Content uploaded by Karina Michelle Lazcano Alvarez
Author content
All content in this area was uploaded by Karina Michelle Lazcano Alvarez on Dec 14, 2016
Content may be subject to copyright.
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
1
“MODELO PARA DETERMINAR LAS AFECTACIONES DE LA CULTURA SOBRE
LA TOMA DE DECISIONES Y LA VISIÓN DEL NEGOCIO DEL
MICROEMPRESARIO MEXICALENSE.”
Autor: Karina Michelle Lazcano Alvarez. michelle.lazcano@uabc.edu.mx
Director de tema: Manuel Alejandro Ibarra Cisneros. manuel_ibarra@uabc.edu.mx
Doctorado en Ciencias Administrativas
Universidad Autónoma de Baja California
Bulevar Río Nuevo, Colonia Agualeguas, 21090 Mexicali, B.C.
(686) 841 4200
Modalidad: Avance de investigación
Agosto de 2015, Mexicali, B.C.
A realizarse en la Universidad Autónoma de Baja California, el 18 de septiembre de 2015
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
2
“MODELO PARA DETERMINAR LAS AFECTACIONES DE LA CULTURA SOBRE
LA TOMA DE DECISIONES Y LA VISIÓN DEL NEGOCIO DEL
MICROEMPRESARIO MEXICALENSE.”
Resumen
El presente documento es un avance de investigación que pretende responder a un
problema específico: cuánto influencia la cultura en la toma de decisiones del microempresario.
Para ello, se abordan bibliográficamente teorías transculturales y la cultura del mexicano a partir
de tres aspectos: familia, escuela e iglesia, y con ello se espera determinar las características de
los tres mencionados agentes socializadores, como un primer objetivo específico.
El segundo objetivo atiende a la medición del impacto que tiene cada agente en la toma
de decisiones del microempresario, para lo cual se eligió como marco muestral el Directorio
Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) con microempresarios del sector
servicios, por su contacto con el cliente y flexibilidad de oferta. El avance tiene como resultado
los Alfa de Cronbach para la encuesta piloto.
Los objetivos a cumplir en fechas futuras, constarán de la determinación de los efectos
observables de la toma de decisiones sobre la ventaja competitiva, haciendo además la
diferenciación por curva de aprendizaje en empresas con una antigüedad de 2 a 5 años frente a
aquellas con 5 años o más; para finalmente conformar el modelo de toma de decisiones que
considere los efectos de la familia, escuela e iglesia, en la competitividad, a fin de aprovechar o
contrarrestar su repercusión en las decisiones tomadas. Todo ello a partir de revisar los
conceptos de competitividad sistémica, estrategias, herramienta CANVAS y toma de decisiones
empresariales.
Palabras clave: Microempresarios, toma de decisiones, cultura.
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
3
Abstract
This document is a preview of research seeks to answer a specific problem: the culture
influence in decision-making microentrepreneurs. To this end, cross-cultural theories and culture
of the Mexican bibliographically was approached from three aspects: family, school and church,
and thus the characteristics of all three socializing agents as a first specific target is determined.
The second objective is to measure the impact of each agent in making micro-decisions, for
which sampling frame was chosen as the National Statistics Directory of Economic Units
(dénué) with entrepreneurs in the service sector for its customer contact and flexibility of supply;
progress result in the Cronbach's alpha for the pilot survey. As a final goal to meet at a later date
will be shaping the decision-making model that considers the effects of family, school and
church, seeking to exploit or counter their influence on the competitiveness and impact of the
decisions made; from revisions to systemic competitiveness, strategies, CANVAS tool and
business decision making.
Key words: Microentrepreneurs, decision-making, culture.
Introducción
La competitividad se asocia a una estrategia empresarial definida, la cual requiere
conocer a su empresa y mercado a fondo (Equihua, Ardavín y Soto, 2001). Drucker (1999)
insiste en que el secreto de la efectividad es entender la forma de trabajo y valores de las
personas con quienes se trabaja, por ello la importancia de estudiar la cultura y su aprendizaje,
según Naughton y Cornwall (2010) la cultura se disemina por medio de tres principales
instituciones: la familia, la escuela y la iglesia de ahí que el tema central de investigación es
pues, la influencia en la toma de decisiones del microempresario por parte de estos tres agentes
socializadores.
