ChapterPDF Available

Manejo de la vergüenza de estudiantes de bachillerato con y sin reportes de ciberbullying hacia los pares

Authors:
La violencia escolar en México.
Temáticas y perspectivas de abordaje
José Ángel Vera Noriega
Ángel Alberto Valdes Cuervo
(coordinadores)
ViolenciaEscolar165x23.indd 5 04/10/2016 12:45:43 p. m.
Diseño y producción editorial
Dirección del proyecto: Carlos Herver Díaz, Esther Castillo Aguilar
José Eduardo Salinas de la Luz
Producción: Laura Mijares Castellá
Arte: Ana Lydia Arcelus Cano y Carolina Villalobos Pagani
Preprensa: José Luis de la Rosa Meléndez
Corrección de estilo: Adriana Guerrero Tinoco
Diseño y formación de interiores: Aarón González Cabrera
L    M.
T    
© José Ángel Vera Noriega, Ángel Alberto Valdes Cuervo (coordinadores)
1ra. edición
©2016, Fernando de Haro y Omar Fuentes
© Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
Comité Interno Cientíco Editorial de Publicaciones
Carretera a La Victoria km 0.6, C. P. 83304
Hermosillo, Sonora, México. Teléfono: (662) 289 2400.
CLAVE EDITORIAL
Paseo de Tamarindos #400 B, suite 109
Col. Bosques de las Lomas, C. P. 05120, México, D. F.,
Tel: 52(55) 5258 0279/80/81, Fax: 52(55) 5258 2556
ame@ameditores.com www.ameditores.com
ecastillo@ameditores.com
ISBN: 978-607-7900-24-5 (, A. C.)
ISBN: 978-607-437-362-2 (AM Editores)
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida en forma alguna
o mediante algún sistema, ya sea electrónico, mecánico o de fotorreproducción, sin la previa
autorización de los editores.
Impreso en México.
Conacyt
Registro Nacional de Instituciones y Empresas Cientícas y Tecnológicas
Registro: 2016/17732
ViolenciaEscolar165x23.indd 6 04/10/2016 12:45:43 p. m.
Índice
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Violencia entre iguales en la adolescencia: el contexto escolar
y las nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Belén Martínez-Ferrer, Gonzalo Musitu-Ochoa, Sofía Buelga
Manejo de la vergüenza de estudiantes de bachillerato
con y sin reportes de ciberbullying hacia pares . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Carolina Alcántar Nieblas, Jesús Tánori Quintana,
Ángel Alberto Valdés Cuervo, Ana Carolina Reyes Rodríguez
Acerca de algunas inexactitudes comunes
sobre la victimización derivada del bullying . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Lorena Highland Angelucci, Francisco Javier Pedroza Cabrera,
María de los Dolores Valadez Sierra, Jennifer Lira Mandujano
Factores protectores en adolescentes resilientes
víctimas de maltrato entre iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Isabel de la A. Valadez Figueroa, Vania Vargas Valadez,
María Consuelo Ochoa Orendain
Disminución del acoso escolar desde la familia: intervención
en Sistema Municipal  Atizapán de Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Brenda Mendoza González, Rodrigo Sánchez de la Peña,
Carolina Rojas González, Francisco Pedroza Cabrera
Participación y estilos de afrontamiento de los padres
en relación con la violencia escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
José Ángel Vera Noriega, Daniel Fregoso Borrego,
Karen Guadalupe Duarte Tánori, Claudia Karina Rodriguez Carvajal
ViolenciaEscolar165x23.indd 11 04/10/2016 12:45:43 p. m.
Desarrollo de una escala para medir la participación
de los padres en la promoción de la convivencia escolar . . . . . . . . . . 127
Teodoro Rafael Wendlandt Amezaga, Ángel Alberto Valdés Cuervo,
Esthela Jacqueline Madrid López, Jesús Tánori Quintana,
Etty Haydeé Estévez Nenninger
El papel de la red social en el desarrollo y modificación
de conducta agresiva de los alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Francisco Javier Pedroza Cabrera, San Juana Aguilera Rubalcava
Relación entre el liderazgo distribuido y las prácticas
de gestión de la convivencia escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Ana Carolina Reyes Rodríguez, Ángel Alberto Valdés Cuervo,
Jesús Tánori Quintana, Sergio Galán Cuevas
La influencia de la gestión directiva
en la percepción estudiantil de la violencia escolar
en secundarias del estado de Sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
José Ángel Vera Noriega, Gyovanni Salazar Millán,
Carlos Enrique Peña Meléndez
Percepción del docente sobre manejo de la violencia
y su relación con factores de atributo y de gestión en la escuela . . . . . . 195
José Ángel Vera Noriega, Angel Emigdio Lagarda Lagarda,
Christián Denisse Navarro Rodríguez, Nohemí Guadalupe Calderón González
Fortalecer la convivencia: (mucho) más que una estrategia
remedial frente a la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
María Cecilia Fierro Evans
Semblanza de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
ViolenciaEscolar165x23.indd 12 04/10/2016 12:45:43 p. m.
