Conference PaperPDF Available

Pilares para una metodología de educación artística en el contexto de la read & write culture

Authors:

Abstract

The " read & write culture " is changing the cultural relationships between individuals. This fact is reinforced by a digital culture which is going through an empowering process. This change of cultural relationships leads to new necessities inside the spaces traditionally assigned to education, specifically the artistic education spaces. Therefore, the objective of this work, is to determine the main features of organizations that are entering into the " read & write culture ". In this way we´ll apprehend the fundaments to develop a teaching methodology, according to the necessities of the 20 th century, basically the necessities of the digital inhabitants. For the purpose of developing this teaching methodology, we have drawn on a qualitative methodology, which includes activities like: visiting the most prominent creative centers in the world-media labs-, and consequently, interviewing the persons in charge of the mere creative center. Inquiring the bibliographic materials published by the creative center and observing the methodologies of creative integration and production. The outcome of this work shows that a transdisciplinary organizational model is enforced, where open and free sources are used, in order to publish in a periodic manner the processes implemented by the creative center, and because of this avoiding copyright conflicts. The contribution of this text to the educational system is high and due to its vanguard character, it will allow the development of future investigations.
!
!
Pilares para una metodología de educación artística
en el contexto de la read & write culture
!
José Manuel Ruiz Martína
a Facultad de Artes / Escuela de Artes Plásticas, Universidad Central del Ecuador
jmruizm@uce.edu.ec
Resumen La read & write culture o cultura de lectura y
escritura está modificando las relaciones culturales entre
individuos, hecho que viene reforzado por una cultura digital
en pleno proceso de empoderamiento. Esta realidad supone la
generación de nuevas necesidades dentro de los espacios
dedicados a la educación, más específicamente la artística. Así,
el objetivo del presente trabajo es determinar cuáles son las
características fundamentales de las organizaciones que se
insertan en el modelo cultural de la read & write culture, para
así obtener los pilares sicos que permitan desarrollar una
metodología educativa acorde con las necesidades del siglo 20,
esto es, las de los nativos digitales. Para ello, se ha empleado
una metodología cualitativa, visitando los centros creativos más
importantes a nivel internacional medialabs o laboratorios de
medios para realizar entrevistas in situ, indagar en los
materiales bibliográficos publicados y observar sus
metodologías de integración y producción creativa. Los
resultados indican que, por un lado, se impone un modelo
organizativo transdisciplinar, donde se emplean recursos
libres, gratuitos y de carácter abierto, publicando de manera
periódica y sin licencias restrictivas de propiedad intelectual
copyleft los procesos implementados. El aporte del presente
texto a nivel educativo es elevado, pues posee un carácter
vanguardista notable que permitirá el desarrollo de
investigaciones futuras.
Palabras Claves Arte, cultura de lectura-escritura,
educación, medialab, metodología creativa, transdisciplinar.
Abstract The “read & write culture” is changing the
cultural relationships between individuals. This fact is
reinforced by a digital culture which is going through an
empowering process. This change of cultural relationships
leads to new necessities inside the spaces traditionally assigned
to education, specifically the artistic education spaces.
Therefore, the objective of this work, is to determine the main
features of organizations that are entering into the “read &
write culture”. In this way we´ll apprehend the fundaments to
develop a teaching methodology, according to the necessities of
the 20th century, basically the necessities of the digital
inhabitants. For the purpose of developing this teaching
methodology, we have drawn on a qualitative methodology,
which includes activities like: visiting the most prominent
creative centers in the world -media labs-, and consequently,
interviewing the persons in charge of the mere creative center.
Inquiring the bibliographic materials published by the creative
center and observing the methodologies of creative integration
and production. The outcome of this work shows that a
transdisciplinary organizational model is enforced, where open
and free sources are used, in order to publish in a periodic
manner the processes implemented by the creative center, and
because of this avoiding copyright conflicts. The contribution
of this text to the educational system is high and due to its
vanguard character, it will allow the development of future
investigations. !
KeywordsArt, read & write culture, education, medialab,
creative methodology, transdisciplinary.
I. INTRODUCCIÓN
La Revolución Tecnológica en la que en la actualidad nos
vemos inmersos está generando cambios abruptos en las
relaciones culturales. Así, “factores de carácter tecnológico,
económico y sociocultural” [1] están produciendo un
cambio de paradigma modélico iniciado con el fin de los
mass media–, en el que el consumidor se transforma,
principalmente, de un ser pasivo a un ser activo, en
prosumidor [2], convirtiendo el acto comunicativo en un
feedback constante de información. Se trata de una cultura
en la cual las personas participan directamente en la
creación y recreación de la misma; una cultura creativa de
experiencia activa que permite así enriquecer la actividad
comunicativa.
