. Decían que habían conocido a com-
pañeras que habían sufrido agresiones sexuales. Por lo tanto, se consideraban
afortunadas de haber contratado siempre a polleros buenos, que no abusaron
de ellas: “la compañera platica que ella ya había viajado a Estados Unidos, y
que a ella la habían agarrado, abusaron de ella en presencia de su esposo, y que
fue ni más ni menos que el pollero que los llevaba a los dos” (Benedicta); “a mí,
gracias a Dios que no me han hecho lo que les hacen a muchas de las mujeres
centroamericanas que pasan a México, no a todas les pasa; pero algunas sí las
llegan a violar, si no los polleros, los compañeros que vienen a México, al fin
hombres, pues abusan de su poder” (Francisca); “me ha ido bien, al menos no
me han abusado, pues a muchas de las mujeres que están aquí trabajando, y
que son de allá, de Guatemala o Salvador, platican que los polleros abusan de
ellas” (Gabriela).
Las redes simples unicelulares son consideradas por las mujeres centroame-
ricanas como más seguras y fiables que las redes complejas pluricelulares. Sin
embargo, la probabilidad de sufrir acoso sexual es más elevada en las primeras
que en las últimas. En el primer tipo de redes los polleros son autónomos y no
tienen que rendir cuentas a nadie. Por el contrario, los polleros que trabajan en
redes complejas son asalariados que deben responder ante un líder. Los últimos
no pueden transportar a las mujeres a cambio de favores sexuales porque ellos
no cobran las tarifas. Asimismo, si abusan sexualmente de las mujeres, estas
podrían quejarse y los polleros podrían perder su empleo. Además, el coyo-
taje es un negocio que busca generar ganancias económicas. Los polleros que
ofrecen servicios gratuitos a las mujeres a cambio de favores sexuales incurren
en pérdidas económicas.
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
• 13
El abuso sexual no constituye la norma en el negocio del coyotaje. El
objetivo de los polleros no es agredir a las mujeres, sino obtener una ganan-
cia económica por la prestación de un servicio. El éxito profesional de estos
depende de las recomendaciones de sus clientes. Si los últimos están satisfe-
chos dirán a sus familiares y paisanos que contraten a un pollero o a una red
de tráfico de migrantes específica. Por el contrario, si sufrieron algún tipo de
abuso prevendrán a sus amigos, parientes y familiares para que no se fíen de
esos polleros.
La mayor parte de las mujeres entrevistadas nunca fueron agredidas sexual-
mente por polleros. Pero casi todas tenían temor de sufrir agresiones sexuales
por parte de ellos. En las conversaciones con otras amigas y paisanas, las entre-
vistadas escucharon relatos de mujeres agredidas. Por lo tanto, cuando explica-
ban cómo fue el comportamiento de los polleros que contrataron, en su mayor
parte dejaban entrever que la conducta del pollero había sido mejor de lo que
esperaban. Como decía Raquel: “no me pidieron nada a cambio, si me lo hu-
bieran pedido no tenía otra opción, pero fueron respetuosos”. Por lo tanto, al
no ser agredidas, se consideraban afortunadas. Muchas de las entrevistadas de-
seaban encontrar un pollero que las tratase igual que la última vez que habían
ido a Estados Unidos. Es el caso de Vicenta: “Ruego encontrarme un coyote
como el que tuve para que me lleve al norte, porque fue bueno”. Asimismo,
en las entrevistas abundaban respuestas como: “fue amable, nos quedábamos
a dormir en el tráiler y no abusó de mí” (Begoña); “no abusaba de nadie, yo
era la más joven, la más chica, y no me faltó al respeto, ni me propuso nada
que me hiciera sentir mal” (Daniela); “fueron muy respetuosos, siempre había
límites y respetos hacia todas las personas del grupo” (Isidora); “no han abu-
sado de mí; por lo contrario, me han ayudado” (Lourdes); “todos me trataban
bien; no hablaban mal, ni me decían cosas malas, me trataron bien” (Mariana);
“no abusaba de nadie, era un pollero muy profesional y dedicado a su trabajo”
(Natalia), y “nadie de ellos, ni uno ni otro se comportaba mal, era lo contrario,
cuidaban de mí” (Olga).
Las mujeres engañadas por traficantes de migrantes
Spener (2009: p. 155) habla de formas aberrantes de coyotaje, entre las que
figura el falso coyotaje, o personas que se hacen pasar por coyotes pero que
solo tienen la intención de robar a los migrantes; sin embargo, separa estas
definiciones de coyotaje porque las considera poco comunes. En este sentido,
una sexta parte de las mujeres entrevistadas no llegaron a Estados Unidos de-
bido a que los polleros las engañaron o abandonaron (tabla 7).