41
Manejo de la vergüenza de estudiantes
de bachillerato con y sin reportes
de ciberbullying hacia pares
Carolina Alcántar Nieblas, Jesús Tánori Quintana,
Ángel Alberto Valdés Cuervo, Ana Carolina Reyes Rodríguez
I T  S
Resumen
El presente estudio se propuso identificar las diferencias en el manejo de la vergüenza
(reconocimiento y desplazamiento) en estudiantes de bachillerato con y sin reportes
de ciberagresiones hacia los pares. De una muestra inicial de 339 participaron en el
estudio 74 (21.8%) estudiantes identificados como ciberagresores, y 74 seleccionados
aleatoriamente de 265 sin reportes de este tipo de conductas. Los datos evidencian que
los estudiantes sin reportes de ciberbullying reconocen la vergüenza asociada con su
conducta agresiva hacia los pares en mayor medida que los ciberagresores. Se concluye
que la difificultad para reconocer la vergüenza por la conducta agresiva es un factor
asociado con el ciberbullying.
Palabras clave: violencia escolar, estudiantes, vergüenza, ciberbullying.
Introducción
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (,
2005) sostiene que las personas en el mundo contemporáneo deben desa-
rollar tres tipos de competencias: a) interacción con grupos, capacidad de
resolver conflictos, cooperar, y relacionarse armónicamente; b) actuación autó-
noma, posibilidad de definir un proyecto de vida, autorregulación, disposición a
demandar derechos e intereses propios y participación política; y c) uso de herra-
mientas, capacidad de usar interactivamente lenguajes, símbolos, textos, conoci-
miento e información.
Las recomendaciones de la  (2005) se retoman en la Reforma Integral de
Educación Media Superior () que enuncia dentro de sus propósitos formar
competencias que les permitan a los estudiantes asumir las consecuencias de sus
conductas y establecer relaciones interpersonales que promuevan su desarrollo
ViolenciaEscolar165x23.indd 41 04/10/2016 12:45:46 p. m.
42 | La violencia escolar en México. Temáticas y perspectivas de abordaje
personal y el de otros (, 2008). Sin embargo, los reportes que indican la pre-
sencia de diversas formas de violencia en las escuelas de educación media supe-
rior sugieren que los objetivos de la  aún no se logran a plenitud (Quezada,
Carrillo y Mora, 2005; Velázquez, 2013).
Aunque la violencia escolar adopta diferentes formas, la que ocurre entre estu-
diantes recibe la mayor atención por los investigadores en la temática dada su
frecuencia y consecuencias negativas para el clima escolar y los estudiantes invo-
lucrados como víctimas y/o agresores (Kim, Catalano, Haggerty y Abbott, 2011;
McDougall, y Vaillancourt, 2015). Si bien gran parte de la investigación en la
temática de la violencia entre estudiantes se enfoca en el bullying, que se caracte-
riza por ser un tipo de agresión que tiene como objetivo provocar un daño fisico,
social y/o emocional, repetida en el tiempo y donde existen diferencias de poder
entre agresor y la víctima (Olweus, 1993). En la década pasada empieza a reci-
bir atención una forma de agresión entre estudiantes que se caracteriza por el
hecho de que ocurre mediante los medios electrónicos. Esta conducta denomi-
nada ciberbullying se define como “un acto agresivo e intencional llevado a cabo
de manera repetida y constante a lo largo del tiempo, mediante el uso de formas
electrónicas por parte de un grupo o de un individuo contra una víctima que no
puede defenderse fácilmente” (Smith, 2006: 1).
Existen reportes de que el ciberbullying es un problema que se presenta en
las escuelas mexicanas (Del Río, Bringue, Sádaba y González, 2009; Lucio, 2009;
Valdés, Carlos, Tánori y Wendlandt, 2014; Velázquez, 2009). Esta forma de vio-
lencia comparte con el bullying tradicional características como la intenciona-
lidad, la repetición en el tiempo y la existencia de diferencias de poder entre
agresores y víctimas. No obstante, también presenta peculiaridades que lo dife-
rencian del bullying tradicional, tales como: a) depende de algún grado de
dominio tecnológico; b) es generalmente una forma indirecta de agresión, lo
cual implica que en la mayor parte de los casos la víctima no conoce al agresor;
c) el agresor por lo general no visualiza la reacción de la víctima, lo cual puede
facilitar el proceso de desconexión moral; d) en muchos casos posee una mayor
audiencia por la facilidad con que se convierte en público, y e) es difícil escapar
de él, ya que ni en su hogar la víctima se libra de las agresiones (Smith, 2012;
William y Guerra, 2007).