Este cambio paradigmático ya analizado por diversos
expertos como Lawrence Lessig [3]– viene protagonizado
por un relevo generacional de nativos digitales poseedores
de nuevos medios y cohabitantes de nuevas plataformas de
carácter virtual y de nuevos espacios de encuentro con fines
creativos como son los nuevos centros de producción
artística con nuevos medios denominados medialabs,
espacios de democratización inéditos en la deriva humana
[4].
En este sentido, resultan destacables las transformaciones
que se han dado en este tipo de centros desde la segunda
mitad del siglo pasado inaugurado por la Bauhaus de la
ciudad alemana de Weimar hasta la fecha. Durante este
más de medio siglo ya transcurrido, las pioneras
instituciones parecen transformarse ahora en espacios de
encuentro, de producción colaborativa y de comunicación
abierta. Estas realidades concuerdan con las implementadas
en las plataformas virtuales [5] donde se desarrolla
producción creativa, características de la emergente cultura
digital.
Así, en el contexto de la educación artística universitaria
actual, que parece no haber asumido estas transformaciones,
!
!
¿podrían implementarse las mismas? ¿Qué metodologías
específicas serían necesarias para tal fin?
A. Objetivos
- Identificar los cambios comunicativos y organizativos
más importantes en los centros creativos y medialabs.
- Sintetizar estos cambios para una implementación en el
aula de educación artística actual.
- Establecer las bases para el desarrollo de una
metodología de educación artística en el contexto de la read
& write culture.
B. Justificación
Al perpetrar la investigación para la tesis doctoral
Aparición, impacto y efectos de la máquina automática en
el atelier del artista. Del taller tradicional al medialab” [6],
se observaron realidades culturales traumáticas en relación a
las nuevas prácticas metodológicas implementadas en los
centros culturales y/o medialabs. Estas prácticas responden
en todo momento a las arengas comunicativas de la
emergente cultura digital.
Así, se hace necesario el estudio de las posibilidades de
translación de estos cambios al contexto específico del aula-
laboratorio.
C. Estructura
En la sección I, el lector encontrará una introducción al
planteamiento del problema, en la cual se han incluido las
referencias s importantes de pensadores que, desde otra
perspectiva de estudio, se ha acercado al problema aquí
presentado. En esta introducción se incluyen los objetivos
de la investigación, la justificación de la misma y la presente
estructura.
La sección II corresponde al método empleado, esto es,
metodología general, técnicas e instrumentos. Aquí se han
incluido las tablas y figuras más importantes para la
comprensión del proyecto.
Ya en la sección III se han analizado los resultados
expuestos en las tablas anteriores.
Finalmente, en la sección IV, se han desarrollado las
conclusiones del traslado de los resultados anteriores a una
metodología de educación artística y su posible
implementación en el aula que se sitúe en el contexto
específico analizado en el transcurso del presente trabajo.
II. MÉTODO
En el desarrollo del presente trabajo de investigación se
ha empleado una metodología cualitativa. Se visitaron los
medialabs o centros de producción artísticas con nuevos
medios más importantes a nivel internacional. Siguiendo
una línea cronológica, dentro del contexto español: Arteleku
(San Sebastián), Museo Internacional de Electrografía
(MIDE - Cuenca), Hangar (Barcelona), MECAD (Sabadell),
LABoral (Gijón), Medialab-Prado (Madrid), CCBLAB
(Barcelona) y eTOPIA (Zaragoza). A nivel internacional:
Experiments in Art and Technology (E.A.T. - New York),
Center for Advanced Visual Studies (C.A.V.S. -
Massachusetts), The Generative Systems (Chicago),
Constant Variable (Bruselas), Massachusetts Institute of
Technology (M.I.T. Medialab - Massachusetts), V2_
(Rotterdam), Zentrum fur Kunst und Medientechnologie
(Z.K.M. - Karlsruhe), Centro Multimedia (México D.F.),
ARS Electronica Center (Linz), Canon Art Lab (Tokio) y
NTT Inter Communication Center (I.C.C. - Tokio).