Se ha hecho revisión a conceptos de: competitividad sistémica, índices de medición,
teorías transculturales, cultura organizacional, cultura del mexicano, el papel de la microempresa
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
4
en México y estrategias, orientación y toma de decisiones empresariales considerando el
CANVAS model. Como resultado de ello, se exponen las variables resultantes para estudio en la
futura elaboración de un modelo; este esbozo de modelo de influencias culturales es pues, una
propuesta diferente de análisis a nivel meta, repercutiendo en la micro competitividad. Hasta el
momento no se ha localizado un modelo de toma de decisiones de la sociocultura, lo más
cercano a este documento es la perspectiva Elsteriana, que considera un modelo racional de
decisiones gerenciales a partir de deseos, creencias y preferencias.
La relevancia de este trabajo radica en determinar el grado de importancia que los
microempresarios le dan a factores religiosos, familiares y educacionales; ya que con ellos se ve
afectada la toma de decisiones, las cuales innegablemente repercutirán en la competitividad de la
empresa. Se aspira a ampliar la perspectiva del microempresario y hacerlo más consciente y/o
tal vez menos emocional en sus decisiones, al mostrar los resultados arrojados por la
herramienta, y con ello favorecer indirectamente la expansión económica de la mpyimes.
Igualmente a responder la pregunta de investigación ¿Cuánto influye la Familia, la Escuela y la
Iglesia en las decisiones del microempresario mexicalense?
Aspectos metodológicos
-Tipo de estudio: Cualitativo-Descriptivo por describir el comportamiento del empresario frente
a las variables desplegadas de los factores Familia, Escuela e Iglesia y Cuantitativo por la
medición de las variables. Correlacional transversal por la relación de variables en un momento
determinado.
-Limitantes: No analiza efectos posteriores. La medición depende de la honestidad y objetividad
de cada empresario.
-Población objetivo: Dueños de microempresas en servicios de Mexicali, B.C. cuyo marco
muestral parte de los ramos 71 y 72 (actividades de esparcimiento cultural y deportivo y de
alojamiento y preparación de alimentos y bebidas) extraídos del DENUE bajo los siguientes
criterios de exclusión: a) Tiendas o cooperativas escolares por la dinámica presente
(funcionamiento de oportunidad más que emprendimiento y con patrones establecidos) b)
Sucursales u otros negocios pertenecientes a un mismo dueño c) Franquicias por tener
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
5
procedimientos claramente establecidos y además en conjunto pertenecer a una empresa de
mayor tamaño.
-Hipótesis: La familia, escuela e iglesia influyen en la toma de decisiones del microempresario
mexicalense (importancia por orden de aparición).
Desarrollo
Competitividad
Bianchi y Canto (2013) afirman que la competitividad depende en parte de factores
endógenos como la capacidad directiva, innovación y propuesta de valor y calidad, lo cual
concuerda con el Modelo Nacional para la Competitividad expuesto por la oficina del Premio
Nacional de Calidad o PNC (2014), misma que procura generar una reflexión estratégica para
fomentar el desarrollo de capacidades y ventajas competitivas en sinergia con la herramienta de
Generación de Modelo de Negocio conocido como CANVAS, el cual evalúa el Conocimiento
del entorno, Propuesta de valor, Diseño de productos y relación con el cliente, Fuente de
Ingresos, Identificación de recursos y capacidades, Alianzas, Estructura de costos y Resultados
para fomentar valor, sustentabilidad y una ventaja competitiva empresarial. Según Saavedra
(2012), algunos indicadores de competitividad empresarial son: el uso óptimo de recursos, la
comunicación como estrategia para implementar la calidad, tender hacia la autosuficiencia en
procesos, experiencia y capacitación del personal, retribución económica por reconocimiento de
la labor y responsabilidad de la organización ante sus clientes.
