Content uploaded by Adriana Almirón
Author content
All content in this area was uploaded by Adriana Almirón on Dec 27, 2016
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Adriana Almirón
Author content
All content in this area was uploaded by Adriana Almirón on Dec 27, 2016
Content may be subject to copyright.
5
HISTORIA NATURAL
Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
ISSN 0326-1778 y ISSN 1853-6581
Jorge Cascioa1,2, Adriana Almirón1, Liliana Ciotek3, Pablo Giorgis3,
Oldřich Říčan4, Lubomír Piálek4, Klára Dragová4, Yasmín Croci1,
Martín Montes5, Juan Iwaszkiw6 y Ariel Puentes
1Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, División
Zoología Vertebrados, Paseo del Bosque (1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina. jrcas@
fcnym.unlp.edu.ar ; aalmiron@fcnym.unlp.edu.ar
2Comisión de Investigaciones Cientícas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
3Administración de Parques Nacionales, Reserva Natural Otamendi (2804), Campana, Buenos
Aires, Argentina. lilianaciotek@hotmail.com, pgiorgis@apn.gov.ar
4University of South Bohemia, Faculty of Science, Department of Zoology,
Branišovská 31 (CZ-370 05), České Budějovice, Czech Republic. lubomir.pialek@prf.jcu.cz;
klara.dragova@prf.jcu.cz ; oldrich.rican@prf.jcu.cz
5Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE), Consejo Nacional de
Investigaciones Cientícas y Técnicas, Universidad Nacional de La Plata (CCT-La Plata-
CONICET -UNLP), Boulevard 120 S/N e/61 y 62 (B1902CHX), La Plata, Buenos Aires,
Argentina. martinmiguelmontes@yahoo.com.ar
6Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, División Ictiología (MACN -
CONICET), Ángel Gallardo 470 (C1405DJR), Buenos Aires, Argentina. jiwaszkiw@yahoo.com
VISIBILIZANDO LO INVISIBLE. UN RELEVAMIENTO
DE LA DIVERSIDAD DE PECES DEL PARQUE
NACIONAL IGUAZÚ, MISIONES, ARGENTINA
Making visible the invisible. A survey of sh diversity in the
Iguazú National Park, Misiones, Argentina
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
6
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Resumen. El objetivo de este trabajo es realizar un relevamiento de los peces del Parque Nacional
Iguazú y designar aquellas especies vulnerables con valor especial (EVVES). Como resultado de
este proyecto se registraron 104 especies, de los cuales 28 son endemismos para la cuenca y 13
representan nuevos registros para la Argentina. Por último, se identicaron 87 especies del PNI con
valor especial que representan el 83% del total de peces registrados.
Palabras clave. Biodiversidad, Cuenca del río Iguazú, Ictiofauna, Parque Nacional Iguazú,
Endemismos.
Abstract. The aim of this study is to survey the sh fauna of the Iguazu National Park and designate
those vulnerable species with special value (EVVES). As a result of this project 104 species were
recorded, of which 28 are endemic to the basin and 13 represent new records for Argentina. Finally,
87 species of PNI with special value representing 83% of total sh recorded were identied.
Key Words. Biodiversity, Iguazú basin, Fish fauna, Iguazú National Park, Endemisms.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
7
INTRODUCCIÓN
“Hacer visible… de eso se trata
Lo que no se ve, no se puede transformar”
Xavier Kriscauky
El Parque Nacional Iguazú (PNI) fue
creado en 1934 con el objetivo de conser-
var la belleza escénica de las cataratas del
Iguazú y la biodiversidad de su entorno.
Abarca una supercie de 677,2 km2 de
Selva Paranaense e incluye las ecorregiones
de agua dulce “Lower Parana” e “Iguassu”
(Hales y Petry, 2015). En el Parque se en-
cuentran diversos ambientes acuáticos, el
más notable es el río Iguazú inferior y sus
tributarios que forman numerosos saltos,
entre los cuales la Garganta del Diablo,
un salto de 78 metros, es el más famo-
so. Además existen ambientes lénticos y
el arroyo Mbocay que desagua en el río
Paraná medio.
En la margen brasileña del río Iguazú, se
encuentra el Parque Nacional do Iguaçu,
que junto al PNI forman un área protegida
de más de 3.500 km², a los que se suman
otras reservas contiguas como la Reserva
Natural de la Defensa Puerto Península en
el noroeste de Misiones.
El PNI es el parque más emblemático de
la Argentina, fue designado Patrimonio
Mundial de la Humanidad por la Unesco
en 1984 y galardonado como la Séptima
Maravilla del Mundo en 2011.
Como señaló Agostinho (en Baumgartner
et al., 2012) “El río Iguazú, conocido en
todo el mundo por la belleza de sus cata-
ratas, tiene otro valor que debe ser recono-
cido como excepcional por la humanidad;
la alta tasa de endemismos de su ictio-
fauna. El 70 % de las especies nativas no
se encuentran en cualquier otra parte del
planeta. Esto, al mismo tiempo que cons-
tituye un privilegio para la región, es tam-
bién motivo de profunda preocupación.
Extinciones locales en esta cuenca pueden
signicar extinciones globales, lo cual re-
quiere cuidados especiales de las acciones
que se practiquen en la misma”. A pesar
de este maniesto, la cuenca del río Iguazú
está permanentemente sometida a impac-
tos producto de la presencia de represas
hidroeléctricas, deforestación, introduc-
ción de especies exóticas y emprendimien-
tos turísticos. Todos estos factores atentan
en mayor o menor medida contra la biodi-
versidad de peces y de la fauna y ora en
general.
El ujo del río Iguazú es controlado por
represas emplazadas en el territorio de
Brasil que determinan que el caudal y la
transparencia del mismo se modiquen
notablemente tanto diaria como semanal-
mente, provocando serias alteraciones am-
bientales. Los peces que viven en los ríos
en general están adaptados a los cambios
de ujo y de caudal. Así, algunos tienden
a preferir las aguas más quietas y otros en
cambio aguas con más ujo de corriente.
De esta forma, las diferentes especies se
distribuyen en los distintos tramos del río
según el tipo de régimen hídrico que pre-
valece. Los cambios muy rápidos en el u-
jo, no permiten alcanzar cierta estabilidad
y pueden ocasionar stress en los peces que
tratan de adecuarse a los cambios ambien-
tales. Agostinho y Gomes (1997) señalan
que alteraciones en la composición de las
comunidades de peces y la eliminación de
un número variable de elementos de la ic-
tiofauna local son derivaciones esperadas
de los represamientos. Además, tanto el
ujo como el caudal del río inuyen tam-
bién en la reproducción y cría, la disponi-
bilidad del alimento, la estabilidad de los
nichos y en los desplazamientos migrato-
rios de los peces que no pueden adecuar
su repuesta siológica a estos cambios tan
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
8
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
bruscos y frecuentes. Las innumerables re-
presas construidas en ríos de la Cuenca del
Plata han provocado drásticas alteraciones
ambientales y en las poblaciones de peces.
Mortalidad de huevos, larvas y adultos,
cambios en la estructura de la comunidad,
disminución de la diversidad, pérdida de
áreas de desove y alimentación, interrup-
ción de migraciones con nes reproducti-
vos y modicaciones de la frecuencia gé-
nica de las poblaciones tanto aguas arriba
como abajo de las represas (Agostinho y
Gomes, 1997; Oldani et al., 2005).
La deforestación causa un fuerte cambio
en la transparencia del agua después de
las lluvias debido al lavado de los suelos
lo que trae aparejado modicaciones en las
propiedades físico-químicas de la misma.
Antes del 1900, la cobertura selvática en la
cuenca del río Iguazú y áreas adyacentes
era superior al 95% y a partir de esta fe-
cha, esta se redujo a menos del 10% (Holz
y Placi, 2003). Hoy en día, solo queda entre
un 7-8% de la Selva Atlántica original, una
de la selvas más grandes de América que
cubría alrededor de 150 millones de hec-
táreas (Galindo-Leal y Gusmão Câmara,
2003). Este relicto de selva Atlántica está
representado actualmente por pequeños
parches y dos grandes áreas mayores a
10.000 Km2, una de ellas es la provincia
de Misiones más el Parque Nacional do
Iguaçu en Brasil y la otra, la selva de Serra
do Mar en Brasil (Galindo-Leal y Gusmão
Câmara, 2003).
Además, la cuenca del río Iguazú es
objeto de constantes invasiones de espe-
cies exóticas producto de un inadecuado
manejo en la práctica de la piscicultura
y/o del traslado de especies entre diferen-
tes cuencas con nes deportivos, siem-
bra de alevinos y para uso como carnada
viva en la pesca deportiva (Baumgartner
et al., 2012). Hasta el momento entre
las especies no-nativas se han registra-
do carpas como Ctenopharyngodon idella,
Cyprinus carpio, Hypophthalmichthys molitrix,
Hypophthalmichthys nobilis; bagres como
Clarias gariepinus e Ictalurus punctatus; cí-
clidos como Coptodon rendalli, Oreochromis
niloticus, Cichla kelberi y el largemouth bass
Micropterus salmonoides. Entre los princi-
pales problemas que ocasiona la introduc-
ción de peces exóticos a la fauna nativa,
podemos mencionar la competencia por
los nichos ecológicos, por los recursos
disponibles y la depredación que pueden
ejercer sobre las especies locales en distin-
tas etapas de su vida. Además, los peces
exóticos suelen ser generalistas, la mayo-
ría omnívoros, pueden vivir en ambientes
muy variados y son muy tolerantes a los
cambios de ujo, temperatura, turbidez y
conductividad. Todas estas características
los hacen más resistentes que los peces na-
tivos a las posibles alteraciones de los am-
bientes colonizados (Agostinho et al., 2005;
Lowe et al., 2004; Pimentel, 2002).
Por último, el uso de embarcaciones
para excursiones náuticas es una de las
actividades turísticas en el río tanto en
el Parque Nacional Iguazú como en el
Parque Nacional do Iguaçu. Estas pue-
den producir traumatismos en los peces
como resultado de colisiones y alteracio-
nes físico-químicas del ambiente, inclusi-
ve sonoras, en zonas de alimentación y/o
reproducción (Sebastianuo et al., 2011).
Todas estas causas indican claramente que
aunque los peces del PNI se encuentren
en un área protegida, su supervivencia no
está garantizada.
El PNI carece de una línea de base que
dé cuenta de la diversidad de peces de sus
ambientes acuáticos. El conocimiento de
su ictiofauna es fragmentario y se redu-
ce a unos pocos trabajos (Cascioa et al.,
2006; Gómez y Somay, 1985, 1989; Gómez
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
9
y Chebez, 1996; Gómez et al., 1990, 2009;
Miquelarena y Fernández, 2000; Piálek et
al., 2015; Viar et al., 2002). Por lo tanto, el
objetivo de esta contribución es dar a cono-
cer un inventario de las especies de peces
presentes en el parque y designar aquellas
comprometidas de acuerdo a los criterios
de Especies Vulnerables de Valor Especial
(EVVE) propuestos por la Administración
de Parques Nacionales (Resolución H.D.
291/13).
Contar con una base de datos dedigna
es fundamental como patrimonio de cono-
cimiento del PNI y también constituye una
herramienta que permite identicar espe-
cies en riesgo de conservación. Cualquier
medida de conservación o manejo para
un uso sustentable del recurso debe estar
precedida por un estudio de base de sus
componentes. Esta información es impres-
cindible a la hora de implementar nuevas
alternativas para disminuir o mitigar po-
sibles cambios o alteraciones de nivel am-
biental en el área.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los peces fueron capturados con dife-
rentes artes de pesca: redes agalleras de di-
ferente tamaño de malla, trampas, camas y
cañas de pescar. Aquellos ejemplares que
murieron durante la maniobra de pesca
fueron colectados y depositados en la co-
lección ictiológica del Museo de La Plata
(MLP) al igual que algunos pocos ejempla-
res cuya identicación taxonómica es muy
dicultosa en el campo. La mayoría de las
especies fueron fotograadas en el campo
y en el laboratorio y luego devueltas al am-
biente.
