Content uploaded by Bolívar Rafael Garcete Barrett
Author content
All content in this area was uploaded by Bolívar Rafael Garcete Barrett on Jan 10, 2017
Content may be subject to copyright.
BOLETÍN
BOLETÍN
CONTENIDO
Herpetología
Nicolás Martínez, Frederick Bauer & Martha Motte.
Martha Motte, Pier Cacciali & Gunther Köhler. Leptodactylus chaquensis
Jorge A. Céspedez & Martha Motte. Teius
Ornitología
Paul Smith.
Entomología
Bolívar R. Garcete-Barrett.
Roberto Barrera Medina & Bolívar R. Garcete-Barrett. Hypodynerus
runodis
Geología
Jaime Leonardo Baez Presser.
Ana María Castillo Clerici, Celso B. Gomes, A. De Min & Piero Comin-Chiaramonti.
Jaime L. B. Presser , Sandra Fariña-Dolsa, Fernando A. Larroza-Cristaldo, Maximilia-
no Rocca, Ricardo N. Alonso, R. Daniel Acevedo, Nestor D. Cabral-Antúnez, Lindomar
Baller, Pedro R. Zarza-Lima & Jean M. Sekatche.
Ilustración de la portada: Pachylis pharaonis
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
1) 2)
3)4) 5) abstract6)
7) key words
1) 2)
3)4)5)6)
itálicas
et alet al
Encarsia
in
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
1) 2) 3)
4) resumen5) 6) palabras clave
1) 2) 3)
4)5) 6)
italics
et alet al
Encarsia
in
BOLETÍN
Editor principal:
Editor asociado y diagramador:
Editor administrativo:
Asistente editorial y webmaster:
Dirección de Investigación Biológica - Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay
Director del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay:
Director General de Protección y Conservación de la Biodiversidad:
Comité Revisor Externo para esta edición
Comité Asesor del Boletín
Herpetología
Nicolás Martínez, Frederick Bauer & Martha Motte. Herpetofauna del Parque Nacional
Cerro Corá, Amambay, Paraguay.
Martha Motte, Pier Cacciali & Gunther Köhler. Leptodactylus chaquensis (Amphibia:
Leptodactylidae): predación sobre ranas de la familia Hylidae.
Jorge A. Céspedez & Martha Motte. Nuevos registros del género Teius (Sauria: Teiidae), para
Argentina y Paraguay.
Ornitología
Paul Smith. Observations of novel adaptive foraging strategies adopted by Paraguayan birds.
Entomología
Bolívar R. Garcete-Barrett. Catálogo ilustrado de la colección de chinches de la familia
Coreidae (Insecta: Hemiptera: Heteroptera) del Museo Nacional de Historia Natural del
Paraguay.
Roberto Barrera Medina & Bolívar R. Garcete-Barrett. Primer reporte de Hypodynerus
runodis (du Buysson, 1912) (Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae) en extremo norte de
Chile.
Geología
Jaime Leonardo Baez Presser. Diamantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia.
Ana María Castillo Clerici, Celso B. Gomes, A. De Min & Piero Comin-Chiaramonti.
Heavy minerals in the sediments from Paraguay rivers as indicators for diamonds occurren-
ces.
Jaime L. B. Presser , Sandra Fariña-Dolsa, Fernando A. Larroza-Cristaldo, Maximilia-
no Rocca, Ricardo N. Alonso, R. Daniel Acevedo, Nestor D. Cabral-Antúnez, Lindomar
Baller, Pedro R. Zarza-Lima & Jean M. Sekatche. Modeled mega impact structures in
Paraguay: II- The Eastern Region.
83-92
93-97
98-102
103-108
109-147
148-153
154-187
188-204
205-213
CONTENIDO
BOLETÍN
del
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay
Bol. Mus.
Nac. Hist. Nat.
Parag.
San Lorenzo
(Paraguay)
ISSN 1680-4031 (versión impresa)
ISSN 2310-4236 (versión digital) Vol. 20 (2) Diciembre
2016 Páginas 81-214
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 20, nº 2 (Dic. 2016): 100-100109-147
CATÁLOGO ILUSTRADO DE LA COLECCIÓN DE CHINCHES DE LA FAMILIA
COREIDAE (INSECTA: HEMIPTERA: HETEROPTERA) DEL MUSEO NACIONAL
DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY
1,2
1Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Km 10 y 1/2, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo,
PARAGUAY. E-mail: bolosphex@gmail.com
2Departamento de Biología c/o Dirección de Investigación, FaCEN, Universidad Nacional de Asunción, Casilla de Correo 1039, Campus
U.N.A., 2160 CDP, Central XI, San Lorenzo, Paraguay.
Resumen.- Se presenta una lista comentada, con datos completos de especímenes y fotos representativas, de las
57 especies y morfoespecies de chinches de la familia Coreidae (Insecta: Hemiptera: Heteroptera) depositadas
en la colección del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, seguida de una breve discusión y un mapa
sobre las localidades de colecta. Doce especies son reportadas por primera vez para el Paraguay.
Palabras clave: Coreidae, neotropical, distribución, inventario, taxonomía.
Abstract.- A commented list including full specimen data and representative photographs, of the 57 species
and morphospecies of true bugs of the family Coreidae (Insecta: Hemiptera: Heteroptera) housed in the Museo
Nacional de Historia Natural del Paraguay collection is provided.The list is followed by a brief discussion and
Key words: Coreidae, neotropical, distribution, survey, taxonomy.
Coreidae es una de las mayores familias de
Heteroptera, con unas 2552 especies y más de
436 géneros a nivel mundial (Faúndez, 2015),
agrupando la más variada diversidad de combi-
naciones de colores y formas en todo el subor-
den, siendo común en muchas de sus especies el
desarrollo de espinas, engrosamientos y expan-
siones laminares en sectores de antenas y patas,
especialmente del par posterior. De estas últimas
transformaciones derivó el nombre común más
utilizado para la familia, de “chinches patas de
hoja”, aplicable en realidad apenas a especies
de algunos géneros de las tribus Anisoscelini,
Acanthocephalini y Nematopodini (Anisoscelis,
Diactor, Leptoglossus, Narnia, Acanthocephala,
Empedocles, Thasus, Melucha, etc.) [Brailovsky
& Sánchez, 1983].
Diagnósticamente se reconoce la familia
Coreidae por la siguiente combinación de
caracteres (Schuh & Slater, 1995): Cabeza
relativamente pequeña en relación al cuerpo;
anteclípeo (tylus) estrecho; paraclípeos (jugae)
de proporciones moderadas y no aplanadas
dorsoventralmente; búcula no extendiéndose por
detrás de las bases antenales; antenas de 4 seg-
mentos e insertas por encima de la línea media
de los ojos; ocelos presentes; cuerpo de forma
variable, pero nunca más largo que 5 veces la
anchura máxima del pronoto; escutelo de tama-
ño moderado a pequeño; membrana hemielitral
multivenosa y sin espinas; tarsos triarticulados;
fémures posteriores generalmente con tendencia
a ser engrosados y/o espinosos y tibias posterio-
res generalmente con tendencia a ser dilatadas
(aunque en muchos géneros ambos segmentos
son simples); glándulas odoríferas del adulto
con aberturas metapleurales bien visibles, con
aurículas bien desarrolladas y sin cerdas; Glán-
dulas odoríferas de la ninfa abriéndose entre
los tergos abdominales 4/5 y 5/6; laterotergitos
internos del abdomen usualmente presentes,
espiráculos abdominales ventrales, esternos 3-6
con 3 tricobrotrias y esterno 7 con 2 tricobotrias,
siempre agrupadas, siendo las de los esternos 5-7
sublaterales, valvas del ovipositor en forma de
lámina plana y esterno 7 de la hembra general-
mente hendido en su mitad posterior.
La evidencia existente indica que todos
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
110
BolíVar r. garcete-Barrett
los Coreidae son exclusivamente fitófagos
(Fernandes et al., 2015), aunque existen casos
puntuales documentados de coprofagia, necro-
fagia, e incluso casualmente picaduras a seres
humanos, y que se han interpretado como un
comportamiento adventicio en busca de fuen-
tes de agua y solutos (Levin, 2000; Faúndez &
Carvajal, 2011).
En este artículo se presenta la lista ilustrada
de cada especie y morfoespecie de Coreidae re-
presentadas hasta ahora en la colección del Mu-
seo Nacional de Historia Natural del Paraguay
(MNHNPY), con datos completos para cada
espécimen. Así también se discute la ubicación
colecta, acompañadas de un mapa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este catálogo es el resultado de un intenso tra-
bajo curatorial llevado a cabo durante la primera
mitad del año 2016. Todo el material examinado
y citado pertenece a la colección del Museo
Nacional de Historia Natural del Paraguay (MN-
o especie han sido hechas con la literatura de
apoyo citada en cada caso, y en muchos casos
a fotos de material típico o de referencia que
se encuentran disponibles en sitios web como
CoreoideaSF Team (2016), Gustafsson (2006) y
Eos.naturkundemuseum-berlin.de (2014).
Packauskas (1994) presenta una clave para
los grupos supragenéricos de Coreidae encontra-
dos en el nuevo mundo y ofrece un panorama de
la literatura existente hasta entonces para identi-
éstos. Fernandes et al. (2015) también dan claves
a nivel de tribu, basadas en Packauskas (1994),
pero con algunas actualizaciones en vista de los
cambios tribales que se dieron posteriormente
a ese trabajo (Packauskas, 2006; Packauskas,
2008; Dolling in CoreoideaSF Team, 2016) y
de CoreoideaSF Team (2016). Para algunas
tribus como Acanthocephalini, Hypselonotini
y Spartocerini no existen trabajos modernos
de revisión genérica ni claves completas y es
necesario recurrir en primer lugar al trabajo de
Stål (1867) para orientarse.
-
sensuado por el CoreoideaSF Team (2016),
aunque personalmente considero que la revisión
de la validez de varios géneros y la reasigna-
ción de muchas especies a diferentes géneros,
así como la reubicación tribal (especialmente
de aquellos géneros considerados dentro de
Hypselonotini) serán un trabajo necesario que
deberán tomar investigadores futuros en base a
Uno de los aportes que consideré importante
hacer en este trabajo es aclarar la ubicación de
los sitios de colecta (con coordenadas y mapas)
y cualquier circunstancia particular ecológica o
histórica en relación a las localidades, sobre todo
en referencia a sus nombres y su ubicación en
el contexto geopolítico, así como en referencia
a los colectores, que son mencionados al menos
una vez con su nombre completo, en la medida
que fue posible.
Para la georreferenciación de las localida-
des, así como toma de diferentes medidas de
terreno, se utilizó el programa Google Earth
Pro™ (2015). Con el paquete ESRI® ArcMap™
(2010) se confeccionó y se produjo el trazado
vectorial del mapa, que luego fue editado en
utilizados para el mapa fueron obtenidos del
sitio de Hijmans et al. (2015). Los ejemplares,
por su parte, fueron ubicados individualmente
cartulina blanca y con dos luces apuntando de
forma oblicua a manera de anular la formación
de sombras por debajo del espécimen, y foto-
T5i montada en un trípode y acondicionada con
retocadas y editadas con Adobe® Photoshop®
CS5 (2010).
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 111
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La División de Invertebrados del Museo Na-
cional de Historia Natural del Paraguay (MN-
HNPY), antiguamente Inventario Biológico
Nacional del Paraguay, posee actualmente una
colección de 188 ejemplares, que luego del
trabajo curatorial se ha podido separar en 57
especies, la mayoría de ellas positivamente
apenas a nivel de morfoespecie, numerada en
caso de existir más de una morfoespecie en
un género determinado. Se ha marcado con un
asterisco aquellas especies reportadas aquí por
primera vez para el territorio de Paraguay. Luego
del catálogo sistemático se discute brevemente
los sitios de colecta mencionados en el material
estudiado.
FAMILIA COREIDAE Leach, 1815
COREINAE Leach, 1815
Acanthocephala sp. #1
(Figs 1a y 1b)
No existe ningún trabajo moderno que permita la
Acanthocepha-
la. Se ha hecho apenas una separación tentativa
en morfoespecies, asignando circunstancialmen-
te los que parecen ser macho y hembra de una
misma especie en base a la escultura del pronoto
y la textura y coloración del corio, pues la estruc-
tura de las patas posteriores es muy diferente en
ambos sexos, como sucede con muchos géneros
de Acanthocephalini.
Se agrupó aquí a los ejemplares con pronoto
granuloso, venación unicolor con el resto del
corio, con la expansión externa de las tibias
posteriores amplia hasta el ápice en ambos
sexos y antenas mayormente castañas con algu
de difuminado más claro en los primeros tres
antenómeros.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Puerto Bertoni, sin fecha [A.W.
Bertoni] (1 macho) [Colección Bertoni EE-3];
: Colonia Walter Insfrán, 22.ii-21.
iii.1982 [J. Rombold] (1 macho); :
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Km
4 entre Jejui-mi y Lagunita, 19.v.1997 [sin
colector] (1 macho); Reserva Natural del Bos-
que Mbaracayú, Jejui-mi, 168 msnm, 24°08’S
55°31’W, 26-30.xii.2003 [B. Garcete] (1 hem-
bra); Mismos datos pero: 10.i.1997 (1 macho);
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, La
Morena, sendero interpretativo, 24.i.2000 [S.
Fernández] (1 hembra); : Parque Nacio-
nal San Rafael, lado sureste del Sendero Chachí,
6.xi.2008 [C. Aguilar] (1 hembra); Reserva San
Rafael, ProCoSaRa, 15.i.2013 [D. Bueno Villa-
fañe] (1 hembra); Mismos datos pero: primera
semana.xii.2012 (1 macho); Mismos datos pero:
15.iv.2013 (1 hembra); : Parque
Nacional Ybycuí, 20.i.1982 [sin colector] (1
macho); Parque Nacional Ybycuí, 17.ii.1985
[R.T. Bonace & B. Barrios] (1 hembra); Parque
Nacional Ybycuí, 17.ii.1985 [R.T. Bonace & B.
Barrios] (1 hembra); SIN LOCALIDAD: xii
[sin colector] (1 hembra) [Colección Bertoni
EE-4].
Acanthocephala sp. #2
(Figs 2a y 2b)
Aquí se coinsideró a los ejemplares con pronoto
verrucoso, venación clara contrastando con el
resto del corio, expansión externa de las tibias
negruscas con una banda medial amarilla en el
antenómero IV.
Material Examinado: PARAGUAY: -
: reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Jejui-mi, 24,135’S 55,529°W, 26-30.xii.2003
[B. Garcete] (1 macho y 2 hembras).
Acanthocephala sp. #3
(Fig. 3)
No se ha contado con hembras que hagan juego
con el único macho de esta morfoespecie en la
colección. Se cuenta con un único ejemplar,
macho, con pronoto granuloso, corio unicolor,
el ápice y antenas con los primeros tres antenó-
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
112
BolíVar r. garcete-Barrett
Figuras 1-2. Vista dorsal de ejemplares de las especies de Coreidae de la colección del Museo Nacional de Historia
1-2) Tribu Acanthocephalini: 1) Acanthocephala sp. #1 [a:
hembra; b: macho]. 2) Acanthocephala sp. #2 [a: hembra; b: macho].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 113
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
meros rojizos y el último castaño amarillento.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Parque Nacional Cerro Corá, 7-20.
ii.1982 [H. Ferreira] (1 macho).