Adicional a esto, Kantis, Gonzalo y Alvarez (2014) afirman la necesidad de enriquecer el
modelo de negocios a partir de una mejor propuesta de valor y contacto con el cliente, ahí la
gestión gerencial forma parte importante del enriquecimiento; según Ramírez (2006), la
escolaridad del empresario, experiencia, conocimiento del negocio, manejo de idiomas y tipo de
decisor serán determinantes, a lo cual añade Quijano (2013) la importancia del género,
profesionalización del personal, número de generación al mando de la empresa, competencias
esenciales y cultura como influencia en las estrategias a largo plazo de las empresas, así como su
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
6
proactividad e innovación; la orientación empresarial entonces, será el reflejo de los
conocimientos y la cultura del empresario.
Más allá de números, diversos autores como Bianchi y Canto (2013) explican que la
competitividad también implica acciones para aumentar la calidad de vida. Aragón y Rubio
(2005) enumeran como indicadores cualitativos del éxito competitivo: capacidad de innovación,
satisfacción de empleados, clientes y del propietario respecto a resultados, ventas y empleados.
Cultura y empresa
Vargas (2007) expone el concepto de sociocultura como un sistema de premisas que
norman las relaciones, jerarquizan las relaciones interpersonales e interacción de individuos en
sociedad, familia, instituciones religiosas y gubernamentales. Los valores inciden en la
concepción de lo deseable e influyen en el comportamiento tanto individual como colectivo,
como muestra Latapí (1998). Según Hofstede (2011), la cultura es una programación colectiva
distintiva que se aprende del entorno social manifestándose en diferentes formas, por lo que los
estudios de gestión (entre otros), operan a diferentes niveles. La cultura nacional se diferencia
principalmente por los valores, los cuales se desvanecen sólo después de varias generaciones; en
cambio la cultura organizacional se diferencia más por sus símbolos (lo más superficial y
substituible), los héroes (personificación de un modelo de comportamiento, imaginaria o real) y
finalmente los rituales (actividades consideradas esenciales aunque resulten superfluas), en el
centro de esto y de manera transversal, los valores.
Ros (2002) cita los trabajos de MacClelland en 18 naciones modernas, donde un nivel
motivacional alto de logro produce mayor desarrollo económico, con un efecto indirecto en la
educación; cita por igual a Hofstede, quien opina que el individualismo competitivo es en parte
responsable del desarrollo económico, y a Inglehart y Schwartz, que encuentran que el desarrollo
económico va ligado a las características de los valores encontrados. Vargas (2007) insiste en
que la cultura es o no funcional y se relaciona con los modos de producción, un ejemplo de esto
lo establecen Ávila, Barroso y Santos (2013) en su estudio sobre el poco éxito de planes y
programas de desarrollo para micro y pequeños empresarios en Yucatán, donde plantean que no
es acorde a las características e idiosincrasia del empresario, además de su poca cultura
emprendedora y baja participación económica y cultural.
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
7
Según Velázquez (2006), el 79% de las empresas todavía no incluyen al liderazgo como
un elemento importante en la capacitación. La alta dirección no se involucra en problemáticas
internas, y las relaciones informales rigen gran número de decisiones. Drucker (1999) insiste en
que el secreto de la efectividad es entender la forma de trabajo y valores de las personas con
quienes se trabaja para usar sus fortalezas, y por medio de la retroalimentación,
responsabilizarse de su forma de trabajar y comunicarse; así como gerenciarse a sí mismo para
causar una “resolución en las relaciones humanas”; Hofstede (2011) explica que “las culturas
organizacionales se basan en prácticas aprendidas en el trabajo y pueden cambiar con mucha más
rapidez”, estas prácticas tienen orientaciones distintas: al proceso burocrático, resultados,
desempeño laboral, bienestar del empleado, de profesionalización, parroquial con identidad en la
organización, comunicación abierta o cerrada, control estricto o laxo, normativo o flexible. Tales
práctics repercuten en la toma de decisiones y por lo tanto en la productividad.
Agentes socializadores
Para este documento se hizo revisión de los agentes socializadores que como diversos
sociólogos explican, contribuyen al proceso de socialización como transmisores de la cultura.