El ciberbullying se asocia con la ansiedad por asistir a la escuela, estrés y ner-
viosismo por la inseguridad que se vive al estar expuesto a la violencia por parte
de los demás compañeros (William y Guerra, 2007). También genera sentimien-
tos de frustración, enojo y comportamientos agresivos e incluso suicidios (Cal-
maestra, 2011; Feinber y Robey, 2009; Kessel, O´Donnell, Stuve y Coulter, 2012;
Topcu, Erdur-Baker, y Capa-Aydin, 2008).
ViolenciaEscolar165x23.indd 42 04/10/2016 12:45:46 p. m.
Manejo de la vergüenza de estudiantes de bachillerato con y sin reportes de ciberbullying hacia pares | 43
El problema del ciberbullying es complejo, por lo que para su comprensión
debe abordarse desde la perspectiva ecológica, en la cual se considera que esta
conducta se origina como resultado de la influencia recíproca entre los estudian-
tes y sus contextos escolares, familiares y comunitarios (Morrison, 2006; Sun y
Espegale, 2012; Torrico, Santin, Villas, Méndez y López, 2002). Si bien se reconoce
la complejidad de los factores asociados con este problema, en el presente estudio
se indaga con respecto de la relación entre el ciberbullying y las emociones mora-
les, las que involucran experiencias afectivas derivadas de cumplir o violar las
normas morales de un contexto social particular, y se dividen en aquellas de con-
dena, autoconciencia del sufrimiento ajeno y admiración (Haidt, 2003).
En el estudio se indagó con respecto de la vergüenza, una de las emocio-
nes de autoconciencia del sufrimiento ajeno, que se origina por ser expuesto a
la valoración de otras personas después de haber realizado una acción que se
considera como indeseada o incorrecta desde el punto de vista social (Merca-
dillo, Díaz y Barrios, 2007; Morrison, 2006). Esta es una emoción reguladora
del comportamiento social que cuando se asume de forma correcta favorece los
comportamientos prosociales, reduce conductas indeseadas dentro de las inte-
racciones sociales, tales como la agresión (Ahmed y Braithwaite, 2006; Haro,
García y Reidl, 2013; Menesini y Camodeca, 2008).
De acuerdo con Ahmed y Braithwaite (2004), los individuos manejan las
experiencias de vergüenza reconociéndolas o desplazándolas. Según estos auto-
res, el reconocimiento de vergüenza implica que el individuo asuma la responsa-
bilidad por las consecuencias de su conducta y procure reparar el daño causado.
Por su parte, el desplazamiento de la vergüenza involucra no reconocer el daño
causado y responsabilizar a otras personas por sus errores. Existe evidencia en la
literatura científica de que el reconocimiento de la vergüenza se asocia en menor
frecuencia con las conductas violentas hacia los pares, mientras que el desplaza-
miento se relaciona con mayor presencia de esta forma de agresión (Menessini y
Camodeca, 2008; Morrison, 2006; Pontzer, 2010; Ramírez, Peña, Vera, Valdés y
Gamboa, 2015).
El estudio de relación del manejo de la vergüenza con la presencia de conduc-
tas agresivas hacia los pares se realiza en el marco del bullying tradicional (Ahmed
y Braihtwaite, 2004; Aslund, Starrin, Leppert y Nilsson, 2009; Morrison, 2006). Sin
embargo, poco se sabe acerca de cómo se presenta este fenómeno en el marco del
ciberbullying, donde se sugiere una mayor probabilidad de que el agresor experi-
mente una mayor desconexión moral de las consecuencias de su comportamiento
(Smith, 2012). El explicar si el manejo de la vergüenza diferencia o no a estudian-
tes con y sin conductas de ciberagresión hacia los pares, permite determinar si
esta emoción moral posee también valor explicativo en este tipo de agresión.
ViolenciaEscolar165x23.indd 43 04/10/2016 12:45:46 p. m.
44 | La violencia escolar en México. Temáticas y perspectivas de abordaje
El reconocimiento de la vergüenza por su conducta agresiva y la reparación
del daño causado a la víctima es parte esencial de los principios de la disciplina
restaurativa. Este tipo de disciplina que se asocia con la dismininución de la fre-
cuencia de agresiones entre pares implica tres elementos: a) responsabilidad, que
hace referencia a la capacidad del agresor de asumir la responsabilidad y las con-
secuencias de sus actos; b) restauración, que se refiere a la necesidad que tiene la
víctima de que sea reparado su daño y dejar su posición de víctima, y c) reintegra-
ción, por parte otra vez del agresor, quien necesita reivindicarse con la sociedad
y dejar de ser visto como un agresor o una persona que cometió un acto negativo
(Ahmed y Braihwaite, 2004).