*Empedocles luridus Brailovsky & Barrera
(Figs 4a y 4b)
Brailovsky & Barrera (1998) indican de manera
implícita que los ejemplares descritos e ilustra-
dos por Brailovsky (1984a) en realidad no se
tratan de Empedocles tenuicornis (Westwood),
una especie hasta ahora localizada con certeza
apenas del estado brasileño de Bahía, sino de
la nueva especie que estaban describiendo,
distribuida en el sur de Brasil y nordeste de
Argentina. Este detalle debe ser corregido en el
sitio de CoreoideaSF Team (2016), donde sigue
apareciendo la identificación de Brailovsky
(1984a) como válida. Tanto ilustraciones como
descripción parecen corroborar que nuestro ma-
terial pertenece a Empedocles luridus, aunque
la estructura de las patas posteriores, también
ilustrada en el trabajo más reciente, pareciera ser
un poco menos consistente para separar ambas
especies. Es un nuevo reporte para el Paraguay.
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Reserva San Rafael, ProCoSaRa, primera
semana.x.2012 [D. Bueno Villafañe] (1 hembra).
SIN LOCALIDAD: sin fecha [sin colector] (1
macho y 2 hembras) [Colección Bertoni EE-5,
EE-45 y EE-46].
*Laminiceps fasciatus (Dallas)
(Fig. 5)
Brailovsky (1992a) no provee claves de iden-
tificación para las especies de Laminiceps,
pero sus ilustraciones y descripciones han sido
suficientemente buenas para identificar las
especies depositadas en nuestra colección. En
dicho trabajo, Laminiceps fasciatus es citado de
Amazonas, Pará y probablemente Mato Grosso
(se menciona Chapada, que podría correspon-
der a Chapada dos Guimarães, una localidad
histórica actualmente muy conocida [Carpenter
& Vecht, 1991]). Se trata de un reporte nuevo
para el Paraguay.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Estancia La Niña, Reserva Privada
Arroyo Blanco, 22°28’S 56°07’W, 18-19.ii.2002
[B. Garcete] (2 machos).
*Laminiceps fenestratus (Burmeister)
(Fig. 6)
Esta especie venía siendo conocida del nordeste
de Argentina (Misiones) y del Sur de Brasil
(São Paulo hasta Santa Catarina) [Packauskas,
2010]. Se constituye en un reporte nuevo para
el Paraguay.
Material Examinado: SIN LOCALIDAD:
sin fecha [sin colector] (1 hembra) [Colección
Bertoni EE-60].
*Lucullia avovittata Stål
(Fig. 7)
Packauskas (2010) cita esta especie únicamente
de Brasil, constituyéndose entonces en un nuevo
registro para el Paraguay.
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Reserva Natural del Bosque Mbara-
cayú, Jejui-mi, 10.i.1997 [B. Garcete Barrett] (1
macho); : Piribebuy, Ruta 2, Cruce
a Piribebuy, 25,377°S 57,043°W, 20.ii.2016 [B.
& N. Garcete] (2 hembras).
Athaumastus haematicus (Stål)
(Figs 8a y 8b)
Los géneros de Acanthocerini pueden recono-
cerse con las claves de O’Shea (1980a) y Pall
& Coscarón (2013). En ese último trabajo se
ilustra y redescribe esta especie, que ha sido
citada de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
(Packausskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Campo Loro, 5.xii.2001 [C. Aguilar]
(1 hembra); : Isla Yacyretá, remanente
oriental, en sabana de Buthia, 14.xii.1999 [B.
Garcete] (2 machos); Isla Yacyretá, Estancia
Melgarejo, zona de dunas, 18.iii.1993 [P. Fran-
co] (1 macho y 2 hembras); : Reser-
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
114
BolíVar r. garcete-Barrett
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 115
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
va Natural del Bosque Mbaracayú, Lagunita,
alrededores de la casa, 9.xi.1991 [B. Barrios]
(1 hembra).
Athaumastus sp. #1
(Fig. 9)
El corio de tonalidad más broncínea y las patas
posteriores negras me hacen sospechar que pue-
da tratarse de una especie diferente a la anterior.
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Reserva Natural del Bosque Mbara-
cayú, Aguara-ñu, 23.i.2000 [J.A. Kochalka & S.
Fernández] (1 macho).
Crinocerus sanctus (Fabricius)
(Figs 10a y 10b)
Ésta especie, única representante del género, es
fácilmente reconocible por su forma y patrón
de color, tal como la ilustran Pall & Coscarón
(2013). Se la conoce previamente de Argentina,
Bolivia, Brazil, Colombia, Guyana y Paraguay
(Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Reserva Natural del Bosque Mbara-
cayú, Aguara-ñu, 23.i.2000 [J.A. Kochalka & S.
Fernández] (1 hembra); Ygatimí, iii.1912 [sin
colector] (1 macho y 1 hembra) [Colección Ber-
toni EE-22 y EE-71]; : Colonia Tarumá,
en arbustos, 5.xii.1988 [B. Barrios] (1 macho
y 1 hembra); Reserva San Rafael, ProCoSaRa,
16.i.2013 [D. Bueno Villafañe] (1 macho).
Dersagrena subfoveolata (Berg)
(Figs 11a y 11b)
Esta especie está ampliamente distribuida en la
región chaco-pampeana de Argentina (Pall &
Coscarón, 2013) y se conoce también previa-
mente de Paraguay (Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Mariscal Estigarribia, 22,03°S
60,59°W, 9.i.2016 [B. & N. Garcete] (1 macho
y 1 hembra); Mismos datos pero: 10.i.2016 [B.
& N. Garcete] (1 macho).
*Anisoscelis marginellus (Dallas)
(Figs 12a y 12b)
Los géneros de Aniscoscelini pueden reconocer-
se con las claves de Coscarón & Pall (2015) y
Osuna (1984). En este último fueron propuestos
algunos géneros que no fueron reconocidos por
autores subsiguientes. Brailovsky (2016) revisa
el género Anisoscelis y ha vuelto a retirar Ani-
soscelis marginellus (Dallas) de la sinonimia de
Anisoscelis foliaceus (Fabricius). A juzgar por
el material citado por este autor, ambas especies
tendrían amplia distribución en Sudamérica tro-
pical, y según su clave, nuestro material corres-
pondería a A. marginellus, de coloración dorsal
metálica menos uniforme y menos intensa sobre
un fondo más bien naranja pálido. También
pertenecería a esta especie el ejemplar ilustrado
por Coscarón & Pall (2015) como A. foliaceus.
Cabe aquí hacer un llamado de atención sobre el
trabajo de Brailovsky (2016), pues obviamente
las ilustraciones del mismo no coinciden con las
claves y descripciones, y por lo tanto la foto 21
corresponde a A. foliaceus (y no a A. luridus),
la 23 es A. marginellus (y no A. alipes), la 20
correspondería obviamente a A. scutellaris (y
no a A. foliaceus), etc.
Esta especie está distribuida desde Trinidad
y Venezuela hasta Argentina (Brailovsky, 2016).
Esta es la primera mención formal de la misma
para Paraguay.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Reserva de Bosque Tati-Yupí,
20-24.x.1989 [C. Aguilar] (1 hembra); PARA-
Vista dorsal de ejemplares de las especies de Coreidae de la colección del Museo Na-
cional de Historia Natural del Paraguay [continuación]. Los números indican diferentes especies o morfoespecies y las
3) Acanthocephala sp. #3 [macho]. 4) Empedocles luridus Brailovsky & Barrera [a: macho; b: hembra]. 5) Laminiceps
fasciatus (Dallas) [macho]. 6) Laminiceps fenestratus (Burmeister) [hembra]. Lucullia avovittata Stål [hembra].
Athaumastus haematicus (Stål) [a: hembra; b: macho]. Athaumastus sp. #1 [macho].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
116
BolíVar r. garcete-Barrett
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 117
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
GUAY: : San Lorenzo, predio del
INFONA, Museo Nacional de Historia Natural
del Paraguay, 2.v.2016 [B. Garcete] (1 macho);
Mismos datos pero: 2.v.2016 [L. Amarilla] (1
hembra); SIN LOCALIDAD, sin fecha [sin
colector] (1 hembra) [Colección Bertoni EE-41].
Dalmatomammurius vandoesburgi Brailo-
vsky
(Fig. 13)
Coscarón & Pall (2015) dan una clave (también
aplicable a Paraguay) para separar los géneros de
Anisoscelini de Argentina, que incluye como si-
nónimo a los antiguos Leptoscelini, tribu dónde
se encontraba este género (sinonimización hecha
por Packauskas, 2008). Brailovsky (1990a)
clave para separar las especies de Dalmato-
mammurius. La presente especie es conocida de
Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay
y Argentina (Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
Asunción, luz a la noche, x.1984 [R.T. Bonace]
(1 macho).
Holhymenia histrio (Fabricius)
(Fig. 14)
Este género agrupa especies sorprendentemente
miméticas de avispas icneumónidas de la subfa-
milia Cryptinae y puede ser reconocido con la
clave de Coscarón & Pall (2015). Brailovsky
para separar las especies conocidas. Holhymenia
histrio es una de las especies más comunes y más
ampliamente del género, encontrándose desde
México hasta Argentina (Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY: -
: San Lorenzo, predio del INFONA, Museo
Nacional de Historia Natural del Paraguay,
2.v.2016 [B. Garcete] (1 macho); SIN LOCA-
LIDAD: xii [sin colector] (1 macho) [Colección
Bertoni EE-68].
Leptoglossus concaviusculus Berg
(Fig. 15)
Allen (1969) revisa Leptoglossus e ilustra los ge-
nitales de muchas especies conocidas entonces.
Brailovsky (2014a) da una clave actualizada e
ilustra el hábito dorsal para todas las especies
de este extenso género (61 especies). Eduardo
Faúndez, en un manuscrito próximo a publicarse
y gentilmente compartido, demuestra que ésta
y L. chilensis (Spinola) son especies separadas.
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Reserva Natural del Bosque Mbara-
cayú, Aguara-ñu, 23.i.2000 [J.A. Kochalka & S.
Fernández] (1 macho y 1 hembra).
Leptoglossus cinctus
(Fig. 16)
Esta especie se encuentra ampliamente distribui-
da por toda Sudamérica tropical, así como parte
de Centroamérica e incluso Cuba (CoreoideaSF
Team, 2016).
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Reserva Natural del Bosque Mbara-
cayú, Aguara-ñu, 23.i.2000 [J.A. Kochalka & S.
Fernández] (2 machos y 1 hembra).
*Leptoglossus dentatus Berg
(Fig. 17)
Esta especie, nueva en Paraguay, pareciera ser
netamente chaqueña en nuestro país, aunque el
propiedad. Anteriormente se conocía de Argen-
tina y Uruguay (CoreoideaSF Team, 2016).
Vista dorsal de ejemplares de las especies de Coreidae de la colección del Museo Na-
cional de Historia Natural del Paraguay [continuación]. Los números indican diferentes especies o morfoespecies y las
Crinocerus sanctus (Fabricius) (a: hembra; b: macho). 11) Dersagrena subfoveolata (Berg) (a: hembra; b: macho).
Tribu Anisoscelini: 12) Anisoscelis marginellus (Dallas) [a: hembra; b: macho]. 13) Dalmatomammurius van-
doesburgi Brailovsky [macho]. 14) Holhymenia histrio (Fabricius) [macho]. 15) Leptoglossus concaviusculus Berg
[macho]. 16) Leptoglossus cinctus Leptoglossus dentatus Berg [hembra].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
118
BolíVar r. garcete-Barrett
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 119
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
Material Examinado: PARAGUAY:
: Parque Nacional Defensores del
Chaco, Cerro León, 5° Campamento, sitio #
9, 10-14.viii.1983 [J.A. Kochalka] (1 hembra);
: Cruce de Los Pioneros,
10.xii.2001 [C. Aguilar] (1 macho).
Leptoglossus gonagra (Fabricius)
(Fig. 18)
Esta especie, de amplísima distribución neo-
tropical, se ha vuelto invasora en toda la franja
tropical del mundo, incluyendo los continentes
oceánicas distantes como Nueva Caledonia,
Canarias, Seycheles, Cook, Fiji, Tahiti, etc.
(CoreoideaSF Team, 2016).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Puerto Bertoni, 2.vi.1909 [sin colector]
(1 hembra) [Colección Bertoni EE-104]; -
: Horqueta, vivero forestal, en hojas
de Amburana cearensis (F. Allemão) Smith
(Trébol), 19.ii.1988 [P.M. Mueller] (2 machos
y 1 hembra).
Leptoglossus neovexillatus Allen
(Fig. 19)
Esta especie, descrita por Allen (1969) es ex-
tremamente similar a Leptoglossus zonatus,
diferenciándose por su forma y complexión
menores, escaso desarrollo de la faja del corio,
masí como en detalles de los genitales mas-
culinos (Brailovsky, 2014a). Juzgando por el
tamaño de este ejemplar (16 mm), el cuerpo más
estrecho y el poco desarrollo de la faja del corio,
su identidad podría ser correcta. La identidad de
colección como L. zonatus (ver más abajo) se
mantiene tentativamente hasta conseguir más
material. Leptoglossus neovexillatus es conoci-
do de Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay
y Argentina).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Luque, noreste de Luque y este de
Tarumandy, Urbanización Nueva Asunción,
cerca de la entrada a la urbanización, bosque y
sabana xérica chaqueña alterada 18.i.1992 [C.
Aguilar & J. Kochalka] (1 hembra).
Leptoglossus stigma (Herbst)
(Fig. 20)
Se trata de una especie bastante ampliamente
representada en Sudamérica tropical, desde Su-
rinam hasta Argentina (Coscarón & Pall, 2015;
CoreoideaSF Team, 2016).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Parque Nacional Caaguazú, 5-7.
xii.1990 [C. Aguilar] (1 hembra); :
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, La
Morena, sendero interpretativo, 24.i.2000 [J.A.
Kochalka & S. Fernández] (1 hembra); -
: Horqueta, 14.x.1985 [P.M. Mueller]
(1 hembra); : Isla Yacyretá, región de la
Estancia Melgarejo, dunas, 11-13.xi.1997 [J.A.
Kochalka] (1 macho).
Leptoglossus zonatus (Dallas)
(Fig. 21)
El tamaño de estos dos ejemplares (18,5 y 19
mm) es inferior al establecido como mínimo
(20 mm) por Brailovsky (2014a), y tratándose
de hembras es imposible juzgar caracteres de
los genitales. A su vez, la faja del corio (que es
bastante variable en Leptoglossus zonatus) está
bien marcada, aunque estrecha en el ejemplar
de Fernando de la Mora, pero aparentemente
inexistente en el ejemplar de la Colección Ber-
Página opuesta: Figuras 18-25. Vista dorsal de ejemplares de las especies de Coreidae de la colección del Museo
Nacional de Historia Natural del Paraguay [continuación]. Los números indican diferentes especies o morfoespecies y
18-25) Tribu Anisosce-
lini: 18) Leptoglossus gonagra (Fabricius) [macho]. Leptoglossus neovexillatus Allen [hembra]. Leptoglossus
stigma (Herbst) [hembra]. 21) Leptoglossus zonatus Dallas [hembra]. 22) Leptoglossus sp. [hembra]. 23) Phthia lunata
(Fabricius) [macho]. 24) Phthiacnemia picta (Drury) [a: macho de la forma clara; b: hembra de la forma oscura]. 25)
Ugnius badius
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
120
BolíVar r. garcete-Barrett
toni, Allen (1979) menciona que en raros casos
está ausente, aunque en este caso podría deberse
también a un pobre estado de conservación del
espécimen. En todo caso, el cuerpo de estos
ejemplares es más robusto y la coloración gene-
L. neovexillatus
tentativamente como L. zonatus hasta que más
material (principalmente machos) pueda brindar
una oportunidad de comparación más acabada.