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
14 •
Tabla 7. Las mujeres abandonadas o engañadas por los polleros
Circunstancia n %
Fueron abandonadas por el pollero
después de pagar la tarifa que les
pidió
El pollero cobró la tarifa y alojó a las mujeres en un hotel;
pero nunca regresó, escapó con el dinero.
7 53.8
El pollero las condujo una parte del trayecto y las
abandonó.
3 23.1
Total 10 76.9
Sospechan que el pollero que las conducía estuvo involucrado en el secuestro del grupo. 3 23.1
Contactaron al pollero por medio de una recomendación. 2 15.4
Contrataron a un pollero que nadie les recomendó. 11 84.6
Total 13 100
Fuente: Elaboración propia.
Diez entrevistadas fueron abandonadas por el pollero luego de que este re-
cibió el pago. En siete casos el pollero las abandonó en un hotel donde espera-
rían hasta que las recogiese, sin embargo, nunca llegó y escapó con el dinero.
Asimismo, tres entrevistadas se sintieron engañadas porque el pollero las con-
dujo durante una parte del trayecto, y después ya no quiso acompañarlas más.
Por otra parte, tres de las entrevistadas pensaban que el pollero que con-
trataron no solo se quedó con su dinero, sino que además las vendió a la de-
lincuencia organizada, ya que la forma como su grupo fue abordado por los
delincuentes pareció sospechosa.
Las mujeres abandonadas o engañadas no seleccionaron a los polleros con
cuidado. Los migrantes no se fían de estos traficantes de migrantes porque
saben que muchos solo engañan. Gran parte de los migrantes prefieren es-
perar semanas o meses hasta contratar a un pollero confiable que aceptar la
invitación de un pollero del cual no tienen referencias. Otros tienen prisa por
llegar a Estados Unidos y se arriesgan a contratar a un pollero desconocido
en lugar de encontrar uno confiable. Otras veces los migrantes desean gastar
poco dinero y se dejan embaucar por polleros que les ofrecen tarifas atracti-
vas. Como decía Elena: “quise ahorrarme dinero y no gastar mucho para que
me quedara”.
La mayor parte de las mujeres abandonadas o engañadas por los polleros,
los contrataron sin ninguna referencia (tabla 7). En este sentido se expresa
Elena: “nadie me lo recomendó, yo sola acepte venir con él, con ese pollero”,
u Honoria: “no conocía a nadie que me ayudara a escoger el pollero”. Sin em-
bargo, contratar a un pollero recomendado no siempre es una garantía. Dos
de las mujeres entrevistadas fueron engañadas por polleros de los cuales tenían
referencias positivas: me lo recomendaron a mí por medio de una persona que
conocía; pero me fue mal con él, nos robó a lo descarado y se quedó con el
dinero que tenía” (Agustina); “este que me dejó aquí, me dijeron que era muy
bueno, y no fue así, fue falso” (Dora).
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
• 15
En otros casos las mujeres no llegaron hasta Estados Unidos debido a cir-
cunstancias que afectaron a los polleros. Dos de las entrevistadas relataron cómo
los polleros que las conducían fueron asesinados por la delincuencia organi-
zada; una escapó al ataque y otra fue secuestrada. Por otra parte, siete fueron
deportadas cuando el pollero que las conducía fue detenido o escapó. En seis
casos las autoridades migratorias interceptaron al grupo, de modo que ellas
fueron deportadas y el pollero detenido; mientras que otra de las entrevistadas
relató que el pollero huyó al percatarse de que su grupo iba a ser detenido por
las autoridades (tabla 8).
Tabla 8. Mujeres que no llegaron a su destino por circunstancias que afectaron
a los polleros
n %
El pollero fue asesinado 2 20
El pollero fue detenido por las autoridades y las migrantes deportadas 6 60
El pollero escapó cuando su grupo fue interceptado por las autoridades migratorias mexicanas 1 10
Total 10 100
Fuente: Elaboración propia
La detención de traficantes de migrantes es entendida por las autoridades y
por los medios de comunicación como un acto de defensa y protección de los
derechos humanos de los migrantes. Sin embargo, estos no siempre lo ven así.
