Content uploaded by Marta Sánchez-Saus Laserna
Author content
All content in this area was uploaded by Marta Sánchez-Saus Laserna on Jul 06, 2020
Content may be subject to copyright.
M S-S L
Sevilla 2016
Colección: Lingüística
Núm.: 48
Motivo de cubierta:
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este
libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedi-
miento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, graba-
ción magnética o cualquier almacenamiento de información y
sistema de recuperación, sin permiso escrito de la Editorial Uni-
versidad de Sevilla.
© Editorial Universidad de Sevilla 2016
Porvenir, 27 - 41013 Sevilla.
Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443
Correo electrónico: eus4@us.es
Web: <http://www.editorial.us.es>
© M S-S L 2016
Impreso en papel ecológico
Impreso en España-Printed in Spain
ISBN: 978-84-472-1827-1
Depósito Legal: SE 1029-2016
Diseño de cubierta: Santi García (santi@elmaquetador.es)
Maquetación: Emiliano Molina (info@cuadratin.es)
Impresión: Imprenta SAND, S.L.
www.imprentasand.com - Telf. 954 393 558
C :
José Beltrán Fortes
(Director de la Editorial Universidad de Sevilla)
Manuel Espejo y Lerdo de Tejada
Juan José Iglesias Rodríguez
Juan Jiménez-Castellanos Ballesteros
Isabel López Calderón
Juan Montero Delgado
Lourdes Munduate Jaca
Jaime Navarro Casas
Mª del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado
Adoración Rueda Rueda
Rosario Villegas Sánchez
A Manuel
Índice
P................................................................................................................. 11
I ...................................................................................................... 15
C . L .
O ............................................................. 19
1.1. La disponibilidad léxica en el mundo hispánico ......................... 22
1.2. Aplicaciones de los estudios de disponibilidad ............................ 23
1.3. Disponibilidad léxica y enseñanza de español
como lengua extranjera ................................................................... 27
C . M ........................................ 33
2.1. La muestra......................................................................................... 33
2.1.1. Selección de los informantes ............................................... 33
2.1.2. Variables seleccionadas ........................................................ 34
2.1.3. Distribución de los informantes por variables .................. 37
2.2. La encuesta........................................................................................ 39
2.3. Los centros de interés ..................................................................... 40
2.3.1. La selección de centros de interés en los
estudios de disponibilidad léxica ....................................... 43
2.4. La edición de los datos .................................................................... 47
2.4.1. Criterios comunes a todos los trabajos de
disponibilidad léxica ............................................................ 48
2.4.2. Criterios propios de la investigación en español
como lengua extranjera ........................................................ 54
2.4.3. Características especícas de cada centro de interés ....... 61
2.5. Tratamiento informático y estadístico de los datos .................... 68
C . A ............................................................... 73
3.1. Resultados generales ........................................................................ 74
3.1.1. Número de palabras y media de palabras
por informante ...................................................................... 74
3.1.2. Número de vocablos ............................................................. 77
3.1.3. Densidad léxica e índice de cohesión................................. 79
3.2. Resultados según variables ............................................................. 83
3.2.1. Pruebas de contingencia ...................................................... 84
3.2.2. Variable «nivel de español» ................................................. 95
3.2.3. Variable «lengua materna» .................................................. 106
3.2.4. Variable «sexo» ...................................................................... 122
3.2.5. Variable «uso del español» ................................................... 128
3.2.6. Variable «conocimiento de otras lenguas» ........................ 136
C . A . R
«» ........................................ 145
4.1. Tipos de relaciones en semántica ................................................... 146
4.1.1. Relaciones semánticas y relaciones léxicas ........................ 149
4.1.2. Las relaciones «signicativas» ............................................. 156
4.2. Las relaciones léxicas y «signicativas»
en el léxico disponible ..................................................................... 160
4.2.1. Metodología empleada para el estudio de las
relaciones en los centros de interés .................................... 161
4.2.2. Análisis de las relaciones en los centros de interés........... 162
C ....................................................................................................... 193
R ............................................................................ 199
11
Prólogo
Prologar un libro cientíco constituye siempre para todo universitario que se
precie un motivo de gran alegría y emoción, y si, como en este caso, se trata
del primer fruto académico redactado por mi querida amiga y compañera de
área, Marta Sánchez-Saus Laserna, tal circunstancia me colma de orgullo y
enorme satisfacción. De esta profesora universitaria quisiera resaltar su gran
formación como lingüista y lóloga, pues cuenta con dos titulaciones: Filolo-
gía Hispánica y Lingüística, en las que, tanto en la Universidad de Sevilla como
en la de Cádiz, ha sido una alumna excelente y modélica, como lo prueban sus
magnícos expedientes académicos, que le sirvieron para optar a una beca del
personal investigador del MEC y la obtención de varios premios, el más im-
portante el Segundo Premio Nacional de titulaciones de 2º ciclo de la rama de
Humanidades.
Corría un sábado de otoño, concretamente el 22 de octubre de 2011,
cuando Marta Sánchez-Saus Laserna defendía, como un hito importante de su
trayectoria académica, docente e investigadora, su tesis doctoral con mención
europea titulada Bases semánticas para el estudio de los centros de interés del
léxico disponible. Disponibilidad léxica de informantes extranjeros en las uni-
versidades andaluzas, leída, bajo mi dirección, en la Facultad de Filosofía y Le-
tras de la Universidad de Cádiz, ante un tribunal compuesto por los profesores
doctores D. Francisco Moreno Fernández (presidente), D. Óscar Loureda La-
mas, D. Martin Hummel, D. Juan Andrés Villena Ponsoda y D. Luis Escoriza
Morera, que mereció la máxima calicación de sobresaliente cum laude por
unanimidad. A todos ellos quiero agradecerles profundamente que aceptaran
formar parte de la comisión evaluadora.
Este libro, cuya valía cientíca la avala el ser un trabajo derivado de la
que fuera su tesis doctoral, recoge el cuerpo central de aquella investiga-
ción, concretamente el análisis del léxico disponible de estudiantes de espa-
ñol como lengua extranjera en las universidades andaluzas, ya que el estudio
completo incluía un valioso capítulo historiográco sobre el concepto «centro
de interés» y sus antecedentes en la semántica histórica, «tradicional» y pre-
estructural, que aparecerá publicado próximamente como monografía por el
Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Univer-
sidad de Cádiz.
12 L …
Desde hace veinte años, concretamente desde que el doctor Humberto
López Morales fuera, durante el curso 1995-96, profesor visitante del Área de
Lingüística General de la Universidad de Cádiz para la impartición de la asig-
natura «Sociolingüística» de la antigua licenciatura en Lingüística y la forma-
ción de docentes en este campo del saber lingüístico, hemos de subrayar que
su paso tuvo asimismo repercusiones relevantes en el ámbito de la investiga-
ción, como queda constatado por el hecho de que el grupo de investigación
de excelencia «Semaínein» (PAI-HUM147) haya desarrollado desde entonces
nuevas líneas y proyectos en el dominio de esta disciplina. Sólo así se explica
1)la participación conjunta en el «Proyecto para el estudio sociolingüístico del
español de España y América» (PRESEEA); 2) la dirección de tres «Acciones
Coordinadas de Investigación y Desarrollo Tecnológico» (2001, 2002 y 2003),
nanciadas por la Secretaría General de Universidades e Investigación de la
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, con diferentes
grupos de investigación andaluces, para el desarrollo de las siguientes líneas de
actuación en el campo de la sociolingüística: disponibilidad léxica, variación
lingüística, contacto lingüístico e interculturalidad (integración lingüística de
inmigrantes) y convergencia y divergencia dialectales; 3) la inclusión en el pro-
yecto, coordinado por el doctor López Morales, sobre «Disponibilidad léxica
en escolares del mundo hispánico»; 4) la realización del proyecto «Lenguas en
contacto y disponibilidad léxica: la situación lingüística e intercultural de
Ceuta y Gibraltar» (BFF2000-0511), nanciado por la DGICYT del Programa
General del Conocimiento del MEC y los Fondos Feder en su convocatoria de
1999-2000, programa de investigación relacionado naturalmente con esta tesis
y que ha llevado consigo la publicación de numerosos artículos cientícos en
torno a la comunidad de habla de Gibraltar y de dos monografías posteriores,
como las de los profesores Carmen Ayora Esteban y Gérard Fernández Smith
sobre los léxicos disponibles de Ceuta y Melilla, respectivamente, y 5) que el
campo de la sociolingüística y, en concreto, sus aspectos más relevantes como
el variacionismo, el contacto lingüístico, la política y planicación lingüísticas
y, por supuesto, la ya mencionada disponibilidad léxica se hayan convertido en
líneas de trabajo principales del citado grupo de investigación.