El presente estudio, con base en lo antes planteado, buscó determinar si exis-
ten diferencias en el manejo de la vergüenza (reconocimiento y desplazamiento)
en grupos de estudiantes que reportan o no ciberbullying, esto con la finalidad de
precisar el valor comprensivo de esta emoción moral en dicha conducta. Además,
permitirá establecer si en el ciberbullying se presenta el mismo patrón reportado
en el bullying en lo relativo al manejo de la vergüenza.
Método
Participantes
De forma no proabilística, se seleccionaron para participar en el estudio a 339
estudiantes de bachilleratos públicos del noroeste de México. Se identificaron a
74 (21.3%) como ciberagresores (M ≥ 2 en la escala de ciberbullying), de los cua-
les 30 (40.5%) fueron mujeres y 44 (59.5%) hombres. Su edad promedio fue de
17.1 (DS=1.2) años.
De los 265 participantes restantes (M< 2) en la escala de ciberbullying se selec-
cionó de forma aleatoria una submuestra de 74 estudiantes, de los que 38 (50.7%)
fueron del sexo femenino y 36 (49%) del masculino. La edad promedio de este
grupo fue de 16.8 (DS=1.3) años.
Instrumentos
Escala de ciberbullying. Se utilizó la escala desarrollada por Valdés, Carlos,
Tánori y Wendlandt (2014), la cual midió la frecuencia de reportes de ciberbu-
llying y el uso de medios electrónicos para efectuar este tipo de violencia. La sub-
escala que midió frecuencia de ciber-agresiones durante el último mes constó
ViolenciaEscolar165x23.indd 44 04/10/2016 12:45:46 p. m.
Manejo de la vergüenza de estudiantes de bachillerato con y sin reportes de ciberbullying hacia pares | 45
de ocho indicadores que se contestaron a través de una escala tipo Likert, con
cinco opciones de respuesta que oscilaron desde 1 (Nunca) hasta 5 (Siempre).
Presentó ítems tales como Excluyo a mis otros compañeros de las redes sociales.
La confiabilidad de la escala medida con el alfa de Cronbach fue de .84.
La subescala de medios tecnológicos constó de cinco ítems que se contesta-
ron a partir de una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta que fueron
desde 1 (Nunca) hasta 5 (Siempre). La subescala incluyó medios electrónicos para
efectuar ciberbullying como Facebook, “Teléfono celular”, entre otros. La confiabi-
lidad del instrumento medida con el alfa de Cronbach fue de .65. Es importante
mencionar que el alfa de Cronbach resultó estar por encima del límite inferior
aceptado (.60 a .70) (Hair, Anderson, Tatham y Black, 2007).
Escala de manejo de la vergüenza. Esta escala desarrollada por Ahmed y
Braithwaite (2004) mide la forma en que los estudiantes manejan las experiencias
de vergüenza por sus comportamientos agresivos hacia los pares. Se evaluaron
dos formas de manejar esta emoción: a) reconocimiento, ocurre cuando el agresor
admite haber cometido un error con su comportamiento, y b) desplazamiento, se
produce cuando el agresor no se siente apenado por su comportamiento, le resta
importancia a la falta cometida y culpa a los demás por lo sucedido.
El instrumento presenta ocho situaciones de bullying donde se solicita al estu-
diante que imagine que es él mismo quien está efectuando las agresiones. Poste-
riormente se presentan 10 posibles reacciones emocionales ante tales situaciones
(seis representan el reconocimiento de la vergüenza y cuatro el desplazamiento)
y el estudiante debe seleccionar la frecuencia con que las experimenta. El instru-
mento se contestó mediante una escala tipo Likert con cinco opciones de res-
puesta que fueron desde 1 (Nunca) hasta 5 (Siempre). El alfa de Cronbach fue
.96, lo que sugiere confiabilidad de los puntajes.
Procedimiento
Para recabar la información, primero se obtuvo el consentimiento de los direc-
tivos y profesores de la institución. Posteriormente se solicitó la participación
voluntaria e informada de estudiantes seleccionados para el estudio, garantizán-
doles la confidencialidad de la información por ellos brindada.
Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas (frecuencias
y porcentajes) e inferenciales, en particular la prueba t de Student para mues-
tras independientes. Los análisis se realizaron con apoyo del software para análi-
sis estadístico SPSS versión 22.
ViolenciaEscolar165x23.indd 45 04/10/2016 12:45:47 p. m.
46 | La violencia escolar en México. Temáticas y perspectivas de abordaje
Resultados
Frecuencia de reportes y medios tecnológicos utilizados
para el ciberbullying
Los datos sugieren que los ciberagresores utilizan varios medios tecnológicos
para sus agresiones. Se aprecia que las redes sociales, en particular Facebook, es el
medio que con más frecuencia utilizan para llevar a cabo sus agresiones, en este
caso, los ciberagresores escogían por separado los diferentes medios, por lo que
utilizan varios y no uno solo (véase tabla 1).
