Content uploaded by Jose Ignacio Menéndez Santurio
Author content
All content in this area was uploaded by Jose Ignacio Menéndez Santurio on Apr 11, 2017
Content may be subject to copyright.
Línea temática 1: Experiencias pedagógicas e
Innovación en ámbitos educativos no universitarios
Como citar este libro: López-Meneses, E.; Cobos Sanchiz, D.; Martín Padilla, A. H.; Molina-García, L. & Jaén Martínez, A. (Eds.)
(2017). INNOVAGOGÍA 2016. III Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 28, 29 y 30
de noviembre de 2016. AFOE Formacion: Sevilla, ES. ISBN: 978-84-608-8348-7
HACIA UNA MAYOR DIVERSIDAD EN LOS CONTENIDOS DE
EDUCACIÓN FÍSICA: EL KICKBOXING EDUCATIVO
José Ignacio Menéndez Santurio. Universidad de Oviedo. España.
UO194643@uniovi.es
Resumen
No cabe duda de que la innovación educativa es uno de los elementos de mayor calado en la
actualidad. La introducción de nuevos contenidos en educación física se ve cada vez más
necesaria para ampliar el abanico de posibilidades que se pueden ofrecer al alumnado. Las
artes marciales y los deportes de combate son prácticas que, si bien a la luz de las
investigaciones que se han llevado a cabo con niños y adolescentes han reflejado resultados
positivos derivados de su práctica, su presencia en el ámbito escolar es aún muy limitada. En
los últimos tiempos ha emergido una línea de investigación que centra su atención en la
inclusión del kickboxing como contenido educativo a través de actividades sin contacto. Así las
cosas, los objetivos principales de este trabajo son tres: (1) exponer algunos de los estudios
más relevantes que se han llevado a cabo en el ámbito de las artes marciales y deportes de
combate en niños y adolescentes, (2) exponer el estado de estas prácticas en el contexto
escolar y (3) analizar las posibilidades didácticas que ofrece uno de los contenidos innovadores
que han surgido en los últimos años: el kickboxing educativo.
Palabras clave: educación física, artes marciales, deportes de combate, kickboxing educativo.
Línea temática 1: Experiencias pedagógicas e
Innovación en ámbitos educativos no universitarios
Como citar este libro: López-Meneses, E.; Cobos Sanchiz, D.; Martín Padilla, A. H.; Molina-García, L. & Jaén Martínez, A. (Eds.)
(2017). INNOVAGOGÍA 2016. III Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 28, 29 y 30
de noviembre de 2016. AFOE Formacion: Sevilla, ES. ISBN: 978-84-608-8348-7
1. Artes marciales y deportes de combate en niños y adolescentes
Las artes marciales y deportes de combate (en adelante AAMM y DDCC) llevan practicándose
desde épocas milenarias y en la actualidad son un fenómeno deportivo de gran relevancia,
especialmente entre el colectivo infantil y juvenil (Vertonghen y Theebom, 2010; Vertonghen,
Schaillée, Theeboom, y De Knop, 2015). Sin embargo, estas prácticas siempre han estado
ligadas a muchos prejuicios y estereotipos que han entorpecido su expansión (Stickney, 2005).
La multitud de estudios que se han llevado a cabo con estos colectivos han revelado resultados
dispares, algunos de ellos negativos (Reynes y Lorant, 2002; Endresen y Olweus, 2005) y otros,
la mayoría, positivos (Abrahams, 2004; Menéndez y Fernández-Río, 2015a).
Muchos de los estudios llevados a cabo sobre las AAMM y DDCC se han focalizado en el
denominado desarrollo positivo en niños y jóvenes en situaciones desfavorecidas (Theeboom,
De Knop, y Wylleman, 2008). Ello ha servido a que muchos jóvenes adquirieran hábitos de
trabajo, disciplina, autocontrol y consiguieran salieran de situaciones de exclusión social que
impedían su inserción en la sociedad de forma lo más normalizada posible (Joseph, 2015).