Por lo que respecta a la monografía que ahora presentamos, supone, en
líneas generales, una aportación relevante, no sólo para el campo de los estu-
dios de disponibilidad léxica, sino para el de sus aplicaciones, particularmente
en un ámbito tan actual como el de la enseñanza del español como lengua
extranjera. Pero es que, en cuanto a su contenido, este trabajo enriquece cuan-
titativa y cualitativamente la indagación en el terreno de la disponibilidad
léxica, además de que aporta a la metodología habitual utilizada en este campo
ciertas innovaciones y un tipo de análisis cualitativo muy novedoso, al tiempo
que proporciona a los investigadores de E/LE un valioso material.
13
P
De este modo, este Léxico disponible de los estudiantes de español como
lengua extranjera en las universidades andaluzas constituye el primer trabajo
sobre disponibilidad léxica desarrollado sobre una amplia muestra de estu-
diantes y con un detallado estudio estadístico sobre las variables que afectan
a esta población. Además, resultan muy interesantes las innovaciones meto-
dológicas introducidas, como la selección de los centros de interés y de las
variables, adaptados al tipo de informantes sobre el que se ha efectuado la in-
vestigación: estudiantes extranjeros que están aprendiendo español como len-
gua extranjera en el momento en el que se realiza el estudio. Por otro lado, y
es uno de los aportes más signicativos de esta obra, se lleva a cabo un análisis
de las relaciones léxicas y las relaciones «signicativas» presentes dentro de los
centros de interés, observando su frecuencia y la naturaleza de estas conexio-
nes semánticas. Se trata, por tanto, de una investigación que se inserta dentro
de una tradición ya amplia de trabajos sobre léxico disponible, pero muy origi-
nal desde el momento en que, por un lado, no se centra en la lengua materna,
sino en el español como lengua extranjera, objeto de estudio al que se adapta la
metodología empleada, y, por otro, se materializa gracias al análisis de tipo se-
mántico realizado sobre el concepto de centro de interés.
Todo trabajo de estas características tiene detrás una dedicación de años,
caracterizados por el rigor, la seriedad, el esfuerzo y el entusiasmo para afrontar
los problemas y retos que la investigación plantea día a día. Pero, además, en este
caso, estoy francamente convencido de que este estudio va a marcar un antes y
un después en el marco de los trabajos de disponibilidad léxica. Y con ello no me
reero exclusivamente a su contribución aplicada en el terreno de la enseñanza
de lenguas, sino a otras aportaciones relevantes y novedosas, como su análisis
empírico y estadístico, la descripción tipológica de las distintas clases de rela-
ciones léxicas y signicativas del léxico disponible recogido como un comple-
mento sustancial al análisis cualitativo de los datos y su gran soporte teórico con
las bases semánticas de los centros de interés, cuestión esta que indudablemente
faltaba en este tipo de trabajos y que demuestra cómo no se debe hacer lingüís-
tica aplicada sin lingüística teórica y cómo debe guardarse en todo momento
un equilibrio entre lo teórico-epistemológico y la praxis de los datos empíricos.
Por todo ello, me siento muy satisfecho y orgulloso del trabajo llevado
a cabo por la doctora Marta Sánchez-Saus Laserna, que se ve brillantemente
plasmado en esta monografía, y la felicito por ello y por el interés y entusiasmo
con el que afronta los problemas teóricos, metodológicos y prácticos de la se-
mántica y la sociolingüística; en denitiva, estoy muy feliz por la culminación
de esta publicación, que, sin duda, va a repercutir muy positivamente en sus
futuros retos universitarios.
Cádiz, 13 de enero de 2016
M C G
15
Introducción
Los estudios de disponibilidad léxica cuentan ya con una amplia trayecto-
ria tras de sí desde su nacimiento en Francia a mediados del siglo pasado,
cuando los autores del Français Fondamental idearon una nueva metodolo-
gía que perfeccionaba la selección del léxico básico de una lengua mediante la
unión del vocabulario frecuente con su complementario: el léxico disponible,
aquel que primero viene a la mente de un hablante ante un tema de conversa-
ción determinado.
El éxito de esta metodología de investigación del léxico lo demuestran las
numerosas publicaciones sobre disponibilidad léxica que, a nivel internacio-
nal y sobre diferentes lenguas, han ido apareciendo desde entonces. No obs-
tante, es el español la lengua que mejor ha sabido aprovechar las ventajas de
estos estudios, gracias, fundamentalmente, a la existencia de un proyecto co-
mún a España e Hispanoamérica para la confección de un diccionario del lé-
xico disponible de la gran mayoría de hablantes de nuestra lengua, el Proyecto
Panhispánico de Disponibilidad Léxica, al cual se han adherido numerosos
investigadores.
Sin embargo, para entender esta difusión es necesario tener en cuenta el
amplio abanico de posibilidades de aplicación de los resultados obtenidos en
estos estudios a un gran número de disciplinas lingüísticas. Estas abarcan el
objetivo primordial que se plantearon los trabajos pioneros, que es también
la nalidad última de este trabajo: el perfeccionamiento de la selección del
léxico que han de estudiar los estudiantes no nativos de una lengua, a partir
de la determinación de las unidades que pertenecen al léxico básico y que, por
tanto, deben ser enseñadas en los niveles inferiores.
Aunque la disponibilidad léxica cuenta ya, en su relativamente corta
historia, con numerosos estudios, creemos que aún es posible presentar trabajos
novedosos, que abran puertas a aspectos todavía no tratados con profundidad.
En este sentido, la investigación que aquí presentamos1 estuvo planteada,
1. Este trabajo ha podido llevarse a término gracias a una beca del Programa de Forma-
ción del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación español de la que fui benecia-
ria entre 2007 y 2011.
16 L …
desde el primer momento, hacia la nalidad primitiva de la disponibilidad
léxica, la que tuvieron en mente los primeros investigadores franceses: el
perfeccionamiento de la enseñanza del vocabulario a aquellos estudiantes que
quieren aprender una lengua extranjera.