Área de estudio
El río Iguazú es uno de los tributa-
rios más grandes que tiene el río Paraná.
Nace en la Serra do Mar en el estado de
Paraná en Brasil y después de recorrer
1.320 km, de los cuales 115 constituyen la
frontera argentino-brasileña, desagua en
el río Paraná en la provincia de Misiones,
Argentina (Figura 1). El origen del río
Iguazú data del periodo Cretácico y está
asociado a movimientos de ascenso de
la Serra do Mar. Geomorfológicamente,
se divide en tres regiones, Iguazú supe-
rior, medio e inferior (Ingenito et al., 2004;
Baumgartner et al., 2012).
El río Iguazú inferior, donde se ubica el
Parque Nacional Iguazú, se extiende entre
la localidad de União da Victoria, Brasil y
su desembocadura con el río Paraná me-
dio en Argentina. Este tramo corre por un
manto de rocas basálticas mientras que el
Iguazú superior y medio lo hacen por ro-
cas de tipo sedimentario. Las sucesivas co-
ladas de basalto presentes en el río Iguazú
inferior producen una gran cantidad de
rápidos y cascadas que, para algunos orga-
nismos, constituyen importantes barreras
biológicas.
En este trabajo fueron relevados el río
Iguazú inferior y sus auentes arriba y
abajo de los saltos. También se realizaron
colectas de peces en ambientes lénticos
de tipo bañado relacionados con cuer-
pos de agua del río Iguazú arriba de los
saltos. Por último, fue relevado el arroyo
Mbocay ubicado en el límite oeste del par-
que y que desagua en el río Paraná medio
(Figuras 1-16, Tabla 1). Consideramos río
Paraná medio al sector comprendido entre
los Saltos das Sete Quedas do Guaíra, actual
represa de Itaipú y los Saltos de Yacyretá-
Apipé, actual represa de Yacyretá (Pialek
et al., 2012).
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
10
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 1 - Mapa de localidades muestreadas en el PNI, los números se corresponden con los de la tabla 1. A, mapa
general; B, detalle del área cataratas.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
11
Localidad Coordenadas Figura
Cuenca del río Paraná
1- Arroyo Mbocay en ruta 12 25°40’47.9”S --54°30’29.7”W 2A
2- Tajamar naciente del arroyo Mbocay 25°43’44.7”S --54°28’50.5”W -
Cuenca del río Iguazú arriba de los saltos
3- Arroyo A2 toma de agua a Puerto Macuco 25°38’41.6”S --54°28’06.1”W 2B
4- Arroyo Apepú en seccional Apepú 25°33’50.5”S --54°17’21.3”W 34
5- Arroyo Arrechea arriba del salto 25°39’19.4”S --54°27’26.3”W 3B
6- Arroyo A3 en el sendero Yacaratiá viejo 25º37’46.8”S—54º30’20.5”W -
7- Arroyo A2 en el sendero Yacaratiá viejo 25º38’05.0”S—54º31’09.7”W 4A
8- Arroyo arriba del Salto Chico 25º41’03.1”S—54º26’45.5”W 4B
9- Arroyo arriba del Salto Dos Hermanas 25º41’02.3”S—54º26’48.0”W 5A
10- Arroyo Central en ruta 101 25°42’22.5”S --54°21’42.3”W 5B
11- Arroyo frente a bypass 2 (brazo del río Iguazú) 25°41’42.5”S --54°26’47.8”W 6A
12- Arroyo Ibicuy 5 km aguas abajo de la ruta 101 25°40’27.7”S --54°21’35.9”W -
13- Arroyo innominado en ruta al aeropuerto 25°43’00.0”S --54°27’45.0”W -
14- Arroyo Ñandú Chico en ruta 101 25°43’16.9”S --54°25’37.3”W -
15- Arroyo Santo Domingo en ruta 101 25°40’24.1”S --54°16’14.3”W 6B
16- Arroyo sin nombre cerca de la cantera de acceso 25°41’14.2”S --54°28’23.7”W 7A
17- Arroyo Yacuí en ruta 101 25°40’50.2”S --54°10’05.8”W 7B
18- Bañado de Ope, zanja al costado del camino viejo 25°41’26.4”S --54°27’16.1”W 8A
19- Bañado de “Pupi” 25º41’05.2”S—54º28’12.6”W 8B
20- Boca del arroyo Ñandú 25°42’10.9”S--54°25’31.3”W 9A
21- Canal en el sendero Yacaratiá 25°40’37.5”S --54°27’15.9”W -
22- Cantera entrada acceso 25°41’21.4”S --54°28’32.1”W 9B
23- Charco en camino a seccional Apepú 25°40’48.6”S --54°25’15.2”W 10A
24- Charcos camino a la seccional Apepú después del ayo. Central 25°40’58.2”S --54°25’04.1”W -
25- Charcos en la cima de la isla San Martín 25°41’15.4”S --54°26’35.3”W 10B
26- Pozón del Salto Arrechea 25°39’19.0”S --54°27’26.1”W 11A
27- Pozón Salto Dos Hermanas 25°41’01.4”S --54°26’43.6”W 11B
28- Puerto Canoas (río Iguazú) 25°42’05.1”S --54°26’39.5”W 12A
29- Puerto Tres Marías (río Iguazú) 25°41’17.9”S --54°27’03.8”W 12B
30- Rio Iguazú arriba de los saltos 25°34’55.5”S --54°12’03.8”W -
31- Río Iguazú en pasarela a Garganta del Diablo 25°41’47.5”S --54°26’20.4”W 13A
32- Río Iguazú en pasarela al Salto San Martín 25°41’20.7”S --54°26’40.9”W 13B
33- Bañado frente a la entrada del sendero Macuco 25°40’46.4”S --54°27’36.7”W 14A
Cuenca del río Iguazú debajo de los saltos
34- Río Iguazú en Salto Elenita 25°40’58.9”S--54°26’33.7”W 14B
35- Río Iguazú en desembocadura del arroyo Arrechea 25°39'13"S -- 54°27'23" W -
36- Río Iguazú en Puerto Macuco 25°38’30.0”S --54°27’59.4”W 15A
37- Río Iguazú en Punta Peligro 25°41’06.8”S --54°26’33.7”W 15B
38- Río Iguazú, playa en Isla San Martín 25°41’10.3”S --54°26’33.3”W 16A
39- Río Iguazú en la desembocadura del arroyo A3 25°37’17.7”S --54°30’42.4”W 16B
Tabla 1 - Localidades relevadas en el Parque Nacional Iguazú.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
12
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 2 - A, Arroyo Mbocay en ruta 12; B, Arroyo A2 toma de agua a Puerto Macuco
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
13
Figura 3 - A, Arroyo Apepú en Seccional Apepú; B, Arroyo Arrechea arriba del salto.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
14
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 4 - A, Arroyo A2 en sendero Yacaratiá viejo; B, Arroyo arriba del Salto Chico
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
15
Figura 5 - A, Arroyo arriba del Salto Dos Hermanas; B, Arroyo Central en ruta 101.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
16
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 6 - A, Arroyo frente a bypass 2 (brazo del río Iguazú); B, Arroyo Santo Domingo en ruta 101.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
17
Figura 7 - A, Arroyo sin nombre cerca de la cantera de acceso; B, Arroyo Yacuí en ruta 101.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
18
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 8 - A, Bañado de Ope, zanja al costado del camino Viejo; B, Bañado de “Pupi”.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
19
Figura 9 - A, Boca del arroyo Ñandú; B, Cantera entrada acceso.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
20
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 10 – A, Charco en camino a Seccional Apepú; B, Charcos en la cima de la isla San Martín.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
21
Figura 11 - A, Pozón del Salto Arrechea; B, Pozón salto Dos Hermanas
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
22
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 12 - A, Puerto Canoas en río Iguazú; B, Puerto Tres Marías.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
23
Figura 13 - A, Río Iguazú en pasarela a Garganta del Diablo; B, Río Iguazú en pasarela al Salto San Martín.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
24
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 14 - A, Bañado frente a la entrada del sendero Macuco; B, Río Iguazú en Salto Elenita.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
25
Figura 15 - A, Río Iguazú en Puerto Macuco; B, Río Iguazú en Punta Peligro.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
26
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 16 - A, Río Iguazú playa en Isla San Martín;B, Río Iguazú en la desembocadura del arroyo A3.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
27
RESULTADOS
Orden Clupeiformes
Familia Engraulidae
1. Lycengraulis grossidens (Agassiz, 1829)
(Figura 17 A)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Orden Characiformes
Familia Hemiodontidae
2. Hemiodus orthonops Eigenmann y
Kennedy, 1903 (Figura 17 B)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11070, 2
ejs., 218,0-231,0 mm LE, río Iguazú en
Puerto Macuco.
Familia Parodontidae
3. Apareiodon anis (Steindachner, 1879)
(Figura 17 C)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco y río Iguazú en playa Isla San
Martín.
Material de referencia. MLP 11145, 2
ejs., 95,5-108,7 mm LE, río Iguazú en
Puerto Macuco.
4. Apareiodon viatus Garavello, 1977
(Figura 18 A)
Comentarios. Se caracteriza por poseer
entre otros caracteres 38-40 escamas en
la línea lateral, 4 hileras de escamas en-
cima y 3 abajo de la línea lateral, 12 ra-
dios en la aleta pectoral y 4 dientes en el
premaxilar con 11 cúspides. Constituye
una nueva cita para Argentina.
Distribución. Arroyo Yacuí en ruta
101. Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 11144, 11
ejs., 92,0-124,8 mm LE, arroyo Yacuí en
ruta 101.
Familia Curimatidae
5. Cyphocharax cf. saladensis (Meinken,
1933) (Figura 18 B)
Distribución. Arroyo Ñandú en su des-
embocadura con el río Iguazú.
6. Cyphocharax spilotus (Vari, 1987) (Figura
18 C)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
7. Cyphocharax voga (Hensel, 1870) (Figura
19 A)
Comentarios. Cyphocharax voga se en-
cuentra ampliamente distribuida
en las cuencas de los ríos Paraná,
Uruguay, Paraguay y ambientes lén-
ticos de la provincia de Buenos Aires.
Su presencia en el río Iguazú por en-
cima de los saltos es llamativa, una
hipótesis de translocación no debería
ser excluida aunque no existen prue-
bas de esto.
Distribución. Río Iguazú en pasarela a
Garganta del Diablo, río Iguazú en pa-
sarela al Salto San Martín, charcos en ca-
mino a la seccional Apepú después del
arroyo Central, arroyo Yacuí en ruta 101
y desembocadura del arroyo Ñandú en
el río Iguazú.
Material de referencia. MLP 11132, 4
ejs., 34,7-92,5 mm LE, río Iguazú en pa-
sarela a Garganta del Diablo.
8. Potamorhina squamoralevis (Braga y
Azpelicueta, 1983)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
9. Psectrogaster curviventris Eigenmann y
Kennedy, 1903
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11060, 2
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
28
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
ejs., 158,0-170,0 mm LE, río Iguazú en
Puerto Macuco.
10. Steindachnerina brevipinna (Eigenmann
y Eigenmann, 1889) (Figura 19 B)
Comentarios. Esta especie es otra de
las especies que se distribuye arriba
y abajo de los saltos. Su presencia en
el río Iguazú por encima de los saltos
es llamativa, una hipótesis de translo-
cación no debería ser excluida aunque
no existen pruebas de ésto.