Los migrantes contratan a los polleros para que estos los conduzcan a Estados
Unidos, e invierten en ello todo su capital. Por lo tanto, cuando los polleros
son detenidos y los migrantes son deportados, los últimos sufren una pérdida
económica de la cual no pueden recuperarse. Para los migrantes la detención
de los polleros no significa su rescate, sino su hundimiento en un abismo de
deudas. Así, cuando son retornados a sus países vuelven a cruzar la frontera para
hacer frente a este endeudamiento. Como lo señala Silvia:
La migra de México me deportó de Sonora; fuimos, según ellos, rescatados. Sí, íbamos
al norte, nos detuvieron en el camino y deportaron al país de donde éramos, ya que
iban distintas personas de diferentes lugares: de Guatemala, El Salvador, Nicaragua,
Ecuador, Honduras. A todos nos deportaron estando en la frontera, fueron mierdas
porque nos podían haber dejado allá que pasáramos, y no fue así, nos regresaron.
La autoridad considera a los migrantes como víctimas de los traficantes. Sin
embargo, los primeros pocas veces denuncian a los últimos. En algunos casos
esto puede deberse al temor a represalias; pero en otros obedece a una razón
instrumental. La acción de denunciar al pollero no tiene ninguna utilidad para
el migrante centroamericano que desea llegar a Estados Unidos; sin embargo,
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
16 •
la acción de no denunciar sí que tiene una utilidad. En los dos escenarios el
migrante es deportado hasta su país de origen. Pero en el primer caso el pollero
es encarcelado y el migrante pierde el dinero que pagó; por el contrario, en el
segundo, el migrante volverá a cruzar la frontera para buscar a ese mismo pollero
que ya no le cobrará por conducirle al norte. Algunos migrantes no denuncian
a los polleros debido a que se forjan lazos de amistad o paisanaje entre ambos;
pero otros solo son pragmáticos. No obstante, los migrantes que deciden no
denunciar a los polleros pasan de ser víctimas a cómplices, y deben soportar el
acoso de las autoridades. Al respecto, Jimena decía: “Me deportaron a Guatema-
la desde el D.F.; ahí me deportaron, no me golpearon, pero sí insistían mucho
para que les diera informes sobre el pollero que me había pasado. Como no les
dije nada me llegaron a decir que era cómplice del pollero, porque lo encubría”.
Conclusiones
Las mujeres centroamericanas en tránsito por México son víctimas de abusos
por parte de la delincuencia organizada, las autoridades y los traficantes de mi-
grantes. Una sexta parte de las mujeres entrevistadas fueron engañadas y aban-
donadas por los polleros que las transportaban, y más de un tercio expresaban
opiniones negativas de estos últimos. Como contraste, casi dos tercios de las
entrevistadas hablaban positivamente de los polleros contratados.
Las entrevistadas sabían que había polleros que solo buscaban engañarlas y
quedarse con su dinero; por lo tanto, no estaban dispuestas a contratar los ser-
vicios de cualquier persona. Algunas tenían dinero para continuar su viaje hasta
Estados Unidos, pero en lugar de contratar a un pollero desconocido, llevaban
semanas o meses esperando a uno confiable que les había sido recomendado
por familiares, amigos o paisanos. Son pocas las mujeres que se aventuran a
seguir a un pollero de quien no tienen ninguna referencia.
La opinión que tenían las mujeres de los traficantes de migrantes contrastaba
con su valoración de la delincuencia organizada y de las autoridades. Ellas temen
a los delincuentes porque les roban sus bienes, las secuestran y las explotan se-
xualmente. También temen a las autoridades. Algunas sufrieron robos y agresiones
sexuales por parte de estas; aunque su mayor temor era la deportación. El discurso
oficial presenta a las mujeres como víctimas de traficantes perversos, y la captura de
estos se asume como la liberación de las mujeres que transportan. Sin embargo,
para las mujeres la captura de sus guías significa su deportación y volver a iniciar
un nuevo viaje, aunque ya sin recursos económicos. Las entrevistadas deportadas
por las autoridades mexicanas a sus países, no regresaron a sus comunidades,
volvieron a cruzar la frontera porque incurrieron en una deuda que únicamente
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
• 17
podrán pagar trabajando en Estados Unidos. Si bien, emigrar sin dinero entraña
demasiados riesgos. Muchas terminan trabajando en la prostitución para pagar la
tarifa de los polleros; otras son víctimas de la delincuencia organizada. A modo
de ejemplo, todas las entrevistadas que fueron deportadas de México a sus países
de origen, cuando cruzaron nuevamente la frontera se convirtieron en objeto de
explotación sexual prolongada por parte de los grupos delictivos.