Coincidiendo con Dawson, citado por Naughton y Cornwall (2010) en que los principales son:
familia, escuela e iglesia; la familia es la célula fundamental de la sociedad, a donde ésta vaya,
la sociedad va; la educación tiene la capacidad de dirigir el desarrollo de la persona y la religión
es el corazón que le da sentido y continuidad a todo lo que hacemos.
Familia
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía o INEGI (2012), explica a la familia
como “el ámbito donde los individuos nacen y se desarrollan, en ella se observan con más
claridad tanto la articulación de los integrantes a una cultura, como la propagación de esa
cultura” esta socialización primaria fabrica sistemas jerárquicos en medios sociales, religiosos,
económicos, políticos, etc., entre hombres y mujeres. INEGI (2015) afirma que la familia
promedio mexicana está conformada por 4.1 integrantes; Schwartz (2006) y Hofstede (s.f.)
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
8
encuentran que en las familias numerosas se inclinan por ser conservadores, con jerarquías
marcadas y altamente competitivos entre sí; mientras que en las familias reducidas son más
individualistas. Cabe mencionar que Velázquez (2006) califica a la obediencia dentro de la
familia como limitante de la creatividad y como factor que promueve la condescendencia a
peticiones cuyas consecuencias afectan directamente a la competitividad. Cosa que Vargas
(2007) explica como familismo, que en sociedades como la mexicana, debilita la organización y
asociación empresarial. Barahona y Cruz (2014) explican que el rendimiento financiero
ocasionalmente se subordina a objetivos emocionales, por lo que el control familiar es
importante e impacta en la estrategia.
En cambio, Flores (2013) menciona que el compromiso familiar (responsabilidad,
dedicación, lealtad, flexibilidad) es una ventaja empresarial, el orgullo y la cultura estable en una
empresa derivada de las funciones realizadas, da garantía a clientes y proveedores. Sin embargo,
la posible rigidez basada en experiencias anteriores puede ser una contrariedad para la
innovación, tal como las jerarquías familiares pueden ocasionar un conflicto en la legitimidad del
liderazgo. Díaz (2007) explica el significado de autoridad como relación de poder; alcanzable
entre los mexicanos, a diferencia de otras culturas, por medio del amor y/o corrupción.
Escuela
Chávez y García (2013) explican la importancia del desempeño académico como
indicador, pues a largo plazo trae desarrollo económico para la sociedad, Baqueiro (2003) y
Drucker (1992) coinciden en que la educación debe ser aplicada para incrementar la
productividad; a su vez, el capital intelectual y la innovación es un indicador clave en la
estrategia corporativa, por lo que la claridad en la misión, mercado, fuerzas, oportunidades,
debilidades y amenazas empresariales son claves para no dejar ir las oportunidades, aseveran
León, Carrillo, Bustamante y Figueroa (2012).
Etikin (2003) explica que el directivo requiere una capacitación profesional y mental para
afrontar la incertidumbre y la diversidad, los aprendizajes que se adquieren desde etapas
tempranas son primordiales, inclusive el nivel educativo y ocupación de los padres intervienen
en el desarrollo económico y valores del futuro adulto, asegura Inglehart (1998), por ello la
importancia de promover la creatividad en la currícula de educación básica y fomentar
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
9
competencias creativas y cultura de innovación para el desarrollo de sociedades competitivas,
coinciden GEM (2011), Fernández, Eizaguirre, Arandia, Ruiz de Gauna, y Ezeiza (2012).
Iglesia
López, Rechner y Olson-Buchanan (2005) afirman que el comportamiento directivo sí
puede modificarse positivamente con un entrenamiento ético. Naughton y Cornwall (2010)
complementan esto al explicar que la visión empresarial debe ser acorde a la espiritualidad del
directivo, y ello implica crear sustentablemente bienes y servicios para necesidades genuinas y
en búsqueda de un ‘propósito’ real para la empresa, restado así cierta importancia a las
utilidades; concordando con Castillo y Angulo (2010) en que la actividad económica debe
ejercerse en respuesta a la vocación y a los dones recibidos justamente por Dios, la empresa
creará riqueza y trascendencia de la mejor manera, siempre respetando al cliente.