La práctica de AAMM y DDCC en niños y jóvenes ha crecido de forma sustancial en los últimos
años. Esto es aún más acusado en aquellas disciplinas que ya están extendidas y que tienen un
importante calado, como es el judo, el karate el taekwondo. Por ejemplo, en Holanda, Canadá,
Australia, Francia y Finlandia, las AAMM y DDCC son los deportes que se sitúan como entre los
diez más practicados por el colectivo infantil y juvenil (Australian Bureau of Statistics, 2009;
Ministère de la jeunesse des sports et de la vie associative, 2005; Nederlandse Hartstichting
and NOC*NSF, 2007; Tammelin, Näyhä, Hills, y Järvelin, 2003; Warren, 2008). Además,
también destaca no solo el aumento de su práctica, sino también de su interés por parte de los
investigadores. Así pues, en los años noventa alrededor de un 20% de los estudios centraban
en el binomio AAMM y DDCC-niños y adolescentes, mientras que en la actualidad esa cifra se
ha triplicado (60%) (Vertonghen et al., 2015).
A nivel nacional se han llevado a cabo una importante cantidad de revisiones que han
analizado las AAMM y DDCC, aunque la gran mayoría de ellas no se han centrado de forma
concreta en los colectivos que aquí se tratan (Gutiérrez y Pérez, 2009; Pérez y Gutiérrez, 2008;
Pérez, Brown, Álvarez y Gutiérrez, 2014). Otras revisiones han abordado cuestiones similares,
pero fuera de nuestras fronteras (Bu et al., 2010; Burke, Al-Adawi, Lee, y Audette; Channon y
Jennings, 2014; Fuller, 1998; Brecklin, 2008; Cox, 1993; Henning, 1999; Pieter, 1994;
Woodward, 2009).
Pese a ello, sí que existen revisiones que han establecido como foco de interés el colectivo
infantil y juvenil. Es el caso del trabajo de Rajan y Tsang (2015), quienes analizan diversas
investigaciones en las que las AAMM y DDCC han servido como vehículo para la rehabilitación
de niños con diversas problemáticas. Los resultados obtenidos han sido de gran importancia
pues los practicantes de AAMM y DDCC mejoraron variables de gran calado como la
autoestima, la memoria, los comportamientos de índole repetitiva en niños con Trastorno del
Espectro Autista (TEA), la competencia motora o un mejor comportamiento prosocial en las
aulas. Por su parte, Gubbels, van der Stouwe, Spruit, y Strams (2016) revisaron un total de 12
trabajos con la motivación de conocer el nivel de exteriorización del comportamiento en niños
y adolescentes. Los resultados de los estudios no revelaron que hubiera diferencias reseñables
entre practicantes de AAMM y DDCC y practicantes de otras disciplinas deportivas. Quizá la
revisión más significativa y vasta en este ámbito ha sido la realiza por Vertonghen y Theeboom
(2010). En ella se revisan 27 investigaciones de carácter cuantitativo con el objetivo de conocer
los efectos a nivel psicosocial. Pese a que algunos de ellos mostraron consecuencias negativas,
la gran mayoría de ellos avalaron los beneficios de las AAMM y DDCC para esta población.
Línea temática 1: Experiencias pedagógicas e
Innovación en ámbitos educativos no universitarios
Como citar este libro: López-Meneses, E.; Cobos Sanchiz, D.; Martín Padilla, A. H.; Molina-García, L. & Jaén Martínez, A. (Eds.)
(2017). INNOVAGOGÍA 2016. III Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 28, 29 y 30
de noviembre de 2016. AFOE Formacion: Sevilla, ES. ISBN: 978-84-608-8348-7
Así las cosas, pese a que algunos trabajos han señalado efectos negativos en niños y
adolescentes por la práctica de AAMM y DDCC, la gran mayoría de los estudios han reflejado
resultados positivos y, en comparación con otros deportes de distintas características, no se
encontraron diferencias sustanciales. Esta cuestión resulta de gran interés porque apoya la
introducción, siempre desde un enfoque educativo, de las AAMM y DDCC en el ámbito escolar.
2. Artes marciales y deportes de combate en Educación
En el anterior apartado se realizó una revisión de algunos de los trabajos más significativos que
apoyan en gran medida los beneficios que tiene la práctica de AAMM y DDCC en niños y
adolescentes. A lo largo de este segundo apartado se hará incisión en el aspecto más relevante
de este trabajo: la presencia de estas prácticas en el currículo de educación física y la
existencia de un contenido que hasta hace escaso tiempo era desconocido en el ámbito
escolar: el kickboxing educativo.