Se realizaron entrevistas in situ a los coordinadores,
responsables y a los propios artistas participantes de sus
programas. También se revisaron los materiales
bibliográficos publicados por dichos centros. Se analizaron
sus programaciones de eventos anuales (proyectos,
exposiciones, etc.), los perfiles de los participantes y sus
modus operandi. En este proceso se adquirieron materiales
en muchos casosde gran valor histórico y documental.
Cabe señalar que la clasificación de centros que se muestra
en las siguientes tablas está organizada por orden
cronológico. Los tres primeros centros (EAT, CAVS y
Generative Systems) pertenecen a una primera etapa de
experiencias en relación con el arte y los nuevos medios
(década de los 70´s). Seguidamente, desde Constant
Variable hasta LABoral centros que abrieron sus puertas
durante los 80´s y 90´sforman parte de una segunda etapa,
de gran auge en la conformación de este tipo de medialabs a
nivel internacional. Por último, Medialab Prado, CCCBLab
y eTOPIA fueron inaugurados en el siglo XXI. Dicha
clasificación, como veremos a continuación, será
determinante para analizar los resultados y establecer las
conclusiones oportunas.
!
!
TABLA I
CULTURA COMUNICATIVA
Centro
Cultura comunicativa
EAT
Read Only Culture
CAVS
Read Only Culture
Generative Systems
Read Only Culture
Constant Variable
Read & Wrire Culture
MIT Medialab
Read & Wrire Culture
V2_
Read & Wrire Culture
Arteleku
Mixta
ZKM
Read Only Culture
Canon Art Lab
Read Only Culture
MIDE
Read Only Culture
Centro Multimedia
Read Only Culture
ARS Electronica
Read Only Culture
NTT-ICC
Read Only Culture
Hangar
Read & Wrire Culture
MECAD
Read Only Culture
LABoral
Mixta
Medialab Prado
Read & Wrire Culture
CCCBLab
Read & Wrire Culture
eTOPIA
Read & Wrire Culture
TABLA II
MODELO ORGANIZATIVO
Centro
Modelo organizativo
EAT
Interdisciplinar
CAVS
Interdisciplinar
Generative Systems
Interdisciplinar
Constant Variable
Transdisciplinar
MIT Medialab
Mixto
V2_
Transdisciplinar
Arteleku
Interdisciplinar
ZKM
Interdisciplinar
Canon Art Lab
Interdisciplinar
MIDE
Interdisciplinar
Centro Multimedia
Interdisciplinar
ARS Electronica
Interdisciplinar
NTT-ICC
Interdisciplinar
Hangar
Mixto
MECAD
Interdisciplinar
LABoral
Interdisciplinar
Medialab Prado
Transdisciplinar
CCCBLab
Transdisciplinar
eTOPIA
Transdisciplinar
TABLA III
LICENCIA DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS
Centro
Licencias de medios
EAT
Cerradas
CAVS
Cerradas
Generative Systems
Cerradas
Constant Variable
Abiertas
MIT Medialab
Mixtas
V2_
Abiertas
Arteleku
Cerradas
ZKM
Cerradas
Canon Art Lab
Cerradas
MIDE
Cerradas
Centro Multimedia
Cerradas
ARS Electronica
Cerradas
NTT-ICC
Cerradas
Hangar
Mixtas
MECAD
Cerradas
LABoral
Mixtas
Medialab Prado
Abiertas
CCCBLab
Abiertas
eTOPIA
Abiertas
TABLA IV
GESTIÓN DERECHOS DE AUTOR
Centro
Derechos de autor
EAT
Copyright
CAVS
Copyright
Generative Systems
Copyright
Constant Variable
Copyleft
MIT Medialab
Copyleft
V2_
Copyleft
Arteleku
Mixto
ZKM
Copyright
Canon Art Lab
Copyright
MIDE
Copyright
Centro Multimedia
Copyright
ARS Electronica
Copyright
NTT-ICC
Copyright
Hangar
Mixto
MECAD
Copyright
LABoral
Mixto
Medialab Prado
Copyleft
CCCBLab
Copyleft
eTOPIA
Copyleft
!
!
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Como podemos observar en la Tabla I, los centros
pioneros, esto es, aquellos que fueron fundados durante una
etapa iniciática de experimentación en arte y nuevas
tecnologías, emplean una cultura comunicativa basada en la
read only culture, unidireccional, donde el comunicador
transmite un mensaje al receptor (espectador) sin respuesta.
Esto mismo ocurre salvo casos excepcionales en los
centros que abrieron sus puertas durante la década de auge
de los medialabs (90´s). Sin embargo, los centros más
actuales, ligados al siglo 21, implementan la read & write
culture, pues sus producciones están conectadas con la red y
la participación del usuario.