Leptoglossus zonatus es una especie muy am-
pliamente distribuida, desde Estados Unidos
hasta Argentina. Drechsel (2014) ya indica esta
especie para el Paraguay en su págia web.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Fernando de la Mora, xii.1991 [B.
Garcete] (1 hembra); SIN LOCALIDAD: sin
fecha [sin colector] (1 hembra) [Colección Ber-
Anisoscelis].
Leptoglossus sp.
(Fig. 22)
Por hábito general, grosor y espinosidad de
los fémures posteriores, pobre desarrollo del
vexilo de la tibia posterior y peculiar forma de
la franja del corio, se parece bastante a Lepto-
glossus crassicornis (Dallas, 1852) [fotografía
del holotipo en CoreoideaSF Team, 2016]. Pero
la coloración es diferente, más uniformemente
oscura, incluyendo todo el pronoto, sin líneas
rojizas en pronoto ni corio, y no se distinguen
máculas claras contrastantes ni en el pronoto, ni
en las pleuras torácicas, existiendo en su lugar
amplias zonas negras cerca de las bases coxales,
que se encuentran cubiertas por pilosidad sedosa
blanquecina recostada. Allen (1969) examinó
el holotipo proveniente de Colombia y mate-
rial adicional de Bolivia, Paraguay, Uruguay y
Argentina que parecería aproximarse un poco
más al material depositado en nuestro museo,
sobre todo por el menor contraste de las zonas
rojizas en comparación con el holotipo. La falta
de material adicional al norte de Colombia hizo
que Allen evitara describir el material sureño
como una especie nueva, cosa que podría ser
Material Examinado: PARAGUAY:
: Palmar de las Islas, Estancia San
José,formación tipo sabana com predominio
de cactáceas, 17.ix.1994 [B. Cousiño & H.
Arakawa] (2 machos y 1 hembra); -
: Mariscal Estigarribia, 22,03°S 60,59°W,
10.i.2016 [B. & N. Garcete] (1 hembra).
*Phthia lunata (Fabricius)
(Fig. 23)
Los géneros del complejo Phthia fueron se-
parados por Brailovsky (2009), quedando 6
nombres bajo el género Phthia. El CoreoideaSF
Team (2016) considera que la mayoría de estos
nombres (más los nombres fastuosus Herrich-
leucostictos Lichtenstein) son sinónimos de
Phthia lunata, una especie que estaría amplia-
mente distribuida en el Caribe, parte de Cen-
troamérica y Sudamérica tropical, y a la que
pertenecerían las poblaciones de Paraguay y
Argentina. Faltaría una revisión acabada de este
género para disipar toda duda. Esta es la primera
mención formal de esta especies para Paraguay.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Parex, Estancia Parabel, 13.ii.1997
[B. Garcete] (1 macho); SIN LOCALIDAD:
sin fecha [sin colector] (1 macho) [Colección
Bertoni EE-72]; Datos iguales pero: (1 hembra)
[Colección Bertoni EE-62].
Phthiacnemia picta (Drury)
(Figs 24a y 24b)
Esta es la única especie reconocida actualmente
como válida en su género (Brailovsky, 2009),
con distribución amplia en la región neotropical
y una lista de 8 sinónimos junior (CoreoideaSF
Team, 2016), en virtud de su variabilidad
cromática, sobre todo notable en la extensión
de las marcas claras del pronoto (Silva et al.,
dos extremos observados en la colección del
museo].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 121
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
Material Examinado: PARAGUAY:
: Parque Nacional Defensores del
Chaco, Tribu Nueva, luz negra, 22.xi.1984
[R.T. Bonace] (1 macho); : Ta-
vapy, 12.ii.1997 [B. Garcete] (1 macho); Ciu-
dad del Este, Ruta 7, Km 12, Centro Forestal
del Alto Paraná, 11.ii.1997 [B. Garcete] (1
hembra); : Mariscal Estigarribia,
22,03°S 60,59°W, 10.i.2016 [B. & N. Garcete]
(2 machos y 2 hembras); SIN LOCALIDAD:
xii [sin colector] (1 macho) [Colección Bertoni
EE-70].
Ugnius badius
(Figs 25a y 25b)
Ugnius-
tuando entre las tribus Coreini, Acanthocepha-
2008) y posee apenas dos especies. La otra es-
pecie, U. kermesinus (Linnaeus), se diferencia a
primera vista por poseer una franja blanca entre
las dos fajas de motas del corio, la cual no existe
en la presente especie. Ugnius badius se conoce
de Bolivia, Paraguay y Argentina (CoreoideaSF
Team, 2016; Coscarón & Pall, 2015).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Reserva de Bosque Tatí-Yupí,
20-24.x.1989 [C. Aguilar] (1 macho); -
: Reserva Natural del Bosque Mbaracayú,
Jejui-mi, 168 msnm, 24°08’S 55°31’W, 26-30.
xii.2003 [B. Garcete] (1 hembra); SIN LOCA-
LIDAD: xii [sin colector] (1 macho) [Colección
Bertoni EE-42. Lleva una etiqueta manuscrita:
P.H. XII]; Mismos datos pero: x.1919 (1 macho)
[Colección Bertoni EE-29].
Chariesterus armatus (Thunberg)
(Fig. 26)
Yonke (1972) separa los géneros de Charies-
terini y Ruckes (1955) las especies del género
Chariesterus. La mayor parte de las especies
del género se encuentran en Norteamérica,
Centroamérica y el Caribe, con apenas las
especies Ch. cuspidatus Distant, Ch. moestus
Burmeister y Ch. armatus (Thunberg) citadas
por ese último autor para Sudamérica, de las
cuales las dos primeras se encontrarían apenas
en la porción norte, siendo apenas Ch. armatus
el que tendría una amplia distribución extendién-
dose hacia el sur hasta Argentina (Packauskas)
reporta moestus de Argentina, pero esto puede
et al. (2015) citan a Ch. armatus como la única
especie de Chariesterus encontrada en Brasil.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Tavapy, 12.ii.1997 [B. Garcete] (1
hembra); : Reserva San Rafael, ProCo-
SaRa, 17.i.2013 [D. Bueno & A. Caballero] (1
hembra).
Discogaster sp.
(Fig. 27)
Brailovsky (1984b) da una clave para separar los
géneros de Discogastrini. No existe una revisión
que permita separar las especies de Discogaster.
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Reserva San Rafael, ProCoSaRa, 15.i.2013
[D. Bueno Villafañe] (1 hembra).
Scamurius marianae Brailovsky
(Fig. 28)
Brailovsky (1986a) revisó el género Scamurius
y, entre otras, describe esta especie de Paraguay,
Argentina y Brasil.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Parque Nacional Defensores del
Chaco, Cerro León, 4° Campamento, sitio # 7,
24.viii.1983 [J.A. Kochalka] (1 macho).
Scamurius abnormis Brailovsky
(Fig. 29)
Esta especie también fue descrita en el mismo
trabajo que la anterior (Brailovsky, 1986a),
siendo conocida de Paraguay, Bolivia y Brasil.
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Reserva Natural del Bosque Mbara-
cayú, Aguara-ñu, 23.i.2000 [J.A. Kochalka & S.
Fernández] (2 machos y 1 hembra).
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
122
BolíVar r. garcete-Barrett
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 123
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
Acidomeria sordida (Berg)
(Fig. 30)
Pirán (1962) redescribe esta especie (por en-
tonces conocida como Sethenira sordida Berg),
separándola de su nueva especie Sethenira ma-
lloi, en una breve revisión del género Sethenira.
Ambas especies son transferidas a Acidomeria
por Brailovsky (1988). Esta especie está regis-
trada de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay
(Packauskas, 2010).
Brailovsky (1990b) Revisa el complejo de
géneros cercanos a Althos Kirkaldi, dando una
clave para separarlos que incluye a Sethenira,
pero curiosamente no a Acidomeria, tan cerca-
namente relacionada con aquel último género.
Estos dos géneros son separados y discutidos en
detalle por Brailovsky (1988).
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Parque Nacional Caaguazú, 5-7.xii.1990
[C. Aguilar] (1 macho); Mismos datos pero:
12.xii.1990 (2 machos); SIN LOCALIDAD:
13.xii [sin colector] (1 macho) [Colección
Bertoni EE-57].
Anasa varicornis (Westwood)
(Fig. 31)
Brailovsky (1985) revisó el género Anasa. Ésta
es una de las tres especies [A. varicornis (West-
wood), A. haglundi Stål y A. jucunda Breddin]
con el corio naranja testáceo y con una estrecha
línea costal amarilla y negra, diferenciándose
por sus antenas visiblemente anilladas y los
esternos abdominales unicolores. Posee una
amplia distribución, desde Trinidad y Venezuela
hasta Paraguay y Argentina (Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Puerto Bertoni, sin fecha [A.W. Ber-
toni] (1 hembra) [Colección Bertoni EE-44];
PARAGUAY: : Reserva San Rafael,
ProCoSaRa, primera semana.x.2012 [D. Bueno
Villafañe] (1 hembra); Mismos datos pero: úl-
tima semana.iii.2013 (1 hembra); SIN LOCA-
LIDAD: sin fecha [sin colector] (1 no sexable)
[Colección Bertoni EE-55].
Catorhintha guttula (Fabricius)
(Fig. 32)
Brailovsky y García (1987) revisaron el género.
Cathorintha guttula es una especie con muy
amplia distribución en casi toda América, desde
Estados Unidos hasta Argentina, incluyendo el
Caribe (Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Horqueta, vivero forestal, en
hojas de Amburana cearensis (F. Allemão)
Smith (Trébol), 19.ii.1988 [P.M. Mueller] (1
hembra).
Cebrenis cauta Brailovsky
(Fig. 33)
Brailovsky (1995) da una clave para separar los
géneros cercanos a Cebrenis y revisa los géneros
Cebrenis, Cebrinistella y Cebreniscella. Cebre-
nis cauta pertenece al grupod e especies con el
pigóforo del macho portando una proyección có-
nica y se diferencia por presentar franjas oscuras
nítidas sobre la cabeza. La especie se encuentra
ampliamente distribuida desde las islas de Tri-
nidad y Grenada en el Caribe hasta Paraguay y
Vista dorsal de ejemplares de las especies de Coreidae de la colección del Museo
Nacional de Historia Natural del Paraguay [continuación]. Los números indican diferentes especies o morfoespecies y
26) Tribu Chariesterini:
26) Chariesterus armatus (Thunberg). Discogaster sp. [hembra]. 28) Scamurius mari-
anae Brailovsky [macho]. Scamurius abnormis Brailovsky [hembra]. Acidomeria
sordida (Berg) [macho]. 31) Anasa varicornis (Westwood) [hembra]. 32) Catorhintha guttula (Fabricius) [hembra].
33) Cebrenis cauta Brailovsky [hembra]. 34) Cebrenis colorata Mayr [macho]. 35) Hypselonotus bitrianguliger Berg
[hembra]. 36) Hypselonotus fulvus (DeGeer) [macho]. Hypselonotus interruptus Hahn [a: macho de la forma clara;
b: macho de la forma oscura]. 38) Paryphes lepidus Horváth [hembra]. Paryphes smaragdus Breddin [hembra].
Sethenira testacea Spinola [hembra].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
124
BolíVar r. garcete-Barrett
Argentina en el Cono Sur (Packausskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Parque Nacional Defensores del
Chaco, Cerro León, Zona Pelada, en vegetación
baja a regular, durante el día, 9.viii.1983 [J.A.
Kochalka] (1 macho); : Parque Na-
cional Cerro Corá, 1.vi.1982 [H. Ferreira] (3
machos); Vista Alegre, iv.1920 [sin colector]
(1 hembra) [Colección Bertoni EE-113]; Parque
Nacional Cerro Corá, 3.vi.1982 [H. Ferreira] (1
hembra); : Colonia Walter Insfrán,
28.v-28.vii.1982 [J. Rombold] (1 hembra); -
: 9 km al sur de Katueté, 17.ii.1984 [T.
Bonace] (1 hembra);
: Luque, 5.vii.1982 [C. Spale] (1 ma-
cho); : Piribebuy, Ruta 2, Cruce a
Piribebuy, 25,377°S 57,043°W, 20.ii.2016 [B.
& N. Garcete] (1 macho y 1 hembra); -
: Cordillera de Yvytyruzú, cerca de General
Eugenio Garay, 22.v.1992 [C. Aguilar] (1 hem-
bra); : Parque Nacional Ybycuí,
20.iii.1982 [H. Ferreira] (1 macho).
Cebrenis colorata Mayr
(Fig. 34)
Es una especie muy cercana a la anterior.
Brailovsky (1995) la separa por caracteres de
la genitalia, así como por la ausencia de líneas
oscuras nítidas en la cabeza, así como por su
coloración general más rojiza. Se la conoce
desde Panamá y Colombia en el norte, hasta
Paraguay y Argentina en el sur (Packauskas,
2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Colonia Walter Insfrán, 28.v-28.
vii.1982 [J. Rombold] (1 macho); :
Ruta entre Ypacaraí y Caacupé, 25.iv.1985
[R.T. Bonace] (1 macho); Luque, 5.vii.1982 [C.
Spale] (1 macho); : Parque Nacio-
nal Ybycuí, 20.i.1982 [H. Ferreira] (1 macho).
Hypselonotus bitrianguliger Berg
(Fig. 35)
Whitehead (1974) resuelve la sinonimía de las
especies de Hypselonotus y brinda una clave
para las especies entonces conocidas. Esta espe-
cie es conocida de Paraguay y sudeste Brasileño
(Whitehead, 1974; Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú, Jejui-mi, 24,135°S 55,529°W,
26-30.xii.2003 [B. Garcete] (1 macho y 2
hembras).
Hypselonotus fulvus (DeGeer)
(Fig. 36)
Esta especie es muy común y se encuentra
México hasta Argentina (Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Colonia Poterito, 21.ii.1989
[M. Motte & T. Florentín] (1 macho);
: Puerto Bertoni, vii.19?? [sin colec-
tor] (1 hembra) [Colección Bertoni EE-85];
: Parque Nacional Cerro Corá, 1-4.
xi.1983 [H. Ferreira] (1 macho); Pedro Juan
Caballero, 4.vi.1982 [H. Ferreira] (1 hembra);
: Reserva Natural del Bosque Mba-
racayú, Aguara-ñu, 23.i.2000 [J.A. Kochalka
& S. Fernández] (1 hembra); :
Horqueta, iii.1984 [P.M. Mueller] (1 macho);
: Tobatí, Cerro Tobatí, 170 msnm,
25,280121°S 57,093134°W, 28-29.xi.2015 [B.
& N. Garcete] (1 macho y 1 hembra); Tobatí,
25,281°S 57,091°W, 15.i.2016 [B. Garcete] (1
macho); Piribebuy, Ruta 2, Cruce a Piribebuy,
25,377°S 57,043°W, 20.ii.2016 [B. & N. Gar-
cete] (1 macho); SIN LOCALIDAD: sin fecha
[sin colector] (1 macho) [Colección Bertoni
Hypselonotus
venosus].
