ArticlePDF Available

Luis Bagué Quílez, Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer milenio, Valencia, Pre-Textos, 2006, 408 pp.

Authors:
425
Luis Bagué Quílez, Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer
milenio, Valencia, Pre-Textos, 2006, 408 pp.
Sin duda, el Premio Internacional “Gerardo Diego” de Investigación
Literaria viene descubriendo, desde que se celebró su primera convocatoria el
año 2001, una serie de trabajos de investigación fundamentales para los
estudios sobre la poesía española del último siglo. Al trabajo de Miguel Ángel
García sobre el universo creador del 27, le siguieron el estudio de José Luis
Gómez Toré sobre la poesía de Francisco Brines, el trabajo de Fernando Yubero
sobre Claudio Rodríguez, la investigación de Jordi Ardanuy sobre Ángel
Crespo y el profundo estudio de José Luis Rey sobre la poesía en castellano y
catalán de Pere Gimferrer, uno de los trabajos más lúcidos y completos sobre el
poeta barcelonés.
A esta lista viene ahora a sumarse Poesía en pie de paz. Modos del
compromiso hacia el tercer milenio, de Luis Bagué Quílez, que, como la mayoría de
los trabajos anteriormente apuntados, es el resultado de una investigación,
espléndidamente dirigida en su momento por Ángel Luis Prieto de Paula,
conducente a la obtención del grado de doctor. Digo esto para remarcar el alto
nivel de investigación que están alcanzando algunos de nuestros jóvenes
filólogos, en condiciones muchas veces precarias. En momentos en que tanto se
cuestionan las inversiones institucionales en la formación de jóvenes
investigadores y la labor de los Departamentos de Filología Española en las
Universidades nacionales, es hora de reivindicar la formación de una nueva
generación de expertos, que apenas cuentan con treinta años y que están
comenzando a realizar una gran labor en su materia. Luis Bagué es, sin duda,
uno de los ejemplos más notables de esta nueva generación. Poeta notable, con
varios premios a sus espaldas (entre otros, el Premio Ojo Crítico de RNE y el
último premio Hiperión), Bagué es autor también de importantes trabajos de
investigación, como su estudio sobre La poesía de Víctor Botas (2004) o sus
ediciones de los poetas hispanoamericanos Ricardo E. Molinari, Julio Herrera y
Reissig y Humberto Díaz-Casanueva. A ellos, se añade ahora Poesía en pie de paz.
Más allá de su propósito de “analizar la poesía comprometida de las dos
últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI a la luz de ciertas
constantes ideológicas que se reiteran en los textos hasta alcanzar la categoría
de una cosmovisión”, Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer
milenio logra establecer una sistematización muy coherente del panorama
poético español contemporáneo, e incide en un problema complejo, como es el
de las poéticas del compromiso, para acentuar el carácter cosmovisionario que
éstas tejen. Y esta labor la realiza Bagobviando satisfactoriamente todos los
obstáculos, llevando a cabo un trabajo que resulta ingrato pero impagable para
los investigadores futuros: desbrozar el material hemerográfico y eliminar
aquellos árboles que nos impiden ver el bosque.
El libro, de una lectura amena y entretenida (el autor deja aquí constancia
de su capacidad literaria), está, en este sentido, perfectamente diseñado, con
una precisión meditada. Partiendo del contexto general de los planteamientos
filosóficos del fin de siglo y del debate de la posmodernidad, pasa a hacer un
426
análisis de las principales corrientes poéticas que capitalizan el panorama de los
últimos veinte años y se enfrenta a los diversos planteamientos teóricos sobre el
compromiso en la última poesía. Pienso que uno de los logros fundamentales
de este trabajo radica justamente en inscribir “la recuperación del compromiso
en la poesía española de los ochenta y noventa […] en el marco conflictivo de la
posmodernidad”; de esa ubicación crítica van a derivarse algunas de las
aportaciones más novedosas de este libro. El diálogo de las poéticas
finiseculares con los planteamientos estéticos y filosóficos posmodernos otorgan
al estudio de la poesía española reciente una dimensión cosmovisionaria que
trabajos más parciales quizás no han sabido ver. Es en el debate de la
posmodernidad donde debe situarse el estudio de los fenómenos culturales que
acontecen en España desde la transición política.