Vargas (2007) enumera una serie de investigaciones que presumen claras tendencias
económicas coincidentes con diversas religiones, en síntesis, se asevera que los Católicos son
capitalistas acumuladores de riqueza sin grandes avances en desarrollo económico, mientras que
los Confucionistas están centrados en la modernidad y tecnología y con un fuerte desarrollo
económico, en cambio, los Protestantes de ética judeo-cristiana han experimentado el
crecimiento económico y concentrado riqueza.
Toma de decisiones
Una sociedad moderna procurará tratos justos para sus miembros en sus decisiones
económicas (Zarri, 2011) México tiene una sociedad preindustrial, con necesidad emocional de
reglas y evasión de la incertidumbre (Hofstede y Hofstede, s.f.), así que requiere trabajar en la
tolerancia a los cuestionamientos, la innovación y la creatividad para la empresa; fomentada
mediante la cultura organizacional (Kourdi, 2008); será trabajo para la gerencia entonces, crear
un ambiente racional mediante información que controle la conducta (González y Bermúdez,
2009) añade a esto Etikin (2013), que la comunicación del líder requiere una actitud crítica que
reduzca la ansiedad y fomente la participación, Baltar y Genlite (2012) agregan que sus
decisiones serán satisfactorias en la medida de sus capacidades y la evasión a los diferentes
sesgos cognitivos que impiden una buena decisión debido al rechazo de información contraria a
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
10
creencias, conclusiones precipitadas y estereotipos explicados en Avoiding Psychological Bias in
Decision Making (s.f.), la influencia de relaciones informales (Velázquez, 2006), y la
racionalidad limitada al focalizarse en lo que puede y debe hacerse, atendiendo también a deseos,
instintos y pasiones que menciona Estrada (2008).
Sepúlveda (2004) insiste en la necesidad de identificar los tipos de cultura organizacional
(adhocracia, mercado, clan o jerarquías) para promover cambios, lidiar con los problemas y
lograr los objetivos.
Resultados
La investigación teórica resultó en la conformación de 4 dimensiones: familia, escuela,
iglesia y forma en la que se toman las decisiones, siendo las primeras 3 las predictoras. Al
aplicar el Alfa de Cronbach a la prueba piloto se obtuvo un .807, .935, y .880 respectivamente.
Como dependiente se tiene a la toma de decisiones, resultando un Alfa de .727, la tabla 1
enumera los ítems correspondientes y resultados obtenidos.
Una vez establecidos los estilos e influencia en la toma de decisiones, se pretende revisar
su efecto sobre la competitividad, a partir de los ítems Capacidad de innovación, Satisfacción en
empleados, cliente y dueño.
Tabla 1. Variables e ítems para modelo de toma de decisiones.
VARIABLE
ITEM
VARIABLE
ITEM
FAMILIA – Alfa .807
Tamaño de la
familia
No. de
integrantes
IGLESIA – Alfa de .880
Religión
profesada
Religión
No. de hijos
Profundidad de
creencia
Nivel y cercanía
con la la familia
Relacion con la
familia
Compromisos
persona-empresa
Obediencia a
jerarquías
Etica
Educación formativa
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
11
Antecedentes de
emprendedurismo
Experiencias
anteriores
Producto de calidad
Emprendedores
en la familia
Empatía y
propósito
Propósito empresarial
Familismo
Familiares
trabajando dentro
de la empresa
y stakeholders.
Desempeño
Cuidado del medio
ambiente
Respaldo a
decisiones
Confianza y
alianza
ESCUELA - Alfa de .935
Nivel escolar
Nivel educativo
TOMA DE DECISIONES – Alfa de .727
Objetividad y
sesgos
Determinación de
causa
Perfil o carrera
Alternativas y sesgos
Educación
pública o privada
Tiempo esperado de
respuesta
Nivel educativo
de los padres
Costo de resolución
Aplicabilidad de
conocimientos
Capacitación
Liderazgo
Estilo de liderazgo
Uso de FODA
Comunicación con los
empleados
Uso de
información de
mercado
Cultura
organizacional
Tipo de cultura
organizacional
Impulso al
emprendimiento
Impulso
empresarial
Etica
Negociaciones
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
12
Conclusión
Schwartz (2006) considera que las dimensiones culturales de los valores reflejan los
temas básicos o los problemas (como la naturaleza de las relaciones, o el comportamiento
responsable que preserve a la sociedad) que la sociedad afronta para regular la actividad humana
y que según su orden de importancia, definirán nuestras acciones, incluyendo el modo de
producción y organización.