Hypselonotus interruptus Hahn
(Figs 37a y 37b)
Es también una especie de amplia distribución
continental en a lo largo de la región neotropical
desde México hasta Argentina. Además presenta
una amplia variación cromática que le ha valido
un historial sinonímico moderadamente largo.
En las colecciones del MNHNPY, esta es-
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 125
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
pecie se presenta en dos formas, que pueden
incluso coexistir en una misma localidad: Una
con el corio todo amarillo (Fig. 37a) y otra con
el corio negro con una amplia franja subapical
amarilla (Fig. 37b).
Material Examinado: PARAGUAY: -
: sin localidad, 10.xi.1982 [sin colector]
(1 macho); : Estancia Río Corrien-
tes, 26-30.i.1984 [T. Bonace] (1 macho); -
: San Lorenzo, 9.xii.2015 [B. & N. Garcete]
(1 macho y 1 hembra); : Piribebuy,
Ruta 2, Cruce a Piribebuy, 25,377°S 57,043°W,
20.ii.2016 [B. & N. Garcete] (4 machos); -
: Cerro Acahay, 30.v.1985 [T. Bonace] (1
hembra); Parque Nacional Ybycuí, 17.xi.1985
[R.T. Bonace & B. Barrios] (1 hembra).
Paryphes lepidus Horváth
(Fig. 38)
Hórvath (1913), incluía la coloración de las
tibias (verde brillante o azul negruzco) entre los
caracteres diferenciales de P. lepidus y P. sma-
ragdus. Mucho después Brailovsky (1986b) dio
una clave renovada, dejando de lado la diferen-
cia cromática y dándole mayor peso al tamaño
de los ejemplares (respectivamente menor a
18 mm o mayor a 22 mm). Paryphes lepidus
está reportada desde Ecuador hasta Paraguay
(Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Puerto Bertoni, sin fecha [sin colector]
(1 hembra) [Colección Bertoni EE-67. Lleva
también una etiqueta manuscrita: Br.M.]; SIN
LOCALIDAD: sin fecha [sin colector] (1
macho) [Colección Bertoni EE-15. Antigua
Paryphes].
Paryphes smaragdus Breddin
(Fig. 39)
Esta especie, muy cercana a la anterior y de
tamaño un poco mayor, tiene una distribución
conocida que va desde Colombia hasta Paraguay
(Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Estancia La Niña, Reserva Privada
Arroyo Blanco, 22°28’S 56°07’W, 18-19.ii.2002
[B. Garcete] (1 hembra).
Sethenira testacea Spinola
(Fig. 40)
Brailovsky (1988) ofrece una clave actualizada
para las especies de Sethenira. Esta especie se
encuentra citada de Argentina, Uruguay, Para-
guay, Brazil y Perú (Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Parque Nacional Defensores del
Chaco, Cerro León, 5° Campamento, 19.xi.1984
[J.A. Kochalka] (1 hembra); : Parque
Nacional Caaguazú, 5-7.xii.1990 [C. Aguilar]
(1 macho); : Reserva San Rafael, Pro-
CoSaRa, primera semana.xii.2012 [D. Bueno
Villafañe] (1 hembra).
Sphictyrtus chrysis (Lichtenstein)
(Fig. 41)
El género fue revisado por Brailovsky & Melén-
dez (2014). Se atribuye a la especie una amplia
distribución desde Colombia y Venezuela hasta
Uruguay y el norte de Argentina.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Tobatí, Cerro Tobatí, 170
msnm, 25,280121°S 57,093134°W, 28-29.
xi.2015 [B. & N. Garcete] (1 macho); -
: La Colmena, Isla Alta, Propiedad
AZPA, Salto Cristal, 25°51’S 56°46’W,
3.ii.2002 [B. Garcete] (1 macho); SIN LO-
CALIDAD: sin fecha [sin colector] (1 macho)
[Colección Bertoni EE-78].
Zicca annulata (Burmeister)
(Fig. 42)
El género Zicca fue revisado por Brailovsky &
Cadena (1992). Zicca annulata est{a reportada
desde el centro de Brasil hasta el norte de Argen-
tina (Brailovsky & Cadena, 1992; Packauskas,
2010).
Material Examinado: PARAGUAY:
: Tavapy, 12.ii.1997 [B. Garcete] (1
macho).
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
126
BolíVar r. garcete-Barrett
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 127
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
1843
*Grammopoecilus angustatus (Herrich-
(Figs 43a y 43b)
Stål (1868) describió el género Grammo-
poecilus en base a Lygaeus avicornis Fabri-
cius, 1803, especie que fuera descrita a partir
de un ejemplar femenino. Posteriormente Blöte
(1938) ya incluye en el género también a Ne-
matopus angustatus
que fuera descrito originalmente a partir de
material masculino.
O´Shea (1980b), en su breve revisión gené-
rica de los Nematopodini, caracteriza a Gram-
mopoecilus como un miembro del complejo de
Nematopus y Saguntus (especies de tamaño
mediano y pronoto con declive anterior leve),
-
teriormente (en lugar de ser de ancho regular
a todo lo largo) y la presencia de espolones
apicales opuestos en la tibia del macho, así
como por la ausencia de una espina posterior
prolongada en el fémur posterior masculino.
Sin embargo, algunas especies de Nemato-
pus (Brailovsky & Barrera, 2003; Brailovsky
& Camacho, 2003; Brailovsky, 2015), así como
la especie tipo de Saguntus (según las fotos de
los tipos CoreoideaSF Team, 2016) poseen ab-
domen de forma similar. Por otra parte, ambas
especies reconocidas de Saguntus poseen una
corta espina apical interna en la tibia posterior
del macho, resumidamente reminiscente a la
que presentan los Meropachyinae (Packauskas,
1994; Fernandes et al., 2015), y en el caso de la
especie tipo, Saguntus lobulatus Stål, también
existe la espina externa que se observa más
desarrollada aun en Grammopoecilus.
El estado del fémur también es variable en
el grupo, de manera que por ejemplo el macho
de Nematopus rostellus Brailovsky & Barrera,
2003 no posee la característica espina, y en el
caso de los machos de Grammopoecilus an-
gustatus y de Saguntus pallens Walker, existe
una angulación posteromedial portando unos
pocos dientes grandes.
Ante toda esta evidencia, se podría decir
que la separación genérica en el complejo de
Nematopus, Saguntus y Grammopoecilus es
cuando menos nebulosa y confusa, requiriendo
una revisión seria (que deberá incluir también a
Quintius y géneros similares, también cercanos
a este conjunto). Otra cosa más es el estatus
de las dos especies hasta ahora agrupadas en
Grammopoecilus, que podrían simplemente
corresponder a una misma especie con cierta
variación cromática debida al menos en parte a
ventralmente en la hembra, como se observa
también en al menos una especie venezolana de
Nematopus (Renato Mattei, com. pers.), o las
patas y antenas parcialmente amarillentas como
en el holotipo de Grammopoecilus avicornis
(CoreoideaSF Team, 2016). Esto sólo se podrá
De los dos ejemplares depositados en la
colección del MNHNPY, el de la Reserva
San Rafael parece corresponder mejor con
G. angustatus por descripción e ilustración
original.
El ejemplar de Estancia la Niña es un poco
menos robusto, de tonalidad un poco más clara
y con los espolones apicales de la tibia posterior
mucho menos desarrollados, pero con cápsula
genital idéntica. He preferido por el momento
Página opuesta: Figuras 41-46. Vista dorsal de ejemplares de las especies de Coreidae de la colección del Museo Na-
cional de Historia Natural del Paraguay [continuación]. Los números indican diferentes especies o morfoespecies y las
41-42) Tribu Hypselonotini:
41) Sphictyrtus chrysis (Lichtenstein) [macho]. 42) Zicca annulata (Burmeister) [macho]. 43-46) Tribu Nematopodini:
43) Grammopoecilus angustatus44)
Melucha lineatella (Fabricius) [macho]. 45) Melucha phyllocnemis (Burmeister) [macho]. 46) Ouranion crenulatus
(Stål) [a: hembra; b: macho].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
128
BolíVar r. garcete-Barrett
Vista dorsal de ejemplares de las especies de Coreidae de la colección del Museo Nacional de Historia
Natural del Paraguay [continuación]. Los números indican diferentes especies o morfoespecies y las letras variaciones
Pachylis ar-
gentinus Berg [a: hembra; b: macho]. 48) Pachylis pharaonis (Herbst) [a: hembra; b: macho].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 129
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
simplemente variaciones de Grampoecillus
angustatus
nueva para la fauna de Paraguay y que hasta
ahora se reporta de Panamá, Perú, Surinam y
Brasil (Packauskas, 2010). Algunos ejemplares
la Amazonia Venezolana poseen cápsula genital
masculina similar y podrían corresponder a la
misma especie.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Estancia La Niña, Reserva Privada
Arroyo Blanco, 22°28’S 56°07’W, 18-19.ii.2002
[B. Garcete] (1 macho); : Parque Nacio-
nal San Rafael, lado sureste del Sendero Chachí,
6.xi.2008 [C. Aguilar] (1 macho).
*Melucha lineatella (Fabricius)
(Fig1. 44)
Brailovsky & Barrera (2014) presentan una cla-
ve para las especies conocidas de Melucha. Esta
especie se conoce de Guyana, Brasil y Bolivia
(Packauskas, 2010; CoreoideaSF Team, 2016).
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Parex, Estancia Parabel, 14.ii.1997 [B.
Garcete] (1 macho).
Melucha phyllocnemis (Burmeister)
(Fig. 45)
Esta especie tiene una distribución conocida
que se extiende desde México hasta Paraguay.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Puerto Bertoni, sin fecha [A.W. Ber-
toni] (1 macho) [Colección Bertoni EE-6]; SIN
LOCALIDAD: xii [sin colector] (1 hembra)
[Colección Bertoni EE-27. Lleva una etiqueta
manuscrita: P.H. XII].
*Ouranion crenulatus (Stål)
(Figs 46a y 46b)
Comparando las fotos de otras especies en Co-
reoideaSF Team (2016) con las del tipo de O.
crenulatus en Gustafsson (2016) y la descripción
original de Stål (1860), que indica la presencia
de un diente proyectado a cada lado del pronoto
como carácter diferencial en relación a O. serru-
latus (Perty), concluyo que el material deposi-
tado en el MNHNPY pertenece a la especie de
Stål, hasta ahora sólo conocida de Brasil.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Reserva San Rafael, ProCoSaRa,
última semana.iii.2013 [D. Bueno Villafañe]
(1 hembra); : Cororó, 8.xi.1992
[C. Aguilar] (1 hembra); SIN LOCALIDAD:
sin fecha [sin colector] (1 macho) [Colección
Bertoni EE-11].
Pachylis argentinus Berg
(Figs 47a y 47b)
El género fue revisado por Brailovsky & Gue-
rrero (2014), que reportan esta especie de Ar-
gentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Material Examinado: PARAGUAY: Asun-
ción, Parque Guazú Metropolitano, 25°15’S
57°32’W, 21.iv.2016 [B. Garcete] (2 machos y
3 hembras).
Pachylis pharaonis (Herbst)
(Figs 48a y 48b)
Brailovsky & Guerrero (2014) reportan esta es-
pecie de un amplio territorio abarcando desde las
Guyanas, Colombia y Venezuela Hasta Paraguay
y el Nordeste de Argentina.
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Capitán Meza, 20.x.1982 [E. Baetcke]
(1 macho); Distrito H.S. de Iglesias, Colonia
Tarumá, 50 km al noroeste de Colonia Obli-
gado, 9.x.1988 [T. Florentín] (1 hembra); SIN
LOCALIDAD: sin fecha [sin colector] (1
hembra) [Colección Bertoni EE-8. En el mismo
sin fecha [sin colector] (1 macho) [Colección
Bertoni EE-15].
*Nyttum punctatum (Dallas)
(Fig. 49)
Brailovsky & Barrera (2012) presentan una
clave para los géneros de Placoscelini (bajo el
-
cado a Placoscelini en una nota de Dolling en la
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
130
BolíVar r. garcete-Barrett
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 131
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
página de CoreoideaSF Team, 2016) y Dolling
& Casini (1988) revisan el género Nyttum, re-
portando N. punctaum desde Costa Rica hasta
Argentina. Esta es la primera mención formal
de la especie para Paraguay.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Reserva San Rafael, ProCoSaRa,
15.iv.2013 [D. Bueno Villafañe] (1 macho);
Mismos datos pero: primera semana.xi.2012
(1 hembra);
Plaxiscelis limbata (Berg)
(Fig. 50)
Brailovsky & Barrera (2007) ofrecen una cla-
ve para las especies conocidas de Plaxiscelis
(bajo el nombre de Placoscelis). Esta especies
está reportada de Argentina, Brasil y Paraguay
(Packauskas, 2010).
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Yoveré, 22.xi.2001 [C. Aguilar] (1 hembra);
SIN LOCALIDAD: sin fecha [sin colector] (1
hembra) [Colección Bertoni EE-77].
Plaxiscelis pagana (Burmeister)
(Fig. 51)
Packauskas (2010) cita esta especie de Argen-
tina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
Material Examinado: SIN LOCALIDAD:
xii [sin colector] (1 hembra) [Colección Bertoni
EE-76];
1843
Eubule rugulosa Brailovsky
(Fig. 52)
Brailovsky (1992b) trata parcialmente este
género, describiendo cuatro especies nuevas y
otras cuatro de las nueve entonces conocidas
previamente, pero sin ofrecer una clave. En
dicho trabajo se describe E. rugulosa a partir de
material de Parguay, nordeste de Argentina y Sur
de Brasil, que por descripción y foto coincide
con nuestro ejemplar.
Material Examinado: PARAGUAY: -
: Parque Nacional Ybycuí, 1-2.x.1994 [B.
Garcete] (1 macho).
*Eubule serrator (Fabricius)
(Fig. 53)
Tratándose de una especie hasta ahora sólo
reportada de las Guyanas (CoreoideaSF Team
(2016), podría considerarse que esta identidad
es más bien tentativa, anque debe destacarse que
en aspecto general y coloración, nuestro ejem-
plar guarda similitud con el material típico de
la especie, ilustrado en fotografías en la página
de CoreoideaSF Team (2016), y sus bordes pro-
notales anterolaterales, irregularmente dentados
-
rencian de otras especies similares ya conocidas
de la región como Eubule glyphica (Berg) o
E. sculpta (Perty). Me arriesgo a reportar esta
especie como nueva para el país.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Colonia Potrerito, 21.ii.1989 [T.
Florentín] (1 macho).
Spartocera batatas (Fabricius)
(Fig. 54)
El género no ha sido revisado. Spartocera ba-
tatas es una plaga menor reportada en cultivos
como batata, tomate, berenjena y papa (Halbert,
1996). Nuestro material parece comparable con
Vista dorsal de ejemplares de las especies de Coreidae de la colección del Museo
Nyttum
punctatum (Dallas) [hembra]. Plaxiscelis limbata (Berg) [hembra]. 51) Plaxiscelis pagana (Burmeister) [hembra].
52-55) Tribu Spartocerini: 52) Eubule rugulosa Brailovsky [macho]. 53) Eubule serrator (Fabricius) [macho]. 54)
Spartocera batatas (Fabricius) [hembra]. 55) Spartocera fusca (Thunberg) [a: hembra con patrón de color bien ornado;
b: macho con patrón de color pobremente ornado; c: macho con patrón de color casi uniforme]. -
pachyini: 56) Hirilcus sp. #1 [hembra]. Hirilcus sp. #2 [hembra].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
132
BolíVar r. garcete-Barrett
el material típico de la especie, ilustrado en fotos
en el sitio de CoreoideaSF Team (2016). Ac-
tualmente la distribución conocida de la especie
abarca desde algunas islas del Caribe hasta el
Sur de Brasil, así como partes de Estados Uni-
dos (Halbert & Bambila, 2005). Smith (2006)
muestra la foto de un ejemplar proveniente de
Encarnación, pero la referencia de la foto está
intercambiada con la de Spartocera fusca.