En relación con el modelo organizativo de los centros
analizados Tabla II, los centros inaugurados en la primera
etapa (década de los 70´s) y en la etapa de auge (90´s), se
caracterizan por implementar modelos interdisciplinares,
donde el artista es la pieza central de un equipo formado por
ingenieros, matemáticos, arquitectos, etc. Estos trabajan
para el artista. El artista es el ideólogo del proyecto, el
creativo. Sin embargo, revisando los modelos de los centros
más actuales, podemos observar una apuesta clara por la
transdisciplinariedad [7]. Aquí lo importante es el proyecto,
y cualquier individuo puede proponerlo, creando grupos de
producción que trabajen por el bien del mismo y sin
liderazgos destacables.
Si fijamos nuestra atención en la Tabla III, caeremos en la
cuenta de que, en relación a las licencias de los medios
tecnológicos empleados en sus proyectos, la estructura
coincide en mayor parte con la anterior, es decir, los viejos
centros emplean software y hardware con licencias
cerradas, al contrario que los centros pertenecientes a la
última etapa.
Por último, según los datos expuestos en la Tabla IV,
ocurre que los centros de más rabiosa actualidad publican
los resultados de sus proyectos en plataformas abiertas,
liberando los derechos de autor de los mismos con el fin del
compartir el conocimiento sin restricciones (con licencias
como, por ejemplo, Creative Commons), al contrario que los
restantes, cuyo acceso a sus investigaciones es más
restrictivo y problemático.
Resulta de extrema importancia señalar que algunos de
los centros creados en una etapa media, más concretamente
Constant Variable, MIT Medialab y V2_, se identifican
generalmente con la read & write culture, la
transdisciplinariedad, con licencias abiertas en los medios
empleados y con el copyleft como forma de expansión del
conocimiento. Este hecho se debe analizar desde la
perspectiva de que estos centros se encuentran aún en activo
y sus realidades se han visto transformadas con la
Revolución Tecnológica y la emergente cultura digital.
IV. CONCLUSIONES
Tras el análisis de los resultados y en base a los objetivos
propuestos, concluimos que los cambios comunicativos y
organizativos más importantes en los centros creativos y
medialabs están relacionados con:
- Un cambio de modelo cultural definido por la read &
write culture.
- Cambio en los modelos organizativos, pasando de la
interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad.
- Una importante transformación de las características
de los medios empleados, destacando el uso de
licencias abiertas (software y hardware).
- Una gestión de los derechos autor que antepone la
internacionalización y expansión del conocimiento
colectivo a los intereses individuales.
Ahora bien y en base al segundo y tercero de los
objetivos planteados, hay que considerar cómo
implementar estas transformaciones directamente en el aula,
en el contexto de la educación artística, principalmente,
con el fin de desarrollar una metodología que posea las
características transformadoras de la read & write culture y
la emergente cultura digital.
1. En primer lugar, es evidente que el sistema de taller es el
que mejor responde al feedback necesario para la
implementación de cultura de lectura-escritura. El
alumno no puede ser un mero espectador de una clase
magistral sin participar de los contenidos de forma
directa y retroalimentaria. El concepto de experto
debería replantearse y el docente en artes debe situar la
metodología “ensayo-error” esencial en el laboratorio
de medios como la hoja de ruta perfecta para el
desarrollo de la creatividad.
2. La transdisciplinariedad solo puede llevarse a cabo si el
docente se sitúa al mismo nivel del alumno, entendiendo
las problemáticas planteadas por este y caminando juntos
hacia su resolución. Han de crearse grupos focales de
trabajo en los que se alimenten propuestas colectivas que
nazcan del seno del grupo. Para ello será necesario
invitar a diferentes perfiles de conocimiento que aporten
sus distintas visiones y perspectivas en pos del proyecto.
3. El alumno debe tomar contacto y aprender el uso de
medios (hardware y software) disponibles y compartidos
con licencias abiertas (open & free sources). En cuanto a
hardware, podemos destacar la aparición y uso de las
modernas impresoras 3D autorreplicables pues poseen
la capacidad de imprimir las principales piezas de la
propia impresora y así autorreproducirse continuamente
, o de la placa Arduino que facilita el desarrollo de
proyectos electrónicos interactivos mediante un
microcontrolador–, auténticos tótems actuales de open
source. En cuanto al desarrollo de software el abanico se
amplía, pues los encontramos desde la edición de imagen
bidimensional como GIMP, hasta en la producción 3D
como SketchUp o Blender y de audio Audicity,
!