Dentro de este ámbito, este trabajo se presenta como un estudio de la
disponibilidad léxica de estudiantes de español como lengua extranjera, los
cuales son, en el momento de la recogida de datos, alumnos de alguna universidad
andaluza. Desde el comienzo hemos tenido muy en cuenta la existencia de otros,
excelentes aunque ciertamente escasos, trabajos dedicados al léxico disponible
de estudiantes de español como lengua extranjera (Carcedo 2000a y Samper
Hernández 2002, fundamentalmente), pero no existía ninguno que combinara
una muestra lo sucientemente amplia para extraer conclusiones relevantes
con el hecho de contar con informantes de lenguas maternas diferentes,
nivelados según los estándares del Marco común europeo de referencia para
las lenguas (MCER)2. Además, creímos que era necesario adaptar algunos
aspectos de la metodología que han empleado tradicionalmente los estudios
de disponibilidad léxica en español (incluido en el Proyecto Panhispánico de
Disponibilidad Léxica) al tipo de informantes con los que tratamos, sobre
todo en lo relacionado con la selección de los centros de interés. Por ello, en
esta investigación trabajamos con una lista propia, que, por un lado, recoge la
mayor parte de los contenidos semánticos que recomienda el MCER para los
niveles iniciales de español como lengua extranjera y que, por otro, guarda las
semejanzas sucientes como para poder realizar futuras comparaciones entre
los datos aquí presentes y los de otros trabajos (cf. capítulo2). Así pues, nuestro
objetivo principal ha sido proporcionar un estudio con una base de datos amplia
y diversa, de manera que sea posible alcanzar el objetivo, al que tantas veces se
ha hecho referencia, de aplicar la disponibilidad léxica al perfeccionamiento de
los métodos de enseñanza del léxico a alumnos extranjeros y de los materiales
de aprendizaje que estos emplean.
Con este planteamiento general, el presente trabajo se organiza en cuatro
partes. La primera de ellas, el capítulo 1, sirve de marco para la investigación.
En él repasamos los hitos fundamentales en la historia de la disciplina, para
centrarnos a continuación en las aplicaciones que ha tenido en la enseñanza
de español a extranjeros, rama esta en la que se ha centrado el interés de los
investigadores en los últimos años, con notables resultados.
El segundo capítulo está dedicado a los aspectos metodológicos de nuestra
investigación en disponibilidad léxica, concretamente a la elección de la
muestra, las variables empleadas para su estraticación, la selección de los
2. Publicado en su versión española por el Instituto Cervantes y el Ministerio de Edu-
cación, Cultura y Deporte (2002). Puede consultarse online aquí: <http://cvc.cervantes.es/
ensenanza/biblioteca_ele/marco/>.
17
I
centros de interés y los criterios de edición de los datos. Puesto que la población
estudiada es diferente de la de la mayoría de estudios –se trata de alumnos
para los que el español es una segunda lengua, no de hablantes nativos–,
tanto la selección de centros de interés como las variables contempladas se
han adaptado a los nes concretos que perseguimos. No obstante, hemos
procurado mantener todos los paralelismos que fuera posible conservar, de
manera que se puedan llevar a cabo comparaciones entre los resultados que
aquí aportamos y los de otros trabajos.
Estas singulares características hacen del análisis cuantitativo de los
resultados, que se desarrolla en el capítulo 3, un estudio también particular. La
primera parte de este análisis se reere a datos generales de toda la muestra:
número total de palabras recogidas en el estudio, número de palabras diferentes
o vocablos, media de palabras por persona y centro de interés e índice de cohesión
de cada centro. La segunda parte está dedicada al estudio de los resultados
cuantitativos por variables, las cuales codican factores que pueden inuir en
el nivel de conocimiento del español, como el nivel que tienen los informantes
en esta lengua, el uso que hacen de ella, el conocimiento que tengan de otras
lenguas románicas y su propia lengua materna, así como el sexo. Estos factores
son los que pueden, además, inuir de manera más práctica en la adaptación
efectiva de los materiales de enseñanza de vocabulario a alumnos extranjeros,
por lo que el análisis de su signicatividad resulta de gran interés a la hora de
aplicar los resultados de este análisis a la mejora de la enseñanza del español.
Finalmente, el último capítulo está dedicado al análisis cualitativo del
léxico disponible obtenido. Nos centramos en el estudio de las conexiones más
frecuentes que se dan entre palabras en el interior de los centros de interés,
a partir de la propuesta de Casas (2005, 2011 y 2014) sobre la diferenciación
entre relaciones léxicas y relaciones «signicativas». Con la ayuda del programa
DispoGrafo extraemos las relaciones entre pares de palabras más frecuentes,
de manera que podemos analizar la naturaleza de aquellos vínculos que
sustentan la organización de los centros. Para ello, será de gran importancia
no perder de vista el límite entre lo intralingüístico y lo extralingüístico y, más
aún, distinguir claramente los vínculos que se establecen entre signicados de
aquellos en los que intervienen otros componentes del signo lingüístico o los
signos completos y, más allá, de las relaciones que se establecen entre las cosas,
que pertenecen al mundo de la designación.
Cierran el libro las conclusiones de la investigación y las referencias
bibliográcas, así como los anexos, donde se encuentran el modelo de encuesta
utilizado y los diccionarios de léxico disponible, ordenado por centros de
interés y por orden alfebético.
El trabajo que aquí presentamos procede fundamentalmente de nuestra
tesis doctoral (Sánchez-Saus 2011), dirigida por el profesor Miguel Casas
Gómez, que fue reconocida con el Premio Extraordinario de Doctorado de la
18 L …
Universidad de Cádiz. Esperamos que, aun dentro de sus limitaciones, cumpla
los objetivos que nos marcamos en un principio y que nos han acompañado
durante estos años: ayudar a mejorar la selección del léxico que se emplea en
la enseñanza de español a extranjeros mediante el estudio del léxico disponible
de estos hablantes y de las variables que realmente inuyen en su conocimiento
del vocabulario y profundizar en las relaciones entre palabras que sostienen los
procesos de producción léxica a partir de estímulos asociativos.
Nada de lo aquí escrito habría sido posible sin la dirección, apoyo y
conanza del profesor Miguel Casas Gómez. Igualmente debo agradecer a toda
el área de Lingüística General de la Universidad de Cádiz su afecto y tiempo
dedicado a resolver todas mis dudas. Aunque la investigación se realizó en
Andalucía, fue en Alemania donde tomó forma, gracias a la hospitalidad y
ayuda del profesor Óscar Loureda, de la Universidad de Heidelberg. No puedo
olvidar a Andrés Jiménez, sin cuya desinteresada ayuda el análisis estadístico
habría sido un escollo insalvable, ni a los directores, coordinadores y profesores
de español de los centros de idiomas de las universidades andaluzas. A ellos y,
sobre todo, a todos los alumnos cuyas palabras son la razón de este trabajo, va
mi más sincero agradecimiento. Y, desde luego, a mi familia, especialmente a
Manuel y, ahora también, a Julia, por el tiempo que dejé de estar con ellos y por
acompañarme en todo este camino. Gracias.
199
Referencias bibliográficas
Agustín Llach, Mª P. y Fernández Fontecha, A. (2013): «Lexical Variation in Learners’
Responses to Cue Words: e Eect of Gender», Jiménez Catalán, R. M.ª (ed.):
Lexical availability in English and Spanish as Second Language. Dordrecht, Hei-
delberg, New York, London: Springer, 69-81.
Ahumada, I. (2006): El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de la pro-
vincia de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén.
Alba, O. (1998): «Variable léxica y dialectología hispánica», La Tor re : Revista de la Uni-
versidad de Puerto Rico, 3, 7-8, 299-316.
(2000a): «Densidad de anglicismos en el léxico disponible», Nuevos aspectos del es-
pañol en Santo Domingo. Santo Domingo: Librería La Trinitaria y Brigham Young
University, 73-98.
(2000b): «Variable léxica y comparación dialectal», Nuevos aspectos del español en
Santo Domingo. Santo Domingo: Librería La Trinitaria y Brigham Young Univer-
sity, 99-132.
Alvar Ezquerra, M. (2005): «La frecuencia léxica y su utilidad en la enseñanza del es-
pañol como lengua extranjera», Castillo Carballo, M.ª A.; Cruz Moya, O.; García
Platero, J. M. y Mora Gutiérrez, J. P. (coords.), Las gramáticas y los diccionarios en
la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas de XV Con-
greso Internacional de ASELE. Sevilla: Universidad de Sevilla, 19-39.