En conclusión, las mujeres centroamericanas desconfían de los malos o fal-
sos polleros que pululan en todo el territorio mexicano; pero dicen que muchos
son buenos y por eso contratan sus servicios. Ellas ven a los polleros como sus
aliados, porque generalmente las protegen de los delincuentes y evitan que las
detengan las autoridades. Las mujeres recurren a los polleros para defenderse de
un enemigo común: el Estado y la delincuencia organizada. Las mujeres indo-
cumentadas y los polleros son perseguidos por los Estados porque vulneran la
soberanía nacional al no utilizar los cauces legales para cruzar las fronteras. Ambos
son víctimas de la delincuencia organizada, porque tanto las mujeres como los
polleros sufren secuestros, extorsiones y asesinatos. Sin la ayuda de los polleros
las mujeres centroamericanas serían más rápidamente interceptadas por las au-
toridades migratorias, encerradas y deportadas, y sin el apoyo de los primeros las
últimas constituirían una presa más fácil para los grupos delictivos.
Referencias
Andrade Rubio, K.L. (2016). Víctimas de trata: mujeres migrantes, trabajo agrario y acoso sexual
en Tamaulipas. Cienciauat, 2(1), 22-36.
Cueva-Luna, T. E. & Terrón-Caro, T. (2014). Vulnerabilidad de las mujeres migrantes en el cruce
clandestino por Tamaulipas-Texas. Papeles de Población, 20(79), 209-241.
Izcara Palacios, S. P. (2015). Coyotaje and Drugs: Two Different Businesses. Bulletin of Latin
American Research, 34(3), 324-339.
Izcara Palacios, S. P. (2014). La contracción de las redes de contrabando de migrantes en México.
Revista de Estudios Sociales, (48), 84-99.
Izcara Palacios, S. P. (2012). El declive del contrabando de indocumentados en México. Mexican
Studies, 28(2), 351-376.
López Castro, G. (1997). Coyotes and Alien Smuggling. En Binational Study: Migration between
Mexico and the United States. Vol. 3 (pp. 965-974). Washington, D. C.: U.S. Commission
on Immigration Reform.
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
18 •
O’Leary, A. O. (2009). The abcs of migration costs: Assembling, bajadores and coyotes. Migra-
tion Letters, 6(1), 27-35.
Ramos, J. (2006). Dying to Cross. The Worst Immigrant Tragedy in American History. Nueva York:
Harper.
Salt, J. & Stein, J. (1997). Migration as a Business: The Case of Trafficking. International Migra-
tion, 35(4), 467–489.
Sánchez, G. (2015). Human Smuggling Facilitators in the US Southwest. En Pickering, S. &
Ham, J. (Eds.). The Routledge Handbook on Crime and International Migration (pp. 275-286).
Nueva York: Routledge.
Slack, J. & Whiteford, S. (2010). Viajes violentos: la transformación de la migración clandestina
hacia Sonora y Arizona. Norteamérica, 5(2), 79-107.
Slack, J. (2015). Captives Bodies. Migrant Kidnapping and Deportation in Mexico. Area. doi:
10.1111/area.12151
Spener, D. (2011). Global Apartheid, Coyotaje, and the Discourse of Clandestine Migra-
tion. Distinctions between Personal, Structural, and Cultural Violence. En Kyle, D. &
Koslowski, R. (Eds.). Global Human Smuggling. Comparative Perspectives. Second Edition
(pp. 157-185). Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press.
Spener, D. (2009). Clandestine Crossings: Migrants and Coyotes on the Texas-Mexico Border. Nueva
York: Cornell University Press.
Terrón-Caro, T., Cueva, T. E., Cárdenas-Rodríguez, R. & Vázquez, B. D. (2014). Riesgos, recur-
sos socioeducativos y apoyo institucional para las mujeres migrantes en tránsito por Tamau-
lipas (México). Revista Española de Educación Comparada, (23), 135-159.
Triandafyllidou, A.& Maroukis, T. (2012). Migrant Smuggling. Irregular Migration from Asia and
Africa to Europe. Londres: Palgrave MacMillan.
Van Liempt, I. & Sersli, S. (2013). State Responses and Migrant Experiences with Human
Smuggling: A Reality Check. Antipode, (45), 1029–1046
Zhang, S. (2008). Chinese Human Smuggling Organizations. California: Stanford University Press.
Zhang, S. Chin, K.-L. & Miller, J. (2007). Womens Participation in Chinese Transnational Hu-
man Smuggling: A Gendered Market Perspective. Criminology, 45(3), 699-732.
S. P. Izcara Palacios | El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
Perfiles Latinoamericanos | F México
• 19
8. Anexo
Entrevistas citadas en el texto. Los nombres son pseudónimos
Nombre Descripción de la entrevista
Agustina Realizada en agosto de 2011. Migrante guatemalteca de 30 años.