!
entre otros muchos.
4. Por último, la publicación de todos los resultados
generados en el contexto del aula-laboratorio (técnicas,
obras, procesos, materiales didácticos, etc.), deben
compartirse en base a licencias no restrictivas, donde el
hecho de compartir conocimiento de forma libre sea una
práctica indispensable. Dicho conocimiento debe
facilitar la apertura de vías hacia un nuevo conocimiento
ya ampliado.
AGRADECIMIENTOS
Por la paciencia mostrada y la colaboración prestada en
cada una de las entrevistas y visitas llevadas a cabo, gracias
a: Santiago Eraso, Patricia Villanueva (LABoral), David
Pello (FabLab Asturias), Jeremy Grubman (CAVS), Marcos
García (Medialab Prado), Humberto Jardón (Centro
Multimedia CENART), Sònia Alves (ZKM), Joana Cerviá
(Hangar), Juan Pradas, An Mertens (Constant Variable),
Cludia Giannetti (MECAD), Kepa Landa, Karin
Ohlenschläger y Juan Carrete.
REFERENCIAS
[1] J. García Carrizo & O. Heredero Díaz, “Propuesta de un modelo
genérico de análisis de la estructura de las narrativas transmedia”,
Icono14, Vol. 13, pp. 260-285, 2015, doi: 10.7195/ri14.v13i2.745
[2] C. A. Scolari, Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la
comunicación digital interactiva, Barcelona: Gedisa, 2008.
[3] L. Lessig, Por una cultura libre. Cómo los grandes grupos de
comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura
y controlar la creatividad, Madrid: Traficantes de sueño, 2005.
[4] H. Dinamarca, “Internet: de luces y sombras”, Razón y palabra, Vol.
76, pp. s/n, 2011. Recuperado de
http://razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/13_Dinamarca_V76.pdf
[5] J. M. Ruiz Martín & J. R. Alcalá, “Los cuatro ejes de la cultura
participativa actual. De las plataformas virtuales al medialab”,
Icono14, Vol. 14, pp. 95-122, 2016, doi: 10.7195 ri14.v14i1.904
[6] J. M. Ruiz Martín, Aparición, impacto y efectos de la máquina
automática en el atelier del artista. Del taller tradicional al medialab,
Cuenca: UCLM, 2014.
[7] J. R. Alcalá & S. Maisons, Estudio/Propuesta para la creación de un
Centro de Excelencia en Arte y Nuevas Tecnologías, Madrid:
Fundación Telefónica, 2004.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La nueva cultura digital ha transformado de forma drástica muchos de los paradigmas asumidos por las generaciones nativo-analógicas. En materia comunicacional y creativa esta afirmación se hace si cabe más traumática, pues la participación directa del consumidor-prosumidor en la creación de contenidos, puede entenderse ya como propio de una generación vinculada a un nuevo modelo cultural. Pero, ¿cuáles son los ejes sobre los que se vertebra este modelo? ¿Qué conceptos o significados y qué nuevas prácticas y procesos se imponen? ¿A qué nivel inciden estos sobre las prácticas implementadas en los centros culturales o medialabs? ¿Se atisban nuevos modelos como una nueva realidad híbrida que genera transferencias de lo virtual a lo físico y viceversa en este sentido? La respuesta a estas cuestiones, de vital importancia en el contexto actual, nos desvelará el nivel de impacto e influencia del modelo cultural sobre la sociedad, a través del análisis de los ejes que conforman esta nueva realidad.