El segundo capítulo del libro se dedica a la reconstrucción del panorama
poético de los años ochenta y noventa, realizando una buena sistematización de
la pluralidad de corrientes que se disputan el panorama desde los años de la
transición, y estableciendo tres grandes corrientes poéticas: poesía de la
experiencia (aquella que “supone la vuelta a un lenguaje figurativo y la
propensión a la narratividad”), poesía metafísica (bajo la que “se reúnen
corrientes tan diversas como la nueva épica, el neosurrealismo, la poesía del
silencio y el neoconceptualismo de ecos juanramonianos”) y poesía de la
diferencia, cuyos orígenes se ubican alrededor de los “Cuadernos del Sur”.
El siguiente capítulo está dedicado al estudio de las perspectivas teóricas
del compromiso en los últimos años, y lo hace atendiendo, muchas veces no sin
falta de dimensión polémica, a las principales corrientes que han desarrollado
una poética del compromiso desde perspectivas bien diferentes: la otra
sentimentalidad, cuya historia y planteamientos teóricos se exponen con lucidez
crítica; la evolución del sensismo a la poesía entrometida, movimientos en los
que participaron activamente Miguel Galanes y Fernando Beltrán; la
denominada como poesía del desconsuelo, en la que se inserta una parte
importante de la obra poética y crítica de Jorge Riechmann; el realismo sucio,
que hunde sus raíces en el movimiento anglosajón que le dio origen a
comienzos de los años ochenta, y cuyos representantes más importantes en la
lírica española actual pueden ser Roger Wolfe, Karmelo C. Iribarren o Pablo
García Casado. El capítulo se cierra con una “coda”, en la que se repasa la labor
teórico-crítica y poética del grupo surgido en torno al colectivo Alicia Bajo Cero.
El apartado histórico del libro, estructurado en los tres capítulos
anteriores en círculos concéntricos, que avanzan desde el contexto posmoderno
hasta los modelos del compromiso poético actuales, pasando por el
establecimiento del panorama poético general de los años ochenta y noventa, se
completa con dos capítulos analíticos y uno crítico, que otorgan una visión
completa del tema objeto de estudio. De este modo, el capítulo cuarto analiza
los principales géneros poéticos en la nueva lírica social: el epigrama crítico,
cuyas raíces se hunden en la poesía de Marcial; la sátira neocostumbrista, que
encuentra su modelo remoto en Horacio y su referente más próximo en la
poesía costumbrista de la segunda mitad del XIX; el collage, la intertextualidad
y otros procedimientos de ascendencia vanguardista. El apartado analítico se
427
cierra con un pormenorizado estudio de los principales ejes temáticos que han
estructurado modernamente la poética rehumanizada en que se insertan los
modelos del nuevo compromiso poético: el tema de España y la relectura crítica
de la historia reciente; la presencia del tema de la ciudad moderna, que arranca
de la “fourmillante cité” baudelaireana; y las aportaciones novedosas, desde
una perspectiva temática, del nuevo compromiso, plasmadas en el sentimiento
ecológico crítico y en la dimensión internacionalista del compromiso ético.
El libro se completa con un capítulo analítico-crítico en el que se
comentan y analizan cuatro obras que se quiere representativas de las
principales corrientes comprometidas en la poesía española última, tal como se
han analizado en el capítulo tercero: El día que dejé de leer El País (1997), de Jorge
Riechmann, como representación de la “poesía del desconsuelo”; Cinco años de
cama (1998), de Roger Wolfe, como ejemplo del “realismo sucio”; La semana
fantástica (1999), de Fernando Beltrán, como modelo de la “poesía entrometida”;
y La intimidad de la serpiente (2003), de Luis García Montero, como ejemplo de “la
otra sentimentalidad”.
El libro se cierra con un capítulo recapitulatorio, a modo de conclusión,
una completa bibliografía crítica y un útil índice onomástico.
En fin, para quien quiera aproximarse a la poesía española escrita en los
últimos veinticinco años, Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer
milenio, de Luis Bagué Quílez, es un libro imprescindible e inevitable, que se
convertirá en referencia ineludible para los estudios de los próximos años. Más
allá del estudio concreto del compromiso poético, Bagué logra establecer un
panorama coherente y meditado para el estudio de la joven poesía española
surgida desde la Transición política. Quizás el lector suspicaz pueda poner
pegas a un aspecto o a otro del trabajo, pero no cabe duda de que, como visión
de conjunto, este libro nos ofrece una de las perspectivas más conseguidas.
Quienes durante años nos hemos dedicado a intentar hacer algo semejante
sabemos agradecer el esfuerzo realizado por Luis Bagué.
Juan José Lanz
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.