BookPDF Available

Manual de crianza de cobayos

Authors:

Abstract and Figures

Los cobayos son una especie que tiene un potencial excepcional que se podría uti lizar como fuente de alimento en nuestro país, como se hacen en otros países de América del Sur que es plati llo exquisito, esto podría contribuir a la seguridad alimentaria que enfrenta Nicaragua y a fomentar nuevas crianza de esta especia y romper un poco las barrera de habito Alimenti cio y experimentar un nuevo sabor de carne con alto contenido en proteína y baja en colesterol, ya que esta especie se adapta a nuestra condiciones y en segundo lugar su alimentación se limita a pastos y hierbas. Además es un animal de crecimiento rápido, de alta prolifi cidad.
Content may be subject to copyright.
Autores:
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez
Colaborador: Ing. Domingo Carballo. MSc.
MANAGUA, NICARAGUA
2013
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Facultad de Ciencia Animal
Departamento de Medicina Veterinaria
ESPECIES ALTERNATIVAS:
MANUAL DE CRIANZA DE COBAYOS (Cavia porcellus)
“Por un Desarrollo Agrario
Integral y Sostenible”
“Por un Desarrollo Agrario
Integral y Sostenible”
® Todos los derechos reservados
2013
© Universidad Nacional Agraria
Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria
Km. 12½ Carretera Norte, Managua, Nicaragua
Teléfonos: 2233-1501. 2233-1899, 2233-1871
Fax: 22331619
Dr. José Manuel Aparicio Medina PhD
Profesor Titular Universidad de La Habana Cuba
La UNA propicia la amplia diseminación de sus publicaciones impresas y electró-
nicas para que el público y la sociedad en general obtenga el máximo bene cio. Por
tanto en la mayoría de los casos, los colegas que trabajan en docencia, investigación
y desarrollo no deben sentirse limitados en el uso de los materiales de la UNA para
nes académicos y no comerciales. Sin embargo, la UNA prohíbe la modi cación
parcial o total de este material y espera recibir los créditos merecidos por ellos.
N
636.932 2
V856Vivas Tórrez, Jerry Antonio
Especies alternativas : manual de
Crianza de cobayos(Cavia porcellus) / Jerry
Antonio Vivas Tórrez, colaborador Domingo
Carballo. -- 1a ed. --Managua : UNA, 2013
81 p.
ISBN 978-99924-1-022-6
1.CONEJILLOS DE INDIA-CRIA Y DESARROLLO
2.CONEJILLO DE INDIAS-ASPECTOS ECONOMICOS
3.ZOOTECNIA 4.EDUCACION SUPERIOR
1
PRESENTACIÓN
Esté Documento han sido preparados para la asignatura de Animales Alterna -
vo que se imparte en la carrera Ingeniería en Zootecnia dictado por el Departa-
mento Sistemas Integrales de Producción Animal (SIPA) de la Facultad de Ciencia
Animal. Gran parte del contenido está basado en recopilaciones de documento
y de algunos ar culos técnicos de páginas electrónicas de Internet. Si el lector
encuentra en estos apuntes alguna información ú l se la debo a las personas
experimentadas en la crianza de cobayos y que han escrito e inves gado sobre
la producción de cuyes por los errores, que con seguridad existen, asumo total
responsabilidad. El contenido de estos apuntes debe cubrir la mayor parte de los
temas a tratar en la asignatura, pero en ningún caso reemplazar a un buen texto
de estudio.
Los cobayos son una especie que ene un potencial excepcional que se podría
u lizar como fuente de alimento en nuestro país, como se hacen en otros países
de América del Sur que es pla llo exquisito, esto podría contribuir a la seguridad
alimentaria que enfrenta Nicaragua y a fomentar nuevas crianza de esta especia y
romper un poco las barrera de habito Alimen cio y experimentar un nuevo sabor
de carne con alto contenido en proteína y baja en colesterol, ya que esta especie
se adapta a nuestra condiciones y en segundo lugar su alimentación se limita a
pastos y hierbas. Además es un animal de crecimiento rápido, de alta proli cidad.
Para la elaboración de este compendio, hice uso de bibliogra a elaborada por
varios estudiosos del cobayo, así como la experiencia que acumule en cuando
tuve la oportunidad de trabajar con cobayos. Los aspectos principales abordados
en el presente texto son: Ventaja del cobayo, Razas, diferente po de crianza
Reproducción, Instalaciones, Alimentación, Registro, Enfermedades, Sacri cio y
alguna receta que se puede preparar.