Distribución. Desembocadura del
arroyo Ñandú en el río Iguazú, arroyo
frente a bypass 2, arroyo Yacuí en ruta
101, río Iguazú en Puerto Macuco.
Material de referencia. MLP 11124, 1
ej., 101,0 mm LE, arroyo Ñandú, en la
desembocadura con el río Iguazú, río
Iguazú en desembocadura del arroyo
A3.
Familia Prochilodontidae
11. Prochilodus lineatus (Valenciennes, 1837)
(Figura 19 C)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco, río Iguazú en playa Isla San
Martín.
Familia Anostomidae
12. Abramites hypselonotus (Günther, 1868)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
13. Leporinus acutidens (Valenciennes, 1837)
(Figura 20 A)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
14. Leporinus obtusidens (Valenciennes,
1837) (Figura 20 B)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco, río Iguazú en playa Isla San
Martín, río Iguazú en Punta Peligro.
15. Leporinus octofasciatus Steindachner,
1915 (Figura 20 C)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco, río Iguazú en playa Isla San
Martín.
Material de referencia. MLP 11073, 1
ej., 79,5 mm LE, río Iguazú en Puerto
Macuco.
16. Leporinus striatus Kner, 1858 (Figura 21
A)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11074,
3 ejs. 90,0-98,8 mm LE, río Iguazú en
Puerto Macuco.
17. Schizodon borellii (Boulenger, 1900)
(Figura 21 B)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11068, 1
ej., 291,0 mm LE, río Iguazú en Puerto
Macuco.
18. Schizodon nasutus Kner, 1858 (Figura 21
C)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Familia Erythrinidae
19. Erythrinus sp. (Figura 22 A)
Comentarios. Esta especie fue colecta-
da únicamente en un bañado aislado
relacionado con ambientes acuáticos
aguas arriba de los saltos. Este taxón
se encuentra en estudio y probable-
mente se trate de una nueva especie.
Erythrinus sp. también fue registrada
en el Parque Nacional Pre-Delta como
Erythrinus erythrinus (Almirón et al.,
2015).
Distribución. Bañado frente a la entra-
da del sendero Macuco.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
29
Material de referencia. MLP 11106, 9
ejs., 82,6-123,0 mm LE, bañado frente a
la entrada del sendero Macuco.
20. Hoplias malabaricus (Bloch, 1794)
Distribución. Río Iguazú en puerto
Macuco.
21. Hoplias sp. (Figura 22 B)
Comentarios. El único ejemplar exami-
nado posee la región gular sin manchas
o bandas, 42 escamas perforadas en la
línea lateral y ojo pequeño (7,4 veces en
la longitud de la cabeza). Esta combi-
nación de caracteres no concuerda con
ninguna especie conocida, ni con los
caracteres señalados para Hoplias sp.1
y Hoplias sp. 2 en Baumgarner, et al.
(2012). Hoplias sp. es una nueva especie
aun no descripta y constituye una nue-
va cita para Argentina.
Distribución. Río Iguazú en puerto
Tres Marías. Endémica de la cuenca.
Material de referencia: MLP 11082 1 ej.,
433,0 mm LE, río Iguazú en puerto Tres
Marías.
Familia Serrasalmidae
22. Serrasalmus marginatus Valenciennes,
1837
Distribución. río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11065, 1
ej., 183,0 mm LE, río Iguazú en Puerto
Macuco.
Familia Characidae
23. Acestrorhynchus pantaneiro Menezes,
1992 (Figura 23 A)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
24. Aphyocharax dentatus Eigenmann y
Kennedy, 1903 (Figura 23 B)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
25. Brycon orbygnianus (Valenciennes, 1850)
(Figura 23 C)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco, río Iguazú en playa Isla San
Martín, río Iguazú en Punta Peligro.
26. Roeboides microlepis (Reinhardt, 1851)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11069, 1
ej., 175,0 mm LE, río Iguazú en Puerto
Macuco.
27. Roeboides anis (Günther, 1868)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11059, 3
ejs., 88,0-93,8, mm LE, río Iguazú en
Puerto Macuco.
28. Roeboides descalvadensis Fowler, 1932
(Figura 24 A)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
29. Odontostilbe pequira (Steindachner,
1882) (Figura 24 B)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco, río Iguazú en Punta Peligro.
30. Salminus brasiliensis (Cuvier, 1816)
(Figura 24 C)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco, río Iguazú en playa Isla San
Martín, río Iguazú en Punta Peligro.
31. Salminus hilarii Valenciennes, 1850
Comentarios. El único ejemplar cono-
cido en Argentina fue capturado en el
río Iguazú en la desembocadura del
arroyo Macuco (Viar et al., 2002).
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
30
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Material de referencia. MLP 9597, 1 ej.,
295,0 mm LE, río Iguazú en la desem-
bocadura del arroyo Macuco.
32. Bryconamericus exodon Eigenmann, 1907
(Figura 25 A)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco, río Iguazú en playa Isla San
Martín, río Iguazú en Punta Peligro y
río Iguazú en desembocadura del arro-
yo A3.
33. Bryconamericus ikaa Cascioa, Almirón
y Azpelicueta, 2004 (Figura 25 B)
Distribución. Río Iguazú en pasarela a
Garganta del Diablo, arroyo Apepú en
la seccional Apepú, río Iguazú en pasa-
rela al Salto San Martín, arroyo Yacuí
en ruta 101, desembocadura del arroyo
Ñandú en el río Iguazú, arroyo frente a
bypass 2. Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 11139 4
ejs., 48,4-55,0 mm LE, arroyo Ñandú en
la desembocadura con el río Iguazú.
34. Bryconamericus pyahu Azpelicueta,
Cascioa y Almirón, 2003 (Figura 25 C)
Distribución. Arroyo Yacuí en ruta
101. Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 11103, 1
ej., 41,6 mm LE, arroyo Yacuí en ruta
101.
35. Tetragonopterus argenteus Cuvier, 1816
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11057, 1
ej., 87,4 mm LE, río Iguazú en Puerto
Macuco.
36. Astyanax bifasciatus Garavello y
Sampaio, 2010 (Figura 26 A)
Comentarios. Esta especie se carac-
teriza por poseer el margen del tercer
infraorbital próximo al margen del
preopérculo sin dejar un área desnuda
entre ambos, mancha humeral negra
ancha en la región superior y angosta
en la inferior, seguida de otra mancha
posterior vertical y difusa. Algunos
ejemplares machos examinados en este
trabajo, presentaron ganchitos óseos en
todas las aletas. Representa una nueva
cita para Argentina.
Distribución. Arroyo sin nombre
que cruza la ruta al aeropuerto, arro-
yo Yacuí en ruta 101, pozón del salto
Arrechea, desembocadura del arroyo
Ñandú en el río Iguazú, río Iguazú en
pasarela al salto San Martín, arroyo
Central en ruta 101, arroyo Arrechea
arriba del salto, arroyo Santo Domingo
en ruta 101, río Iguazú en pasarela a
Garganta del Diablo, arroyo A3 en el
sendero Yacaratiá viejo.
Material de referencia. MLP 11123, 4
ejs. 77,0-116.0 mm LE, arroyo Ñandú
en la desembocadura con el río Iguazú,
MLP 11122, 77,6-121.0 mm LE, río
Iguazú en pasarela al salto San Martín.
MLP 11120, 4 ejs., 82,5-108,4 mm LE,
arroyo Central en ruta 101. MLP 11121,
8 ejs., 55,9-96,1 mm LE, arroyo Arrechea
arriba del salto. Endémica de la cuenca.
37. Astyanax dissimilis Garavello y Sampaio,
2010 (Figura 26 B)
Comentarios. Astyanax dissimilis se ca-
racteriza por tener el margen del tercer
infraorbital distante del margen del
preopérculo dejando un área desnuda
entre ambos, dientes de la serie interna
del premaxilar cóncavos en vista fron-
tal, mancha humeral alargada vertical-
mente. Los caracteres morfométricos y
merísticos en los ejemplares examina-
dos muestran una superposición entre
esta especie y A. serratus. Esta misma
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
31
superposición es la que se observa en
las descripciones originales de ambas
especies. En este trabajo identicamos
a nuestros ejemplares como A. dissimilis
solo por la apariencia de la mancha hu-
meral que usualmente es gris, angosta y
elongada verticalmente. Constituye una
nueva cita para Argentina.
Distribución. Bañado de Ope zanja al
costado del camino viejo, río Iguazú
en pasarela a Garganta del Diablo, río
Iguazú en pasarela al Salto San Martín,
canal en el sendero Yacaratiá, arroyo
Apepú en la seccional Apepú, arroyo sin
nombre que cruza la ruta al aeropuerto,
arroyo Arrechea arriba del salto, pozón
del salto Arrechea, desembocadura del
arroyo Ñandú en el río Iguazú, arro-
yo A2 toma de agua a Puerto Macuco,
charcos en la cima de la isla San Martín,
cantera entrada acceso, arroyo Ibicuy en
ruta 101, arroyo A2 en sendero Yacaratiá
viejo, bañado de “Pupi”. Endémica de la
cuenca.
Material de referencia. MLP 11119, 5
ejs. 46,8-74,4 mm LE, arroyo Ñandú en
la desembocadura con el río Iguazú, río
Iguazú en pasarela al salto San Martín.
MLP 11115, 7 ejs. 29,8-53,6 mm LE, arro-
yo A2 toma de agua a Puerto Macuco.
MLP 11116, 9 ejs., 24,7-46,3 mm LE,
Bañado de Ope, zanja al costado del ca-
mino viejo. MLP 11117, 3 ejs., 50,7-100,5
mm LE, arroyo innominado en ruta al
aeropuerto. MLP 11118, 8 ejs., 35,0-67,3
mm LE, arroyo Apepú en seccional
Apepú, MLP 11087, 1 ej., 63,2 mm LE,
charcos en la cima de la isla San Martín.
38. Astyanax ita Almirón, Azpelicueta y
Cascioa, 2002 (Figura 26 C)
Distribución. arroyo Yacuí en ruta 101,
arroyo arriba del Salto Dos Hermanas.
Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 11143, 4
ejs., 67,8-74,7 mm LE, arroyo Yacuí en
ruta 101.
39. Astyanax lacustris (Lütken, 1875)
(Figura 27 A)
Esta especie se distribuye arriba y abajo
de los saltos.
Distribución. Bañado de Ope zanja al
costado del camino viejo, arroyo Yacuí
en ruta 101, charcos en el camino a
la seccional Apepú, bañado frente al
sendero Macuco, desembocadura del
arroyo Ñandú en el río Iguazú, arroyo
frente a bypass 2, río Iguazú en Puerto
Macuco, charcos en la cima de la isla
San Martín, río Iguazú en pasarela a
Garganta del Diablo, río Iguazú en des-
embocadura del arroyo A3.
Material de referencia. MLP 11084,
1 ej. 71,4 mm LE., arroyo Ñandú en
la desembocadura con el río Iguazú.
MLP 11085, 3 ejs. 70,4-98,1 mm LE,
río Iguazú en pasarela a Garganta del
Diablo. MLP 11102, 1 ej. 40,7 mm LS,
charcos en la cima de la isla San Martín.
40. Astyanax leonidas Azpelicueta, Cascioa
y Almirón, 2002 (Figura 27 B)
Distribución. Arroyo Mbocay cuenca
del río Paraná y tajamar naciente del
arroyo Mbocay.
Material de referencia. MLP 11098, 1
ej., 36,0 mm LE, arroyo Mbocay en ruta
12, cuenca del río Paraná.