Arnal Purroy, M.ª L. (ed.) (2008): «Los dialectalismos en el léxico disponible de los es-
tudiantes aragoneses», Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragone-
ses. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 17-50.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la Lengua Es-
pañola, 23ª edición. Versión electrónica en <http://dle.rae.es/>
Ávila Muñoz, A. M. (2006): Léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de
Málaga. Málaga: Universidad de Málaga.
Ávila Muñoz, A. M. y Sánchez Sáez, J. M. (2011): «La posición de los vocablos en el
cálculo del índice de disponibilidad léxica: procesos de reentrada en las listas del
léxico disponible de la ciudad de Málaga», ELUA. Estudios de Lingüística Univer-
sidad de Alicante, 25, 45-74.
(2014): «Fuzzy Sets and Prototype eory: Representational Model of Cognitive
Community Structures based on Lexical Availability Trials», Review of Cognitive
Linguistics, 12(1), 133-159.
Ávila Muñoz, A. M. y Villena Ponsoda, J. A. (eds.) (2010): Variación social del léxico
disponible en la ciudad de Málaga. Diccionario y análisis. Málaga: Editorial Sarriá.
200 L …
Ayora Esteban, C. (2002): «La disponibilidad léxica en una situación de contacto de
lenguas», Muñoz, M.ª D.; Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I.; Fernández Smith, G. y
Benítez Soto, V. (eds.), IV Congreso de Lingüística General, Cádiz del 3 al 6 de abril
de 2000. Cádiz: Universidad de Cádiz, vol. II, 159-170.
(2006): Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos. Cádiz: Universi-
dad de Cádiz.
Baldinger, K. (1964): «Designaciones de la ‘cabeza’ en la América española», Anuario
de Letras, 6, 25-56.
(1970): Teoría semántica. Hacia una semántica moderna. Madrid: Ediciones Alcalá.
Bally, Ch. (1940): «L’arbitraire du signe. Valeur et signication», Le français moderne,
8, 3, 193-206.
Bartol Hernández, J. A. (1998): «Anglicismos en el español de nales de siglo. Angli-
cismos en el léxico disponible de dos regiones hispanas», Kent, C. y Calle, de la
M. C. (eds.), Visiones salmantinas (1898-1998). Salamanca: Universidad de Sala-
manca y Ohio State University, 97-124.
Bartol Hernández, J. A. (2005): «Extranjerismos disponibles: su integración y vitali-
dad en una comunidad de habla (provincia de Soria, España)», Spanish in Con-
text, 2, 2, 203-229.
(2008): «Variación léxica del español: los léxicos disponibles de Aragón y Soria»,
Arnal Purroy, M.ª L. (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes ara-
goneses. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 207-226.
Bartol Hernández, J. A. y Hernández Muñoz, N. (2004): «Dispolex: banco de datos de
la disponibilidad léxica». Panel de investigación presentado en el VI Congreso de
Lingüística General, Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004.
Bellón Fernández, J. J. (2004-2005): «Anglicismos en el centro de interés “La ropa” del
léxico disponible de la provincia de Córdoba», Philologica Canariensia, 10-11,
15-38.
Benítez Pérez, P. (1992): «Disponibilidad léxica en la zona metropolitana de Madrid»,
Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 1, 1, 71-102.
(1994): «Léxico real/irreal en los manuales de español para extranjeros», Montesa
Peydró, S. y Garrido Moraga, A. (eds.), Actas del II Congreso Nacional de ASELE
«Español para extranjeros: didáctica e investigación». Málaga: ASELE, 325-333.
(1997): «El vocabulario enseñado en los manuales de ELE ¿es el adecuado?», Ji-
ménez, P.; Vanoverberghe, F. y Verdonk, R. (eds.), Problemas actuales en la ense-
ñanza del español como lengua extranjera: gramática, pragmática, vocabulario y
cultura. Leuven: Wolters, 64-76.
Benítez Pérez, P. y Zebrowski, J. (1993): «El léxico español en los manuales polacos»,
Montesa Peydró, S. y Garrido Moraga, A. (eds.), Actas del III Congreso Nacional
de la Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera (ASELE)
«El español como lengua extranjera: de la teoría al aula». Málaga: ASELE, 223-230.
Bernárdez, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
Borrego Nieto, J. (2008): «Edad y culturas léxicas», Arnal Purroy, M.ª L. (ed.), Estudios
sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución Fer-
nando el Católico, 227-244.
201
R
Borrego Nieto, J. y Fernández Juncal, C. (2002): «Léxico disponible: aplicaciones a los
estudios dialectales», Muñoz, M.ª D.; Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I.; Fernández
Smith, G. y Benítez Soto, V. (eds.), IV Congreso de Lingüística General, Cádiz del 3
al 6 de abril de 2000. Cádiz: Universidad de Cádiz, vol. II, 297-306.
(2003): «¿En qué cambia la universidad la disponibilidad léxica de los preuniversita-
rios?», Moreno Fernández, F.; Samper Padilla, J. A.; Vaquero, M.; Gutiérrez Araus,
M.ª L. y Gimeno Menéndez, F. (coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios de-
dicados a H. López Morales. Madrid: Arco/Libros, vol. I, 167-178.
Bustos Tovar, E. de (1967): «Anotaciones sobre el campo asociativo de la palabra»,
Problemas y principios del estructuralismo lingüístico. Madrid: C.S.I.C., 149-170.
Butrón, G. (1989): «Aspectos sociolingüísticos de la disponibilidad léxica», Asomante,
1-2, 29-37.
Cañizal Arévalo, A. (1987): Disponibilidad léxica en escolares de primaria terminada.
Análisis de seis centros de interés (memoria de licenciatura inédita). Universidad
Autónoma de México.
Carcedo González, A. (1998a): «Sobre las pruebas de disponibilidad léxica para es-
tudiantes de español/LE», RILCE: Revista de Filología Hispánica, 14.2 (número
monográco: Español como lengua extranjera: investigación y docencia), 205-224.
(1998b): «Tradición y novedad en las aportaciones hispánicas a los estudios de dis-
ponibilidad léxica», Lingüística, 10, 5-68.
(1999a): «Desarrollo de la competencia léxica en español LE: análisis de cuatro fa-
ses de disponibilidad», Pragmalingüística, 5-6, 75-94.
(1999b): «Análisis de errores léxicos del español en la interlingua de los nlande-
ses», Losada Aldrey, M.ª C.; Márquez Caneda, J. F. y Jiménez Juliá, T. E. (coords.),
Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gramática: actas del IX
Congreso Internacional de ASELE, Santiago de Compostela, 23-26 de septiembre de
1998. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 465-472.
(1999c): «Estudio comparativo del vocabulario español (LE) disponible de estu-
diantes nlandeses y el de la sintopía madrileña: propuestas didácticas», Docu-
mentos de Español Actual, 1, 73-87.
(2000a): Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el caso nlandés
(estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición). Turku: Tu-
run Yliopisto.
(2000b): «Índices léxico-estadísticos y graduación del vocabulario en la enseñanza
de E/LE», Franco, M.; Soler, C.; De Cos, J.; Rivas, M. y Ruiz, F. (eds.), Nuevas pers-
pectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera Actas del X Congreso
de ASELE. Cádiz: Universidad de Cádiz, 175-183.
2000c): «La lengua como manifestación de otredad cultural o convergencia inter-
cultural», Espéculo (monográco «Cultura e intercultural en la enseñanza del es-
pañol como lengua extranjera», <http://www.ucm.es/info/especulo/ele/carcedo.
html>.
(2003): «Unidad y variedad diatópica de la disponibilidad léxica del español: com-
paración de los inventarios de Puerto Rico, Cádiz y Asturias», Moreno Fernán-
dez, F.; Samper Padilla, J. A.; Vaquero, M.; Gutiérrez Araus, M.ª L. y Gimeno
Menéndez, F. (coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Hum-
berto López Morales. Madrid: Arco/Libros, vol. I, 199-225.