.
or
do
os
za
y
or
ie
a
ad
p
n
ad
a
ci
e
a
d
po
nd
d
an
io
d
y
or
i
a
a
p
n
a
a
c
RES
Es
v
t
e
R
al
PR
SE
sté
vo
m
A
s
p
Pa
va
uv
n
ep
gu
SEN
sté
vo
m
A
y
s
p
Pa
va
uv
n
ep
gu
1
1
1
1
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
2
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Por eso, apreciados alumnos y amigos es mi propósito contribuir en la formación
de ustedes, con los temas que desarrollo a con nuación, y asesorarlos con las
correctas técnicas de la crianza del cobayo o cuyes.
Aprovechen este texto, estúdienlo, infórmense y aprópiense de él para llevarlo a
la prác ca.
Cualquier observación para mejorar la calidad del presente documento en futu-
ras ediciones la recibiré con mucho interés.
Agradecimiento al MSc. Domingo Carballo Dávila por sus sugerecencia en este
documento.
Muchas gracias.
3
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................5
II. VENTAJA DE LA CRIANZA DEL COBAYO.............................................................6
III. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.......................................................................7
VI. RAZAS DE COBAYOS....................................................................................8
4.1. Clasi cación por Conformación...................................................................8
4.2. Clasi cación por su Pelaje.............................................................................8
4.3. Clasi cación según la Coloración del Pelaje.................................................10
V. SISTEMA DE CRIANZA......................................................................................14
5.1. Crianza Familiar...........................................................................................14
5.2. Crianza Familiar Comercial.........................................................................15
5.3. Crianza Comercial Tecni cada...................................................................16
VI. REPRODUCCIÓN............................................................................................18
6.1. Empadre (Reproducción) ..........................................................................18
6.2. Sistema Con nuo.........................................................................................19
6.3 Sistema Discon nuo.....................................................................................20
6.4. Gestación ...................................................................................................20
6.5. Palpación......................................................................................................22
6.6. Parto.............................................................................................................23
6.7. Lactación.......................................................................................................25
6.8. Destete..........................................................................................................29
6.9 Recrías y Engorde..........................................................................................31
VII. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES...................................................................33
VIII. INSTALACIONES Y EQUIPO............................................................................35
8.1. Terreno.........................................................................................................35
8.2. Materiales de Construcción.........................................................................35
8.3. Orientación de Los Galpones......................................................................36
8.4. Dimensión del Galpón.................................................................................37
8.5. Tipo de Alojamiento...................................................................................38
8.6. Crianza en Nave.........................................................................................38
8.7. Crianza en Jaula..........................................................................................41
8.8. Crianza en Pastoreo....................................................................................43
8.9. Comedero y Bebederos..............................................................................44
8.10. Gazapera.....................................................................................................45
4
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
IX. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN.......................................................................46
9.1. Las Proteínas................................................................................................46
9.2. Los Carbohidratos........................................................................................46
9.3. Los Minerales...............................................................................................47
9.4. Las Vitaminas...............................................................................................47
9.5. El Agua.........................................................................................................47
9.6. Requerimiento Nutricionales.......................................................................47
9.7 Sistema de Alimentación...............................................................................48
9.8. Alimentación en base a Forraje....................................................................48
9.9. Alimentación Mixta.....................................................................................52
9.10. Alimentación en Base a Concentrado........................................................53
9.11. Alimento Alterna vo con Bloques Mul nutricional..................................54
9.12. Suministro de Alimento y Agua.................................................................55
X. REGISTRO........................................................................................................56
10.1. Registro de Cría o Recrías...........................................................................56
10.2. Registro de Reproductores.........................................................................57
10.3. Registro de Engorde...................................................................................57
XI. PARÁMETRO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DEL CUY............................58
XII. ENFERMEDADES DEL COBAYOS....................................................................59
12.1. Enfermedades Infecciosa...........................................................................59
12.2. Enfermedades Parasitarias........................................................................62
12.2.1. Parásitos Externo o Ectoparásito............................................................62
12.2.2. Parásitos Internos o Endoparásitos........................................................65
12.3. Enfermedades Mico ca ............................................................................68
12.4. Otra Enfermedades....................................................................................69
12.5. Enfermedades Nutricionales y Metabólicas..............................................70
XIII. SACRIFICIO DEL COBAYO..............................................................................72
XIV. PRODUCCIÓN DE CARNE.............................................................................75
XV. RECETARIOS................................................................................................78
XVI. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................80
5
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
I. INTRODUCCIÓN
El cuy o cobayo (Cavia Porcellus), es un animal originario de los Andes sudame-
ricanos, de la zona de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy cons tuye un
producto alimen cio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad ali-
men cia de la población rural de escaso recurso.