41. Oligosarcus longirostris Menezes y Géry,
1983 (Figura 27 C)
Distribución. Río Iguazú en puerto
Tres Marías, desembocadura del arro-
yo Ñandú en el río Iguazú, pozón abajo
del salto Dos Hermanas, arroyo Yacuí
en ruta 101, río Iguazú en pasarela a
Garganta del Diablo.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
32
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Material de referencia. MLP 11086 1
ej., 155,5 mm LE, arroyo Yacuí en ruta
101
42. Oligosarcus menezesi Miquelarena y
Protogino, 1996
Distribución. Pozón abajo del salto
Dos Hermanas, desembocadura del
arroyo Ñandú en el río Iguazú.
43. Hyphessobrycon reticulatus Ellis, 1911
(Figura 28 A)
Comentarios. Esta es otra de las es-
pecies que se han registrado arriba y
debajo de los saltos. Contrariamente
a lo observado por Baumgartner, et al.
(2012) en nuestras muestras ha sido
siempre muy abundante.
Distribución. Bañado de Ope en zanja
al costado del camino viejo, canal en el
sendero Yacaratiá, arroyo Apepú en la
seccional Apepú, bañado frente a la en-
trada del sendero Macuco, charcos en
camino a la seccional Apepú después
del arroyo Central.
Material de referencia. MLP 11107, 47
ejs., 33,3-44,7 mm LE, bañado frente a la
entrada del sendero Macuco.
44. Hyphessobrycon wajat Almirón y
Cascioa, 1999 (Figura 28 B)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
45. Moenkhausia dichroura (Kner, 1858)
(Figura 28 C)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
46. Moenkhausia intermedia Eigenmann,
1908
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Familia Crenuchidae
47. Characidium heirmostigmata Graça y
Pavanelli, 2008 (Figura 29 A)
Comentarios. Esta especie se encuentra
distribuida arriba y abajo de los saltos.
Su presencia en ambientes arriba de los
saltos podría deberse a habilidad de
algunos Characidium de subir paredes
verticales de saltos de agua adhirién-
dose con sus aletas pares al sustrato
(Buckup et al., 2000). Se ha registrado
que Characidium cf. crandelli asciende
las paredes verticales de hasta 75 me-
tros en las Cachoeiras de Dardanelos
(Fausino Junior, 2008).
En la descripción original de C. heirmos-
tigmata se menciona que la aleta anal
posee 2i 8-9 radios (Graça y Pavanelli,
2008). Los ejemplares examinados en
este trabajo presentan diferencias en
el conteo de los radios anales, ya que
tienen 2i 6 radios (contando a los dos
últimos radios como 1).
Distribución. Arroyo sin nombre cerca
de la cantera, arroyo Arrechea arriba
del salto, arroyo Central en ruta 101, río
Iguazú en Puerto Macuco, canal en el
sendero Yacaratiá, bañado de “Pupi”.
Material de referencia. MLP 11111, 3
ejs., 53,7-62,6 mm LE, arroyo Arrechea,
arriba del salto. MLP 11110, 2 ejs. 41,3-
44,6 mm LE, arroyo sin nombre cerca
de la cantera. MLP 11108, 1 ej., 64,3 mm
LE, arroyo Central en ruta 101. MLP
11109, 2 ejs., 40,7-48,9 mm LE, canal
en el sendero Yacaratiá. MLP 11097, 1
ej., 44,4 mm LE, río Iguazú en Puerto
Macuco.
48. Characidium sp. (Figura 29 B)
Comentarios. Los ejemplares exami-
nados en este trabajo coinciden con
la descripción de Characidium sp.1 de
Baumgartner et al. (2012). De acuerdo a
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
33
estos autores se trataría de una nueva
especie restringida a la cuenca del río
Iguazú. Se encuentra distribuida arri-
ba de los saltos y constituye una nueva
cita para Argentina.
Distribución. Bañado de Ope en zanja
al costado del camino viejo, río Iguazú
en pasarela a Garganta del Diablo, ca-
nal en el sendero Yacaratiá, charcos
en la cima de la Isla San Martín, arro-
yo Apepú en la seccional Apepú, río
Iguazú en pasarela al Salto San Martín,
boca del arroyo Ñandú, arroyo Yacui
en ruta 101 y arroyo Santo Domingo en
ruta 101.
Material de referencia. MLP 11112, 1
ej. 57,4 mm LE, boca del arroyo Ñandú.
MLP 10753, 2 ejs., 56,0-59,5 mm LE,
boca del arroyo Ñandú. MLP 11113,
10 ejs., 52,0-67,0 mm LE, río Iguazú en
pasarela a Garganta del Diablo. MLP
11114, 1 ej. 40,0 mm LE, Bañado de Ope
en zanja al costado del camino viejo.
MLP 11096, 5 ejs., 20,4-44,9 mm LE,
charcos en la cima de la isla San Martín.
49. Characidium cf. zebra Eigenmann, 1909
(Figura 29 C)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco, río Iguazú en playa Isla San
Martín.
Orden Siluriformes
Familia Auchenipteridae
50. Auchenipterus osteomystax (Miranda
Ribeiro, 1918)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11063, 1
ej., 181,5 mm LE, río Iguazú en Puerto
Macuco.
51. Trachelyopterus lucenai Bertolei, Pezzi
da Silva y Pereira, 1995
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11067, 1
ej., 154,0 mm LE, río Iguazú en Puerto
Macuco.
52. Glanidium ribeiroi Haseman, 1911
(Figura 29 D)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Tres Marías, arroyo Ñandú y pozón del
salto Dos Hermanas.
Material de referencia. MLP 11061, 1
ej., 194,0 mm LE, arroyo Ñandú. MLP
11093, 1 ej., 149.0 mm LE, Puerto Tres
Marías.
Familia Pimelodidae
53. Iheringichthys megalops Eigenmann y
Ward, 1907 (Figura 30 A)
Distribución. Río Iguazú en Punta
Peligro.
Material de referencia. MLP 11091, 2
ejs., 167,0-201,0 mm LE, río Iguazú en
Punta Peligro.
54. Pimelodus absconditus Azpelicueta, 1995
(Figura 30 B)
Distribución. Río Iguazú en Punta
Peligro.
55. Pimelodus argenteus Perugia, 1891
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
56. Pimelodus britskii Garavello y Shibaa,
2007 (Figura 30 C)
Distribución. Río Iguazú en puerto
Tres Marías, arroyo Ñandú y arroyo
Ibicuy 5 km río abajo de la ruta 101.
Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 11062,
1 ej. 206,0 m LE, arroyo Ñandú. MLP
11075, 1 ej., 182,8 mm LE, arroyo Ibicuy
5 km río abajo de la ruta 101.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
34
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
57. Pimelodus maculatus Lacépède, 1803
Distribución. Playa en Isla San Martín.
58. Pimelodus ornatus Kner, 1858
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11071, 1
ej., 238,0 mm LE, río Iguazú en Puerto
Macuco.
59. Pimelodus ortmanni Haseman, 1911
(Figura 31 A)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Tres Marías. Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 11088 1
ej., 248,0 mm LE, río Iguazú en Puerto
Tres Marías.
60. Pseudoplatystoma corruscans (Spix y
Agassiz, 1829)
Distribución. Río Iguazú en Punta
Peligro.
61. Steindachneridion melanodermatum
Garavello, 2005 (Figura 31 B,C)
Comentarios. Los ejemplares citados
para el río Iguazú en Argentina fue-
ron erróneamente identicados como
S. inscripta (Gómez y Somay, 1985).
Steindachneridion scriptum se encuen-
tra restringida a las cuencas de los ríos
Paraná y Uruguay. Steindachneridion
melanodermatum se diferencia de S.
scriptum por presentar el proceso su-
praoccipital separado de la placa nucal
anterior por un espacio equivalente a
dos órbitas y una gran concentración
de melanóforos oscuros que le cone-
ren un color de fondo pardo oscuro-
negro. Si bien es conocida la presen-
cia de S. melanodermatum en la cuenca
del río Iguazú en Argentina, esta cita
constituye la primera con material de-
positado en una colección ictiológica.
Steindachneridion melanodermatum se
encuentra exclusivamente arriba de los
saltos. Endémica de la cuenca.
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Tres Marías, pasarela a Garganta del
Diablo, río Iguazú en boca del arroyo
Ñandú.
Material de referencia. MLP 11193, 1
ej., 300,0 mm LE, río Iguazú en Puerto
Tres Marías.
Familia Heptapteridae
62. Heptapterus mbya Azpelicueta, Aguilera
y Mirande, 2011 (Figura 32 A)
Distribución. Arroyo Mbocay en ruta
12.
63. Imparnis hollandi Hasemann, 1911
Distribución. Arroyo Ibicuy 5 km río
abajo de la ruta 101. Endémica de la
cuenca.
Material de referencia. CIMLP 25-10-
85-1ej., 218,0 mm LE, arroyo Ibicuy 5
km río abajo de la ruta 101.
64. Pimelodella gracilis (Valenciennes, 1835)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
65. Pimelodella taenioptera Miranda Ribeiro,
1914
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Material de referencia. MLP 11147, 1
ej., 97,0 mm LE, río Iguazú en Puerto
Macuco.
66. Rhamdia branneri Haseman, 1911
(Figura 32 B)
Comentarios. Esta especie se diferencia
de R. voulezi porque la aleta dorsal re-
plegada no alcanza el origen de la ale-
ta adiposa. Constituye una nueva cita
para Argentina.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
35
Distribución. Arroyo sin nombre cerca
de la cantera de acceso. Endémica de la
cuenca.
Material de referencia. MLP 11127, 2
ejs., 68,5-117,0 mm LE, arroyo sin nom-
bre cerca de la cantera de acceso.
67. Rhamdia voulezi Haseman, 1911 (Figura
32 C)
Comentarios. Esta especie se diferencia
de R. branneri por tener una aleta dorsal
que alcanza el origen de la aleta adiposa
cuando esta replegada. Constituye una
nueva cita para Argentina. Endémica
de la cuenca.
Distribución. Canal en el sendero
Yacaratiá, arroyo Apepú en la seccio-
nal Apepú, madrejón cerca de Puerto
Canoas, arroyo Dos Hermanas.
Material de referencia. MLP 11076, 1
ej., 199,4 mm LE, arroyo Dos Hermanas.
MLP 11125, 2 ejs., 57,5-89,4 mm LE,
Canal en el sendero Yacaratiá. MLP
11126, 2 ejs., 68,9-98,5 mm LE, arro-
yo Apepú en seccional Apepú. MLP
11095, (ex CIES P33) 1 ej., 248,5 mm LE,
madrejón cerca de Puerto Canoas.
Familia Trichomycteridae
68. Trichomycterus davisi (Haseman, 1911)
Distribución. Arroyo Ñandú chico en
ruta 101.
Material de referencia. FML 2529, 1 ej.
(dañado) arroyo Ñandú chico en ruta
101.
69. Trichomycterus mboycy Wosiacki y
Garavello, 2004 (Figura 33 A)
Comentarios. Esta especie se caracte-
riza por presentar 6 radios en la aleta
pectoral, aleta caudal truncada y sin
faja oscura, cabeza larga 5,2 veces en la
LE y manchas pequeñas castañas, difu-
sas en el anco.
Distribución. Arroyo Yacuí en ruta
101. Constituye una nueva cita para
Argentina. Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 11192, 1
ej., 37,0 mm LE, arroyo Yacui en ruta
101.
70. Trichomycterus stawiarski (Miranda
Ribeiro, 1968) (Figura 33 B)
Comentarios. Esta especie se caracte-
riza por presentar un patrón de colo-
ración compuesto de manchas pardas,
grandes y pequeñas unidas o super-
puestas en el anco, cabeza larga 4,2 o
más veces en la LE, 7 radios en la aleta
pectoral, aleta caudal truncada y sin
faja oscura.