Amalia Realizada en septiembre de 2011. Migrante guatemalteca de 22 años.
Antonia Realizada en septiembre de 2012. Migrante guatemalteca de 38 años.
Aurelia Realizada en septiembre de 2012. Migrante guatemalteca de 29 años.
Begoña Realizada en septiembre de 2012. Migrante guatemalteca de 30 años.
Benedicta Realizada en septiembre de 2012. Migrante guatemalteca de 24 años.
Blanca Realizada en septiembre de 2012. Migrante guatemalteca de 30 años.
Casilda Realizada en noviembre de 2012. Migrante guatemalteca de 34 años.
Celsa Realizada en noviembre de 2012. Migrante salvadoreña de 31 años.
Clementina Realizada en enero de 2013. Migrante guatemalteca de 32 años.
Daniela Realizada en enero de 2013. Migrante guatemalteca de 24 años.
Diana Realizada en enero de 2013. Migrante guatemalteca de 28 años.
Dora Realizada en enero de 2013. Migrante guatemalteca de 25 años.
Elena Realizada en marzo de 2013. Migrante guatemalteca de 30 años.
Estela Realizada en marzo de 2013. Migrante guatemalteca de 32 años.
Eusebia Realizada en marzo de 2013. Migrante salvadoreña de 41 años.
Fausta Realizada en marzo de 2013. Migrante guatemalteca de 25 años.
Florencia Realizada en marzo de 2013. Migrante guatemalteca de 30 años.
Francisca Realizada en mayo de 2013. Migrante guatemalteca de 25 años.
Gabriela Realizada en julio de 2013. Migrante guatemalteca de 25 años.
Gloria Realizada en julio de 2013. Migrante guatemalteca de 32 años.
Graciela Realizada en julio de 2013. Migrante guatemalteca de 22 años.
Honoria Realizada en julio de 2013. Migrante hondureña de 22 años.
Isabel Realizada en julio de 2013. Migrante salvadoreña de 32 años.
Isidora Realizada en julio de 2013. Migrante hondureña de 28 años.
Jimena Realizada en diciembre de 2013. Migrante guatemalteca de 25 años.
Julia Realizada en diciembre de 2013. Migrante guatemalteca de 30 años.
Laura Realizada en diciembre de 2013. Migrante salvadoreña de 35 años.
Lourdes Realizada en diciembre de 2013. Migrante guatemalteca de 30 años.
María Realizada en abril de 2014. Migrante salvadoreña de 33 años.
Mariana Realizada en abril de 2014. Migrante guatemalteca de 21 años.
Natalia Realizada en abril de 2014. Migrante salvadoreña de 23 años.
Norma Realizada en abril de 2014. Migrante guatemalteca de 26 años.
Olga Realizada en abril de 2014. Migrante hondureña de 25 años.
Pilar Realizada en abril de 2014. Migrante salvadoreña de 25 años.
Raquel Realizada en julio de 2014. Migrante guatemalteca de 24 años.
Silvia Realizada en julio de 2014. Migrante salvadoreña de 28 años.
Teresa Realizada en julio de 2014. Migrante guatemalteca de 31 años.
Vicenta Realizada en julio de 2014. Migrante de Belice de 25 años.
Recibido el 9 de marzo de 2015.
Aceptado el 16 de junio de 2015.
... Esta realidad repercute directamente en la población migrante. Los robos, los asesinatos, los secuestros y las desapariciones de los y las migrantes ha incrementado significativamente en los últimos años (Izcara, 2017). Esto, junto con la desprotección legal y precariedad a la que están expuestos, convierten a las personas migrantes en «objeto de abuso y materia de violación de derechos humanos» (Cueva-Luna y Terrón- Caro, 2014, p. 215). ...
... Centrándonos en el caso de las mujeres migrantes, esta realidad se acentúa, ya que, tal y como señala Izcara (2017), las migrantes están más expuestas al abuso de los traficantes, que los hombres. Se puede observar una gran vulnerabilidad relacionada con la dimensión sexual y reproductiva. ...
... Se puede observar una gran vulnerabilidad relacionada con la dimensión sexual y reproductiva. Atendiendo a un estudio realizado, «cada año entran a México alrededor de 45000 mujeres centroamericanas sin documentos migratorios; de ellas, 70 por ciento sufre algún tipo de abuso sexual» (Agencias, 2015 citado por Nájera, 2016, p. 259), el cual puede darse por parte de la delincuencia organizada, las autoridades y los traficantes de migrantes (Izcara, 2017). ...