202 L …
(2004): «La variable léxica disponible en la comparación interdialectal: compatibili-
dad de la norma asturiana con otras sintopías hispanohablantes», Sánchez Corra-
les, V. (ed.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística
y Filología de la América Latina. San José de Costa Rica: Universidad de Costa
Rica, 661-679.
Carrera de la Red, M.ª F. y Bradley, W. E. (2004): «Extranjerismos en el léxico dispo-
nible de Cantabria», Villayandre Llamazares, M. (ed.), Actas del V Congreso de
Lingüística General (León, 5-8 de marzo de 2002). Madrid: Arco/Libros, vol. I,
535-545.
Casanova Ávalos, M. (2006): «La disponibilidad léxica en la Comunidad Valenciana»,
Blas Arroyo, J. L.; Casanova Ávalos, M. y Velando Casanova, M. (eds.), Discurso y
sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón de la
Plana: Universidad Jaume I, 737-751.
(2008): «Anglicismos en el léxico disponible de Castellón», Blas Arroyo, J. L.; Ca-
sanova Ávalos, M.; Velando Casanova, M. y Vellón, J. (eds.), Discurso y sociedad
II: nuevas contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón de la
Plana: Universidad Jaume I, 471-499.
Casas Gómez, M. (1993): «Consideraciones sobre la variación diafásica», Pragmalin-
güística, 1, 99-123.
(1997a): «Diaphasische Variation und Fachsprache», Zeitschri für romanische Phi-
lologie, 113, 2, 173-189.
(1997b): «Variación semántica de las relaciones sinonímicas», Hoinkes, U. y Die-
trich, W. (eds.), Kaleidoskop der Lexikalischen Semantik. Tübingen: Gunter Narr
Verlag, 217-225.
(1998a): «Notas de lexicología contrastiva a propósito de una ley semántica», Mar-
tín Castellanos, A. J.; Velázquez Basanta, F. y Bustamante Costa, J. (eds.), Estudios
de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del profesor Braulio Justel Cala-
bozo. Cádiz: Universidad de Cádiz, 299-308.
(1998b): «Del historicismo al preestructuralismo semánticos», Delgado León, F.;
Calero Vaquera, M.ª L. y Osuna García, F. (eds.), Estudios de lingüística general.
Actas del II Simposio de Historiografía Lingüística (Córdoba, 18-20 de marzo
de 1997). Córdoba: Universidad de Córdoba, 159-184.
(1999a): Las relaciones léxicas. Tübingen: Max Niemeyer.
(1999b): «De la Semasiología a la Semántica: breve panorama historiográco», Fer-
nández Rodríguez, M.; García Gondar, F. y Vázquez Veiga, N. (eds.), Actas del
I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística
(ACoruña, 18-21 de febrero de 1997). Madrid: Arco/Libros, 195-206.
(2002): Los niveles del signicar. Documentos de investigación lingüística, 7. Cádiz:
Universidad de Cádiz.
(2005): «Relaciones “signicativas”, relaciones semánticas y relaciones léxicas», Lin-
güística Española Actual, XXVII, 5-31.
(2006): «Contenidos actuales de la semántica léxica: la terminología», Dietrich, W.;
Hoinkes, U.; Roviró, B. y Warnecke, M. (eds.), Lexikalische Semantik und Kor-
puslinguistik. Akten der Geckelergedenktagung, Tübinger Beiträge zur Linguistik,
Band 490. Tübingen: Narr, 13-40.
203
R
(2007): «Etapas historiográcas especícas de la semántica», Dorta, J.; Corrales, C.
y Corbella, D. (eds.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Funda-
mentos epistemológicos y metodológicos. Madrid: Arco/Libros, 201-230.
(2009): «Contenidos y tendencias de la semántica “tradicional” como etapa his-
toriográca», Bastardín Candón, M.ª T. y Rivas Zancarrón, M. (eds.), García
Martín, J. M. (dir.), Estudios de historiografía lingüística. Actas del VI Congreso In-
ternacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Cádiz: Univer-
sidad de Cádiz, 113-150.
(2011): «Problemas y criterios lingüísticos subyacentes a una tipología de relaciones
en semántica», Lorenzo Hervás, 20 (Extraordinario), 63-108.
(2014): «A Typology of Relationships in Semantics», Quaderni di Semantica, anno
XXXV, 2, dicembre 2014, 45-73.
Castañer Martín, R. M.ª (2008): «Los extranjerismos en el léxico disponible de los jó-
venes aragoneses», Arnal Purroy, M.ª L. (ed.), Estudios sobre disponibilidad lé-
xica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 51-74.
Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos.
(1981): «Oposición, sistematicidad y neutralización», Lecciones de lingüística gene-
ral. Madrid: Gredos, 218-250.
Cruz Alonso, R. (2011): El léxico disponible de Castilla y León (tesis doctoral). Univer-
sidad de Salamanca.
Dimitrijévic, N. (1969): Lexical Availability. A new aspect of the lexical availability of se-
condary school children. Heidelberg: Julius Gross Verlag.
Echeverría, M. S. (1991): «Crecimiento de la disponibilidad léxica en estudiantes chi-
lenos de nivel básico y medio», López Morales, H. (ed.), La enseñanza del espa-
ñol como lengua materna. Actas del II Seminario Internacional sobre «Aportes de
la lingüística a la enseñanza del español como lengua materna». Río Piedras: Uni-
versidad de Puerto Rico, 61-78.
Echeverría, M. S.; Herrera, M.ª O.; Moreno, P. y Pradenas, F. (1987): «Disponibilidad
léxica en Educación Media», Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 25, 55-115.
Echeverría, M. S.; Vargas, R.; Urzúa, P. y Ferreira, R. (2008): «DispoGrafo: una nueva
herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico
disponible», Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46, 1, 81-91.
Enguita Utrilla, J. M.ª (2008): «Norma urbana y norma rural en el léxico disponible
de los jóvenes aragoneses», Arnal Purroy, M.ª L. (ed.), Estudios sobre disponibili-
dad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución Fernando el Católico,
75-102.
Escoriza Morera, L. (2003): Perspectivas de análisis en el ámbito de la variación lingüís-
tica. Documentos de Investigación Lingüística, 9. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Etxebarria Arostegui, M. (1996): «Disponibilidad léxica en escolares del País Vasco:
variación sociolingüística y modelos de enseñanza bilingüe», Revista Española de
Lingüística, 26, 2, 301-325.
Ezquerra, R. (1974): «Análisis de métodos para la enseñanza del español», Boletín de
la Asociación Europea de Profesores de Español, 11, 31-46.
(1975): «Métodos de español utilizados en Europa, I», Boletín de la Asociación Eu-
ropea de Profesores de Español, 12, 3-65.
204 L …
Fajardo Aguirre, A. (1993): «Los vocabularios básicos», Montesa Peydró, S. y Garrido
Moraga, A. (eds.), Actas del Tercer Congreso Nacional de ASELE. El español como
lengua extranjera: de la teoría al aula. Málaga: ASELE, 215-222.
Fernández López, M.ª C. (2003): «Principios y criterios para el análisis de materiales
didácticos», Santos Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dirs.), Vademécum para la for-
mación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extran-
jera (LE). Madrid: SGEL, 715-734.
Fernández-Merino Gutiérrez, P. (2013): Disponibilidad léxica de inmigrantes en Casti-
lla y León (tesis doctoral). Universidad de Valladolid.
(2015): Léxico disponible de inmigrantes en Castilla y León. Estudio y diccionarios.
Asturias: Sapere Aude.