Material Examinado: PARAGUAY:
: Pedro Juan Caballero, 4.vi.1982
[H. Ferreira] (1 hembra); : San
Lorenzo, 7.xii.1990 [B. Barrios] (1 hembra);
: Villarrica, 22.viii.1982 [sin colector]
(1 hembra).
Spartocera fusca (Thunberg)
(Figs 55a, 55b y 55c)
Esta es una especie de amplia distribución
en toda América desde Estados Unidos hasta
Argentina, habiéndose encontrado en cultivos
como tomate y algodón, así como en algunas
solanáceas silvestres (Brailovsky & Sánchez,
1983). Smith (2006) muestra la foto de un
ejemplar proveniente de Encarnación, pero la
referencia de la foto está intercambiada con la
de Spartocera batatas. El material en nuestra
colección presenta variación en el color, siendo
más colorida en el ejemplar Asunceno (Fig.
55a), que se corresponde mejor con el material
típico ilustrado en CoreoideaSF Team (2016), y
más uniforme y apagada en los demás ejempla-
res (como en las Figs 55b y 55c). Sin existir una
revisión sistemática moderna es difícil evaluar
si es simple variación o si tenemos más de una
especie en la colección del MNHNPY.
Material Examinado: PARAGUAY:
Asunción, 24.xii.1997 [B. Barrios] (1 hem-
bra); : Parque Nacional San Rafael,
lado sureste del Sendero Chachí, 10.xi.2008
[C. Aguilar] (1 hembra); : Comu-
nidad Comandante Peralta, 12 km al norte de
Quiindy, 25.x.1981 [J.A. Kochalka] (1 macho);
SIN LOCALIDAD: sin fecha [sin colector] (1
hembra) [Colección Bertoni EE-13]; Mismos
datos pero: (1 macho) [Colección Bertoni
EE-48].
MEROPACHYINAE Stål, 1868
Hirilcus sp. #1
(Fig. 56)
Brailovsky (1999) presenta una clave para los
géneros de Meropachyinae que es completada
y aumentada en el artículo de Brailovsky & Ba-
rrera (2001). Aparentemente el carácter utilizado
en el primer paso de ambas claves (presencia o
no de proyecciones triangulares posteriores en
el pronoto) es poco consistente, tal así que en
los tipos de Hirilcus crassipes (fotografías en
CoreoideaSF Team, 2016) no se observan dichas
proyecciones. Obviando este paso, el único
ejemplar tratado aquí correspondería al género
Hirilcus, sobre todo a juzgar por la estructura
6 en Brailovsky, 1999).
asignados a Hirilcus, con 5 de ellos considerados
sinónimos posteriores de 3 de las especies con-
sideradas válidas al día de hoy. Sin embargo el
grupo no ha recibido atención revisional y con-
tinúa siendo un grupo oscuro en la sistemática
de Coreidae, así como gran parte del resto de
la subfamilia. No me he aventurado a más que
simplemente separar a nivel de morfoespecies
los dos ejemplares depositados en la colección
del MNHNPY.
Material Examinado: SIN LOCALIDAD:
sin fecha [sin colector] (1 hembra) [Colección
Bertoni EE-109].
Hirilcus sp. #2
(Fig. 57)
Este ejemplar es más esbelto que el anterior
en términos generales y presenta proyecciones
triangulares en el borde posterior del pronoto.
Material Examinado: SIN LOCALIDAD:
sin fecha [sin colector] (1 hembra) [Colección
Bertoni EE-82].
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 133
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
(Figura 58)
Las primeras colectas de Coreidae por personal
del entonces Inventario Biológico Nacional del
Paraguay, actualmente Museo Nacional de His-
toria Natural del Paraguay (MNHNPY), datan de
1981, con un número importante de ejemplares
durante la década de 1980 y modestas adicio-
nes durante las siguientes décadas. Contamos
también con material antiguo, incorporado a
partir de la colección de Arnoldo da Winkelried
Bertoni, colectado en las primeras décadas del
siglo XX, lastimosamente en su mayoría falto
de datos, pero muy probablemente proveniente
todo de localidades en el actual departamento
de Alto Paraná, en una época en que las selvas
de la región, actualmente devastadas, apenas
habían sido tocadas.
En todos los casos se trató de ejemplares
puntualmente capturados en el marco de colec-
tas generales de invertebrados y nunca como
una actividad focalizada, pues el MNHNPY
nunca contó con una persona especializada en
las especies de la colección están representadas
por apenas uno o dos ejemplares, o con suerte
una corta serie, en el último caso, provenientes
de una misma localidad. Esto nos da una visión
extremamente limitada de la distribución de las
especies representadas en la colección, además
de darnos a entender que la diversidad de la
familia en el Paraguay debe ser mucho más
amplia y sólo podrá revelarse mejor a través de
colectas focalizadas.
Por otra parte, como en todo trabajo de in-
ventario, la distribución de puntos en el mapa
de colectas resultante (Figura 58) depende
totalmente de los caprichos de la logística de
la institución, cuyas diversas funciones han ge-
nerado un patrón de colectas irregular tanto en
tiempo como en espacio, con grandes y eviden-
el mapa general de localidades de la Figura 58.
Desglosando este mapa en especies individuales
veríamos que el panorama es más de incógnita
que de desconocimiento.
Por un lado esto es terreno fértil para futuros
investigadores que quieran focalizar inventarios
y llenar los vacíos, y por otro lado es una pena
operativa, pues con la información que posee-
mos no es posible hacer muchas inferencias
que lamentar aun mayor es que no se realizó
la cantidad ni intensidad de colectas merito-
rias en décadas anteriores, cuando la frontera
agrícola aún no se encontraba tan avanzada,
con lo que carecemos de memoria histórica de
datos biológicos previos al avance y de los que
acompañaron a las transformaciones en el uso
de las tierras.
A continuación se discute brevemente la
ubicación y otros datos puntuales de cada una
de las localidades de colecta del material de
Coreidae depositado en el MNHNPY, separadas
por departamento y ubicadas en el mapa de la
Figura 58.
Colonia Potrerito: Aquino-Shuster et al. (1991)
dan la ubicación de esta localidad a 25 km al
suroeste de Bahía Negra, en las coordenadas
20º20’S 58º13’W, correspondiente a un asen-
tamiento Yshyr (más conocidos como Chama-
coco), visitado por el personal del MNHNPY
(María Teresa Florentín Peña y Martha Motta
Palmar de las Islas: Estancia San José: La
administración de la estancia San José se en-
cuentra, hacia el sector sur (aproximadamente
en 19°32'S 60°31'W) del complejo de lagunas
del sistema endorréico conocido como Palmar
de las Islas (Ramella & Spichiger, 1989). El
personal del MNHNPY (entre ellos Blanca
Beatriz Barrios, junto a la estudiante Blanca
Cousiño y el técnico Hideyo Arakawa, ambos de
la Universidad Nacional de Asunción) visitó la
zona en 1994 y varias etiquetas hacen referencia
a una formación de sabana con predominio de
cactáceas.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
134
BolíVar r. garcete-Barrett
Parque Nacional Defensores del Chaco: El
Parque Nacional Defensores del Chaco es el
área silvestre protegida de mayor extensión del
Paraguay (720000 hectáreas = 7200 km2, según
Rivas et al., 2009) y dentro de ella se encuentra
Cerro León, el mayor macizo rocoso aislado (y
por lo tanto una verdadera isla biótica) en el
medio de la llanura aluvial chaqueña, cubiendo
unas 48600 hectáreas = 486 km2 (cálculo propio
a través de Google Earth Pro™, 2015).
El material referido en este catálogo proviene
de tres expediciones realizadas en 1982, 1983 y
1984 por el personal del MNHNPY (que incluía
a John Andrew Kochalka y Robert Terry Bona-
en esa época el parque nacional formaba parte
del antiguo departamento Chaco, John Andrew
Kochalka realizó numerosas anotaciones de
campo en estos viajes, enumerando y estable-
ciendo la localización de los campamentos y
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 135
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
puntos de colecta asociados a lo largo de una
sinuosa transecta, de unos 15 kilómetros, que
partía del puesto Misión Cue de Tribu Nueva y
que llegaba a la sabana de la meseta central del
macizo, conocida como “zona pelada”.
La ubicación aproximada de varios de estos
puntos de colecta fue calculada y colocada en
un mapa local por Garcete-Barrett (2001), en
base a un mapa elaborado a mano por John
Kochalka a partir de sus anotaciones de campo.
Las respectivas localidades de la zona, afectadas
por este catálogo, son:
a) Puesto Misión Cue de Tribu Nueva:
Antiguamente se encontraba aquí (aproxima-
damente a los 20°26'S 60°19'W) una sede de la
organización evangelizadora New Tribes Mis-
sion. Las expediciones de 1983 y 1984 tuvieron
en este sitio su primer campamento, en una
interdigitación del valle aluvial chaqueño entre
estribaciones del macizo de Cerro León, cercano
a la llamada “Primera Laguna”, un cuerpo de
agua permanente, ubicado a unos 23 km al este
del destacamento militar 4 de Mayo, con vege-
tación predominante de quebrachal chaqueño y
bosque en galería (Ramella & Spichiger, 1989).
Durante la década del 2000 se instaló en el lugar
un puesto permanente de guardaparques, bauti-
zado Puesto Juan Godoy Jurado.
b) 4° Campamento (20°22,1'S 60°19,4'W)
y c) 5º Campamento (20°22,5'S 60°19,6'W):
Fueron puntos de descanso y colecta ya dentro
del sistema de serranías del macizo de Cerro
León, ambas ubicadas en gargantas de arroyos
semipermanentes, cubiertos con bosques altos
de Astronium urundeuva, Cordia trichotoma y
Anaderantera colubrina (Ramella & Spichiger,
1989; Kochalka, com. pers.), el primero en el
sistema del llamado Arroyo Itasunú, conectado
por las gargantas con la zona de Tribu Nueva y
que desemboca en el valle chaqueño a unos 4
km al oeste de Tribu Nueva.
d) Zona Pelada: En realidad se trata de la
aproximadamente 6,5 km2 (cálculo propio a tra-
vés de Google Earth Pro™, 2015), de terreno li-
geramente ondulado, ocupando las cumbres más
altas del macizo de Cerro León (entre 500 y 610
msnm) y cubierta por una sabana herbácea arbo-
lada con Tabebuia aurea (Ramella & Spichiger,
corresponde a los Campos Cerrados (Mereles,
2005). El nombre de “zona pelada” utilizado por
el personal de la expedicioón derivó del examen,
previo a la expedicón, de fotografías aéreas
en blanco y negro que mostraban esta zona
Página opuesta: Figura 58. Mapa de localidades de colecta de ejemplares de la familia Coreidae depositados en el
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay y agrupados según departamento. Las áreas silvestres protegidas
del Paraguay están representadas por zonas sombreadas.. A] : 1) Colonia Potrerito. 2) Estancia San
José. 3) Cerro León: 5° Campamento. 4) Cerro León: 4° campamento. 5) Cerro León: Zona Pelada. 6) Parque Nacio-
nal Defensores del Chaco: Tribu Nueva. B] Campo Loro. 8) Mariscal Estigarribia. C]
Cruce de Los Pioneros. D] Horqueta. E] : 11) Reserva Natural Arroyo Blanco.
12) Parque Nacional Cerro Corá. 13) Pedro Juan Caballero. 14) Vista Alegre. F] : 15) Estancia Cororó.
G] : 16) Estancia Río Corrientes. Río Carapá, 9 km al sur de Katueté. 18) Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú: Jejui-mi. Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Km 4 de Jejui-mi. Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú: Lagunita. 21) Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Aguara-ñu. 22) Reserva Natural del Bosque
Mbaracayú: La Morena. 23) Villa Ygatimí. H] : 24) Cerro Tobatí. 25) Cruce a Piribebuy sobre Ruta 2. I]
: 26) Colonia Walter Insfrán. J] Refugio Biológico Tatí-Yupí. 28) Centro Forestal del
Alto Paraná. Tavapy. Puerto Bertoni. K] : 31) Asunción. 32) Asunción: Parque Guasú Metropolitano.
L] : 33) Fernando de la Mora. 34) Luque. 35) Luque: Compañía Tarumandy. 36) San Lorenzo: Museo Na-
cional de Historia Natural del Paraguay. Ypacaraí: Cuenca del Arroyo Pirayú sobre la ruta Ypacarai-Caacupé. M]
: 38) Cerro Acahay. Comunidad Comandante Peralta. Salto Cristal. 41) Parque Nacional Ybycuí.
N] : 42) Yoveré. 43) General Eugenio Garay. 44) Villarrica. O] : 45) Parque Nacional Caazapá (ex
Parque Nacional Caaguazú). P] : 46) Reserva de Recursos Manejados San Rafael: ProCoSaRa. Estancia
Parabel. 48) Capitán Meza. Colonia Tarumá. Isla Yacyretá, dunas de la estancia Melgarejo.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
136
BolíVar r. garcete-Barrett
en una tonalidad casi blanca (Kochalka, com.
pers.). Las actividades de colecta se centraron
principalmente en el extremo del ramal sur de
la Zona Pelada, en el sitio marcado como Sitio
#11 (20°21,5'S 60°20,3'W).
Campo Loro: Es un pequeño asentamiento
indígena Ayoreo ubicado alrededor de las
coordenadas 22°04,8'S 59°50,6'W (Otazú et
al., 2015). Entre las década de 1990 y 2000,
la población local se dedicó a la extracción de
animales silvestres para comercio controlado.
Así mismo, durante esa época, recibían visitas
guiadas con las cuales compartían aspectos de
su cultura. En esa época la localidad fue objeto
Vida Silvestre y el Museo Nacional de Historia
Natural del Paraguay (incluyendo al Técnico
Asociado Carlos Alberto Aguilar Julio).
Mariscal José Félix Estigarribia: esta capital
distrital actualmente se encuentra en el medio
de una isla de vegetación de prístina a poco al-
terada de unos 615 km2 (cálculo propio a través
de Google Earth Pro™, 2015) en el medio de
una importante zona agroganadera comple-
por mí, en compañía de mi hijo Elías Nahuel
Garcete Giménez, a principios de 2016, fueron
en su mayoría a lo largo de un camino ubicado
aproximadamente a 1,5 km al este del portón de
la villa militar (aproximadamente a los 22°1,8'S
60°35'W).
Cruce de Los Pioneros: En este punto se en-
cuentra la Estación Experimental Chaco Central
del Ministerio de Agricultura y Ganadería, cuya
sede está a 1,8 km al oeste del Cruce de Los
Pioneros, y cuyo terreno ocupa unos 6,5 km2,
con aproximadamente 75% del terreno (cálculos
propios a través de Google Earth Pro™, 2015)
ocupado por quebrachal prístino o con poca
alteración antrópica. Ha sido una localidad de
colecta casual de mi parte y habitual para el
técnico Carlos Aguilar durante años.
Horqueta: Las colectas realizadas por el Sr.