Article
Full-text available
En primer lugar, el presente artículo describe los antecedentes, elementos, conceptos y otros componentes de la migración laboral, como un tipo especial de los flujos migratorios a nivel mundial. Posteriormente, se hace un análisis de la normativa vigente en los Sistemas Universal y Regionales de Derechos Humanos, para finalmente revisar el tratamiento de la migración laboral en el Ecuador, tomando en cuenta que la Constitución ecuatoriana estipula el derecho a migrar, el principio de la ciudadanía universal, y que da una jerarquía especial a los tratados internacionales de derechos humanos. En la segunda parte del trabajo, se analizan datos cualitativos y cuantitativos obtenidos de una investigación de campo realizada en el Distrito Metropolitano de Quito por parte de docentes del IAEN, para contrastar la normativa vigente sobre migraciones laborales y el real ejercicio de derechos de los inmigrantes venezolanos.
... Esto explica que a partir de noviembre de 2018 los polleros del noreste comenzasen a conducir más mujeres que varones, e incrementasen de modo notable el número de viajes al norte. Las mujeres están más dispuestas a ser conducidas por polleros que los varones, y pagan tarifas más elevadas que los últimos, porque viajar con un guía implica menos riesgos (Izcara, 2017d). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo, sustentado en diez entrevistas con traficantes de migrantes del noreste de México, es examinar el efecto de la caravanización de la migración en la industria del tráfico humano. Concluimos que las redes de tráfico de migrantes que operan en el noreste de México se han visto favorecidas por las caravanas, ya que se ha incrementado el número de migrantes que llegan a la frontera. Los migrantes de las caravanas carecen de recursos económicos para pagar las tarifas de los polleros; pero, pueden ofrecer como medio de pago el tiempo de trabajo excedente no remunerado salarialmente. Las mujeres, reclutadas para la industria del sexo, son las más valoradas por las economías de tráfico humano porque son quienes producen en menos tiempo de trabajo el valor de su salario.
... Para algunos académicos es indistinguible de la trata (Cobo Bedia, 2011y 2016Ranea Triviño, 2021;Taberne, 2020;Llobet Anglí, 2019;Díez Gutiérrez, 2009) para otros el tráfico de mujeres para la prostitución y la trata son nociones diferentes (Agustín, 2002(Agustín, y 2005Izcara Palacios, 2018ay 2020aLamas, 1996Lamas, y 2014Maqueda, 2016;Cabrera Morales, 2019). Los Protocolos complementarios de la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional del año 2000 establecen una distinción entre "tráfico" y "trata" (Izcara Palacios, 2017aPalacios, y 2017bCobo Bedia, 2017). Mientras el tráfico es un crimen contra el Estado, la trata es un crimen contra las personas. ...
Article
Full-text available
Son numerosos los estudios empíricos sobre la prostitución en Nevada; pero la mayor parte analizan la prostitución legal o a las poblaciones autóctonas blanca y afroamericana. Las investigaciones sobre las mujeres migrantes conducidas por redes de polleros para el comercio sexual hasta Nevada son escasas. Este artículo, fundamentado en una metodología cualitativa que incluye entrevistas a tres reclutadores centroamericanos y quince mujeres de México y Centroamérica, tiene como objetivo examinar la situación de estas mujeres en la industria de la prostitución de Nevada. Esta investigación concluye que las redes de polleros no recurren a la violencia; pero generalmente trasladan a mujeres muy jóvenes, frecuentemente menores de edad, que no pueden abandonar a los dueños de centros nocturnos con quienes contrajeron una deuda. Como contraste, las mujeres migrantes que no fueron conducidas a Nevada por redes de polleros y se prostituyen de modo autónomo suelen mostrar cierto empoderamiento.
... In addition to states and migrants, the role of smugglers in reshaping borders has been widely acknowledged (e.g., Boyce, 2018;Casillas, 2008;Izcara Palacios, 2017;Spener, 2009). Furthermore, solidary activists (such as religious organisations, human rights activists and international non-governmental organisations) have also contributed to rebordering dynamics and border conflicts, as acknowledged in the literature (Agustín & Jørgensen, 2019;Ataç et al., 2017;Della Porta, 2018). ...