2.1. Las artes marciales y deportes de combate en educación física
En los últimos años se ha producido una creciente pero insuficiente motivación por investigar e
incluir las AAMM y DDCC dentro de la asignatura de educación física. Sin embargo, su
presencia sigue sin ser de gran calado dentro de los currículos educativos de nuestro país
(Camerino, Gutiérrez, y Prieto, 2011; Menéndez y Fernández-Río, 2014a, 2014b). En el 2003,
un estudio reportó que solamente un 2-6% de los alumnos habían tenido algún tipo de
contacto práctico con las AAMM y DDCC a lo largo de la educación obligatoria (Gutiérrez,
Espartero, Pacho, y Villamón, 2003). La investigación llevada a cabo por Theeboom y De Knop
(1999) proporciona relevantes datos acerca de la situación de las AAMM y DDCC tanto en
España como en otros países europeos. Como se puede observar en las tablas 1 y 2, dentro de
nuestras fronteras solo destaca la presencia del judo y a nivel global, los datos revelan que las
AAMM y los DDCC no son un contenido que esté reflejado de forma continuada o regular en
los currículos nacionales de educación física.
Países
Disciplinas
Bél.
R.C.
Ing.
Fran.
Alem.
Lux.
Hol.
Irl.
Est.
Esp.
Judo
S
S
S
S
S
S
S
N
N
S
Karate
N
S
S
N
S
S
S
N
N
N
Defensa
personal
S N S N S N S N N N
Aikido
N
S
N
N
N
N
N
N
N
N
Boxeo
N
N
S
N
N
N
N
N
N
N
Lucha
N
N
S
N
N
N
N
N
N
N
Taekwondo
N
N
N
N
S
N
N
N
N
N
Esgrima
N
N
N
N
N
S
N
N
N
N
Savate
N
N
N
S
N
S
N
N
N
N
Horas
anuales 6 12 V 12 8 7 5 0 0 V
Tabla 1. Situación de las AAMM y DDCC en diferentes países europeos
Notas: S=Sí, N=No, V= Variable, Bel.=Bélgica, R.C.=República Checa, Fran.=Francia, Alem.=Alemania,
Lux.=Luxemburgo, Hol.=Holanda, Irl.=Irlanda, Est.=Estonia, Esp.=España Fuente: Adaptado de Theeboom
y De Knop (1999).
Línea temática 1: Experiencias pedagógicas e
Innovación en ámbitos educativos no universitarios
Como citar este libro: López-Meneses, E.; Cobos Sanchiz, D.; Martín Padilla, A. H.; Molina-García, L. & Jaén Martínez, A. (Eds.)
(2017). INNOVAGOGÍA 2016. III Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 28, 29 y 30
de noviembre de 2016. AFOE Formacion: Sevilla, ES. ISBN: 978-84-608-8348-7
AM/DC
Bél.
R.C.
Ing.
Fran.
Alem.
Lux.
Hol.
Irl.
Est.
Esp.
Sí
X
X
X
X
X
X
X
No
X
X
X
Tabla 2. Presencia de AAMM y DDCC en el currículo escolar
Notas: AM/DC=Arte marcial/deporte de combate, Bel.=Bélgica, R.C.=República Checa, Fran.=Francia,
Alem.=Alemania, Lux.=Luxemburgo, Hol.=Holanda, Irl.=Irlanda, Est.=Estonia, Esp.=España. Fuente:
Adaptado de Theeboom y De Knop (1999).
En ese sentido, es importante tratar de esclarecer las causas de la ausencia de estas prácticas
en los currículos. Algunas causas pueden ser: las demandas e intereses de los alumnos, los
materiales e instalaciones disponibles en los centros, la casi ausencia de propuestas
educativas, las experiencia e interés del profesorado, y los prejuicios que generalmente gran
parte de la población –incluido el profesorado- tiene hacia la mayoría AAMM y DDCC. Todos
estos aspectos frenan su introducción en el ámbito escolar (Casterlanas, 1990; Robles, 2008).