Paul M. Mueller, referidas a esta localidad,
fueron en el vivero forestal del Servicio Forestal
Nacional del Ministerio de Agricultura y Gana-
dería, ubicado muy cerca de la plaza central de
la ciudad (23°20.5'S 57°02.9'W).
Reserva Natural Privada Arroyo Blanco: Es
una fracción de bosque atlántico interior denso
y alto de 57,14 km2 (5714 hectáreas según Ri-
vas et al., 2009) y que incluye algunos cerros
tabulares en su sector oeste, ubicada dentro de
la propiedad privada Estancia La Niña. El lugar
fue visitado brevemente en febrero de 2002 por
mí y Carlos Aguilar, acompañando labores de
exploración de la Fundación Koyama en las que
participó el técnico japonés Yoshiyuki Maeda,
realizándose colectas a lo largo de un sendero
que partía, con rumbo norte, desde el puesto de
control de la reserva, ubicado en las coordenadas
22°30,3'S 56°09.9'W.
Parque Nacional Cerro Corá: Es el área de
reserva pública más importante del departa-
mento, con 55,53 km2 (5538 hectáreas según
Rivas et al., 2009) y conteniendo un mosaico de
vegetación de sabanas, cerrados, cerradones y
bosques altos ribereños en la cuenca alta del Río
Aquidabán, sobre terreno de plano a ondulado,
pero rematado por elevaciones tabulares hacia
sus zonas limítrofes noroeste, este y sureste.
Este parque ha sido visitado numerosas veces
por personal del MNHNPY, y los ejemplares
tratados en este catálogo fueron colectados
entre 1982 y 1983 por el Ing. Hernán Ferreira,
en ese entonces técnico del Inventario Bioló-
gico Nacional, quien recorrió ampliamente el
Parque, cuya administración está situada en las
coordenadas 22°39'S 56°01,5'W.
Pedro Juan Caballero: Un ejemplar de Sparto-
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 137
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
cera batatas fue colectado por Hernán Ferreira
en algún lugar de esta ciudad, cuya zona céntrica
se encuentra alrededor de los 22°32'S 55°44'W.
Vista Alegre: Arnaldo da Wikleried Bertoni
participó, entre marzo y mayo de 1920, de una
expedición sanitaria por la región nordeste del
Paraguay, liderada por el Dr. Luis E. Migone
(Bertoni, 1926), realizando colectas muy in-
teresantes en una serie de campos vecinos a la
cuenca alta del río Aguaray Guazú, en una zona
ahora no he visto mencionada en ningún mapa,
ni siquiera de la época, sin embargo Brèthes
(1924), en la descripción de la avispa Nortonia
bertonii, da las coordenadas 33º40’S 55º50’W
para la localidad de Vista Alegre, con un error
de 10 grados más al sur (debe ser en realidad
a los 23ºS), que al ser corregidos corresponden
efectivamente a la equina suroeste del departa-
mento de Amambay.
Cororó: La proveniencia exacta del material
etiquetado en esta localidad es siempre cuestio-
nable. La estancia Cororó (cuya cabeza adminis-
trativa se ubica a los 23°25,6'S 56°29.7'W), ha
sido sitio de colecta habitual para mí y Carlos
Aguilar entre las décadas de 1980 y 2000, es una
extensa propiedad ubicada en el departamento
San Pedro, colindante con el río Ypané, que hasta
comienzos de la década del 2000 contaba con
más de 75 km2 de bosque alto y denso (cálculo
propio a través de Google Earth Pro™, 2015).
Sin embargo, las colectas en cada ocasión in-
cluyeron también la estancia Don Carlos (casa
de administración: 23°24,3'S 56°29,5'W), una
propiedad con otros 8 km2 de bosque, localizada
al otro lado del río, en el departamento Concep-
ción, sin que se discriminara el origen exacto de
los especímenes. La extensión del bosque en la
estancia Cororó se redujo drásticamente a una
cáscara de unos 30 km2 (cálculo propio a través
de Google Earth Pro™, 2015) a mediados de la
década del 2000, al transformarse la mayor parte
de la propiedad en pasto para ganado.
Estancia Agropecuaria y Forestal Río Co-
rrientes: Propiedad de la familia Duré, (aproxi-
madamente a los 24°34'S 55°56,2'W). En su
cuaderno de campo, Terry Bonace (1985) relata
haber colectado en esta localidad a lo largo del
arroyo Mboreviguay, aguas arriba de la estancia,
lejos de la zona de uso intenso.
Aproxi-
madamente en las coordenadas 24°17,1'S
54°44.8'W. Bonace (1985) dice haber colectado
en el río y en el bosque (alterado y más bien
abierto) a lo largo del camino. En el bosque
las colectas fueron principalmente por red de
barrido en la vegetación.
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Esta
reserva, con 644 km2 (64405 hectáreas según
Rivas et al., 2009 y Marín et al., 1998), ma-
yormente de ecosistemas de bosque. Contiene
actualmente el mayor bloque de bosque atlántico
interior contínuo y compacto del Paraguay, a
manera de una gran isla, y es administrado por
la Fundación Moisés Bertoni. Varias personas
del MNHNPY, como John Kochalka, Blanca
Barrios y el autor de este trabajo, así como el
guardabosques de la reserva Sixto Fernández,
hemos realizado colectas en diferentes sectores
de la reserva, que están asociados a puestos de
control de la misma:
a) Puesto Jejui-mi: Es el puesto principal
de la reserva. Cuenta con el área de servicios y
una estación biológica, ubicados en un claro del
bosque en el centro este de la reserva (24°08'S
55°31,7'W), y a partir del cual se origina un ca-
mino vehicular, que atravieza el bosque y lleva a
los puestos Lagunita, Horqueta-mi y Aguara-ñu
hacia el este. La mayoría de las colectas se han
hecho a pie sobre este camino, generalmente
llegando hasta el kilómetro 3 o incluso
b) Kilómetro 4 desde el puesto Jejui-mi
(24°07,9'S 55°29,7'W). A unos 10 km en linea
recta, al este de Jejui-mi, se encuentra
c) Puesto Lagunita: Está en el centro mismo
de la reserva (24°08,1'S 55°25,6'W) y consiste
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
138
BolíVar r. garcete-Barrett
en un complejo moteado de lagunas semiperma-
nentes rodeadas de pastizales y campos cerrados
(Marín et al., 1998) en el medio del bosque
contínuo, sobre un área de unos 5 km2 (cálculo
propio a través de Google Earth Pro™, 2015).
d) Aguara-ñu: Es un sector grande, de
tránsito mayormente fácil, dominado por eco-
sistemas de sabanas y cerrados, y en parte con
bosques de diferentes estructuras (Marín et
al., 1998). Su puesto de control se ubica en las
coordenadas 24°11,2'S 55°16,7'W.
e) Puesto La Morena: Se encuentra en
el extremo sureste de la reserva (24°14,4'S
55°31,4'W.
Villa Ygatimí: Algunas etiquetas de A.W. Ber-
toni dicen simplemente “Ygatimi”. Seguramente
debe referirse a la hoy conocida como Villa
Ygatimí (24°07,2'S 55°38,6'W), aunque Bertoni
(1918), por alguna razón hace referencia a este
lugar como “Ihgatimi (Matto Grosso)”, lo que
aparece también en algunas etiquetas de colectas
hechas en 1912. Según etiquetas de la colección
del MNHNPY, Bertoni también colectó en esta
localidad en 1920, en la expedición con el Dr.
Migone.
Cerro Tobatí: Se trata de un macizo rocoso
sobresaliente (25°16,8'S 57°05,4'W), de entre
130 y 215 msnm de altitud, ubicado a un par de
kilómetros al suroeste del centro de la ciudad de
Tobatí, y que forma parte del borde nordeste de
la cordillera de los Altos, la cual se ubica entre el
valle de la cuenca del Río Piribebuy al nordeste
y el valle de la cuenca del lago Ypacaraí en el
suroeste. He realizado colectas acompañado de
mi hijo y estudiantes de la Universidad Nacio-
del 2016, en el bloque rocoso más cercano a la
ciudad homónima. El ambiente está dominado
por comunidades herbáceas rupícolas y bosques
en galería a lo largo de estrechas cañadas sur-
cadas por arroyuelos, así sabanas de pastizales
y palmera mbokaja (Acrocomia aculeata) en
zonas más amplias de deposición de sedimentos.
Cruce a Piribebuy sobre Ruta 2: También
ubicado en el bloque de la cordillera de los Altos,
en el cruce de la ruta 2 Mariscal Estigarribia con
el remal que va a la ciudad de Piribebuy. Carlos
Aguilar vive en esta localidad, dominada por
pequeños campos de pastoreo entre bosques
colectas que he realizado aquí, acompañado de
mi hijo Elías Nahuel, se han realizado en un ra-
dio de 500 metros alrededor de un claro ubicado
en las coordenadas 25°22,6'S 57°02,6'W.
Colonia Walter Insfrán: es un pequeño asenta-
miento a unos 8 km al oeste (25°28'S 56°05,7'W)
del centro de la ciudad de Caaguazú. Algunos
ejemplares fueron colectados aquí por John
Rombold en 1982, época en que la zona estaba
dominada por bosques.
Refugio Biológico Tatí-Yupí: Es un área prote-
gida bajo administración de Itaipú Binacional,
2 (2037 hec-
táreas según Rivas et al., 2009). Protege una
porción de bosque remanente sobre la margen
paraguaya del embalse de Itaipú, a pocos ki-
lómetros de la represa. Su casa de administra-
ción se encuentra en el punto de los 25°22'S
54°34,9'W.
Centro Forestal del Alto Paraná: es la sede re-
gional del Instituto Forestal Nacional (25°30,1'S
54° 43,2'W), con unos 1,7 km2 de bosque natural
y plantaciones forestales diversas rodeando la
laguna Yrendy, en la zona del km 12 de la ruta 7.
Tavapy: Realicé una colecta puntual en 1997
en un pequeño remanente aislado de bosque en
muy pobre estado, cercano al pueblo de Tavapy,
aproximadamente en las coordenadas 25°41'S
54°58,4'W. La zona, como la mayor parte de la
región oriental de Paraguay y del extremo este
por la agricultura y la ganadería.
Puerto Bertoni: Actualmente declarado área
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 139
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
silvestre protegida, bajo la categoría de Monu-
2 (200 hectá-
reas según Rivas et al., 2009). En su momento
fue propiedad de la familia Bertoni y sitio de co-
lecta de Arnaldo da Winkelried Bertoni durante
del siglo XX. Es uno de los sitios históricos de
referencia para la fauna de Paraguay, para ma-
terial tanto del propio A.W. Bertoni como para
su cuñado Kurt Schrottky. La casa de la familia
se ubica en los 25°39,6'S 54°35,0'W, en medio
de un remanente del bosque de la cuenca del
río Paraná.
Asunción: existe material colectado por Terry
Bonace y también por Blanca Barrios, indicando
Asunción, pero sin dar punto más preciso. El
punto central de Asunción y de donde parten
las medidas de kilometraje en todo el país es el
Panteón de los Héroes, ubicado en las coorde-
nadas 25°16,9'S 57°38,1'W.
Parque Guasú Metropolitano: es un área de
recreación pública, creada en una ex propiedad
militar (25°15,7'S 57°32,7'W), dentro del muni-
cipio de Asunción y lindante con el municipio de
Luque, muy cerca del Aeropuerto Internacional
Silvio Petirossi. La vegetación dominante es de
pastizales y matorrales sobre suelo saturado.
Fernando de la Mora: El ejemplar refereido en
este catálogo fue colectado en un baldío posible-
mente ahora inexistente, ubicado alrededor de
los 25°19,3'S 57°33,2'W en pleno centro urbano
de la ciudad.
Luque: Las etiquetas de Charlene Spale no in-
dican punto más exacto dentro de este extenso
municipio. El centro de la ciudad de Luque se
encuentra en los 25°16'S 57°29,5'W.
Urbanización Nueva Asunción: Ubicada en
la compañía Tarumandy de Luque, en el valle
de inundación del río Salado. La etiqueta del
ejemplar de Leptoglossus neovexillatus indica
que John Kochalka lo colectó cerca de la entrada
de la urbanización (25°14,1'S 57°25,2'W), en
vegetación de bosque y sabana xérica chaqueña
alterada.
San Lorenzo: Prácticamente todas las colectas
hechas en San Lorenzo fueron hechas en las
de Historia Natural del Paraguay (25°20,3'S
57°31,4'W), que está dentro del complejo del
Instituto Forestal Nacional. Personal del MN-
HNPY ha colectado material aquí, incluyendo
Luis Alberto Amarilla, Blanca Barrios, Carlos
Aguilar, John Kochalka y yo mismo. También
he colectado material acompañado de mi hijo
Elías Nahuel, en los predios de la Facultad de
Agronomía (25°20,1'S 57°30,7'W) del Campus
de la Universidad Nacional de Asunción.
Ruta entre Ypacaraí y Caacupé: El material
citado de esta localidad en el catálogo corres-
ponde a un viaje realizado el 25 de abril de
1985, mencionada por Bonace (1985), quien en
compañía de David Brunner realizó colectas en
los humedales y ramales del arroyo Pirayú que
cruzan la ruta 2 en el área donde actualmente
se encuentra el puesto de peaje de Ypacaraí
(25°23,3'S 57°16,3'W). Terry Bonace describió
que en aquel entonces el área se encontraba muy
alterada, con ganado y la construcción de un
camino nuevo.
Cerro Acahay: Se trata de una estructura cir-
cular de varios picos, a modo de caldera, de
roca ígnea volcánica, elevándose hasta unos
500 msnm (Eckel, 1959). Fue declarado área
protegida, con el nombre de Monumento Natural
km2 (2500 hectáreas según Rivas et al., 2009).
En su centro se encuentra asentada una pequeña
comunidad rural y las laderas de sus picos man-
tienen cobertura boscosa. Bonace (1985) visitó
el lugar en 1985 en compañía de personal del
MNHNPY, realizando colectas a lo largo del
arroyo que corre paralelo al camino de acceso
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
140
BolíVar r. garcete-Barrett
a la comunidad del cerro y que pasa cerca de
una antigua cantera (ubicada en las coordenadas
25°52,7'S 57°09,2'W). Prácticamente todas las
colectas de insectos en el cerro Acahay se han
realizado sobre dicho camino, a lo largo de 1
km a cada lado de esta cantera.
Comunidad Comandante Peralta: Es un pe-
queño pueblo ubicado al norte de la ciudad de
Quiindy sobre ruta 1. En 1981, John Kochalka
realizó colectas a aproximadamente 1,5 km
(25°55,6'S 57°15,6'W) al norte del poblado
(sumando entonces 7,5 km desde Quiindy). Un
par de años más tarde, Kochalka midió la dis-
tancia desde el sitio de colecta hasta Quiindy,
confundiéndolo con un sitio ubicado apenas en
las afueras de la Ciudad de Roque González, es
decir, a 12 km de Quiindy, generando el error
que se observa en la etiqueta.
Salto Cristal: Es un conocido salto de agua
sobre el arroyo Cristal, que sirve de límite entre
los departamentos de Paraguarí y Guairá y que,
en este punto (25°58,6'S 56°43,8'W), entra en
una garganta rodeada de unos 8 km2 (cálculo
propio a través de Google Earth Pro™, 2015)
de bosque. La localidad se encuentra en la com-
pañía Isla Alta del distrito de La Colmena y se
accede a ella a través de las plantaciones de caña
de azúcar de la propiedad que AZPA (Azucarera
Paraguaya) posee en el lugar. He visitado el
sitio en varias ocasiones en compañía de Carlos
Aguilar y Yoshiyuki Maeda.