Tabla 1. Medios que utilizan los agresores en el ciberbullying
Medios electrónicos para realizar la agresión f %
Celular 17 22.3
YouTube 10 13.5
Facebook 49 66.2
Twi t t er 30 40.5
Correo electrónico 11 14.9
Manejo de la vergüenza en estudiantes
con y sin reportes de ciberbullying
Mediante una prueba t de Student para muestras independientes se analizaron
los puntajes de ambos grupos de estudiantes en las subescala de desplazamiento
y reconocimiento de la vergüenza. Se encontró que los estudiantes sin reportes de
ciberbullying reconocen de manera significativamente más elevada la vergüenza
que los estudiantes con reportes de ciberbullying (véase tabla 2).
Tabla 2. Manejo de la vergüenza en estudiantes
con y sin reportes de ciberbullying (n=148)
Criterios de comparación Reportes de ciberbullying X t gl pd de Cohen
Desplazamiento de la
vergüenza
Sin reportes 2.29 -.068 182 .946 .001
Con reportes 2.30
Reconocimiento de la
vergüenza
Sin reportes 3.13 2.30 182 .019 .34
Con reportes 2.82
p< .05.
ViolenciaEscolar165x23.indd 46 04/10/2016 12:45:47 p. m.
Manejo de la vergüenza de estudiantes de bachillerato con y sin reportes de ciberbullying hacia pares | 47
Discusión
El procentaje de estudiantes de bachillerato que reportaron haber realizado ciber-
bullying coincide con los de otras investigaciones realizadas en México en las que
se reportaron datos similares de incidencia de este fenómeno (Del Río, Bringue,
Sádaba y González, 2009; Velázquez, 2009). De los resultados, se infiere que el
ciberbullying es un problema en que se ve involucrado como agresor un número
considerable estudiantes de educación media superior en el país.
Los hallazgos del estudio constatan que el reconocimiento de la vergüenza por
la conducta agresiva se asocia con menores reportes de ciberbullying. Este descu-
brimiento coincide con lo reportado en el caso del bullying (Ahmed y Braithwaite,
2006; Menesini y Camodeca, 2008) y reafirma la idea de que las emociones mora-
les —y en particular el manejo efectivo de la vergüenza— son elementos que se
relacionan con una menor frecuencia de conductas agresivas hacia los pares, tanto
en el bullying tradicional como en el ciberbullying.
Se recomienda continuar realizando investigaciones que estudien variables de
índole personal y su relación con el contexto socioeducativo que puedan influen-
ciar la incidencia del ciberbullying, y en especial, efectuar dichas investigaciones
en el nivel medio superior, ya que ha sido un nivel educativo poco estudiado con
respecto del tema. Dado que se refiere una mayor probabilidad de desconexión
moral con la víctima en el ciberbullying, se sugiere realizar comparaciones de los
efectos de las emociones morales y en particular la vergüenza en la explicación de
este tipo de conducta agresiva y el ciberbullying.
Además, a partir de los resultados, se sugiere considerar en las estrategias de
prevención de la violencia escolar acciones dirigidas a que los estudiantes reco-
nozcan la vergüenza por sus agresiones hacia los compañeros. Aunque hace falta
más investigación para llegar a conclusiones definitivas, los resultados del estudio
sugieren que este aspecto puede estar asociado con la presencia de menores com-
portamientos violentos hacia los pares en esta etapa de la vida.
Referencias
Ahmed, E., y V. Braithwaite (2006),Forgiveness, Reconciliation and Shame: Three Key
Variables in Reducing School Bullying”, Journal of Social Issues, 62: 347-370, disponi-
ble en: <http://dx.doi.org/10.1177/0022427804266547>.
Ahmed, E. y V. Braithwaite (2004), “What me Ashamed? Shame Management and School
Bullying”, Journal of Research in Crime and Delinquency, 41: 269-294, disponible en:
<http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.2006.00454.x>.
ViolenciaEscolar165x23.indd 47 04/10/2016 12:45:47 p. m.
48 | La violencia escolar en México. Temáticas y perspectivas de abordaje
Aslund, C., B. Starrin, J. Leppert y K. Nilsson (2009), “Social Status and Shaming Experien-
ces Relates to Adolescent overt Aggression at School”, Aggressive Behavior, 35: 1-13, dis-
ponible en: <http://dx.doi.org/10.1002/ab.20286>.
Calmaestra, J. (2011), “Ciberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de
bullying indirecto”, tesis doctoral, Universidad de Córdoba, disponible en: <http://
redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/2895/00120120000006.
pdf?sequence=1>.
Carrillo, E. y M. González (2006),Justicia restaurativa”, Revista de Estudios de Género. La ven-
tana, 3(29): 307-310, disponible en: <http://www.redalyc.org/ pdf/884/88402315.pdf>.
Del Río, J., X. Bringue, C. Sádaba y D. González (2009), Ciberbullying: un análisis compara-
tivo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Trípo-
dos, número especial, pp. 307-316.