Article
This article draws on border studies that recognise rebordering practices as ongoing performances of conflict between various actors including state authorities, border security agents, migrants, migrant supporters, smugglers, international organisations, lawyers, advocates and others. We draw attention to variable levels of intensity with which these conflicts are performed and the impact they have on migrants' ability to exercise their agency. We understand intensity to mean not merely the emotional discursive environment in which these conflicts unfold, and the pressure tactics used by at least some parties, but, more importantly, the speed of the responses by all actors involved in this border performance. Focusing on rebordering practices at the US–Mexico borderlands in 2018 and 2019 adopted in response to new forms of mobility, we characterise these years as a period of high intensity, when rapidly changing policies provoked immediate responses by migrants, and equally speedy counter‐responses by other actors, particularly the US and Mexican administration. We suggest that the volatile architecture of border control in the US–Mexico borders has rendered many strategies employed by Central American migrants to overcome obstacles and create innovative solutions virtually ineffective. The article is based on an ethnographic study carried out between early May and mid‐August 2019 in Mexico.
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo comprender la experiencia y las trayectorias de migración de mujeres venezolanas asentadas de manera transitoria en la ciudad de Cali, Colombia. Parte de la pregunta: ¿cómo mujeres venezolanas en tránsito significan la experiencia migratoria y en qué medida dichos significados articulan procesos de agencia y de ejercicio de derechos? Los datos presentados son el resultado de un ejercicio etnográfico con treinta familias caminantes en el campamento de refugiados del terminal y caminantes en la Vía Panamericana en Cali, y de cinco entrevistas en profundidad realizadas a mujeres entre los 23 y 36 años. Los resultados se analizaron a la luz de los enfoques teórico-críticos de las migraciones que vinculan los conceptos de trayectoria, migración pendular y mundos de la vida cotidiana. La conclusión final del análisis considera que la migración en tránsito es una experiencia que expresa múltiples violencias para las mujeres, pero al mismo tiempo produce confrontaciones en los significados y prácticas culturales. Estas confrontaciones devienen en nuevas subjetividades que impactan los universos de sentido de la sociedad de origen y de acogida. Las trayectorias de las caminantes dan cuenta de la necesidad de comprender la migración de tránsito como migración de refugio, lo cual implica la construcción de una política migratoria que supere las miradas Estado-céntricas sobre la ciudadanía.
Article
This article analyzes the abandonments of Mexican migrants by their smugglers while crossing clandestinely the US–Mexico border. Drawing on the Emif-Norte survey, we examine the diversity of forms of abandonments and their adverse impacts to migrants while crossing the border; we discuss the agency capacity of migrants to anticipate and control the migration process in order to manage the risks of clandestine travel; and we use a logistic regression model to analyze the role played by the selection of the smuggler and the physical fitness of migrants in the risk of migrants to be abandoned by smugglers. Our findings suggest the presence of migrants with profiles vulnerable to abandonment (i.e. women, not having previous migration experience to the USA, hiring smugglers in border towns, or paying low smuggler fees), and preventive and protective strategies to reduce such risk (i.e. hiring smugglers in the place of origin, physical training prior to the journey or traveling accompanied by family members and friends), which are within the reach of some migrants more than others.
Article
This article examines the factors associated with robbery or assault victimization for Central American migrants in transit through Mexico to the United States. A theoretical model of victimization of transit migrants is developed. Drawing on the Survey on Migration in the Southern Border of Mexico 2018 and 2019, a descriptive and logistic regression analysis is carried out to analyze how migrants’ sociodemographic characteristics and journey characteristics are associated with victimization events. The article shows that migrants who used trains and trucks and who received support from assistance networks (e.g., migrant shelters) had higher relative odds of being robbed or assaulted, whereas migrants who hired coyotes had lower relative odds of being victimized. The findings of this work highlight the usefulness of surveys conducted on migrants after deportation to analyze the victimization that international migrants suffer during their dangerous journeys across borders and territories.
Article
Full-text available
Este artículo, sustentado en entrevistas conducidas entre los años 2008 y 2019 con 192 traficantes de migrantes, tiene como objetivo analizar el proceso de internacionalización de las redes de tráfico de migrantes entre México y Estados Unidos. Este trabajo comienza estudiando de modo comparativo los trabajos de los teóricos que subrayan que las redes de tráfico de migrantes han experimentado un creciente grado de complejización, deslocalización e internacionalización, y los de aquellos que señalan que estas redes no han sufrido cambios significativos. A continuación, se describe el método y a los actores entrevistados. Más adelante, los resultados de esta investigación indican que entre los años 2008 al 2019 se pasa de un predominio de las redes locales a una preponderancia de las redes internacionales. En las primeras migrantes y polleros están unidos por lazos de paisanaje y amistad. En las últimas no existen vínculos entre estos actores. Finalmente, se concluye que las redes internacionales presentan un mayor riesgo para los migrantes ya que si sucede algún percance las familias de los migrantes no pueden pedir explicaciones ni hacer responsables a los traficantes.