Por lo tanto, a pesar de que existan trabajos que demuestran que diversos tipos de AAMM y
DDCC han sido introducidos en los currículos de educación física (por ej., Figueiredo, 2009),
aún es necesario una mayor cantidad de estudios que demuestren la bondad de estas
prácticas y que, sobre todo, proporcionen herramientas (UDs, sesiones, etc.) a otros docentes
para que estos puedan aplicarlas en sus programaciones didácticas. Pero sobre todo, es
necesaria una mayor conciencia social para evitar que las AAMM y DDCC únicamente se
relacionen con conductas violentas y/o disruptivas.
2.2. Kickboxing educativo
El kickboxing es un deporte que pertenece al grupo de las AAMM y DDCC y que hasta hace
poco nunca había sido incluido en el currículo de educación física. Sin embargo, en los últimos
años algunos trabajos han investigado su aplicación en el ámbito de la educación primaria y
secundaria (Menéndez y Fernández-Río, 2015, 2016a). El kickboxing se podría considerar como
un conjunto de diversas modalidades deportivas en las que se emplean técnicas de pierna
procedentes de prácticas como el karate o el taekwondo y de puño, más afines al boxeo
(Menéndez y Fernández-Río, 2014b). Siguiendo la organización deportiva más relevante de
este deporte, la denominada WAKO (World Association of Kickboxing Organizations), el
kickboxing está conformado por siete disciplinas divididas en modalidades de tatami y de ring.
Figura 1. Disciplinas del kickboxing
Point fighting Light contact Low-kick Full contact
Kick light
Formas musicales
(musical forms)
K1
MODALIDADES DE TATAMI
(Contacto controlado/sin
KICKBOXING
MODALIDADES DE TATAMI
(Contacto controlado/sin
Línea temática 1: Experiencias pedagógicas e
Innovación en ámbitos educativos no universitarios
Como citar este libro: López-Meneses, E.; Cobos Sanchiz, D.; Martín Padilla, A. H.; Molina-García, L. & Jaén Martínez, A. (Eds.)
(2017). INNOVAGOGÍA 2016. III Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 28, 29 y 30
de noviembre de 2016. AFOE Formacion: Sevilla, ES. ISBN: 978-84-608-8348-7
En las modalidades de tatami no está permitido el contacto pleno, mientras que en las
modalidades de ring, sí. Así pues, el kickboxing lo conforman cuatro modalidades de tatami y
contacto controlado/sin contacto: point fighting, light contact, kick light y formas musicales
(musical forms), y tres modalidades de ring y contacto pleno: full contact, low-kick y K1 (ver
Figura 1). En ese sentido, tal como afirman Menéndez y Fernández-Río (2014b).
El objetivo principal de cada una de las disciplinas que incluyen el kickboxing es diferente.
Por ejemplo, en la modalidad de full contact, el fin es utilizar las técnicas de puño y
pierna para golpear al rival en las zonas permitidas por el reglamento, incluso con la
posibilidad de obtener el triunfo a través del knock out (K.O - fuera de combate). Por el
contrario, modalidades como las formas musicales tienen un objetivo totalmente
diferente que se aleja del contacto físico y se centra principalmente en la reproducción
de movimientos enlazados con la mejor ejecución técnica posible […] (p. 52)
Es necesario hacer especial mención a la conceptualización de la disciplina denominada formas
musicales (musical forms). A la luz de la WAKO (2014, p. 3): “Una forma musical es una pelea
imaginaria contra uno o más oponentes en la que el competidor utiliza técnicas procedentes
de Artes Marciales Orientales específicamente adaptadas a la música elegida. La elección de la
música es personal”. Así pues, las características de esta disciplina hacen que su introducción
en el ámbito educativo sea posible pues no existe contacto alguno entre el alumnado y de
forma transversal se trabajan aspectos relevantes de la educación física como es la expresión
corporal, la adecuación de los movimientos y técnicas a los ritmos musicales, el aprendizaje de
nuevos deportes, generalmente desconocidos y en este caso, estereotipados y masculinizados,
y la adquisición de habilidades deportivas que generalmente no proveen los deportes
tradicionales. La novedad del kickboxing educativo, en su aspecto artístico, es decir, a través
de la modalidad de formas musicales, hace que su inclusión en educación física sea bien vista y
valorada por el alumnado tanto de primaria como de secundaria (Menéndez y Fernández-Río,
2014b, 2015).