Fernández Smith, G.; Rico Martín, A. M.ª; Molina García, M.ª J. y Jiménez Jiménez, M.ª Á.
(2006): «Proyecto sobre disponibilidad léxica en alumnos preuniversitarios de Meli-
lla», Blas Arroyo, J. L.; Casanova Ávalos, M. y Velando Casanova, M. (eds.), Discurso
y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón de la
Plana: Universidad Jaume I, 767-777.
(2008): Léxico disponible de Melilla: estudio sociolingüístico y repertorios léxicos.
Madrid: Arco/Libros.
Ferreira Campos, R. A. (2006): Disponibilidad léxica en inglés como lengua materna e
inglés como lengua extranjera. Estudio del léxico disponible desde un enfoque psico-
lingüístico (tesis de magíster inédita). Universidad de Concepción.
Ferreira Campos, R. A. y Echeverría, M. S. (2010-2011): «Redes semánticas en el léxico
disponible de inglés L1 e inglés LE», Onomázein, 21, 133-153.
Ferreira Campos, R. A. y Echeverría, M. S. (2013): «Lexical Availability of basic and
Advanced Semantic Categories in English L1 and English L2», Jiménez Catalán,
R. M.ª (ed.): Lexical availability in English and Spanish as Second Language. Dor-
drecht, Heidelberg, New York, London: Springer, 15-35.
Gallardo del Puerto, F. y Martínez Adrián, M. (2013): «e Incidence of Previous Fore-
ign Language Contact in a Lexical Availability Task: A Study of Senior Learners»,
Jiménez Catalán, R. M.ª (ed.): Lexical availability in English and Spanish as Second
Language. Dordrecht, Heidelberg, New York, London: Springer, 53-68.
Gallego Gallego, D. J. (2014): Léxico disponible de estudiantes de español como lengua
extranjera en la Comunidad de Madrid (tesis doctoral). Universidad de Alcalá.
Galloso Camacho, M.ª V. y Prado Aragonés, J. (2004): «La estructura estadística del
léxico disponible de los informantes nativos e informantes de ELE», Castillo
Carballo, M.ª A. (coord.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del
español como segunda lengua. Deseo y realidad. Actas del XV Congreso Interna-
cional de ASELE, Sevilla 22-25 de septiembre de 2004. Sevilla: Universidad de Se-
villa, 370-375.
García Ferrando, M. (1985): Socioestadística. Introducción a la estadística en sociolo-
gía. Madrid: Alianza.
García Hoz, (1953): Vocabulario usual, vocabulario común y vocabulario fundamental.
Madrid: C.S.I.C.
Gómez Devís, M.ª B. (2004): La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversi-
tarios valencianos: reexión metodológica, análisis sociolingüístico y aplicaciones.
Valencia: Universidad de Valencia.
205
R
Gómez Sánchez, M.ª E. y Guerra Salas, L. (2005a): «El español de los profesionales de
la radio. Una aproximación desde la disponibilidad léxica», Carrión, M.ª L. (ed.),
Perspectivas interdisciplinares de la Lingüística Aplicada. Actas del XXII Congreso
de AESLA. Valencia: Universidad Politécnica, 351-360.
(2005b): «Disponibilidad léxica y nes especícos: análisis del centro de interés
‘prensa’», Sanz Sainz, I. y Felices Lagos, Á. (eds.), Las nuevas tendencias de las len-
guas de especialidad en un contexto internacional y multicultural. Granada: Uni-
versidad de Granada, 695-702.
González Fernández, J. (2013): «La disponibilidad léxica de los estudiantes turcos de
español como lengua extranjera», MarcoELE, 16. Disponible en: <http://mar-
coele.com/disponibilidad-lexica-de-estudiantes-turcos/>
(2014): «Idoneidad de los centros de interés clásicos en los estudios de disponibilidad
léxica aplicados al español como lengua extranjera», Revista Nebrija de Lingüís-
tica Aplicada, 8(3). Disponible en: <http://www.nebrija.com/revista-linguistica/
numero-16-2014>
González Martínez, A. (2000-2001): «Compatibilidad y discrepancia entre los léxicos
disponibles de Puerto Rico y Cádiz», Pragmalingüística, 8-9, 179-196.
(2002): La disponibilidad léxica de los alumnos preuniversitarios de la provincia de
Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz.
González Martínez, A. y Orellana Ramírez, P. (2000): «Cotejo de los léxicos disponi-
bles de Cádiz y Zamora», Documentos de Español Actual, 2, 139-160.
(2006): «Anglicismos en el léxico disponible de la provincia de Cádiz (España)»,
Boletín de Lingüística, 25, 3-21.
Gougenheim, G.; Michéa, R.; Rivenc, P. y Sauvageot, A. (1956): L’élaboration du
Français Élémentaire (I Degré). Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une
grammaire de base. Paris: Didier.
(1964): L’élaboration du Français Fondamental (I Degré). Étude sur l’établissement
d’un vocabulaire et d’une grammaire de base. Paris: Didier.
Grève, M. y Van Passel, F. (1971): Lingüística y enseñanza de lenguas extranjeras. Ma-
drid: Fragua.
Guerra Salas, L. y Gómez Sánchez, M.ª E. (2004): «Español de los medios de comuni-
cación: aspectos de disponibilidad léxica», Perdiguero, H. y Álvarez, A. (coords.),
Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera: actas del
XIV Congreso Internacional de ASELE, Burgos, 2003. Burgos: Universidad de Bur-
gos, 356-371.
(2006): «Disponibilidad léxica y medios de comunicación: análisis del centro de
interés ‘televisión’», Juan Garau, M. (ed.), Aprendizaje y uso del lenguaje en la
sociedad de la comunicación y la información. XXIII Congreso de la Asociación
Española de Lingüística Aplicada, Palma de Mallorca, 10-12 de marzo de 2005.
Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares, AESLA.
Guiraud, P. (1956): «Les champs morphosémantiques (Critères externes et critères in-
ternes en étymologie)», Bulletin de la Société de Linguistique de Paris, 52, 265-288.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981): Lingüística y semántica (aproximación funcional).
Oviedo: Universidad de Oviedo.
206 L …
Hernández Cabrera, C. E. y Samper Padilla, J. A. (2003): «Los dialectalismos en el lé-
xico disponible de Gran Canaria. Análisis de un centro de interés», Moreno Fer-
nández, F.; Samper Padilla, J. A.; Vaquero, M.; Gutiérrez Araus, M.ª L. y Gimeno
Menéndez, F. (coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Hum-
berto López Morales. Madrid: Arco/Libros, vol. I, 339-353.
Hernández Muñoz, N. (2004): El léxico disponible de los estudiantes conquenses. Sala-
manca: Universidad de Salamanca.
(2006): Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica. El léxico
disponible de los estudiantes castellano-manchegos. Salamanca: Universidad de
Salamanca.
Hernández Muñoz, N.; Izura, C. y Ellis, A. W. (2006): «Cognitive aspects of lexical
availability», European Journal of Cognitive Psychology, 18 (5), 730-755.
Hernández Muñoz, N.; Izura, C. y Tomé, C. (2013): «Cognitive Factors of Lexical Avai-
lability in a Second Language», Jiménez Catalán, R. M.ª (ed.), Lexical Availability
in English and Spanish as a Second Language. Dordrecht, Heidelberg, New York,
London: Springer, 169-186.
Hugo, N. M. (2003): Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera (trabajo
de investigación inédito). Saarbrücken: Universität des Saarlandes.
Jiménez Berrio, F. (2013): Léxico disponible de inmigrantes escolares no hispanoblantes.
Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
(2015): El léxico disponible de escolares navarros de primaria y secundaria obligato-
ria (tesis doctoral). Universidad de Navarra.