Feinber, T. y N. Robey (2009),Cyberbullying”, Pr incipal Leaderships, 9(1): 10-14, disponible
en: <http://www.nasponline.org/resources/principals/Cyberbulling %20NASSP%20
9-08.pdf>.
Haidt, J. (2003), “The Moral Emotions”, en R. Davidson, K. Scherer y H. Goldsmith (eds.),
Handbook of Affective Sciences, Estados Unidos, Oxford University Press, pp. 852-870.
Hair, J., R. Anderson, R. Tatham y W. Black (2007), Análisis multivariante, Madrid, Pren-
tice Hall.
Haro, I., B. García y L. Reidl (2013), “Experiencia de culpa y vergüenza en situaciones de
maltrato entre iguales en secundarias”, Revista Mexicana de Investigación Educativa,
18(59): 1047-1075.
Kessel, S., L. O´Donnell, A. Stuve y S. Coulter (2012), “Cyberbullying, School Bullying,
and Psychological Distress: A Regional Census of High School Students”, American
Journal of Public Health, 102: 171-177, disponible en: <http://dx.doi.org/10.2105/
AJPH.2011.300 308>.
Kim, M. J., R. F. Catalano, K. P. Haggerty y R. D. Abbott (2011), “Bullying at Elementary School
and Problem Behaviour in Young Adulthood: A Study of Bullying, Violence and Subs-
tance Use from Age 11 to Age 21”, Criminal Behaviour and Mental Health, 21: 136-144,
disponible en: <http://dx.doi.org/10.1002/cbm.804>.
Lucio, L. (2009), El cyberbullying en estudiantes del nivel medio superior en
México”, ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa,
Veracruz, México.
McDougall, P. y T. Vaillancourt (2015),Long-term Adult Outcomes of Peer Victimization
in Childhood and Adolescence”, American Psychologist, 70: 300-310, disponible en:
<http://dx.doi.org/10.1 037/a>.
Menesini, E. y M. Camodeca (2008), “Shame and Guilt as Behaviour Regulators: Relationships
with Bullying, Victimization and Prosocial Behaviour”, British Journal of Developmental
Psychology, 26: 183-196, disponible en: <http://dx.doi.org/10.1348/026151007 X205281>.
ViolenciaEscolar165x23.indd 48 04/10/2016 12:45:47 p. m.
Manejo de la vergüenza de estudiantes de bachillerato con y sin reportes de ciberbullying hacia pares | 49
Mercadillo, R., J. Díaz y F. Barrios (2007), “Neurobiología de las emociones morales”, Salud
Mental, 30(3): 1-11.
Morrison, B. (2006), “School Bullying and Restorative Justice: Toward a Theoretical Unders-
tanding of the Role of Respect, Pride, and Shame”, Journal of Social Issues, 62: 371-392,
disponible en: <http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.2006.00455.x>.
Olweus, D. (1993), Bullying at School, Australia, Blackwell Publishing.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2005), Definition and
Selection o f Competencies (DeSeCo), d isponible en : <htt p://w ww.oecd.org /educat ion/
skills-beyond-school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm>.
Pontzer, D. (2010),A Theoretical Test of Bullying Behavior: Parenting, Personality, and
the Bully/Victim Relationship”, Journal of Family Violence, 25: 259-273, disponible en:
<http://dx.doi.org/10.1007/s10896-009-9289-5>.
Quezada, M., J. Carrillo y J. Mora (2005), “La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio
superior”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27): 1027-1045.
Ramírez, M., M. Peña, J. Vera, A. Valdés y M. Gamboa (2015), “Victimización, clima fami-
liar y el manejo de la vergüenza-culpa en el acoso escolar”, Summa Psicológica UST, 12:
87-93, disponible en: <http://dx.doi.org/10.18774/summa-vol12.num2-249>.
Secretaría de Educación Pública (2008), La Reforma Integral de la Educación Básica, dispo-
nible en: <http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb>.
Smith, P. (2012),Cyberbullying and Cyber Aggression”, en S. Jimerson, A. Nickerson, M.
Mayer y M. Furlong (eds.), Handbook of School Violence and School Safety, 2a. ed., Nueva
York, Routledge, pp. 93-103.
(2006), “Ciberacoso: naturaleza y extensión de un nuevo tipo de acoso dentro y
fuera de la escuela, ponencia presentada en el Congreso de Educación de Palma de
Mallorca, Londres, Inglaterra, disponible en: <http://www.observatorio peru.com/
lecturas /ciberacoso_pSmith.pdf>.
Sun, J. y D. Espegale (2012), A Review of Research Bullying and Peer Victimization in
School: An Ecological System Analysis”, Aggression and Violent Behavior, 17: 311-322,
disponible en: <http://dx.doi.org/10.1016/j.avb.2012.03.003>.