Dentro de la línea de investigación que se ha abierto en los últimos años en relación a la
inclusión del kickboxing como contenido educativo e innovador (Menéndez y Fernández-Río,
2014a, b, 2015, 2016b), destaca la investigación en la que este deporte se implementó a través
de dos de los modelos pedagógicos de mayor calado de la actualidad: el Modelo de Educación
Deportiva (MED; Siedentop, Hastie y Van der Mars, 2011) y el Modelo de la Responsabilidad
Personal y Social (MRPS, Hellison, 2011) (Menéndez y Fernández-Río, 2016a). En este estudio,
participaron un total de 143 estudiantes de 4º de la ESO, 78 pertenecientes al grupo
experimental, en el que se implementó el kickboxing educativo a través de un modelo
pedagógico híbrido basado en el MED+MRPS, y 65 al control, en el que se implementó el
mismo contenido pero mediante un enfoque tradicional de enseñanza. Los resultados
reflejaron mejoras significativas en las actitudes hacia la violencia (violencia gratuita, violencia
vincula a la autoprotección y violencia general) en ambos grupos, y además, una mejora en la
responsabilidad social, en la competencia y en la relación en el grupo experimental. Por tanto,
el kickboxing educativo, debido a su naturaleza de “no contacto”, pudo haber creado una
atmósfera que contribuyó a la disminución de las actitudes hacia la violencia. Estas mejoras,
además, fueron aún mayores en el grupo que experimentó el contenido implementado a
través del modelo híbrido, potenciando además, otras variables de un calado fundamental a
nivel educativo, como la responsabilidad social, la competencia y la relación entre el
alumnado. Pese a ello, este novedoso e innovador deporte necesita un mayor estudio para
conocer las posibilidades a las que puede llegar en el ámbito escolar.
Línea temática 1: Experiencias pedagógicas e
Innovación en ámbitos educativos no universitarios
Como citar este libro: López-Meneses, E.; Cobos Sanchiz, D.; Martín Padilla, A. H.; Molina-García, L. & Jaén Martínez, A. (Eds.)
(2017). INNOVAGOGÍA 2016. III Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 28, 29 y 30
de noviembre de 2016. AFOE Formacion: Sevilla, ES. ISBN: 978-84-608-8348-7
3. Conclusiones
Como conclusiones principales de este trabajo se puede afirmar que la gran mayoría de las
investigaciones que se han llevado a cabo con AAMM y DDCC en niños y adolescentes han
reportado resultados, en la mayoría de las ocasiones positivos, lo que apoya la introducción de
este deporte en la escuela. Sin embargo, en España, aún son escasas no solo el número de
propuestas e investigaciones, sino la presencia de estas prácticas en el currículo oficial. Por
otra parte, la aparición de estudios que han aplicado un novedoso contenido como el
kickboxing educativo en el contexto escolar, ayuda a ampliar los horizontes de nuevos
contenidos en el área de educación física. Los trabajos que se han llevado a cabo en relación a
este innovador contenido han reflejado que se trata de un deporte muy bien valorado por el
alumnado, debido a que rompe la rutina de los deportes tradicionalmente implementados en
EF, a su naturaleza de no contacto, implementada a través de coreografías musicales en las
que se pueden introducir habilidades gimnásticas que enriquecen las posibilidades motrices
del alumnado y a los aprendizajes motores, sociales y culturales que proporciona la inclusión
de un nuevo contenido en el área.
Referencias bibliográficas
- Abrahams, C. (2004) Inspire guidance-based martial arts program: A self-esteem
intervention for at-risk elementary and middle school students. Recuperado de:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.594.657&rep=rep1&type=
pdf.
- Australian Bureau of Statistics (2009) Children’s participation in cultural and leisure
activities.
Recuperado de:
http://www.abs.gov.au/AUSSTATS/abs@.nsf/DetailsPage/4901.0Apr%202009?OpenD
ocument
- Bu, B., Haijun, H., Yong, L., Chaohui, Z., Xiaoyuan, y Singh, M. F. (2010). Effects of
martial arts on health status: a review. Journal of evidence-based medicine, 3(4), 205-
219. doi: 10.1111/j.1756-5391.2010.01107.x.