Según las teorías de Hofstede, Inglehart y Schwartz, México es un país individualista
debido a su baja autonomía intelectual, difícilmente asume riesgos, existe gran indulgencia y
todo ello resulta en un ambiente de bajo esfuerzo, además, el familismo (Vargas, 2007) que
presenta México debilita cualquier organización, lo cual explica parcialmente el bajo desarrollo
económico. La formación y aprendizaje durante la etapa escolar debe preparar para la
incertidumbre, si bien es necesario fomentar competencias creativas y cultura de innovación para
el desarrollo de sociedades competitivas, ello se logrará con mayor facilidad al enfocarse en las
competencias que el alumnado ya posea y al explicar claramente el proceso y convencer a los
alumnos que a su vez divulgarán estos nuevos conocimientos con personas cercanas, por lo
general su familia, procurando orientar éticamente para evitar conflictuar entre la iglesia y la
estirpe.
Es indispensable entender los valores y forma de trabajo, la cultura induce en las
decisiones una transformación material; el resultado de una decisión idónea deberá permitir no
solo una retribución económica, sino una satisfacción personal al acordar lo mejor posible entre
tres agentes que presionan una decisión. Una vez obtenidos los resultados y modelado la
influencia de la cultura en la toma de decisiones, se aspira a generar una herramienta que muestre
objetivamente la influencia de los agentes en el microempresario, y de esta manera ampliar sus
perspectiva, y haciéndolo más consciente y/o tal vez menos emocional en sus decisiones, y con
ello favorecer indirectamente la expansión económica del país, pues los microempresarios son
un motor importante en la economía.
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
13
Referencias
Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores Explicativos del Éxito Competitivo: el caso de las
PYMES del estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración UNAM-FCA, nueva
época arbitrada, México, núm. 216, mayo-junio 2005. pág. 39.
Ávila, J. Barroso, F. Santos, R. (2013). Desarrollo de micro y pequeños empresarios con base en
competencias emprendedoras y rasgos de idiosincrasia: un estudio en los municipios del
interior del estado de Yucatán. (Ed.) ANFECA, XVIII Congreso Internacional de Contaduría,
Administración e Informática. Distrito Federal, México.
Avoiding Psychological Bias (s.f.) En Decision Making. Recuperado el 2 de julio de 2014 de
http://www.mindtools.com/pages/article/avoiding-psychological-bias.htm
Barahona, J., y Cruz, N. (2014). La ‘familiaridad dinámica’ de las empresas familiares. El caso
del Grupo Yllera. Universia Business Review, (42), 88-109. Recuperado el 1 de junio de 2015
de http://www.redalyc.org/pdf/433/43331051006.pdf
Baltar, F., Genlite, N. (2012). Métodos mixtos para el estudio de las decisiones estratégicas en
las pymes. Revista GCBF. Recuperado el 5 de agosto del 2012 de
http://nulan.mdp.edu.ar/2009/1/2009.pdf
Baqueiro, A. (2003). Trabajo, globalización y cambio cultural en México. Revista de
Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (14), 279-299. Recuperado el 2 de octubre de 2014
de http://www.redalyc.org/pdf/384/38401411.pdf
Bianchi, N., Canto, A. (2013). Factores competitivos endógenos de las empresas de reciente
creación incubadas en Yucatán. Un panorama conceptual y contextual. (Ed.) Asociación
Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C. Pachuca, México.