Topcu, C., O. Erdur-Baker y Y. Capa-Aydin (2008), “Examination of Cyberbullying Expe-
riences among Turkish Students from Different School Types”, Cyberpsychology Beha-
vior, 11: 643-658, disponible en: <http://dx.doi.org/10.1089/cpb.2007.01 61>.
Torrico, E., C. Santin, M. Villas, S. Méndez y M. López (2002), “El modelo ecológico de Bron-
frenbrenner como teórico de la Psiconcología”, Anales de Psicología, 18(1): 45-59.
Valdés, A., E. Carlos, J. Tánori y T. Wendlandt (2014),Differences in Types and Technologi-
cal Means by which Mexican High Schools Students Perform Cyberbullying: Its relation-
ship with Traditional Bullying”, Journal of Educational and Developmental Psychology,
4: 105-113, disponible en: <http://dx.doi.org/10.5539/jedp.v4n1 p105>.
ViolenciaEscolar165x23.indd 49 04/10/2016 12:45:47 p. m.
50 | La violencia escolar en México. Temáticas y perspectivas de abordaje
Velázquez, L. (2013), “Convivencia y violencia a través de las tecnologías de la información
y comunicación”, en A. Furlan y C. Spitzer (eds.), Convivencia, disciplina y violencia en
las escuelas 2002-2011, México,
anuies
/Comie, pp. 261-274.
(2009), “Cyberbullying. El crudo problema de la victimización en línea”, ponencia
presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México, dis-
ponible en: <http://www.comie.org.mx /congreso/memoria electronica/v10/pdf/area_
tematica_17/ponencias/0606-F.pdf>.
William, K. y N. Guerra (2007), “Prevalence and Predictors of Internet Bullying”, Jour-
nal of Adolescent Health, 41: 14-21. disponible en: <http://dx.doi.org/10.1016/j.jado-
health.2007.08.0 18>.
ViolenciaEscolar165x23.indd 50 04/10/2016 12:45:47 p. m.
... Finalmente, se menciona aquí, por su interés y originalidad, un estudio que se propuso identificar las diferencias en el manejo de la vergüenza (reconocimiento y desplazamiento) en estudiantes de bachillerato con y sin reportes de ciberagresiones hacia los pares (Alcántar Nieblas, Tánori Quintana, Valdés Cuervo & Reyes Rodríguez, 2016). Los datos evidencian que los estudiantes sin reportes de ciberacoso reconocen la vergüenza asociada con la conducta agresiva hacia los pares en mayor medida que los ciberagresores. ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente artículo es examinar la influencia que ejerce la conducta de ciberacoso en el malestar psicológico y la ideación suicida en función del sexo, en el contexto de adolescentes mexicanos que cursan la secundaria. Participaron 1676 adolescentes, 53.9% mujeres y 46.1% varones, con edades que oscilan entre los 12 y 17 años (M = 13.65, DT = 1.14), seleccionados a través de muestreo estratificado por conglomerados. El 90.74% de los adolescentes no son ciberacosadores y solo 9.26% lo son. Se constató que en mujeres y varones prevalecen el malestar psicológico y la ideación suicida cuando se manifiestan conductas de ciberacoso; sin embargo, el grupo de las mujeres presentó medias más altas de ideación suicida y malestar psicológico. Se discute y se concluye que existen diferencias significativas en ideación suicida y malestar psicológico en función del sexo, así como el grado de participación en conductas de ciberacoso.
Article
Full-text available
This article analyzes the experiences of guilt and shame reported by secondary students in situations of bullying. The study's objectives were to identify: 1) the situations of bullying that lead to feelings of guilt among actors and witnesses; 2) the aspects of bullying that would make them feel ashamed if they intentionally bullied another student, and 3) the phenomenological experiences (thoughts, associated emotions) that accompany guilt and shame. The study was completed in three public secondary schools in Mexico City, with 350 eighth-graders (146 males and 204 females, ages 12 to 14). Two exploratory questionnaires with open-ended questions were used. The responses were examined with the analysis of content technique. The results indicate that aggressors and witnesses stated that verbal and physical bullying made them feel guilty. A similar number of male and female aggressors experienced equivalent levels of guilt and shame, although the males claimed, to a greater degree, not to have such emotions due to bullying a classmate or not defending victims.