Distribución. Fue observada en el
arroyo A3 en sendero Yacaratiá viejo,
arroyo A2 en el sendero Yacaratiá vie-
jo, arroyo Yacuí en ruta 101. Endémica
de la cuenca.Constituye una nueva cita
para Argentina.
Material de referencia. MLP 11188, 6
ejs., 26,1-62,2 mm LE, A3 en sendero
Yacaratiá viejo. MLP 11189, 4 ejs., 23,3-
51,0 mm LE, A2 en sendero Yacaratiá
viejo. MLP 11190, 1 ej., 46,0 mm LE,
arroyo Yacui en ruta 101.
71. Trichomycterus sp. (Figura 33 C)
Comentarios. El ejemplar examinado
coincide con Trichomycterus sp. 1 ci-
tado por Baumgartner et al (2012). De
acuerdo a estos autores, esta especie se
caracteriza por poseer un cuerpo con
manchas grises, aleta pectoral con más
de 6 radios y el primer radio con una
pequeña prolongación.
Distribución. Arroyo Apepú en la sec-
cional Apepú, arroyo A2 en sendero
Yacaratiá viejo. Endémica de la cuen-
ca. Constituye una nueva cita para
Argentina.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
36
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Material de referencia. MLP 11134,
1 ej., 41,5 mm LE, arroyo Apepú en
Seccional Apepú. MLP 11191, 1 ej. 56,2
mm LE, arroyo A2 en sendero Yacaratiá
viejo.
Familia Callichthyidae
72. Corydoras carlae Nijssen y Isbrücker,
1983 (Figura 34 A)
Distribución. Arroyo sin nombre cerca
de la cantera de acceso, arroyo Apepú
en la seccional Apepú, arroyo Mbocay
en ruta 12, canal en el sendero Yacaratiá,
Bañado de “Pupi”.
Material de referencia. MLP 11129, 1
ej., 38,0 mm LE, arroyo sin nombre cer-
ca de la cantera de acceso. MLP 11130,
3 ej., 28,0-43,7 mm LE, arroyo Apepú
en seccional Apepú. MLP 11094, 24 ejs.,
21,9-40,8 mm LS, canal en el sendero
Yacaratiá.
73. Corydoras ehrhardti Steindachner, 1910
(Figura 34 B)
Comentarios. Esta especie fue recien-
temente citada para la Argentina por
Cardoso et al. (2015).
Distribución. Arroyo Apepú en la sec-
cional Apepú.
Material de referencia. MLP 11131, 1
ej., 30,0 mm LE, arroyo Apepú en sec-
cional Apepú.
74. Corydoras longipinnis Knaack, 2007
(Figuras 34 C)
Comentarios. Esta es otra especie que
se encuentran arriba y abajo de los sal-
tos. Baumgartner et al. (2012) la citan
como C. a. paleatus.
Distribución. Desembocadura del
Ñandú en el río Iguazú.
Material de referencia. MLP 11146, 3
ejs., 45,6-52,4 mm LE, arroyo Ñandú en
la desembocadura con el río Iguazú.
Familia Loricariidae
75. Hisonotus hungy Azpelicueta, Almirón,
Cascioa y Koerber, 2007 (Figura 35 A)
Distribución. Arroyo Mbocay en ruta
12, cuenca del río Paraná.
Material de referencia. MLP 11099, 1
ej., 34,4 mm LE, cuenca del río Paraná,
arroyo Mbocay en ruta 12.
76. Hisonotus maculipinnis (Regan, 1912)
Distribución. Río Iguazú en desembo-
cadura del arroyo Arrechea.
77. Hisonotus yasi (Almirón, Azpelicueta y
Cascioa, 2004) (Figura 35 B)
Distribución. Canal en el sendero
Yacaratiá, arroyo Yacuí en ruta 101,
bañado de “Pupi”. Endémica de la
cuenca.
Material de referencia. MLP 11133,
1 ej. 32,5 mm LE, canal en el sendero
Yacaratiá.
78. Hisonotus sp. (Figura 35 C)
Comentarios. El ejemplar examinado
coincide con los caracteres dados para
Hisonotus sp. de Baumgartner et al.
(2012). De acuerdo a estos autores se
trata de una nueva especie. Hisonotus
sp. se distingue de H. yasi, la otra es-
pecie presente en el sector aguas arriba
de los saltos, por carecer de una banda
clara entre el hocico y la región supe-
rior de la cabeza y de manchas claras
sobre la aleta caudal. Constituye una
nueva cita para Argentina. Endémica
de la cuenca.
Distribución. Arroyo sin nombre cer-
ca de la cantera de acceso.
Material de referencia. MLP 11128, 1
ej., 34,4 mm LE, arroyo sin nombre cer-
ca de la cantera de acceso.
79. Ancistrus cirrhosus (Valenciennes, 1836)
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
37
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
80. Ancistrus mullerae Bi, Pavanelli y
Zawadzki, 2009 (Figura 36 A)
Comentarios. De acuerdo con
Baumgartner et al. (2012), los machos
adultos de esta especie poseen una am-
plia región desnuda en el área latero-
superior del hocico que sobrepasa la
mitad de la distancia hocico-ojo y ten-
táculos desarrollados.
Distribución. Pozón del salto Dos
Hermanas y arroyo Santo Domingo en
ruta 101. Constituye un nuevo registro
para Argentina. Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 11101,
1 ej. 93,3 mm LE, pozón salto Dos
Hermanas. MLP 11100, 2 ejs., 62,0-64,7
mm LE, arroyo Santo Domingo en ruta
101.
81. Hypostomus albopunctatus (Regan, 1908)
(Figura 36 B)
Distribución. Río Iguazú en pasarela al
Salto San Martín. Endémica de la cuen-
ca.
Material de referencia. MLP 11135 1 ej.
77,0 mm LE, río Iguazú en pasarela al
Salto San Martín.
82. Hypostomus arecuta Cardoso, Almirón,
Cascioa, Aichino, Lizarralde y
Montoya Burgos, 2012
Distribución. Río Iguazú en playa Isla
San Martín.
Material de referencia. MLP 11066, 2
ejs., 167,0-179,0 mm LE, río Iguazú en
playa Isla San Martín.
83. Hypostomus derbyi (Haseman, 1911)
Distribución. Arroyo Yacuí en ruta 101,
arroyo Dos Hermanas, arroyo frente a
bypass 2, Puerto Tres Marías.
Material de referencia. MLP 11064, 1
ej., 212,0 mm LE, arroyo Dos Hermanas.
84. Hypostomus myersi (Gosline, 1947)
(Figura 36 C)
Distribución. Río Iguazú en pasarela al
Salto San Martín, pozón del salto Dos
Hermanas, arroyo frente a bypass 2,
Puerto Tres Marías.
Material de referencia. MLP 11092, (ex
CIES s/n) 1 ej., 146,7 mm LE, pozón del
Salto Dos Hermanas. MLP 11089, 1 ej.,
212,0 mm LE, río Iguazú en pasarela al
Salto San Martín.
85. Hypostomus uruguayensis Reis, Weber y
Malabarba, 1990
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
Familia Clariidae
86. Clarias gariepinus (Burchell, 1822)
(Figura 37)
Comentarios. Esta especie es origi-
naria de África y fue introducida en
Brasil para acuicultura, su presencia
en ambientes naturales probablemen-
te se deba a escapes de pisciculturas
(Baumgartner et al., 2012).
El único registro en el PNI se obtuvo
a partir del decomiso de un espinel
en el río Iguazú arriba de los saltos en
la desembocadura del arroyo Santo
Domingo. El ejemplar pesó entre 8 y
10 kg y fue identicado a partir de una
foto tomada por un Guardaparque.
Orden Gymnotiformes
Familia Gymnotidae
87. Gymnotus pantanal Fernandes, Albert,
Daniel-Silva, Lopes, Crampton y
Almeida-Toledo, 2005 (Figura 38 A)
Comentarios. Esta especie, al igual
que Erythrinus sp., que se encontró en
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
38
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
el mismo bañado, es utilizada como
carnada viva, sin embargo no existen
pruebas de que su presencia sea el re-
sultado de una translocación.
Distribución. Bañado frente al sendero
Macuco.
Material de referencia. MLP 11090, 7
ejs., 145,0-228,0 mm LT, bañado frente
a la entrada del sendero Macuco.
88. Gymnotus sylvius Albert y Fernandes-
Matioli, 1999 (Figura 38 B)
Distribución. Bañado frente a sendero
Macuco y arroyo arriba del Salto chico.
Material de referencia. MLP 11072, 1
ej., 100,0 mm LT, bañado frente a sen-
dero Macuco. MLP 11194, 1 ej., 168, 0
mm LT, arroyo arriba del Salto chico.
Orden Atheriniformes
Familia Atherinopsidae
89. Odontesthes bonariensis (Valenciennes,
1835)
Distribución. Río Iguazú en Salto
Elenita.
Orden Cyprinodontiformes
Familia Poeciliidae
90. Phalloceros harpagos Lucinda, 2008
(Figura 38 C)
Comentarios. Esta especie se caracteri-
za por poseer un apéndice gonopodial
en forma de gancho. Constituye una
nueva cita para la Argentina. Endémica
de la cuenca.
Distribución. Canal en el sendero
Yacaratiá, arroyo Arrechea, arroyo A2
toma de agua a Puerto Macuco.
Material de referencia. MLP 11104, 8
ejs. 25,2-32,4 mm LE, arroyo A2 toma
de agua a Puerto Macuco. MLP 11105,
13 ejs., 16,9-37,8 mm LE, canal en el sen-
dero Yacaratiá.
Orden Synbranchiformes
Familia Synbranchidae
91. Synbranchus marmoratus Bloch, 1795
(Figura 38 D)
Distribución. Bañado frente al sendero
Macuco.
Material de referencia. MLP 11058, ex
CIES P28, 1 ej., 452,4 mm LE, bañado
frente al sendero Macuco.
Orden Perciformes
Familia Cichlidae
92. Bujurquina viata (Heckel, 1840) (Figura
39 A)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
93. Crenicichla iguassuensis Haseman, 1911
(Figura 39 B)
Distribución. Arroyo Yacuí en ruta
101, desembocadura del arroyo Ñandú
en el río Iguazú, arroyo Arrechea arriba
del salto, arroyo frente a bypass 2, char-
cos en el camino a la seccional Apepú
después del arroyo Central, arroyo
Central en ruta 101, río Iguazú en pa-
sarela a Garganta del diablo. Endémica
de la cuenca.
Material de referencia. MLP 11142, 2
ejs., 98,4-111,9 mm LE, río Iguazú en
pasarela a Garganta del Diablo.
94. Crenicichla lepidota Heckel, 1840 (Figura
39 C)
Comentarios. Esta es la única especie
del género que se distribuye arriba y
abajo de los saltos.
Distribución. Arroyo sin nombre que
cruza la ruta al aeropuerto, arroyo
frente a bypass 2, desembocadura del
arroyo Ñandú en el río Iguazú, arroyo
Yacuí en ruta 101, río Iguazú en la pasa-
rela a Garganta del Diablo.
Material de referencia. MLP 11136, 1
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
39
ej., 102,0 mm LE, arroyo innominado
en ruta al aeropuerto.
95. Crenicichla mandelburgeri Kullander,
2009 (Figura 39 D)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco y río Iguazú en playa Isla San
Martín.
Material de referencia. MLP 11141, 3
ejs., 91,0-185,0 mm LE, río Iguazú en
Puerto Macuco.
96. Crenicichla tapii Piálek, Dragová,
Cascioa, Almirón y Říčan, 2015
(Figura 40 A,B).
Distribución. Río Iguazú en pasarela
al Salto San Martín, desembocadura
del arroyo Ñandú en su el río Iguazú.
Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 10560, 1
ej., 105,4 mm LE, arroyo Ñandú en su
desembocadura con el río Iguazú. MLP
10561, 20 ejs., 78,3-117,5 mm LE, arroyo
Ñandú en su desembocadura con el río
Iguazú. MLP 10804, 10 ejs., 62,3- 120,3
mm LE, arroyo Ñandú en su desembo-
cadura con el río Iguazú. MLP 10805 (ex
AI 307), 2 ejs., 76,0-94,4 mm LE, arroyo
Ñandú en su desembocadura con el río
Iguazú.
97. Crenicichla tesay Cascioa y Almirón,
2008 (Figuras 40 C y 41 A)
Distribución. Arroyo Apepú en la sec-
cional Apepú, río Iguazú en pasarela al
Salto San Martín, desembocadura del
arroyo Ñandú en el río Iguazú, arroyo
frente a bypass 2, río Iguazú en pasare-
la a Garganta del Diablo y arroyo Yacuí
en ruta 101. Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 11140, 6
ejs., 114,3-142,0 mm LE, arroyo Ñandú
en la desembocadura con el río Iguazú.
98. Crenicichla tuca Piálek, Dragová,
Cascioa, Almirón y Říčan, 2015
(Figura 41 B)
Distribución. Río Iguazú arriba de
los saltos en el área cataratas, desem-
bocadura del arroyo Ñandú en el río
Iguazú y río Iguazú en Puerto Canoas.
Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 10821, (ex.
CIES 65) 1 ej., 140,0 mm LE, río Iguazú
arriba de los saltos en el área catara-
tas. MLP 10817, 1 ej., 124,1 mm LE, río
Iguazú en Puerto Canoas. MLP 10819, 3
ejs., 86,0-117,2 mm LE, río Iguazú en la
boca con el arroyo Ñandú.
99. Gymnogeophagus a. setequedas Reis,
Malabarba y Pavanelli, 1992. (Figura 41
C)
Comentarios. Los ejemplares examina-
dos del PNI, presentan escasas manchas
en las aletas impares como es característi-
co en G. setequedas. Se trata de una nueva
especie aún no descripta que está siendo
estudiada por parte de los autores. La
presencia del género Gymnogeophagus es
nueva para la cuenca del río Iguazú arri-
ba de los saltos. Endémica de la cuenca.
Distribución. Río Iguazú en pasarela a
Garganta del Diablo, río Iguazú en pa-
sarela al Salto San Martín, arroyo Yacuí
en ruta 101, desembocadura del arroyo
Ñandú en el río Iguazú, arroyo frente a
bypass 2.
Material de referencia. MLP 11138, 6
ejs., 59,7-92.0 mm LE, arroyo Ñandú en
la desembocadura con el río Iguazú.
100. Australoheros kaaygua Cascioa,
Almirón y Gómez, 2006 (Figura 42 A)
Distribución. Arroyo Yacuí en
ruta 101 y boca del arroyo Ñandú.
Endémica de la cuenca.
Material de referencia. MLP 11056, 1
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
40
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
ej., 97,1 mm LE, arroyo Yacuí. MACN-
ict 8917, 94.0 mm LE, arroyo Ñandú.
101. Geophagus brasiliensis (Quoy y
Gaimard, 1824) (Figura 42 B)
Comentarios. Fue considerada como
nativa de la cuenca del río Iguazú in-
ferior por Baumgartner et al (2012).
Según Gosse (1975) la distribución de
G. brasiliensis incluye las cuencas cos-
teras del este y sudeste del Brasil. Si
bien no tenemos pruebas de su trans-
locación en la cuenca del río Iguazú no
debería descartarse la posibilidad que
alevinos de esta especie hayan ingresa-
do a las pisciculturas junto con alevi-
nos de tilapias. Como es sabido el mal
manejo de las pisciculturas son el paso
previo a la introducción de especies no
nativas a los ambientes naturales.
Distribución. Arroyo Ñandú en la
desembocadura con el río Iguazú, río
Iguazú en pasarela a Garganta del
diablo.
Material de referencia. MLP 11083, 1
ej., 117,3 mm LE, río Iguazú en pasa-
rela a Garganta del Diablo.
102. Coptodon rendalli (Boulenger, 1897)
Comentarios. Coptodon rendalli es
originaria de África y fue introdu-
cida como recurso en acuicultura.
Lamentablemente ya se encuentra en
ambientes naturales arriba de los sal-
tos en los cuales es muy abundante. Es
una especie ubicua que puede resistir
condiciones ambientales adversas.
Ejemplares juveniles se hallaron en
charcos en huellas de vehículos en el
camino a la seccional Apepú producto
de crecidas del río Iguazú.
Distribución. Charcos en el camino a
la seccional Apepú, río Iguazú en pasa-
rela a Garganta del Diablo.
103. Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758)
Comentarios. Es originaria de África
y fue introducida como recurso en
acuicultura. Lamentablemente ya se
encuentra en ambientes naturales
arriba de los saltos en los cuales es
muy abundante.
Distribución. Río Iguazú en pasarela
a Garganta del Diablo.
Orden Pleuronectiformes
Familia Achiridae
104. Catathyridium jenynsii (Günther, 1862)
Distribución. Río Iguazú en Puerto
Macuco.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
41
Figura 17 - A, Lycengraulis grossidens; B, Hemiodus orthonops; C, Apareiodon afnis.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
42
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 18 - A, Apareiodon vittatus; B, Cyphocharax cf. saladensis; C, Cyphocharax spilotus.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
43
Figura 19 - A, Cyphocharax voga; B, Steindachnerina brevipinna; C, Prochilodus lineatus.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
44
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 20 - A, Leporinus acutidens; B, Leporinus obtusidens; C, Leporinus octofasciatus.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
45
Figura 21 - A, Leporinus striatus; B, Schizodon borellii; C, Schizodon nasutus
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
46
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 22 - A, Erythrinus sp.; B, Hoplias sp.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
47
Figura 23 - A, Acestrorhynchus pantaneiro; B, Aphyocharax dentatus; C, Brycon orbygnianus.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
48
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 24 - A, Roeboides descalvadensis; B, Odontostilbe pequira; C, Salminus brasiliensis.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
49
Figura 25 - A, Bryconamericus exodon; B, Bryconamericus ikaa; C, Bryconamericus pyahu.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
50
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 26 - A, Astyanax bifasciatus; B, Astyanax dissimilis; C, Astyanax ita.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
51
Figura 27 - A, Astyanax lacustris; B, Astyanax leonidas; C, Oligosarcus longirostris.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
52
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 28 - A, Hyphessobrycon reticulatus; B, Hyphessobrycon wajat; C, Moenkhausia dichroura.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
53
Figura 29 - A, Characidium heirmostigmata; B, Characidium sp.; C, Characidium cf. zebra; D, Glanidium ribeiroi.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
54
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 30 - A, Iheringichthys megalops; B, Pimelodus absconditus; C, Pimelodus britskii.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
55
Figura 31 - A, Pimelodus ortmanni; B, Steindachneridion melanodermatum; C, Steindachneridion melanodermatum
en pasarela a Garganta del Diablo (Foto cedida por Guillermo Gil). Los círculos amarillos son monedas arrojadas
por los turistas.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
56
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 32 - A, Heptapterus mbya; B, Rhamdia branneri; C, Rhamdia voulezi.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
57
Figura 33 - A, Trichomycterus mboycy; B, Trichomycterus stawiarski; C, Trichomycterus sp.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
58
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 34 - A, Corydoras carlae; B, Corydoras ehrhardti; C, Corydoras longipinnis.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
59
Figura 35 - A, Hisonotus hungy; B, Hisonotus yasi; C, Hisonotus sp.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
60
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 36 - A, Ancistrus mullerae; B, Hypostomus albopunctatus; C, Hypostomus myersi.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
61
Figura 37 - Clarias gariepinus
(Foto cedida por la Delegación
Regional Noreste)
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
62
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 38 - A, Gymnotus pantanal; B, Gymnotus sylvius; C, Phalloceros harpagos; D, Synbranchus marmoratus.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
63
Figura 39 - A, Bujurquina vittata; B, Crenicichla iguassuensis; C, Crenicichla lepidota; D, Crenicichla mandelburgeri.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
64
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 40 - A, Crenicichla tapii, macho; B, Crenicichla tapii, hembra; C, Crenicichla tesay, hembra.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
65
Figura 41 - A, Crenicichla tesay, macho; B, Crenicichla tuca, río San Antonio fuera del PNI; C, Gymnogeophagus
aff. setequedas.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
66
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 42 - A, Australoheros kaaygua, arroyo Lobo fuera del PNI; B, Geophagus brasiliensis.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
67
Comentarios generales
Las especies más frecuentes arriba de
los saltos fueron Astyanax bifasciatus, A.
dissimilis, A. lacustris, Characidium sp.
y Crenicichla iguassuensis (Figura 43).
Estas, también son frecuentes en la cuen-
ca del río Iguazú inferior fuera del PNI
(Baumgartner et al., 2012). Los Siluriformes
y los Gymnotiformes se registraron con
baja frecuencia, prácticamente el 50% se
hallaron solo en una localidad. Estos ta-
xones son más activos durante la noche,
su poca ocurrencia podría explicarse por
la escasez de muestreos nocturnos. El aná-
lisis de frecuencia de ocurrencia no se rea-
lizó aguas abajo debido a que se relevaron
pocas localidades.
Figura 43 - Número de localidades en las que se registra la especie en el sector arriba de los saltos. No se consideran
aquellas halladas en una sola localidad
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
68
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Peces endémicos de la cuenca
La formación de las cataratas del
Iguazú con su salto emblemático, la gar-
ganta del Diablo (78 metros de altura)
provocó el aislamiento entre las especies
distribuidas arriba y debajo de los saltos.
Como ya fuera mencionado en párrafos
anteriores, este fenómeno, dio como re-
sultado una gran cantidad de endemis-
mos en el río Iguazú arriba de los saltos
(Figura 44). En el PNI hemos registrado
los siguientes 28 endemismos: Apareiodon
viatus, Hoplias sp., Bryconamericus ikaa,
B. pyahu, Astyanax bifasciatus, A. dissimilis,
A. ita, Characidium sp., Pimelodus britskii,
P. ortmanni, Steindachneridion melanoder-
matum, Imparnis hollandi, Rhamdia bran-
neri, R. voulezi, Trichomycterus mboycy, T.
stawiarski, Trichomycterus sp., Hisonotus
yasi, Hisonotus sp., Ancistrus mullerae,
Hypostomus albopunctatus, Phalloceros har-
pagos, Crenicichla iguassuensis, C. tapii, C.
tesay, C. tuca, Gymnogeophagus a. seteque-
das y Australoheros kaaygua. Estas especies
también se distribuyen en la cuenca fuera
del parque.
Especies de valor especial (EVVES).
La Administración de Parques Nacionales
utiliza los siguientes criterios para poder
identicar especies de vertebrados con va-
lor especial aprobados por Resolución HD
Nº 291/2013.
1 Especie o subespecie incluida en alguna
categoría de amenaza a nivel nacional
(según la normativa vigente), de la cual
se dispone de información cientíca que
indica que la población local tiene pro-
blemas de conservación, listada como
“insucientemente conocida” o con
“datos insucientes” en los libros rojos
a nivel nacional, o de la que se presuma
que tiene problemas de conservación a
nivel local (criterio precautorio).
2 Especie o Subespecie endémica de la
unidad de conservación y/o su entorno
inmediato, o que posee características
ecológicas y/o genéticas diferenciales
del resto de su distribución fuera del
área protegida.
3 Especie o subespecie con escasa pre-
sencia a nivel poblacional en el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas que justi-
que una atención especial.
4 Especie o subespecie de la cual una frac-
ción importante de su distribución en
la argentina (>10%) se encuentra dentro
del área protegida.