Castillo, M., Angulo, J. (2010) "La Doctrina Social de la Iglesia y la toma de decisiones
empresariales". En Boletín de Doctrina Social de la Iglesia N° VI(2012)3, pp. 79-84. Arequipa:
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
14
Centro de Pensamiento Social Católico de la Universidad Católica San Pablo y Observatorio
Internacional Card. Van Thuân. Recuperado el 27 de agosto de 2014 de
http://www.ucsp.edu.pe/index.php/cpsc-articulos/1816-la-doctrina-social-de-la-iglesia-y-la-
toma-de-decisiones-empresariales
Chávez, E., García, O. (2013). El nuevo institucionalismo económico y el nuevo
institucionalismo sociológico como herramienta de análisis de los hechos sociales. El
desempeño académico como factor de cambio institucional (Ed.) ANFECA, XVII Congreso
Internacional de Contaduría Administración e Informática. Distrito Federal, México: Ciudad
Universitaria.
Díaz, R. (2007). Psicología del Mexicano 2: Bajo las garras de la cultura. México: Trillas
Drucker, P. (1999). Administrándose uno mismo. En Desafíos de la gerencia para el siglo XXI.
Harvard College. Recuperado el 12 de Julio de 2014 de
http://agronica.udea.edu.co/talleres/Administracion/Gerenciarse%20a%20si%20mismo.doc
Equihua, A., Ardavín, B., Soto, G. (2001), “Bases para la consulta nacional para la estrategia
Pyme 2001-2006, Hacia una política del estado para la competitividad de las empresas en
México”. Consultado el 5 de septiembre del 2012, disponible en
<http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1783253514.pdf>
Estrada, F. (2008). Los aportes de Herbert, A. S. Economía y racionalidad de las
organizaciones. Revista de Estudios Sociales, (31), 84-102. Recuperado el 25 de julio de 2014
de
http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1278346023.fernando_estrada.pdfhttp://www.f
lacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1278346023.fernando_estrada.pdf
Etkin, J. (2003). Gestión de la complejidad en un entorno competitivo, la complicada relación
enter la eficacia y los valores sociales. Revista de Ciências da Administração, 5(10), 1.
Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de
http://www.livrosgratis.com.br/arquivos_livros/fs000389.pdf
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
15
Flores, F. (2013, octubre). Profesionalización de la empresa familiar por medio de los órganos de
gobierno. Un estudio de caso en la industria manufacturera. (Ed.) ACASIA, XVII Congreso
Internacional en Ciencias Administrativas 2013. Guadalajara, México: Universidad del Valle
de Atemajac
GEM (2011) Monitor Global de la Actividad Emprendedora México. Consultado el 5 de
septiembre de 2013 en <http://www.gemconsortium.org/docs/download/2625>
González, P., Bermúdez, T. (2009). Una aproximación al modelo de toma de decisiones usado
por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali, Colombia
desde un enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no
financieros. Contaduría Universidad de Antioquia, (52), 131-154. Recuperado el 12 de
septiembre de 2014 de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/2167/1761::pdf
Hofstede, G. (2011). Culturas nacionales, culturas organizacionales y el papel de la gestión
empresarial. En: BBVA (Ed.) Valores y ética para el siglo XXI (4ta. Edición pp. 413-434)
España. Recuperado el 10 de abril de 2014 de https://www.bbvaopenmind.com/wp-
content/uploads/2013/02/Culturas-nacionales-culturas-organizacionales-y-el-papel-de-la-
gesti%C3%B3n-empresarial_Geert-Hofstede.pdf
Hofstede, G, y Hofstede J. (s.f.) Dimensions of national culture. Recuperado el 7 de abril del
2014 de http://www.geerthofstede.eu/dimensions-of-national-cultures
INEGI (2012). Mujeres y hombres en México 2011. Recuperado el 6 de mayo de 2014 de
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociode
mografico/mujeresyhombres/2011/myh2011.pdf
INEGI (2015). Estadísticas a propósito del dia nacional de la familia mexicana (1 de marzo).
Recuperado el 5 de julio de 2015 de
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/familia0.pdf
Inglehart, R. (1998). Modernización y Postmodernización: El cambio cultural, económico y
político en 43 sociedades, Madrid, CIS
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
16
Kantis, H., Gonzalo, M., y Álvarez, P. (2014). ¿Emprendedores “ambiciosos” en Argentina,
Chile y Brasil?: el Papel del Aprendizaje y del Ecosistema en la Creación de Nuevas Empresas
Dinámicas. Pymes, Innovación y Desarrollo,2 (1). Recuperado el 8 de julio de 2014 de
http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/viewFile/7561/8609
Kourdi, J. (2008). Estrategia: Claves para tomar decisiones en los negocios. Cuatro Media.