Parque Nacional Ybycuí: es posiblemente el
parque nacional más concurrido del Paraguay,
tanto por turistas como por colectores. Cuenta
con 50 km2 (5000 hectáreas según Rivas et al.,
2009) de diferentes tipos de bosque, y en me-
nor proporción pastizales, esteros y ambientes
rupícolas. La mayor parte de las colectas pro-
vienen de la zona de uso intensivo (26°04,5'S
56°51'W), en las proximidades del salto Minas,
aunque en muchas ocasiones la colecta se ha ex-
tendido a otras zonas del parque, especialmente
sobre la franja a lo largo del camino principal
y del arroyo Minas entre La Rosada (26°05,7'S
56°50,3'W) y el extremo del brazo noroeste
del parque (26°02,4'S 56°52,4'W), así como la
zona del Salto Mbocaruzú (26°03'S 56°48,4'W),
sobre el arroyo Corrientes, en el brazo nordeste
del parque.
Yoveré: Es un valle (alrededor del punto
25°50,5'S 56°13,3'W) en el medio de las se-
rranías de la cordillera de Yvytyruzú, por el
cual discurre el arroyo Yoveré. La cordillera,
un complejo de serranías con una elevación
máxima de 827 msnm en el cerro Tres Kandú,
ha sido declarada área protegida, bajo el nombre
de Reserva de Recursos Manejados Yvytyruzú,
2 (24000
hectáreas según Rivas et al., 2009), donde se
combinan amplias áreas boscosas con zonas de
uso agrícola y ganadero.
San Roque González y General Garay: Son
dos pueblos ubicados al sur de la cordillera de
Yvytyruzú, el primero a los 25°56,8'S 56°15,1'W
y el segundo a los 25°57,9'S 56°11,5'W. Carlos
Aguilar ha visitado esta zona durante años, par-
tiendo de algún punto entre estos dos pueblos y
dirigiéndose al norte a las primeras estribaciones
de la cordillera. Es muy difícil establecer con
precisión los sitios exactos de colecta en esta
zona.
Villarrica: Capital del departamento Guairá.
Su zona céntrica está alrededor de los 25°46,6'S
56°26,4'W. No se puede establecer con precisión
el sitio de colecta anónimo de 1981. Para el
caso de material colectado por Francisco Scha-
de durante la mitad del siglo XX, “Villarrica”
parece refereirse a unj territorio muy amplio
que incluiría la cordillera de Yvytyruzú (Ulf
Drechsel, com. pers.).
Parque Nacional Caazapá: Hasta hace pocos
años llamado Parque Nacional Caaguazú. Cu-
2 (16000 hectáreas
según Rivas et al., 2009) de terreno boscoso
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 141
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
que se encuentra repartida en dos bloques, uno
compacto al oeste, con cerca de 60 km2, y otro
más irregular y sinuoso al este, con otros 100
km2. Su casa de administración se encuentra
cerca de la esquina suroeste del bloque menor
(26°07,8'S 55°43,8'W).
Reserva de Recursos Manejados San Rafael:
La Reserva San Rafael, repartida entre los de-
partamentos de Caazapá e Itapúa, cubre unos
728 km2 (72849 hectáreas según Rivas et al.,
2009) e incluye principalmente extensas áreas
boscosas, así como sabanas naturales y parcelas
agrícolas y ganaderas. La protección de esta
área es responsabilidad conjunta del gobierno,
propietarios y organizaciones, algunas de las
cuales son principales responsables de algunos
de los puestos de acceso y control, algunos de
los cuales han sido sitio de colecta por personal
del MNHNPY y asociados como John Kochalka,
Víctor Filippi, Carlos Aguilar, Diego Bueno
Villafañe, Andrea Caballero y el autor de este
artículo. Dos puestos citados entre el material
del catálogo son:
a) Puesto ProCoSaRa: Ubicada en el ex-
tremo sur de la reserva y administrada por la
asociación civil ProCoSaRa (Pro Cordillera de
San Rafael) las casas de la sede se encuentran
en los 26°38,2'S 55°39,8'W y a unos 700 m al
este de ésta corre el sendero Chachí.
b) Estancia Parabel: Es un estableci-
miento Agroganadero ubicado en el extremo
nordeste de la reserva (26°20,9'S 55°30,9'W) y
administrado por Parex S.A., una propiedad de
empresarios belgas. Otro punto visitado varias
veces por el personal del MNHNPY, pero del
que no tenemos material de Coreidae, es el
Puesto Kanguery, ubicado en el centro oeste
como “Estancia Mendieta” en varias etiquetas
y publicaciones mías (por ejemplo en Garcete-
Barrett, 2001b).
Capitán Meza: Es la cabecera del distrito
homónimo, ubicada a orillas del río Paraná
(26°56,2'S 55°14,1'W) a unos 76 km al noreste
de Encarnación. Un ejemplar de Pachylis pha-
raonis fur colectado aquí por el Ing. Ernesto
Baetcke.
Colonia Tarumá: El sitio de colecta es difícil
de ubicar con exactitud actualmente y debe ser
algún lugar en un radio de 8 km alrededor de
los 26°42'S 55°48'W. En 1988 el distrito hoy
llamado Alto Verá llevaba el nombre de He-
riberta Stroessner de Iglesias. El sitio exacto
de colecta (según John Kochalka, com. pers.)
debería encontrarse entre las actuales compañías
de Tarumá, Paradema y Vialidad, más probable-
mente en esta última.
Estancia Melgarejo: Fue una propiedad ubica-
da en la isla de Yacyretá, una porción de tierra
que alguna vez tuvo una longitud de unos 65
kilómetros entre los brazos del río Paraná. Los
terrenos de la estancia Melgarejo incluían una
importante franja, muy bien diferenciada, ocu-
pada por grandes dunas de arena vegetada en
sus zonas bajas por sabanas dominadas por la
palmera enana Buthia paraguayensis (Bertoni
et al., 1999).
80% de la isla Yacyretá, así como otras islas
vecinas, fueron quedando bajo agua, a medida
que se fue llenando el embalse de la represa
Yacyretá y fue justamente la franja de dunas
de la ex estancia Melgarejo la última porción
de la isla que permaneció fuera del agua hasta
la década de 2010. De esa manera, tanto las
etiquetas que indican la zona de dunas de la
estancia Melgarejo, como aquellas posteriores
indicando remanente oriental de la isla, se re-
56°22'W).
Personal del MNHNPY, incluyendo John
Kochalka, Carlos Aguilar, Delia Torres, Blanca
Barrios, Cecilia Rodríguez, María Coironel, Pa-
tricia Franco (Kochalka et al., 1999) y yo (una
vez en compañía de John Kochalka, cuando la
isla ya estaba casi completamente bajo agua),
han colectado en esta localidad durante diferen-
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
142
BolíVar r. garcete-Barrett
tes etapas del proyecto de la represa hidroeléc-
trica de Yacyretá. El último remanente de las
dunas actualmente se encuentra casi totalmente
erosionado por el oleaje del embalse y no tardará
mucho en desaparecer completamente.
AGRADECIMIENTOS
Es oportuno dar un merecido agradecimiento a
los diferentes colectores que han hecho crecer
esta colección, entre ellos funcionarios o ex
funcionarios del museo, así como voluntarios,
pasantes o simplemente amigos que generosa-
mente han aportado algún ejemplar.
Agradezco como siempre el apoyo brinda-
do por John A. Kochalka, jefe de la División
de Invertebrados del MNHNPY, así como sus
aportes, en largas discusiones, acerca de colec-
tores y sitios de colecta a durante la historia del
museo. Un homenaje especial al Sr. Arnoldo da
Winkelried Bertoni, uno de los primeros ento-
mólogos residentes en el país, y cuyo legado de
colecciones, a pesar de las vicisitudes del tiempo
y la azarosa aventura de traspasos, sobrevivió al
menos en buena parte, para darnos una visión de
la fauna de tiempos mejores para los ecosistemas
del Paraguay.
Agradezco en nombre del MNHNPY al
Sr. Diego Bueno Villafañe por la donación de
una modesta pero muy importante colección
de Coreidae y Alydidae fruto de su trabajo de
campo en la Reserva San Rafael. De manera
muy especial agradezco al Dr. Harry Brailovs-
ky, de la Universidad Nacional de México, por
la abundante literatura enviada, así como por
opiniones vertidas sobre el trabajo curatorial
en marcha.
Un cálido agradecimiento a Renato Mattei,
de Puerto Ayacucho, Amazonas Venezolano, y
Eduardo Faúndez, del CEBCh de Magallanes,
Chile, por las largas discusiones en Facebook
sobre Coreidae neotropicales, surgidas a raiz
de las fotos de especies Venezolanas compar-
tidas por el primero, así como por la literatura
aportada tanto por el segundo como por María
Cecilia Melo, del Museo de La Plata.
LITERATURA
Adobe® Illustrator® CS5. 2010. Aplicación
para sistema Microsoft Windows™,
Versión 15.0.0.
Adobe® Photoshop® CS5 Extended. 2010.
Aplicación para sistema Microsoft Win-
dows™, Versión 12.0.
Allen, R.C. 1969. A revision of the genus Lep-
toglossus Guérin (Hemiptera: Coreidae).
Entomologica Americana, 45: 35-140.
Aquino-Shuster, A.L., M. Motte & G. Sequera.
1991. Relación del indígena chamacoco
con la herpetofauna del Alto Paraguay.
Boletín del Museo Nacional de Historia
Natural del Paraguay, 10: 11-22.
Bertoni, A.W. 1918. Notas entomológicas (bi-
-
cos Paraguayos, 2(3): 219-231.
Bertoni, A.W. 1926. Himenópteros nuevos o
poco conocidos. Revista de la Sociedad
Bertoni, S., R. Duré, T. Florentín, A. Pin, M.
Quintana, T. Ríos & H. Gamarra. 1999.
la represa Yacyretá y de la cuenca del Aº
Yabebyry. Pp. 21-91 in Museo Nacional
de Historia Natural del Paraguay & Di-
rección de Parques Nacionales y Vida
Silvestre (ed.). Proyecto: Conservación
-
Ministerio de Agricultura y Ganadería /
Entidad Binacional Yacyretá / Agencia
de Cooperación Internacional del Japón.
Editorial La Lechuza, Asunción. x + 292
pp.
Blöte, H.C. 1938. Catalogue of the Coreidae
in the Rijksmuseum van Natuurlijke
Historie, part IV. Coreinae, third part.
Zoölogische Mededeelingen, Leiden,
20(25): 275-308.
Bonace, R.T. 1985. Cuaderno de notas de campo
de su estadía en Paraguay 1983-1985.
Cuaderno original, no publicado, depos-
itado en el Museo Nacional de Historia
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 143
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
Natural del Paraguay. 94 pp.
Brailovsky, H. 1984a. Una nueva especie del gé-
nero Stenometapodus Breddin y Algunas
notas acerca de Empedocles tenuicornis
(Westwood) (Hemiptera-Heteroptera-
Coreidae-Acanthocephalini). Anales del
Instituto de Biología de la Universidad
Nacional Autónoma de México [Serie
Zoología] 54(1): 63-68.
Brailovsky, H. 1984b. Descripción de un nuevo
género y una nueva especie de la tribu
Discogastrini (Hemiptera; Heteroptera;
Coreidae). Folia Entomológica Mexicana
62: 17-26.
Brailovsky, H. 1985. Revisión del género
Anasa Amyot-Serville (Hemiptera-
Heteroptera-Coreidae-Coreinae-Coreini).
Monografías del Instituto de Biología de
la Universidad Nacional Autónoma de
México, 2: 1-266.
Brailovsky, H. 1986a. Revisión del género
Scamurius Stål (Hemiptera-Heteroptera-
Coreidae-Discograstrini). Folia Ento-
mológica Mexicana 70: 25-52.
Brailovsky, H. 1986b. Nuevos datos distribu-
cionales y descripción de tres nuevas
especies del género Paryphes Burmeis-
ter (Hemiptera-Heteroptera-Coreidae-
Coreini). Anales del Instituto de Biología
de la Universidad Nacional Autónoma de
México [Serie Zoología] 56(1): 101-128.
Brailovsky, H. 1988. Dos nuevas especies
del género Sethenira Spinola y nuevos
arreglos nomenclatoriales dentro de
Acidomeria Stål (Hemiptera-Heteroptera-
Coreidae-Coreini). Anales del Instituto
de Biología de la Universidad Nacional
Autónoma de México [Serie Zoología]
58(1): 179-198.
Brailovsky, H. 1990a. Nuevos arreglos nomen-
clatoriales y descripción de dos especies
nuevas del género Dalmatomammurius
Brailovsky (Hemiptera-Heteroptera-
Coreidae-Leptoscelidini). Anales del
Instituto de Biología de la Universidad
Nacional Autónoma de México [Serie
Zoología] 61(3): 343-255.
Brailovsky, H. 1990b. Revisión del complejo
Althos con descripción de géneros nuevos
y especies nuevas (Hemiptera-Heterop-
tera-Coreidae-Coreini). Publicaciones
Especiales del Instituto de Biología 5:
1-152.
Brailovsky, H. 1992a. El género Laminiceps
con descripción de tres especies nue-
vas (Hemiptera-Heteroptera-Coreidae-
Acanthocephalini). Anales del Instituto
de Biología de la Universidad Nacional
Autónoma de México [Serie Zoología]
63(1): 61-74.
Brailovsky, H. 1992b. El género Eubule con
descripción de cuatro especies y algunos
registros nuevos (Hemiptera-Heterop-
tera-Coreidae-Spartocerini). Anales del
Instituto de Biología de la Universidad
Nacional Autónoma de México [Serie
Zoología] 63(2): 201-213.
Brailovsky, H. 1995. Revisión del complejo
Cebrenis (Hemiptera-Heteroptera-Core-
idae-Coreinae-Coreini). Publicaciones
Especiales del Instituto de Biología de
la Universidad Nacional Autónoma de
México, 15: 1-124.
Brailovsky, H. 1999. The tribe Meropachydini
with descriptions of five new genera,
synonymical notes, and a key to the gen-
era (Heteroptera: Coreidae: Meropachy-
dinae). Proceedings of the Entomological
Society of Washington, 101(3): 573-594.
Brailovsky, H. 2009. Revision of the Phthia
generic complex with a description of
four new genera (Hemiptera: Heteroptera:
Coreidae: Coreinae: Leptoscelini). Acta
Entomologica Musei Nationalis Pragae,
49(1): 59-74.
-
cation of the species included in the genus
Leptoglossus (Hemiptera: Heteroptera:
Coreidae: Coreinae: Anisoscelini), and
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
144
BolíVar r. garcete-Barrett
synonyms. Zootaxa, 3794(1): 143-178.
Brailovsky, H. 2014b. New records, two new
synonyms and one new species of Hol-
hymenia Lepeletier & Serville, 1825
(Hemiptera: Heteroptera: Coreidae:
Anisoscelini) from Bolivia and Ecuador.
Andrias, 20: 33-38.
Brailovsky, H. 2015. The genus Nematopus
(Hemiptera: Heteroptera: Coreidae) of
French Guiana with a description of one
new species. Acta Entomologica Musei
Nationalis Pragae, 55(1): 39-45.