En las regiones en que se más frecuente su crianza recibe dis ntos nombre: en
Perú, Bolivia y Ecuador se conoce como cuy o cobayo, en algunos estados de Ve-
nezuela se denomina acure y en Colombia se reconoce como cuy o curí. A nivel
mundial se le da la denominación de conejillo de India, precisamente por la cos-
tumbre que tuvieron los colonizadores españoles de darles los mismos nombres,
pero de manera peyora va, a las cosas que se les parecían a las que tenia en su
erra natal. El nombre anglosajón de cobayo (guinea pig) procede probablemen-
te del hecho de que en su momento eran vendidos por una guinea.
La cuyecultura en Perú, es una ac vidad complementaria en el sistema de pro-
ducción campesino, que se desarrolla en forma estrecha vinculada con la agricul-
tura.
La crianza en Perú esta orientada para el autoconsumo como seguridad alimen-
taria, generado ingresos adicionales por la venta de remates y permite generar
mayor costo de oportunidades a la mano de obra ya que en su mayoría son mu-
jeres y niños quienes se hacen cargo. Citado (Rico y Rivas, 2003)
En Nicaragua es u lizado como mascota y en su mayoría son criado como ani-
males de laboratorio que son u lizados para realizar experimentos gené cos e
inves gaciones biomédica en la aplicación de fármacos de prueba.
Desde 1994 sea incrementado la demanda de cobayos como mascota y desapro-
vechado la capacidad nutricional que ene esta especie como fuente de alimen -
cia la cual resolvería algunas necesidades alimentaría en nuestro país, debido que
no requieren mucho esmero en su crianza.
6
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
II. VENTAJA DE LA CRIANZA DE COBAYO
1. La carne de cobayo puede ser u lizada como fuente de proteína de origen
animal en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto
valor biológico, con elevado contenido de proteína y bajo de grasa en compara-
ción con otra carnes.
Fuente: Rico y Rivas, 2003
2. Se adapta a cualquier condición ambiental y son resistente a enfermedades.
3. Son animales de reproducción rápida y prolífera.
4. Los hábitos alimen cios son meramente herbívoros lo que puede consumir
diferentes plantas herbáceas, desperdicio de cocina y subproducto industriales.
5. Son dóciles y de fácil manejo ya que no requiere infraestructura so s cadas
para su crianza.
6. Genera gran can dad de es ércol que puede ser u lizado como abono orgá-
nico ya que con ene abundantes nutriente importante para el desarrollo de la
agricultura o la lombricultura.
7. Precocidad en el alcance de la madurez sexual.



7
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
III. CLASIFICACION TAXONÓMICA
8
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
IV. RAZAS DE COBAYOS
Realmente es di cil establecer razas de nidas en la cría de cuyes debidos que en
nuestro país se desconoce los diferentes pos raciales que se encuentran, citado
por chauca de zaldivar. 1999. Se clasi car por su conformación, forma y longitud
del pelaje y tonalidades de pelaje. En Perú. Inicio durante la década del 60 del
siglo XX seleccionaron individuos que se ajustaran a las condiciones produc vas
de manera que después de varios años de trabajo se produjeron las líneas mejo-
radas Perú, In y Andina.
4.1 Clasi cación por la Conformación:
Tipo A: Corresponde a cuyes mejorados que ene un conformación marcada den-
tro de un paralelepípedo, clásico en las razas productoras de carne. Tiene buena
longitud, profundidad y ancho. Esto expresan el mayor grado de desarrollo mus-
cular, jado en una buena base ósea. Son de temperamento tranquilo, responde
a un buen manejo y ene buena conversión alimen cia.
Tipo B: Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo poco profundo
y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada. Tiene mayor
variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace di cultoso su
manejo.