5 Especie o subespecie que fue registrada
habitualmente hasta CINCO (5) años
atrás en el área protegida, pero que no
se ha registrado desde entonces.
6 Especie o subespecie que pertenece a
una familia monotípica (singularidad
taxonómica).
7 Especie o subespecie clave para la es-
tructuración y el funcionamiento de un
ecosistema o para la persistencia de otra
especie.
8 Especie o subespecie especialista en
algún recurso, siempre y cuando esta
especialización represente un aumento
de la vulnerabilidad de la especie, por
ejemplo, especies especializadas en un
tipo de hábitat o en un ítem alimentario
raro escaso.
9 Especie o subespecie particularmente
valorada por la sociedad, por ejemplo,
especies con valor simbólico-ritual, uti-
lizada como recurso (medicinal, alimen-
ticio, indumentario, ornamental, etc.),
emblemática, etc.
De acuerdo a estos criterios hemos iden-
ticado 87 especies de valor especial (Tabla
2, Figuras 45, 46). Más del 83% de los pe-
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
69
ces presentes en el PNI son especies con
valor especial. Una de las causas es sin
duda el elevado grado de endemismo que
caracteriza a esta cuenca arriba de los sal-
tos. Las localidades con mayor número de
EVVES (Figuras 45, 46) son Puerto Macuco
(35 spp.), arroyo Ñandú (21 spp.), arroyo
Yacuí (19 spp.), río Iguazú en pasarela a
Garganta del Diablo (13 spp.), playa en Isla
San Martín (10 spp.), arroyo Apepú, arroyo
frente a bypass 2 y río Iguazú en pasare-
la al salto San Martín (9 spp. cada una) y
Puerto Tres Marías y el canal en el sendero
Yacaratiá (8 spp. cada una).
Figura 44 - Distribución de los endemismos en el PNI. Los números corresponden a la cantidad de endemismos en
cada localidad. A: mapa general. B: detalle del area cataratas.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
70
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Figura 45 - Distribución de las especies de valor especial (EVVES) en el PNI. Los números corresponden a la cantidad
de EVVES. Las estrellas amarillas corresponden al área de operaciones de la empresa Iguazú Jungle, estrellas verdes
área de pasarelas a Garganta del diablo y Salto San Martín y estrellas rojas arroyos que cruzan la ruta 101. A: mapa
general. B: sitios de EVVES de monitoreo prioritario.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
71
Especie Orden Familia Criterio
Lycengraulis grossidens Clupeiformes Pristigasteridae 9
Apareiodon afnis Characiformes Parodontidae 9
Apareiodon vittatus Characiformes Parodontidae 2, 3, 4, 9
Cyphocharax cf. saladensis Characiformes Curimatidae 7
Cyphocharax spilotus Characiformes Curimatidae 7
Cyphocharax voga Characiformes Curimatidae 7
Potamorhina squamoralevis Characiformes Curimatidae 7
Psectrogaster curviventris Characiformes Curimatidae 7
Steindachnerina brevipinna Characiformes Curimatidae 7
Prochilodus lineatus Characiformes Prochilodontidae 7, 9
Abramites hypselonotus Characiformes Anostomidae 9
Leporinus acutidens Characiformes Anostomidae 9
Leporinus obtusidens Characiformes Anostomidae 9
Leporinus octofasciatus Characiformes Anostomidae 9
Leporinus striatus Characiformes Anostomidae 9
Schizodon borellii Characiformes Anostomidae 9
Schizodon nasutus Characiformes Anostomidae 9
Figura 46 - Número de EVVES presentes en cada localidad. En el eje horizontal los números de las localidades se
corresponden con los de la tabla 1.
Tabla 2 - Especies de peces de valor especial (EVVES) del PNI.
CONTINUA
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
72
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Especie Orden Familia Criterio
Erythrinus sp.Characiformes Erythrinidae 9
Hoplias malabaricus Characiformes Erythrinidae 9
Hoplias sp. Characiformes Erythrinidae 2, 3, 4, 9
Serrasalmus marginatus Characiformes Serrasalmidae 9
Aphyocharax dentatus Characiformes Characidae 9
Brycon orbygnianus Characiformes Characidae 9
Salminus brasiliensis Characiformes Characidae 7, 9
Salminus hilarii Characiformes Characidae 7, 9
Bryconamericus exodon Characiformes Characidae 9
Bryconamericus ikaa Characiformes Characidae 2, 4, 9
Bryconamericus pyahu Characiformes Characidae 2, 4, 9
Tetragonopterus argenteus Characiformes Characidae 9
Astyanax bifasciatus Characiformes Characidae 2, 4, 9
Astyanax dissimilis Characiformes Characidae 2, 4, 9
Astyanax ita Characiformes Characidae 2, 4, 9
Astyanax lacustris Characiformes Characidae 9
Astyanax leonidas Characiformes Characidae 2, 4, 9
Oligosarcus longirostris Characiformes Characidae 2, 4, 9
Oligosarcus menezesi Characiformes Characidae 2, 4, 9
Hyphessobrycon reticulatus Characiformes Characidae 9
Hyphessobrycon wajat Characiformes Characidae 9
Moenkhausia dichroura Characiformes Characidae 9
Moenkhausia intermedia Characiformes Characidae 9
Characidium heirmostigmata Characiformes Crenuchidae 9
Characidium sp. Characiformes Crenuchidae 2, 4, 9
Characidium cf. zebra Characiformes Crenuchidae 9
Glanidium ribeiroi Siluriformes Auchenipteridae 2, 4, 9
Pimelodus absconditus Siluriformes Pimelodidae 9
Pimelodus argenteus Siluriformes Pimelodidae 9
Pimelodus britskii Siluriformes Pimelodidae 2, 4, 9
Pimelodus maculatus Siluriformes Pimelodidae 9
Pimelodus ornatus Siluriformes Pimelodidae 2, 4, 9
Pimelodus ortmanni Siluriformes Pimelodidae 2, 4, 9
Pseudoplatystoma corruscans Siluriformes Pimelodidae 9
Steindachneridion melanodermatum Siluriformes Pimelodidae 2, 4, 9
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
73
Especie Orden Familia Criterio
Heptapterus mbya Siluriformes Heptapteridae 3, 9
Imparnis hollandi Siluriformes Heptapteridae 2, 4, 9
Rhamdia branneri Siluriformes Heptapteridae 2, 4, 9
Rhamdia voulezi Siluriformes Heptapteridae 2, 4, 9
Trichomycterus davisi Siluriformes Trichomycteridae 9
Trichomycterus mboycy Siluriformes Trichomycteridae 2, 4, 9
Trichomycterus stawiarski Siluriformes Trichomycteridae 2, 4, 9
Trichomycterus sp. Siluriformes Trichomycteridae 2, 4, 9
Corydoras carlae Siluriformes Callichthyidae 2, 4, 9
Corydoras ehrhardti Siluriformes Callichthyidae 3, 4, 9
Corydoras longipinnis Siluriformes Callichthyidae 9
Hisonotus hungy Siluriformes Loricariidae 2, 4, 9
Hisonotus maculipinnis Siluriformes Loricariidae 9
Hisonotus yasi Siluriformes Loricariidae 2, 4, 9
Hisonotus sp.Siluriformes Loricariidae 2, 4, 9
Ancistrus cirrhosus Siluriformes Loricariidae 9
Ancistrus mullerae Siluriformes Loricariidae 2, 4, 9
Hypostomus albopunctatus Siluriformes Loricariidae 2, 4, 9
Hypostomus derbyi Siluriformes Loricariidae 2, 4, 9
Hypostomus myersi Siluriformes Loricariidae 2, 4, 9
Gymnotus pantanal Gymnotiformes Gymnotidae 9
Gymnotus sylvius Gymnotiformes Gymnotidae 9
Odontesthes bonariensis Atheriniformes Atherinopsidae 9
Phalloceros harpagos Cyprinodontiformes Poeciliidae 2, 4, 9
Synbranchus marmoratus Synbranchiformes Synbranchidae 6, 9
Bujurquina vittata Perciformes Cichlidae 9
Crenicichla iguassuensis Perciformes Cichlidae 2 ,4, 9
Crenicichla lepidota Perciformes Cichlidae 9
Crenicichla mandelburgeri Perciformes Cichlidae 9
Crenicichla tapii Perciformes Cichlidae 2 ,4, 9
Crenicichla tesay Perciformes Cichlidae 2 ,4, 9
Crenicichla tuca Perciformes Cichlidae 2 ,3 ,4, 9
Gymnogeophagus aff. setequedas Perciformes Cichlidae 2 ,4, 9
Australoheros kaaygua Perciformes Cichlidae 2, 4, 9
Catathyridium jenynsii Pleuronectiformes Achiridae 6, 9
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
74
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
DISCUSIÓN
Como resultado de este trabajo en el
área del Parque Nacional Iguazú encon-
tramos 104 especies de peces, de las cuales
Apareiodon viatus, Hoplias sp., Astyanax
bifasciatus, A. dissimilis, Characidium sp.,
Rhamdia branneri, R. voulezi, Trichomycterus
mboycy, T. stawiarski, Trichomycterus sp.,
Hisonotus sp., Ancistrus mullerae y Phalloceros
harpagos representan nuevos registros para
la Argentina.
Del total de especies relevadas, 28 se en-
cuentran exclusivamente aguas arriba de
los saltos y representan los endemismos de
la cuenca. Coincidiendo con los expresado
por Agostinho (en Baumgartner et al., 2012)
cuando señala que los endemismos arriba
de los saltos alcanzan un 70%, nuestros re-
sultados muestran también un alto grado
de endemismos con un 62% de especies ex-
clusivas de este sector.
De acuerdo con Hales y Petry (2015), el
Parque Nacional Iguazú está incluido en
las ecorregiones de agua dulce “Lower
Parana” e “Iguassu” separadas por las
Cataratas del Iguazú. El río Iguazú aguas
abajo de la Garganta del diablo posee nu-
merosos arroyos sobre su margen izquier-
da (A1-A7) que contienen los endemismos
característicos del Iguazú arriba de los sal-
tos, propios de la ecorregión del Iguassu.
Estos ambientes y su fauna quedaron ais-
lados en el proceso de erosión retroceden-
te del río. A esta altura la ecorregión del
Lower Parana está restringida solo al cauce
principal del río Iguazú.
Mientras que la ecorregión del Iguassu
posee un gran número de endemismos, la
ecorregión Lower Parana posee solo un 15%
(Hales y Petry, 2015). En el área del parque
correspondiente al río Iguazú abajo de los
saltos y parte de la cuenca del río Paraná
(arroyo Mbocay), se encuentran Astyanax
leonidas, Heptapterus mbya, Hisonotus hungy
y Crenicichla mandelburgeri, que son parte
de ese porcentaje de especies endémicas de
la ecorregión Lower Parana.
De acuerdo a los criterios usados para la
identicación de las EVVES, más del 83%
de la ictiofauna del PNI tiene un valor es-
pecial lo que muestra la importancia del
área protegida respecto de su fauna de pe-
ces. Las localidades Puerto Macuco, playa
en Isla San Martín, Puerto Tres Marías y
el canal en el sendero Yacaratiá son áreas
con alto número de EVVES sometidas a
una fuerte presión turística. En las tres pri-
meras localidades las actividades se desa-
rrollan en el río mientras que en la última
se registra el paso constante de vehículos.