Jiménez Catalán, R. M.ª (ed.) (2013): Lexical availability in English and Spanish as Se-
cond Language. Dordrecht, Heidelberg, New York, London: Springer.
Jiménez Catalán, R. M.ª; Agustín Llach, M.ª P.; Fernández Fontecha, A. y Canga
Alonso, A. (2013): «e Eect of Age on EFL Learners’ Lexical Availability:
Word Responses to the Cue Words ‘Town’ and ‘Countryside’», Jiménez Cata-
lán, R. M.ª (ed.): Lexical availability in English and Spanish as Second Language.
Dordrecht, Heidelberg, New York, London: Springer, 37-51.
López Chávez, J. (1992): «Alcances panhispánicos del léxico disponible», Lingüística,
4, 26-124.
López Chávez, J. y Strassburger Frías, C. (1987): «Otro cálculo del índice de disponibi-
lidad léxica», Presente y perspectivas de la investigación computacional en México.
Actas del IV Simposio de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. México:
UNAM.
(1991): «Un modelo para el cálculo del índice de disponibilidad léxica individual»,
López Morales, H. (ed.), La enseñanza del español como lengua materna. Río Pie-
dras: Universidad de Puerto Rico, 91-112.
López González, A. M. (2009): «La disponibilidad léxica en las Secciones Bilingües
de español de Polonia», Barrientos Clavero, A. et al. (eds.), El profesor de español
LE / L2. Actas del XIX Congreso Internacional ASELE, Cáceres - Málaga: Univer-
sidad de Extremadura - ASELE, vol. 2, 567-582.
(2010): «Análisis de la compatibilidad de los léxicos disponibles de polacos e hispa-
nohablantes», López González, A. M. y Nowikow, W. (eds.), Lingüística hispánica
en Polonia. Tendencias y direcciones de investigación, Kwartalnik neolologiczny,
2/2010, 171-180.
207
R
(2013): «e Eect of Instruction on Polish Spanish Learners’ Lexical Availability»,
Jiménez Catalán, R. M.ª (ed.): Lexical availability in English and Spanish as Second
Language. Dordrecht, Heidelberg, New York, London: Springer, 139-168.
(2014): «Desarrollo de los estudios de disponibilidad léxica en Español Lengua Ex-
tranjera (ELE)», Contreras Izquierdo, N. M. (ed.), La enseñanza del español como
LE / L2, Actas del XXIV Congreso Internacional ASELE. Málaga: ASELE.
López Meirama, B. (2008): Léxico disponible en el español de Galicia. Santiago de Com-
postela: Universidad de Santiago de Compostela.
López Morales, H. (1973): Disponibilidad léxica en escolares de San Juan. MS.
(1995-1996): «Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente», Boletín de
Filología de la Universidad de Chile (Homenaje a Rodolfo Oroz), 35, 245-259.
(1999): Léxico disponible de Puerto Rico. Madrid: Arco/Libros.
Lorán Santos, R. y López Morales, H. (1983): «Nouveau calcul de l’indice de disponi-
bilité». MS.
Lyons, J. (1980): Semántica. Versión castellana de R. Cerdà. Barcelona: Teide.
Mackey, W. C. (1971): Le vocabulaire disponible du Français, 2 vols. Paris: Didier.
Magnúsdóttir, S. (2012): Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua ex-
tranjera. Estudio sobre el léxico disponible en alumnos de ELE en la secundaria en
Islandia (memoria de licenciatura). Universidad de Islandia.
Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Aprendizaje, enseñanza y eva-
luación (2002). Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
Anaya. <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliotecaele/marco/cvcmer.pdf>
Martínez Arias, R. (1999): El análisis multivariante en la investigación cientíca. Ma-
drid: La Muralla.
Martínez Olmos, E. (2007): Disponibilidad léxica en las comunidades de habla alicanti-
nas (tesis doctoral). Universidad de Alicante.
Mateo García, M.ª P. (1998): Disponibilidad léxica en el COU almeriense: estudios de es-
traticación social. Almería: Universidad de Almería.
Matoré, G. (1953): La méthode en lexicologie. Domaine français. Paris: Didier.
Mena Osorio, M. (1986): Disponibilidad léxica infantil en tres niveles de enseñanza bá-
sica (tesis de maestría inédita). Universidad de Concepción.
Michéa, R. (1953): «Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect nouveau de la sta-
tistique du langage», Les Langues Modernes, 47, 338-344.
Molina Redondo, J. A. de (1971): Introducción al estudio del léxico andaluz. (La casa.
Las faenas domésticas). Granada: Universidad de Granada.
Moliner, M. (1966): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Moreno Fernández, F. (2007): «Anglicismos en el léxico disponible de los adolescentes
hispanos de Chicago», Potowski, K. y Cameron, R., Spanish in Contact. Policy, So-
cial and Linguistic Inquiries. Amsterdam: John Benjamins, 41-58.
Muñoz Núñez, M.ª D. (2001): «Reseña a M. Casas Gómez, Las relaciones léxicas»,
Zeitschri für romanische Philologie, 117, 3, 455-465.
Njock, P. E. (1979): L’univers familier de l’enfant africain. Québec: CIRB.
Paredes Duarte, M.ª J. (2009): Perspectivas semánticas de la elipsis. Madrid: Arco/
Libros.
208 L …
Paredes García, F. (2001): «Disponibilidad de los extranjerismos en estudiantes de Edu-
cación Secundaria», Martín Zorraquino, M.ª A. y Díez Pelegrín, C. (eds.), ¿Qué
español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a ex-
tranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de ASELE. Zaragoza: ASELE, Univer-
sidad de Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, Gobierno de Aragón, 567-576.
(2012): «Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de dis-
ponibilidad léxica», Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 6(4). <http://www.
nebrija.com/revista-linguistica/desarrollos-teoricos-y-metodologicos-recientes-
de-los-estudios-de-disponibilidad-lexica>.
(2014): «A vueltas con la selección de “centros de interés” en los estudios de dis-
ponibilidad léxica: para una propuesta renovadora a propósito de la disponibili-
dad léxica en ELE», Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 8(4). Disponible en:
<http://www.nebrija.com/revista-linguistica/a-vueltas-con-la-seleccion-de-cen-
tros-de-interes-en-los-estudios-de-disponibilidad-lexica-para-una-propuesta-
renovadora-a-proposito-de-la-disponibilidad-lexica-en-ele>
Peña, O. y Romo, J. (1997): Introducción a la estadística para las ciencias sociales. Ma-
drid: McGraw-Hill.
Prado Aragonés, J. (2008): «Anglicismos en el centro de interés “juegos y diversiones”
en el léxico disponible de los preuniversitarios de Huelva», Actas del XI Simpo-
sio General de la Asociación de Profesores de Español. XI Simposio General de la
Asociación de Profesores de Español. Toledo: Consejería de Educación y Ciencia,
Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, 123-136.
Prado Aragonés, J. y Galloso Camacho, M.ª V. (2005): Léxico disponible de Huelva. Ni-
vel preuniversitario. Huelva: Universidad de Huelva.
Real Academia Española (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Es-
pasa-Calpe, vol. I: Morfología y Sintaxis.
Robles Ávila, S. (coord.) (2006): La enseñanza del español como lengua extranjera a la
luz del Marco Común Europeo de Referencia. Diseño curricular de los cursos para
extranjeros de la Universidad de Málaga. Málaga: Universidad de Málaga.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2002): La parasinonimia en el marco de las relaciones
léxicas (tesis de licenciatura). Universidad de Cádiz.
(2003): Caracterización linguística de la parasinonimia: sus analogías y diferencias
con otras relaciones léxicas (tesis doctoral). Universidad de Cádiz.
Román, B. (1985): Disponibilidad léxica en españoles de Dorado, Puerto Rico (memoria
de licenciatura). Universidad de Puerto Rico.