- Burke, D. T., Al-Adawi, S., Lee, Y. T., y Audette, J. (2007). Martial arts as sport and
therapy. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 47(1), 96-102.
- Brecklin, L. (2008) Evaluation outcomes of self-defense training for women: A review.
Aggression and Violent Behavior, 13(1), 60-76. doi: 10.1016/j.avb.2007.10.001.
- Camerino. O., Gutiérrez, A., y Prieto, I. (2011). La inclusión de las actividades de lucha
en la programación de la educación física formal. Tándem. Didáctica de la educación
física, 37, 92-99.
- Casterlanas, J. (1990). Deportes de combate y lucha: una aproximación conceptual y
pedagógica. Apunts: Educación Física y Deportes, 19(1), 21-28.
- Channon, A., y Jennings, G. (2014). Exploring embodiment through martial arts and
combat sports: a review of empirical research. Sport in Society: Cultures, Commerce,
Media, Politics, 17(6), 773-789. doi: 10.1080/17430437.2014.882906.
- Cox, A., y Williams L. (2008). The roles of perceived teacher support, motivational
climate, and psychological need satisfaction in students’ physical education
motivation. Journal of Sport y Exercise Psychology, 30(2), 222-239.
- Endresen, I.M., y Olweus, D. (2005) Participation in power sports and antisocial
involvement in preadolescent and adolescent boys. Journal of Child Psychology and
Psychiatry, 46(5), 468-478. doi: 10.1111/j.1469-7610.2005.00414.x.
Línea temática 1: Experiencias pedagógicas e
Innovación en ámbitos educativos no universitarios
Como citar este libro: López-Meneses, E.; Cobos Sanchiz, D.; Martín Padilla, A. H.; Molina-García, L. & Jaén Martínez, A. (Eds.)
(2017). INNOVAGOGÍA 2016. III Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 28, 29 y 30
de noviembre de 2016. AFOE Formacion: Sevilla, ES. ISBN: 978-84-608-8348-7
- Figueiredo, A. (2009). The Combat Sports in Physical Education Classes-A Basic
Perspective. En W. Cynarski (Ed.), Martial Arts and Combat Sports-Humanistic Outlook
(pp. 145-149). Rzeszów: Wydawnictwo Uniwersytetu Rzeszowskiego.
- Fuller, J. R. (1988) Martial arts and psychological health. British Journal of Medical
Psychology, 61(4), 317-328. doi:10.1111/j.2044-8341.1988.tb02794.x.
- Gubbels, J., van der Stouwe, T., Spruit, A., y Stams, J. M (2016). Martial arts
participation and externalizing behavior in juveniles: A meta-analysis review.
Aggression and Violent Behavior, 28, 73-81. doi: 10.1016/j.avb.2016.03.011.
- Gutiérrez, C., y Pérez, M. (2009) Study on scientific production in martial arts in Spain
from 1990 to present. En W.J. Cynarsky y W.J. Rzeszów (Eds), Martial Arts and Combat
Sports-Humanistic Outlook (pp. 90-115). Wydawnictwo Uniwersytetu Rzeszowkiego.
- Gutiérrez, C., Espartero, J., Pacho, J., y Villamón, M. (2003). Representaciones sobre el
judo en el alumnado del curso de complementos de formación en ciencias de la
actividad física y del deporte de la Universidad de León. En S. Márquez (coord.)
Psicología de la actividad física y el deporte: perspectiva latina (pp. 693-701). León:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
- Hellison, D. (2011). Teaching responsibility through physical activity (3th Ed.).
Champaign, IL: Human Kinetics.
- Henning, S. E. (1999) Academia Encounters the Chinese Martial Arts. China Review
International, 6(2), 319-332
- Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2014a). Innovación en educación física: el
kickboxing como contenido educativo. Apunts: Educación Física y Deportes, 117(3), 33-
42. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.03.
- Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2014b). Valoración de jóvenes escolares ante una
experiencia de kickboxing educativo. Revista EmásF, 5(27), 51-63.
- Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2015a). Niveles de ira en practicantes de boxeo y
kickboxing: diferencias en función de la disciplina y el nivel deportivo. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 15(3), 75-86.
- Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2015b). Incluyendo deportes en educación física:
kickboxing educativo. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 50, 59-64.
- Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2016a). Hibridación de los modelos de Educación
Deportiva y Responsabilidad Personal y Social: una experiencia a través de un
programa de kickboxing educativo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, 30, 150-158.
- Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2016b). Violencia, responsabilidad, amistad y
necesidades psicológicas básicas: efectos de un programa de Educación Deportiva y
Responsabilidad Personal y Social. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245-260. doi:
10.1387/RevPsicodidact.15269.
- Ministère de la jeunesse des sports et de la vie associative. (2005) Les jeunes dans la
pratique sportive licenciée en 2003. STAT-Info Bulletin de statistiques et d’études.
- Nederlandse Hartstichting y NOC*NSF. (2007) Sportparticipatie en evaluatieonderzoek
[Sport participation and evaluation research]. Zwolle: Sportscan.
- Joseph, J. (2015). Physical culture and alternative rehabilitation: qualitative insights
from a martial arts intervention program. En W. Crichlow y J. Joseph (Eds),
Alternative Offender Rehabilitation and Social Justice (pp. 55-77). UK: Palgrave
MacMillan.
- Pérez, M., y Gutiérrez, C. (2008). Estudio bibliométrico sobre las monografías de artes
marciales publicadas en España (1906-2006). Revista de Artes Marciales Asiáticas, 3(4),
22-33.
Línea temática 1: Experiencias pedagógicas e
Innovación en ámbitos educativos no universitarios
Como citar este libro: López-Meneses, E.; Cobos Sanchiz, D.; Martín Padilla, A. H.; Molina-García, L. & Jaén Martínez, A. (Eds.)
(2017). INNOVAGOGÍA 2016. III Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 28, 29 y 30
de noviembre de 2016. AFOE Formacion: Sevilla, ES. ISBN: 978-84-608-8348-7
- Pérez, M., Brown, D., Álvarez, E, y Gutiérrez, C. (2014). Asian martial arts bibliographies
(1943-2013): a review. Journal of Martial Arts Anthropology, 14(3), 1-9. doi:
10.14589/ido.14.3.1.
- Pieter, W. (1994) Research in martial arts: A review. Journal of Asian Martial Arts, 3(2),
11-47.
- Rajan, P., y Tsang, H. (2015). Martial arts practice in community-based rehabilitation: a
review. International Journal of Therapy and Rehabilitation, 22(1), 31-34. doi:
10.12968/ijtr.2015.22.1.31.
- Reynes, E. y Lorant, J. (2002a) Effect of traditional judo training on aggressiveness
among young boys. Perceptual and Motor Skills, 94(1), 21-25. doi:
10.2466/pms.2002.94.1.21.
- Robles, J. (2008). Causas de la escasa presencia de los deportes de lucha con agarre en
las clases de Educación Física en la ESO. Propuesta de aplicación. Retos. Nuevas
Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 43-47.
- Siedentop, D., Hastie, P. A. y Van Der Mars, H. (2011). Complete Guide to Sport
Education (2nd ed.), Champaign, IL, Human Kinetics.
- Stickney, J.J. (2005) Discourses of Empowerment: Female martial artists on the martial
arts. In: Book of Abstract of the Annual Meeting of the American Sociological
Association, Philadelphia, PA.
- Theeboom, M., De Knop, P., y Wylleman, P. (2008) Martial arts and socially vulnerable
youth. An analysis of Flemish initiatives. Sport Education and Society, 13(3), 301-318.
doi: 10.1080/13573320802200677.
- Vertonghen, J., y Theeboom, M. (2010). The social-psychological outcomes of martial
arts practice among youth: a review. Journal of Sports Science and Medicine, 9, 528-
537.
- Vertonghen, J., Schaillée, H., Theeboom, M., y De Knop, P. (2015). Mediating factors in
martial arts practice: a specific case on young girls. En A. Channon y C.R. Matthews
(Eds), Global perspectives on women in combat sports (pp. 172-186). EEUU: AIAA.
- Warren C. (2008) Kids’ sports. Canadian Social Trends, 11, 54-61.
- Woodward, T. W. (2009). A review of the effects of martial arts practice on health.
Wisconsin Medical Journal, 108(1), 40-43.