También es alto el número de EVVES en las
localidades correspondientes al río Iguazú
en las pasarelas a Garganta del Diablo y al
Salto San Martín, ambas con una constante
circulación turística. En el río debajo de las
mismas, se han observado objetos diversos
como monedas, botellas y papeles (Figura
31 C). Además, es usual ver a los turistas
alimentando a los peces, por lo que consi-
deramos necesario un control permanente
en esas áreas. También deberían ser moni-
toreados periódicamente los arroyos que
se encuentran en la ruta 101. Todos estos
arroyos registran especies de valor especial
cuyo principal atributo es ser endémicas de
la cuenca. Se destacan los arroyos Yacuí y
Ñandú con 19 y 21 EVVES respectivamen-
te. La ruta 101 que atraviesa estos cursos de
agua, posee un ujo vehicular continuo y
constituye un lugar propicio para desarro-
llar acciones que atenten a la preservación
de las especies.
Un área protegida no garantiza la su-
pervivencia de las especies. Como ya fue
mencionado, el PNI se encuentra sometido
a diversas acciones como construcción de
represas hidroeléctricas, deforestación, in-
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
75
vasión de peces exóticos e incremento del
turismo que afectan diferentes procesos
biológicos de las especies.
Desde el punto de vista de la conserva-
ción de la biodiversidad de peces, ningún
área protegida de la Argentina tiene la im-
portancia que posee el PNI por la cantidad
de endemismos. El Parque Nacional Iguazú
fue creado hace 82 años y llamativamente,
este trabajo constituye el primer aporte de-
tallado sobre la composición y distribución
de las especies de peces en sus ambientes
acuáticos. Sin embargo no representa una
lista acabada de las especies del parque ya
que diversas personas consultadas rela-
cionada con la empresa Iguazú Jungle que
opera diariamente en el río dieron cuenta
de la presencia de algunas especies aun no
observadas por nosotros como corvinas,
peces aguja, pirañas del género Pygocentrus,
chafalotes, armados chancho en la zona de
Puerto Macuco y manguruyúes (Zungaro
jahu) en la zona de punta Peligro.
Conocer las especies que habitan el par-
que y evaluar el valor especial de estas es
condición necesaria pero no suciente en
el proceso de la conservación. Sin un mo-
nitoreo periódico de las mismas, solo ten-
dremos una foto del grupo familiar para
comprobar con tristeza, en unos años, que
algunos parientes ya no están.
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro agradeci-
miento a la Administración de Parques
Nacionales, Facultad de Ciencias Naturales
y Museo (UNLP) y la Comisión de
Investigaciones Cientícas de la Provincia
de Buenos Aires (CIC) quienes nanciaron
este proyecto. También al intendente del
PNI, Gpque. Sergio Arias Valdecantos y al
personal del cuerpo de guardaparques del
PNI por su buena predisposición y el apoyo
brindado durante las tareas de campo. A la
Delegación Regional Noreste, por su colabo-
ración en distintas etapas de este proyecto,
especialmente a su Director Andrés Bosso
porque fue la persona que escuchó nuestro
reclamo de la necesidad de un inventario de
los peces del PNI y realizó las gestiones para
llevarlo adelante. Un especial agradecimien-
to a G. Gill, Coordinador del CIES por brin-
darnos alojamiento, movilidad, información
y colaboración permanente durante nues-
tra estadia en el parque. A la Directora de
la Dirección Nacional de Conservación de
Áreas Protegidas (APN), Paula Cichero y a
Lucía Chust por otorgarnos la autorización
del permiso de investigación. A Marcelo
Almirón y a las autoridades de la Reserva
Natural Otamendi. Otras personas colabo-
raron con este proyecto brindándonos infor-
mación sobre los ambientes del parque, en-
tre ellos Guillermo Gil, Justo Herrera, Juán
Esteche, Pupi Somay y Ricardo Melezew.
A la empresa Iguazú Jungle que nos asis-
tió con sus embarcaciones y a parte de su
personal que nos brindó información res-
pecto de los peces. Por último un afectuoso
agradecimiento a nuestro amigo Gonzalo
Daniele por su ayuda con el manejo del
programa QGIS para la confección de los
mapas.
BIBLIOGRAFÍA
Agostinho, A.A. y Gomes, L.C. 1997. Manejo
e monitoramento de recursos pesqueiros:
perspectivas para o reservatorio de Segredo.
En: Agostinho, A.A. y L.C. Gomes (eds.)
Resevatorio de Segredo. Bases ecologicas para o ma-
nejo. Maringa, PR: 319-364.
Agostinho, A.A., Thomaz, S.M. y Gomes, L.C.
2005. Conservation of the biodiversity of
Brazil’s inland waters. Conservation Biology, 13
(3): 616-652.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
76
CasCiotta j., almirón a., Ciotek l., GiorGis p., Říčan o., piálek l., DraGová k.,
CroCi y., Montes M., iwaszkiw j. y Puentes a.
Almirón, A., Cascioa, J., Ciotek, L. y Giorgis, P.
2015. Guía de los peces del Parque Nacional
Pre-Delta. Editorial APN, Buenos Aires,
Argentina, 299 pp.
Baumgartner, G., Pavanelli, C.S., Baumgartner, D.,
Bi, A.G., Debona, T. y Frana, V.A. 2012. Peixes
do baixo rio Iguaçu. Eduem, Maringá, Brazil, 203
pp.
Buckup, P.A., Zamprogno, C., Vieira, F. y Teixeira,
R.L. 2000. Waterfall climbing in Characidium
(Crenuchidae: Characidiinae) from eastern
Brazil. Ichthyological Exploration of Freshwaters,
11 (3): 273-278.
Cascioa, J.R., Almirón, A.E. y Gómez, S.E. 2006.
A new species of Australoheros (Teleostei:
Perciformes: Cichlidae) from the río Iguazú
basin, Argentina. Zoologische Abhandlungen
(Dresden), 55: 77-83.
Cardoso, Y., Bogan, S., Meluso, J.M. y Bauni,
V. 2015. Presencia de Corydoras ehrhard-
ti Steindachner, 1910 en Argentina. Historia
Natural, tercera Serie, 5 (1): 21-27.
Flausino Junior, N. 2008. Ictiofauna associada a
bancos de podostemaceae no complexo de
cachoeiras de Dardanelos, rio Aripuanã-MT/
Manaus. Dissertação (mestrado)-- INPA/
UFAM, 62 pp.
Galindo-Leal, C. y de Gusmão Câmara, I. 2003.
Atlantic Forest hotspot status: An overview.
En: C. Galindo-Leal y de Gusmão Câmara,
I. (Eds.), The Atlantic Forest of South America:
Biodiversity status, threats, and outlook, pp. 3-12.
Gómez, S.E., López, H.L. y Toresani, N.I. 1990.
Hypostomus derbyi (Haseman) e Hypostomus
myersi (Gosline), descripción complementaria
y primeros registros para Argentina (Pisces,
Loricariidae). Studies on Neotropical Fauna and
Environment, 25(3): 139-152.
Gómez, S.E. y Somay, D.E. 1985. La ictiofauna del
Parque Nacional Iguazú (Argentina). I. Sobre
Steindachneridion inscripta y Glanidium riberoi
(Pisces: Siluriformes). Historia Natural, 5 (23):
181-192.
Gómez, S.E. y Somay, D.E. 1989. La ictiofauna
del Parque Nacional Iguazú (Argentina). II.
Pariolius hollandi e Hypostomus albopuncta-
tus, primeras citas para Argentina (Pisces:
Siluriformes). Historia Natural, 2 (10): 725-728.
Gómez, S.E. y Chebez, J.C. 1996. Peces de la
Provincia de Misiones. En: J.C. Chebez, Fauna
Misionera, Catálogo de los Vertebrados de la
Provincia de Misiones (Argentina), Capítulo 4:
38-70. L.O.L.A. (Literature of Latin America).
Monografía Nº 5, Buenos Aires, 320 pp.
Gómez, S.E., González Naya, M.J. y Ramírez, L.
2009. Rio Iguazú Superior: química del agua
y comentarios biológicos sobre algunos de
sus peces: 211-222. En: Parque Nacional Iguazú,
Conservación y desarrollo en la Selva Paranaense
de Argentina, editado por Bruno Carpinei,
Mirta Garciarena y Marcelo Almirón, - 1ª ed.
-Buenos Aires: Administración de Parques
Nacionales.
Gosse, J.P. 1975. Révision du genre Geophagus
(Pisces, Cichlidae). Académie royale des Sciences
d’Outre-Mer, Classe des Sciences Naturelles et
Medicals, 9: 1-172.
Graça, W.J. y Pavanelli, C.S. 2008. Characidium
heirmostigmata, a new characidiin sh
(Characiformes: Crenuchidae) from the upper
rio Paraná basin, Brazil. Neotropical Ichthyology,
6 (1): 53-56.
Holz S. y Placci, G. 2003. Socioeconomic roots of
biodiversity loss in Misiones. In: The Atlantic
Forest of South America: biodiversity status,
threats, and outlook (eds. Galindo-Leal I, de
Guzmão Câmara I), pp. 207-226.
Hales, J. y Petry, P. 2015. Freshwater Ecoregions
of the World. 346 Iguassu. Accessed 3 Agosto
2016. on www.feow.org/ecoregions/details/
iguassu
Ingenito, L.F.S., Duboc, L.F. y Abilhoa, V. 2004.
Contribução ao conhecimento da ictiofauna
da bacia de alto rio Iguaçu, Paraná, Brasil.
Arquivos de Ciências Veterinárias e Zoologia da
UNIPAR, 7 (1): 23-36.
Lowe S., Browne, M., Boudjelas, S., y De Poorter,
M. 2004. 100 de las Especies Exóticas Invasoras
más dañinas del mundo. Una selección del Global
Invasive Species Database. Global Invasive
Species Programme GISP. 12 pp.
Miquelarena, A.M. y Fernández, L.A. 2000.
Presencia de Trichomycterus davisi (Haseman,
1911) en la cuenca del alto Paraná misionero
(Siluriformes: Trichomycteridae). Revista de
Ictiología, 8 (1/2): 41-45.
Oldani, N., Baigun, C.R. y Delno, R. 2005.
Consideraciones sobre el funcionamiento de
los sistemas de transferencia para peces en las
represas de los ríos de la porción inferior de
la Cuenca del Plata: 367-381. En: INSUGEO,
Miscelánea 14. Temas de la Biodiversidad del
Litoral Fluvial Argentino II. Ed: Florencio
Aceñolasa
Piálek, L., Říčan, O., Cascioa, J., Almirón, A.
y Zrzavý, J. 2012. Multilocus phylogeny of
Crenicichla (Teleostei: Cichlidae), with biogeo-
graphy of the C. lacustris group: Species ocks
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 6 (2) 2016/5-77
PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
77
as a model for sympatric speciation in rivers.
Molecular Phylogenetics and Evolution, 62 (2012)
46–61.
Piálek, L., Dragová, K., Cascioa, J., Almirón, A. y
Říčan, O. 2015. Description of two new species
of Crenicichla (Teleostei: Cichlidae) from the
Lower Iguazú river with a taxonomic reap-
praisal of C. iguassuensis, C. tesay and C. yaha.
Historia Natural, Tercera Serie, 5 (2): 5-27.
Pimentel, D. 2002. Biological invasions. Economic
and environmental costs of alien plant, ani-
mal, and microbe species (Boca Raton, Florida,
CRC Press), pp. 1-369.
Sebastianuo, L., Picciulin, M., Costantini, M. y
Ferrero, E.A. 2011. How boat noise aects an
ecologically crucial behaviour: the case of te-
rritoriality in Gobius cruentatus (Gobiidae).
Environmental Biology of Fishes, 92: 207–215.
Viar, F., del Barco, D., Giri, F. y Williner, V.
2002.
Presencia de Salminus hilarii (Pisces,
Characidae) en territorio argentino
Revista de
Ictiología, 10(1/2): 1-5.
Recibido: 06/10/2016 - Aceptado: 24/10/2016 - Publicado: 27/12/2016