Thesis
Full-text available
Algo ha ocurrido en el atelier del artista. El ambiente de ese lugar donde se reflexiona haciendo, ha sufrido una importante transformación. Durante siglos, el artista ha pasado largas horas recluido entre sus cuatro paredes, convirtiéndose así en su hábitat natural, el espacio donde ha buscado continuamente, sin descanso, resolver la eterna problemática de la representación. Para ello, si hablamos de los talleres profesionales de reproducción y estampación, ha contado con la figura del asistente -en contadas ocasiones y únicamente al alcance de algunos privilegiados-, el técnico especialista en labores reproductivas que, a modo de demiurgo o supremo artesano, era el encargado de guiar técnicamente al artista para acometer la ansiada calcografía. Así, el artista, junto al maestro impresor, fueron durante siglos apenas los únicos habitantes del atelier. La historia nos habla de un artista aislado e introvertido, adjetivos proyectados de igual manera en su refugio, cerrado a conciencia, como método empleado para esconder celosamente hacia el exterior el precoz uso de herramientas o máquinas de perspectiva, o el uso de lentes o artilugios cualesquiera empleados como extensión prostética por éste. Así, tras la aparición de la fotografía y las nuevas técnicas de reproducción y estampación, como la serigrafía y la litografía, tras el impacto de la Revolución Industrial y la aportación tan valiosa de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, tres grandes tecnologías -el video, la fotocopiadora y la computadora- toman el testigo de un largo bagaje, erigiéndose como las consecuencias directas de siglos de investigación y retomando el debate de la relación entre arte, ciencia y tecnología. El artista aprehende los principios tecno-funcionales de la máquina. Pasa a su lado día tras día. La observa, la explora, la analiza, como si en sus manos tuviera la oportunidad de otorgarle vida, de hacerla partícipe de una nueva mirada, aquella mirada independiente, olvidada para la inmensa mayoría de los circuitos artísticos oficiales. Existe algo en ella coherente con el mundo que cohabita, con la esencia que puede inhalarse en una sociedad que comienza a convulsionar. Y el artista siente necesidad. Necesidad de escribir la historia, aunque no sea un fin consciente. Necesidad de posicionarse activamente al amparo de la vanguardia más independiente y radical, participando a la vez de uno de los cambios de paradigma más importantes que se recuerdan en el campo artístico. "Una imagen" Cualquiera. Es igual. No es momento para mitos trasnochados. Lo único verdaderamente substancial aquí es exprimir a la máquina hasta que reaccione. Someterla a sus decisiones, emplearla como medio vehicular para hacer realidad sus imaginarios. Se sumerge en el proceso, y dicho proceso requiere experimentación e investigación, partiendo de hipótesis que a veces son destruidas por la amalgama de elementos que participan del mismo. Los caminos se bifurcan. Y con cada nueva posibilidad surge la necesidad de reflexionar: "qué atajo elegir", "hacia dónde lleva uno y otro", "qué razonamientos son los adecuados" Y la reflexión lleva a la conclusión. Mientras tanto, su atelier se ve profundamente alterado. Atrás quedó ese espacio oscuro, solitario y cerrado ante el tiempo. Ahora, el taller vive en una continua transformación, alimentada por diversos agentes que harán del mismo una incubadora de sucesos, un continente de cada una de las aportaciones al ámbito tecnológico que el artista adoptará y hará suyas como aliadas del proceso, además de convertirlo en un espejo vital y un lugar del compartir, conectado en todo momento con cualquier zona geográfica del globo. Un nodo donde intercambiar conocimientos y experiencias de la mano de perfiles humanos dispares que participan de un mismo objetivo: hacer del mundo que cohabitan un lugar mejor.
Article
Full-text available
Las narrativas transmedia son un fenómeno revolucionario cuya expansión ha sido propiciada por la cultura de la convergencia pero, a pesar de que existen múltiples casos de análisis de las mismas, no se ha consolidado un modelo de estudio integral. El objetivo de esta investigación es establecer un modelo genérico de análisis de la estructura de las narrativas transmedia que es posible aplicar a los diferentes productos transmedia para poder conocer su estructura fijando patrones que permitirán entender mejor su funcionamiento. Para ello, se recurre a la realización de una revisión bibliográfica y un análisis de contenido en el que se examinan los métodos propuestos por varios autores a la hora de describir y estudiar narrativas transmedia y que se toman como punto de partida para la creación de un modelo propio.
Article
Full-text available
Today we are witnessing an unprecedented historical and cultural challenge: the relentless and uncritical expansion of Information and Communications Technologies (ICT), inasmuch as they extend our mental capabilities and communicative limits even unsuspected. Given the radical nature of its impact, the challenge is to start living ICT responsibly, creatively and critically. Until now, however, we have lived dazzle with their lights and blind to their shadows. In the essay, we ask both "what does a new technology build?" as well as "what as well does it unbuild?" Through a preliminary approach, we try to contribute to the debate about the existential, cognitive, communicative and social impacts of ICT.
Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva
  • C A Scolari
C. A. Scolari, Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Barcelona: Gedisa, 2008.
Por una cultura libre. Cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad, Madrid: Traficantes de sueño
  • L Lessig
L. Lessig, Por una cultura libre. Cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad, Madrid: Traficantes de sueño, 2005.