Article
Full-text available
El presente trabajo se propuso determinar en qué medida los antecedentes de victimización, el manejo de la vergüenza-culpa y el clima familiar diferencian al estudiantado con y sin conductas de acoso hacia los pares. Se identificaron como agresores a 132 estudiantes de secundarias que reportaban un promedio de tres o más conductas agresivas hacia los pares, y se tomó del resto una muestra aleatoria de similar tamaño. Mediante una regresión logística se encontró que las variables estudiadas diferencian de forma significa a los grupos de estudiantes con y sin conductas agresivas hacia los pares (R2= .58), y que la victimización (OR= 10.76), el desplazamiento de la vergüenza (OR= 1.99) y el conflicto familiar (OR= 1.51) aumentan la probabilidad de pertenecer al grupo de agresores, mientras el reconocimiento (OR= 0.62) y la convivencia familiar (OR= 0.60) disminuyen esta probabilidad. Se concluye que es necesario analizar el acoso escolar desde un marco de referencia ecológico que considere variables ubicadas en los contextos en los que interactúan los individuos.Palabras clave:acoso escolar, victimización, clima familiar, emociones morales.
Article
Full-text available
The study of peer victimization has drawn together researchers, parents, teachers, and health professionals around the world in an effort to make change. Research attention has focused on the question of whether peer victimization in childhood and adolescence leads to lasting and serious negative ramifications in the lives of young people. We consider the wealth of information documenting the troubling adjustment that follows peer victimization within childhood and adolescence. Findings from prospective studies tracking children and adolescents into young adulthood are presented and synthesized. Using the construct of "multifinality" as our framework, we explore why it might be that early peer victimization does not have the same impact on all young people by considering factors that place individuals at greater risk or appear to protect them from more lasting harm. In addition to a need for carefully planned prospective studies, the field would benefit from the use of qualitative studies aimed at elucidating possible causal, concurrent, and resultant mechanisms involved with victimization. (PsycINFO Database Record (c) 2015 APA, all rights reserved).
Article
Full-text available
The aim of this study is to determine the differences between types and technological means by which Mexican high school students perform cyberbullying. The effects to perform the role of aggressor and victim in the traditional bullying were also established in the intensity of the reports of cyberbullying. It was used a random cluster sampling with 278 students selected from four high schools, to which they were given two instruments designed expressly for measuring the frequency of types of cyberbullying and the use of technological means for its realization, as well as the frequency of bullying respectively. Results showed that denigration, harassment and exclusion were reported significantly more strongly than the other types of cyberbullying, and that the most frequently used technological medium were social networks. It was also found that performing the role of aggressor (R 2 =.44) or victim (R 2 =.37) explained a significant portion of the variance of cyberbullying reports. It was concluded that cyberbullying is a phenomenon that can take various forms and it is related in a complex way with traditional bullying.
Article
This study aimed at investigating intentional and non-intentional situations eliciting shame and guilt in relation to children's involvement in bullying, victimization and prosocial behaviour. We used the contextual model designed by Olthof, Schouten, Kuiper, Stegge, and Jennekens-Schinkel (2000) according to which certain situations elicit more shame than guilt (‘shame-only’, SO), whereas others elicit both guilt and shame (‘shame-and-guilt’, SAG). Besides these, four new scenarios were added (2 SO and 2 SAG) in which the protagonist was alternatively the perpetrator or the receiver of harm. Participants were 121 children aged 9–11, who filled in the self-report Shame and Guilt Questionnaire, and a peer nomination survey to investigate the roles of bully, victim, prosocial and not involved. Results showed that in SAG situations, perpetrated-harm situations elicited more guilt than neutral situations; while in SO situations, neutral situations elicited more shame than received-harm situations. In SAG situations, prosocial children reported feeling more ashamed and guilty than bullies and not-involved children, while in SO situations, victims scored higher on shame than not-involved children. Results are discussed considering the contextual model employed and the relationship between emotions and behaviours.
Article
The adverse effects of school bullying and victimization have been well documented; yet, there has been little theoretical development in understanding these heterogeneous behavior patterns. This study integrates three theories that support the practice of restorative justice in responding to school bullying: Scheff's theory of unacknowledged shame, Braithwaite's reintegrative shaming theory; and Tyler's procedural justice theory. Specifically, the aim is to test the constructs of shame management (shame acknowledgment and shame displacement) and group value (pride, respect, and emotional group value) in explaining differences across four bullying status groups: nonbully/nonvictim, victim, bully, bully/victim. The results reveal different, but predictable, patterns of social and emotional disconnection from school across these groups. The importance of being emotionally intelligent when addressing bullying behaviors is discussed.
Article
An index of bullying behavior was used to measure the extent that 527 university students (51% female and 49% male) were involved in bullying in the past couple of months. This index included measures of physical, verbal, indirect-relational, property, coercive, racial, and sexual bullying. Participants were classified into the categories of bully (23.7%), victim (19.9%), bully/victim (9.6%), and not involved in bullying. The type of parenting the students were exposed to growing up and the presence of personality traits reflective of Reintegrative Shaming Theory were also measured. Current bullying was positively associated with being a bully during childhood, impulsiveness, having a tendency to displace shame, being male, being exposed to parental stigmatization, and being younger. Being a victim was positively associated with a tendency to internalize shame, being a victim during childhood, being younger, and being a childhood bully. Shame displacement was negatively associated with being a victim.