Brailovsky, H. 2016. The genus Anisosce-
lis Latreille (Hemiptera: Heteroptera:
Coreidae: Coreinae: Anisoscelini): new
species, taxonomical arrangements,
distributional records and key. Zootaxa,
4144(2): 195-210.
Brailovsky, H. & E. Barrera. 1998. The Genus
Empedocles Stål and Description of One
New Species (Hemiptera: Coreidae:
Coreinae: Acanthocephalini) from South
America. Journal of the New York Ento-
mological Society, 106(4): 141-149.
Brailovsky, H. & E. Barrera. 2001. A further
contribution to the systematics of the tribe
Meropachyini (Heteroptera: Coreidae:
Meropachyinae). Florida Entomologist
84(4): 613-627.
Brailovsky, H. & E. Barrera. 2003. Eight new
species of Nematopus Berthold (Hemip-
tera: Heteroptera: Coreidae: Nematopo-
dini) from Central and South America.
175.
Brailovsky, H. & E. Barrera. 2006. Six new
species of Laminiceps Costa from South
America, closely related to L. megaera
(Burmeister) (Heteroptera: Coreidae:
Acanthocephalini). Entomological News,
117(4): 369-383.
Brailovsky, H. & E. Barrera. 2007. A new spe-
cies of Placoscelis Stål (Hemiptera: Het-
eroptera: Coreidae: Acanthocephalini)
from Brazil and Suriname, and a key to
the known species. Proceedings of the
Entomolohical Society of Washington,
109(1): 29-33.
Brailovsky, H. & E. Barrera. 2012. Review
of the Stenoscelidea complex and key
to the known genera of Stenoscelideini
(Hemiptera: Heteroptera: Coreidae). Acta
Entomologica Musei Nationalis Pragae,
52(2): 355-370.
Brailovsky, H. & E. Barrera. 2014. Revisional
notes on the genus Melucha (Hemiptera,
Heteroptera, Coreidae). Deutsche Ento-
mologische Zeitschrift, 61(1):15-22.
Brailovsky, H. & A. Cadena. 1992. Revisión del
género Zicca (Hemiptera-Heteroptera-
Coreidae-Coreinae-Coreini). Publicacio-
nes Especiales del Instituto de Biología
de la Universidad Nacional Autónoma de
México, 9: 1-101.
Brailovsky, H. & A. Camacho. 2003. Especies
nuevas de Nematopus (Hemiptera: Heter-
optera: Coreidae: Nematopodini) centro
y sudamericanas. Anales del Instituto
de Biología de la Universidad Nacional
Autónoma de México, Serie Biología,
74(2): 135-152.
Brailovsky, H. & M. García. 1987. Revisión del
género Cathorhintha Stål (Hemiptera-
Heteroptera-Coreidae-Coreinae-Coreini).
Monografías del Instituto de Biología de
la Universidad Nacional Autónoma de
México, 4: 1-148.
Brailovsky, H. & I. Guerrero. 2014. Revisión
del género Pachylis con descripción de
dos especies nuevas, sinonimias y datos
de distribución (Hemiptera: Heteroptera:
Coreidae: Nematopodini). Revista Mexi-
cana de Biodiversidad, 85: 363-382.
Brailovsky, H. & V. Meléndez. 2014. Revisión
del género Sphictyrtus Stål (Hemip-
tera-Heteroptera-Coreidade-Coreinae-
Coreini). Anales del Instituto de Biología
de la Universidad Nacional Autónoma de
México [Serie Zoología], 60(1): 1-76.
Brailovsky, H. & C. Sánchez. 1983. Hemiptera-
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 145
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
Heteroptera de México XXVI. Revisión
de la familia Coreidae Leach. Parte 3.
Tribu Spartocerini Amyot-Serville. Ana-
les del Instituto de Biología de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México
[Serie Zoología], 53(1): 181-203.
Brèthes, J. 1924. Quelques insectes du Paraguay.
Revista Chilena de Historia Natural, 28:
67-72.
Carpenter, J.M. & Vecht, J. van der. 1991. A
study of the Vespidae described by Wil-
liam J. Fox (Insecta: Hymenoptera), with
assessment of taxonomic implications.
Annals of Carnegie Museum, 60(3):
211-241.
CoreoideaSF Team. 2016. Coreoidea Species
File Online. Version 5.0/5.0. [consultado
por última vez el 17 de julio de 2016].
<http://Coreoidea.SpeciesFile.org>.
Coscarón, M.C. & J.L. Pall. The tribe Anisos-
celini (Hemiptera: Heteroptera, Coreidae)
in Argentina. Zootaxa, 4033(3): 411-426.
Dallas, W.S. 1852. List of the specimens of
Hemipterous insects in the collection of
the British Museum. Part II. Taylor &
Francis, London. Pp. 369-592.
Dolling, W.R. & C.E. Casini. 1988. Revision of
the Neotropical genus Nyttum (hemiptera:
Coreidae). Systematic Entomology, 13:
143-156.
Drechsel, U. 2014. Paraguay Biodiversidad.
[consultado por última vez el 1 de setiem-
bre de 2016]. < http://www.pybio.org/>.
Eckel, E.B. 1959. Geology and mineral re-
sources of Paraguay – a reconnaissance.
Geological Survey Professional Papers,
327: v + 110 + 3 plts.
Eos.naturkundemuseum-berlin.de. 2014.
Erchsließung objektreicher Spezialsam-
mlungen (EoS). Erlebe die Welt der
Insekten des Museums für Naturkunde
Berlin. [Consultado por última vez el 11
de agosto de 2016]. <http://www.digicoll.
info/>.
ESRI® ArcMap™. 2010. Aplicación para siste-
ma Microsoft Windows™, Versión 10.0.
Fabricius, J.C. 1803. Systema Rhyngotorum
secundum ordines, genera, species, ad-
jectis synonymis, locis observationibus,
descriptionibus. Apud Carolum Reichard.
Brunsvigae. x + 314 pp.
Faúndez, E. I. 2015. Synopsis of the genus
Eldarca Signoret, 1864 (Hemiptera: Het-
eroptera: Coreidae). Zootaxa, 3915(2):
287-294.
Faúndez, E.I. & M.A. Carvajal. 2011. Primer
registro de una picadura de Leptoglos-
sus chilensis (Spinola 1852) (Hemiptera:
Heteroptera: Coreidae) en un ser humano.
Boletín de Biodiversidad de Chile, 6 :
22-25.
Fernandes, J.A.M., P.L. Mitchell, L. Livermore
& M. Nikunlassi. 2015. Leaf footed bugs
(Coreidae). Pp. 549-605 in Panizzi, A.R.
& J. Grazia (editores). True bugs of the
Neotropics. Entomology in Focus, 2: xii
+ 901 pp.
Garcete-Barrett, B.R. 2001a. Las especies de
Brachygnathus (Coleoptera: Carabidae)
del Parque Nacional Defensores del
Chaco. Boletín del Museo Nacional de
Museo Nacional de Historia Natural del
Paraguay, 13: 30-37.
Garcete-Barrett, B.R. 2001b. El género Erem-
nophila Menke (Hymenoptera: Sphe-
cidae: Ammophilinae) en el Paraguay.
Boletín del Museo Nacional de Museo
Nacional de Historia Natural del Para-
guay, 13: 56-58.
Google Earth Pro™. 2015. Aplicación para
sistema Microsoft Windows™, Versión
7.1.5.1557.
Gustafsson, B. 2006. A checklist of the Heter-
optera in the Swedish Museum of Natural
History. [Consultado por última vez el 17
de agosto de 2016]. <http://www2.nrm.
se/en/het_nrm/heteroptera.html>.
Halbert, S.E. 1996. Spartocera batatas (Fabri-
cius) (Hemiptera: Coreidae), a new pest
of sweet potatoes and several other plants.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
146
BolíVar r. garcete-Barrett
Florida Department of Agriculture and
Consumer Services, Division of Plant
Industry Entomology Circular, 379. 2 pp.
Halbert, S.E. & J. Bambrila. 2005. Sparto-
cera batatas (Fabricius) (Hemiptera;
Coreidae), newly established in Florida.
Insecta Mundi, 19(3): 135-137.
-
artigen Insekten. C.H. Zeh'sche Buch-
handlung, Nürnberg. 6: 1-108.
Hijmans, R., J. Kapoor, J. Wieczorek, N. Gar-
cía, A. Maunahan, A. Rala & A. Man-
del. 2015. Global administrative areas:
Boundaries without limits. [Consultado
por última vez el 24 de agosto de 2016].
<http://www.gadm.org/about>.
Horváth, G. 1913. Revisio critica generis Pary-
phes
Nationalis Hungarici, 11: 344-373.
Kochalka, J.A., D. Torres & B.B. Barrios. 1999.
de la represa Yacyretá. Pp. 199-292 in
Museo Nacional de Historia Natural del
Paraguay & Dirección de Parques Na-
cionales y Vida Silvestre (ed.). Proyecto:
Conservación de la vida silvestre en el
Ganadería / Entidad Binacional Yacyretá
/ Agencia de Cooperación Internacional
del Japón. Editorial La Lechuza, Asun-
ción. x + 292 pp.
Levin, P. 2000. Leaf-footed bugs (Coreidae).
Pp. 337-403 in Schaefer C. W. & A.R.
Panizzi (editores). Heteroptera of Eco-
nomic Importance. CRC Press, Boca
Raton. 852 pp.
Marín, G., B. Jiménez, M. Peña-Chocarro
& S. Napp. 1998. Plantas comunes de
Mbaracayú: una guía de las plantas de la
Reserva Natural del Bosque Mbaracayú.
The Natural History Museum, London.
vi + 172 pp.
Mereles, M.F. 2005. Una aproximación al cono-
cimiento de las formaciones vegetales
del Chaco Boreal, Paraguay. Rojasiana,
6(2): 5-48.
Osuna, E. 1984. Monografía de la Tribu An-
isoscelidini (Hemiptera, Heteroptera,
Coreidae) I. Revisión Genérica. Boletín
de Entomología Venezolana, 3: 77-148.
O´Shea, R. 1980a. A generic revision of the
Acanthocerini (Heteroptera: Coreidae:
Coreinae). Studies on Neotropical Fauna
and Environment, 15(2): 57-80.
O´Shea, R. 1980b. A generic revision of the
Nematopodini (Heteroptera: Coreidae:
Coreinae). Studies on Neotropical Fauna
and Environment, 15(3-4): 197-225.
Otazú, N., R. Bazán & M. Leiva. 2015. Atlas
de Comunidades de Pueblos Indígenas
en Paraguay 2012. Familia Lingüística
Zamuco. Dirección General de Es-
tadística, Encuestas y Censos, Secretaría
Económico y Social. 91 pp.
Packauskas, R.J. 1994. Key to the subfamilies
and tribes of the New World Coreidae
(Hemiptera), with a checklist of published
keys to genera and species. Proceedings
of the Entomological Society of Wash-
ington, 96(1): 44-53.
Packauskas, R.J. 2006. On the re-erection of the
tribe Stenoscelideini Shchaefer (Heterop-
tera, Coreidae, Coreinae). Denisia [neue
series], 19(50): 539-542.
Packauskas, R.J. 2008. The position of the Lep-
toscelini and other taxonomic changes
within the family Coreidae (Hemiptera:
Heteroptera). Zootaxa, 1696: 63-68.
Packauskas, R. 2010. Catalog of the Coreidae,
or Leaf-Footed Bugs, of the New World.
Fort Hays Studies, 4(5): 270 pp.
Pall, J.L. & M.C. Coscarón. 2013. Synopsis
of Acanthocerini (Hemiptera, Coreidae)
from Argentina. ZooKeys, 305: 33-53.
Pirán, A.A. 1962. Las especies de Sethenira
(Hemiptera, Coreidae) con la descripción
de una especie nueva. Acta Zoológica
Lilloana, 18: 163-168.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 147
coreidae del Museo nacional de Historia natural del Paraguay
Ramella, L. & R. Spichiger. 1989. Interpretación
preliminar del medio físico y de la veg-
etación del Chaco Boreal. Contribución al
estudio de la ora y de la vegetación del
Chaco. I. Candollea 44: 639-680.
Rivas, O., I. Basualdo & R. Alonso. 2009.
Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas. Plan Estratégico 2010-2015.
Informe Borrador Final. Secretaría del
Ambiente / Proyecto Paraguay Silvestre
- PAR/98/G33. 131 + xxiv pp.
Ruckes, H. 1955. The genus Chariesterus de La-
porte (Heteroptera, Coreidae). American
Museum Nocitates, 1721: 1-16.
Schuh, R.T. & J.A. Slater. 1995. True bugs
of the world (Hemiptera: Heteroptera):
classication and natural history. Cor-
nell University Press, Ithaca. xii + 336
pp.
Smith, P. 2006. Fauna Paraguay. [Consultado
por última vez el 17 de agosto de 2016].
<http://www.faunaparaguay.com>.
Stål, C. 1860 (1859). Till känedomen om Core-
idae. Öfversigt af Kongliga Vetenskaps-
Akademiens Förhandlingar, 16(10):
449-475.
Stål, C. 1867. Bidrag till Hemipterernas Sys-
tematik. Öfversigt af Kongliga Vetens-
kaps-Akademiens Förhandlingar, 24(7):
491-560.
Stål, C. 1868. Hemiptera Fabriciana. Kongliga
Svenska Vetenskaps-Akademiens Hand-
ligar, 7(1): 1-148.
Silva, R.A., G.S. Carvalho & P.S. Flores. 2003.
Morfologia externa dos adultos de Phthia
picta (Drury, 1770) (Hemiptera, Corei-
dae). Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas,
29: 249-253.
Whitehead, D.R. 1974. Variation and synonymy
in Hypselonotus (Heteroptera: Coreidae).
Journal of the Washington Academy of
Sciences, 64(3): 223-233.
Yonke, T. 1972. A new genus and two new
species of Neotropical Chariesterini.
Proceedings of the Entomological Society
of Washington, 74(3): 283-287.
Ilustración de la portada: Pachylis pharaonis
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
1) 2)
3)4) 5) abstract6)
7) key words
1) 2)
3)4)5)6)
itálicas
et alet al
Encarsia
in
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
1) 2) 3)
4) resumen5) 6) palabras clave
1) 2) 3)
4)5) 6)
italics
et alet al
Encarsia
in
BOLETÍN
Editor principal:
Editor asociado y diagramador:
Editor administrativo:
Asistente editorial y webmaster:
Dirección de Investigación Biológica - Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay
Director del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay:
Director General de Protección y Conservación de la Biodiversidad:
Comité Revisor Externo para esta edición
Comité Asesor del Boletín
BOLETÍN
BOLETÍN
CONTENIDO
Herpetología
Nicolás Martínez, Frederick Bauer & Martha Motte.
Martha Motte, Pier Cacciali & Gunther Köhler. Leptodactylus chaquensis
Jorge A. Céspedez & Martha Motte. Teius
Ornitología
Paul Smith.
Entomología
Bolívar R. Garcete-Barrett.
Roberto Barrera Medina & Bolívar R. Garcete-Barrett. Hypodynerus
runodis
Geología
Jaime Leonardo Baez Presser.
Ana María Castillo Clerici, Celso B. Gomes, A. De Min & Piero Comin-Chiaramonti.
Jaime L. B. Presser , Sandra Fariña-Dolsa, Fernando A. Larroza-Cristaldo, Maximilia-
no Rocca, Ricardo N. Alonso, R. Daniel Acevedo, Nestor D. Cabral-Antúnez, Lindomar
Baller, Pedro R. Zarza-Lima & Jean M. Sekatche.