León, J. Carrillo, S. Bustamante, A. y Figueroa., A. (2012). Educación continúa como medio
para apoyar la competitividad de las pymes y la vinculación empresarial con universidad.
Revista GCBF.
Lopez, Y., Rechner, P., Olson-Buchanan, J. (2005). Shaping ethical perceptions: An empirical
assessment of the influence of business education, culture, and demographic factors. Journal of
business ethics, 60(4), 341-358. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de
http://iranakhlagh.nipc.ir/uploads/p11220_7862.pdf
Naughton, M., y Cornwall, J. R. (2010). Culture as the Basis of the Good Entrepreneur. Journal
of Religion and Business Ethics, 1(1), 2. Recuperado el 16 de abril del 2014 de
http://via.library.depaul.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=jrbe&sei-
redir=1&referer=http%3A%2F%2Fscholar.google.com%2Fscholar%3Fq%3DNaughton%252
C%2BM.%252C%2BCornwall%252C%2BJ.%2B%2528%2529.%2BCulture%2Bas%2Bthe%
2BBasis%2Bof%2BThe%2BGood%2BEntrepreneur.%26btnG%3D%26hl%3Des%26as_sdt%
3D0%252C5#search=%22Naughton%2C%20M.%2C%20Cornwall%2C%20J.%20%28%29.%
20Culture%20as%20Basis%20Good%20Entrepreneur.%22
PNC (2014) Modelo Nacional para la Competitividad Micro y Pequeñas empresas. Recuperado
el 2 de junio de 2014 de http://www.pnc.org.mx/
Quijano R. (2013). Administración Estratégica desde la perspectiva del líder de empresas
familiares del sector camaronero de Altura de Campeche, México. (Ed.) ACACIA, XVII
Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Guadalajara, México:
Universidad Autónoma de Campeche.
Ramírez, M. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Universidad Manuela Beltrán.
3er Coloquio de Posgrados ANFECA zona 1
Universidad Autónoma de Baja California
18 de septiembre de 2015
17
2015 de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v21n35/v21n35a09.pdf
Ros, M. (2002). Los valores culturales y el desarrollo socioeconómico: una comparación entre
teorías culturales. Investigaciones sociológicas-edición en español -, 9-34. Recuperado el 17 de
abril del 2014 de http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_099_03.pdf
http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_099_03.pdf
Saavedra, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme
latinoamericana. Pensamiento y gestión, N.33. Recuperado el 8 de julio de 2014 de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/4898/2999
Schwartz, S. H. (2006). A theory of cultural value orientations: Explication and
applications. International Studies in Sociology and Social Anthropology, 104, 33. Recuperado
el 16 de abril de 2014 de
http://kodu.ut.ee/~cect/teoreetiline%20seminar%2023.04.2013/Schwartz%202006.pdf
Sepúlveda F. (2004), El modelo Competing Values Framework (CVF) y el diagnóstico de la
cultura organizacional. Economía y Administración, No. 63. Recuperado el 11 de noviembre de
un 2013 de http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20PDF/Rev63/art1rea63.pdf
Vargas, J. (2007) La culturocracia organizacional en México, Edición electrónica gratuita.
Recuperado en febrero 7 del 2014 de www.eumed.net/libros/2007b/ 301
Velázquez, G. (2006). Liderazgo del tercer milenio; opciones para aumentar la productividad.
México: Ciecas.
Zarri, L. (2011): “Ser solidarios a través del mercado: el ejemplo del ‘fair trade’”. En Boletín de
Doctrina Social de la Iglesia, año 7, n° 3, pp. 80-83. Arequipa, Perú: Centro de Pensamiento
Social Católico de la Universidad Católica San Pablo y Observatorio Internacional Card. Van
Thuân. Recuperado el 13 de septiembre de 2014 de
http://www.ucsp.edu.pe/index.php/dsi/1554-focus-1%20