Samper Hernández, M. (2001): «Dicultades de los estudios de disponibilidad léxica
en ELE: los criterios de selección», Bartol, J. A.; Crespo, S.; Fernández Juncal, C.;
Pensado, C.; Prieto, E. y Sánchez, N. (eds.), Nuevas aportaciones al estudio de la
lengua española. Investigaciones lológicas. Salamanca: Luso-Española de Edicio-
nes, 277-286.
(2001-2002): «La variable ‘lengua materna’ en la disponibilidad léxica de estudian-
tes de ELE», Documentos de español actual (Universidad de Turku), 3-4, 147-172.
(2002): Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera. Má-
laga: ASELE.
209
R
(2005): «Dialectalismos en el léxico disponible de escolares grancanarios», Santos
Río, L. (coord.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Ca-
rreter. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1065-1078.
(2008): «Datos comparativos entre dos léxicos disponibles: Aragón y Gran Cana-
ria», Arnal Purroy, M.ª L. (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes
aragoneses. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 245-282.
(2009): Evolución de la disponibilidad léxica en estudiantes grancanarios de ense-
ñanza primaria y secundaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran
Canaria.
Samper Padilla, J. A. (1998): «Criterios de edición del léxico disponible: sugerencias»,
Lingüística, 10, 311-333.
(1999): «Léxico disponible y variación dialectal: datos de Puerto Rico y Gran Ca-
naria», Forastieri Braschi, E.; Cardona, J.; López Morales, H. y Morales de Wal-
ters, A. (coords.), Estudios de Lingüística Hispánica (Homenaje a María Va quero).
San Juan de Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 551-573.
(2003): «El “Proyecto Panhispánico” de disponibilidad léxica: logros y estado ac-
tual», Casas Gómez. M. (dir.) y Varo Varo, C. (coord.), VII Jornadas de Lingüís-
tica. Cádiz: Universidad de Cádiz, 193-225.
(2006): «Disponibilidad léxica y sociolingüística», Blas Arroyo, J. L.; Casanova Áva-
los, M. y Velando Casanova, M. (eds.), Discurso y sociedad: contribuciones al es-
tudio de la lengua en contexto social. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I,
99-121.
Samper Padilla, J. A. y Hernández Cabrera, C. E. (1997): «El estudio de la disponibili-
dad léxica en Gran Canaria: datos iniciales y variación sociolingüística», Dorta, J.
y Almeida, M., Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al
profesor Ramón Trujillo. Barcelona: Montesinos, 229-239.
(2006): «Densidad de dialectalismos y condicionantes sociales en el léxico disponi-
ble de Canarias», Sedano, M.; Bolívar, A. y Shiro, M., Haciendo lingüística. Home-
naje a Paola Bentivoglio. Caracas: Comisión de estudios de posgrado, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Samper Padilla, J. A.; Bellón Fernández, J. J. y Samper Hernández, M. (2003): «El pro-
yecto de estudio de la disponibilidad léxica en español», Ávila, R.; Samper, J. A.;
Ueda, H. et al., Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano). Ma-
drid/Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, 27-140.
Samper Padilla, J. A. y Samper Hernández, M. (2006): «Aportaciones recientes de los
estudios de disponibilidad léxica», Lynx. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 5,
5-95.
Sánchez Gómez, C. (2004): Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua
extranjera: materiales didácticos (tesina inédita). Universidad de Huelva.
Sánchez Pérez, A. (ed.) (2001): Gran diccionario de uso del español actual. Madrid: So-
ciedad General Española de Librería.
Sánchez-Saus Laserna, M. (2008): Léxico y enseñanza del español. Disponibilidad lé-
xica de los estudiantes de español como lengua extranjera de la Universidad de Cá-
diz (trabajo de investigación). Universidad de Cádiz.
210 L …
(2011): Bases semánticas para el estudio de los centros de interés del léxico disponi-
ble. Disponibilidad léxica de informantes extranjeros en las universidades andalu-
zas (tesis doctoral). Universidad de Cádiz. Disponible en: <http://rodin.uca.es/
xmlui/handle/10498/15862>.
(2012): «Fundamentos historiográcos de los centros de interés del léxico disponible.
Los tipos de contenido léxico de la semántica histórica», Battaner, E. et al. (eds.),
Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación. Münster: Nodus Publika-
tionen, 800-808.
(2013): «Apuntes para una caracterización semántica de los centros de interés en los
estudios de disponibilidad léxica», Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos
del siglo XXI, Anejo LXXXVI de Analecta Malacitana, 235-252.
Sandu, B. M. (2014): Léxico disponible de alumnos rumanos que aprenden español como
lengua extranjera en centros escolares bilingües rumano-españoles (tesis doctoral).
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Santos Díaz, I. C. (2015): Evaluación de la competencia léxica bilingüe en estudiantes
del Máster Universitario en Profesorado. Análisis de pruebas de disponibilidad lé-
xica e de identicación de tecnicismos en español, inglés y francés (tesis doctoral).
Universidad de Málaga.
Saussure, F. de (1916): Cours de linguistique générale. Publié par Charles Bally et Albert
Sechehaye avec la collaboration de Albert Riedlinger. Paris: Payot.
Seco, M.; Olimpia, A. y Ramos, G. (1999): Diccionario del español actual. Madrid:
Aguilar.
Serfati, Mohamed y Lahoussine, Aabidi (2013): Disponibilidad lexica de ELE en Marrue-
cos (Niveles de Secundaria y Enseñanza Superior en la región Souss Massa Drâa).
Agadir (Marruecos): Universidad de Ibn Zohr.
Serrano Zapata, M. (2003): «Disponibilidad léxica en la provincia de Lleida: aspectos
metodológicos», Interlingüística, 12, 929-937.
(2004): «Aspectos sociolingüísticos del léxico disponible castellano de los preuni-
versitarios leridanos», Pragmalingüística, 12, 147-165.
(2006): «Consecuencias del contacto de lenguas en Lérida: interferencias detectadas
en las encuestas de disponibilidad léxica», Blas Arroyo, J. L.; Casanova Ávalos, M.
y Velando Casanova, M. (eds.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de
la lengua en contexto social. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I, 811-829.
Šifrar Kalan, M. (2009): «Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el
cotejo de las investigaciones en Eslovenia, Salamanca y Finlandia», Verba Hispá-
nica, 17, 165-182.
(2013): «Slovene Students’ Lexical Availability in English and Spanish», Jiménez Ca-
talán, R. M.ª (ed.), Lexical availability in English and Spanish as Second Language.
Dordrecht, Heidelberg, New York, London: Springer, 125-138.
orndike, E. L. (1921): e Teacher’s Word Book. Teachers College, Columbia
University.
Tomé Cornejo, C. (2011): «Reexiones en torno a los centros de interés», Galloso Ca-
macho, M.ª V. (ed), La investigación de la lengua y la literatura en la onubense.
Huelva: Universidad de Huelva, 119-159.
Ullmann, S. (21957): e Principles of Semantics. Glasgow: Jackson, Son & Company.
211
R
Valencia, A. y Echeverría, M. (1999): Disponibilidad léxica en estudiantes chilenos. San-
tiago de Chile: Universidad de Chile y Universidad de Concepción.
Varo Varo, C. (2002): La antonimia léxica. Criterios para una caracterización tipológica
de los antónimos (tesis doctoral). Universidad de Cádiz.
(2007): La antonimia léxica. Madrid: Arco/Libros.
Verdeses-Mirabal, R. T. (2012): «Disponibilidad léxica de los estudiantes hispanos de
Redwood City, California», Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 6(1). Dispo-
nible en: <http://www.nebrija.com/revista-linguistica/disponibilidad -lexica -de-
los-estudiantes-hispanos-de-redwood-city-california>.