Book
El lavado de activos constituye un delito que afecta a los sistemas jurídicos de todo el mundo. Ello genera múltiples consecuencias negativas para el sistema financiero nacional, la seguridad del Estado y la colectividad, debido a que no solo contempla el hecho de que se inyecten capitales ilícitos a una economía determinada, sino que, dentro de un contexto nacional de débil detección y control judicial del blanqueo de capitales, se puede coadyuvar al aparecimiento de una estructura criminal paraestatal, enraizando dicho fenómeno y dificultando su tratamiento y eliminación. A raíz de estas consideraciones, el objetivo de este texto radica en describir de manera profunda la evolución, definiciones y características del delito de lavado de activos, considerando también el estudio de los delitos precedentes, de las operaciones inusuales e ilegales, sus diferencias; así como el procedimiento para su detección, control y prevención, en especial, en el Ecuador. Como complemento se realiza un análisis de derecho comparado sobre el lavado de activos con varios países latinoamericanos, para establecer semejanzas y diferencias entre cada uno de estos cuerpos legales y sus similares ecuatorianos
Article
Full-text available
En la comarca citrícola de Tamaulipas, que abarca los municipios de Llera, Hidalgo, Padilla, Güémez y Victoria, la mano de obra local es insuficiente durante la temporada de cosecha, por lo que se ocupan trabajadores migrantes de manera informal, incluyendo mujeres, ocasionalmente. El objetivo de este trabajo fue determinar si la mujer migrante contratada en la comarca citrícola de Tamaulipas labora bajo condiciones de trata laboral y acoso sexual. Se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas a profundidad a 20 mujeres migrantes (15 de Veracruz, México, y 5 de Centroamérica). Los resultados indicaron que las mujeres fueron víctimas de trata laboral y acoso sexual en el trabajo agrícola, debido a que la cantidad de trabajo realizado no es proporcional al salario que reciben, y a que su situación subordinada en el mercado laboral las hace vulnerables al acoso y violencia sexual. La trata laboral se mostró entrelazada con la violencia sexual y de género.
Article
Full-text available
Both the official and the academic discourse argue that migrant smuggling along the border between Mexico and the United States is an increasingly complex and lucrative business that requires the operation of extensive networks with ties to organized crime. The results of this study, based on a qualitative methodology that includes in-depth interviews with 115 smugglers of migrants describe a different scenario. Smugglers of migrants have to share their profits with new actors; as a result, some migrant-smuggling networks have been forced to lay off some of their members to reduce operating costs while other networks have decided not to hire more people in order to maintain the profitability of the business.
Article
Full-text available
Kidnapping, originally considered a problem for the super wealthy, has quickly spread to epidemic proportions among the relative poor, especially among clandestine international migrants. This article examines how people's relationship to the US–Mexico border shapes their vulnerability to kidnapping. Moreover, through one long ethnographic vignette and survey data of deportees' experiences with kidnapping, this article explores how the border helps produce and shape kidnapping. By exploring the border as topological, based on the relationships created through clandestine migration and deportation, we can see how kidnapping operates to produce certain, highly varied subjectivities. Moreover, this article explores the contours of sexuality and masculinity for a feminist geopolitical take on some of the darkest chapters of the war on drugs in Mexico.
Article
Full-text available
Women traveling clandestinely for shaped land routes historically made by male workers crossing Mexico to the United States are exposed to risk. The aim of this paper is to analyze from a gender perspective both the threats and specific risks they are forced to face, as well as the resources used by the women which are protective factors against the stressful trip. Using a qualitative approach we rely on case studies of 26 women transiting Mexico’s northeastern border. Among the main results is that even though resources are depleted during the trip, and that some resources may even work against them their human resources, meaning their skills and capacities -supported by religious beliefs- are those that allow women to really go further.
Chapter
International migration has intensified during the last two decades across both the East-to-West and the South-to-North axes: Europe has been receiving increasing numbers of migrants from developing countries in Africa and Asia (and also Latin America)
Article
This article, based on a qualitative methodology that includes in-depth interviews with 85 migrant-smugglers who operate at the border between Mexico and the United States, addresses three research questions: do migrant-smugglers take part in organised crime? Are criminal groups involved in migrant smuggling? And are migrant-smugglers engaged in drug trafficking? It concludes that many smugglers have become part of organised crime groups but only after leaving the migrant-smuggling business; that criminal organisations do not help migrants to cross the border; and that migrant-smugglers do not carry drugs.