4.2 Clasi cación según Pelaje.
TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un remolino
en la frente. Este es uno de los pos que presentan mejores caracterís cas para
producción de carne. Sus incrementos de peso son superiores a los de los pos
3 y 4.
p
p
Fig.1. Cuye po 1
9
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
TIPO 2: De pelo lacio y corto pero dispuesto en forma de remolino o rosetas
distribuidas en diferente grado por todo el cuerpo, lo que aumenta la apariencia
del animal. Tiene buenas caracterís cas para producción de carne, pero su rendi-
miento es menor al po 1.
TIPO 3: De pelo largo, liso, pegado al cuerpo y distribuido en rosetas. No es re-
comendable para producción de carne debido a que la mayoría de nutrientes
los u liza en el crecimiento de pelo. El abultamiento de pelo en la región de los
genitales di culta el apareamiento.
Fig.2. Cuye po 2
Fig.3. Cuye po 3
10
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
TIPO 4: De pelo ensor jado o erizado de una rara apariencia. Al nacer presentan
pelo ensor jado, el cual va perdiendo a medida que se va desarrollando, formán-
dose un pelo áspero y enrizado. Son de tamaño grande y abdomen abultado.
4.3 Clasi cación según la Coloración del Pelaje
Existen dos po de pigmentación que dan coloración al pelaje de los cuyes, esto
son el granular y el difuso. El pigmento granular ene tres variaciones: rojo, ma-
rrón y negro; los dos ul mo se encuentra en la piel dándoles un color oscuro. El
pigmento difuso se encuentran entre el color amarillo pálido a marrón rojizo, esto
pigmentos se encuentra en la capa externa del pelo.
La clasi cación de acuerdo al color del pelaje se ha realizado en función a los colo-
res simple, compuesto y la forma como están distribuidos en el cuerpo. Chauca,
1997.
Pelaje Simple: lo cons tuye pelaje de un solo color, entre los que se dis nguen:
• Blanco: Blanco mate, blanco claro
• Bayo (amarillo): bayo claro, bayo ordinario, bayo oscuro.
• Alazán (rojizo): alazán claro, alazán dorado, alzan cobrizo
• Negro : Negro brillante, negro opaco
Fig.4. Cuye po 4
11
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Fig.5. Pelaje negro
Pelaje compuesto: son tonalidades formadas por pelos que ene dos o más co-
lores.
• Moro: moro claro: más blanco que negro, morro oscuro: más oscuro que negro.
• Lobos: lobo claro: más bayo que negro, lobo ordinario: igual al bayo que negro.
Overos: son combinaciones, con siempre presenta el moteado blanco, que pue-
de ser o no predominante
• Overo: overo bayo (blanco amarillo), bayo overo (amarillo blanco), alazán overo
(rojo blanco).
Fig.6. Pelaje Overo
12
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Fajados: Tiene los colores dividido en secciones o franja diferente colores.
Combinado: Presenta secciones en forma irregulares y de diferentes colores.
Líneas mejoradas
Línea Perú: El color del su capa es preferiblemente blanco con rojo, siendo su
pelo liso y pegado al cuerpo, sin remolino (Tipo 1), se caracterizan por se precoz,
ob ene peso de 800 g a los 2 meses y conversión alimen cia de 3,8 con concen-
trado balanceado. Su proli cidad es de 2,3 crías nacida vivas.
Línea Andina: Fue seleccionada por el tamaño de la camada, independiente del
peso, se caracteriza por ser prolí ca, obteniendo 3,2 crías por parto y mayor nu-
mero de crías por empo. El color de su capa es preferentemente blanco, de pelo
liso pegado al cuerpo y de ojo negro.
Fig.7. Línea Perú
Fig.8.Línea andina
13
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
La línea In : Seleccionada por su precocidad corregida por su proli cidad, es la
de mayor adaptación a nivel de productores de cuyes; se trata de un animal de
ojo negro intermedio entre línea descritas anteriores, su pelo es de color bayo
con blanco liso pegado al cuerpo, pudiendo presentar remolino en la cabeza.
Mejoramiento del cobayo
Un proceso sencillo de mejoramiento gené co en cualquier especie es por medio
de la selección que consiste en la eliminación sistemá ca de animales indesea-
bles y la propagación preferencial de animales deseables.
Esto se puede lograr seleccionado cuye de la granja por su por su tamaño al des-
tete, con un peso de nacimiento de 120 a 140 g, su conversión alimen cia y su
proli cidad.
Existe otro medio que se puede modi car mediante la selección como son el cru-
zamiento y la consanguinidad siendo este ul mo el menos adecuado.
El cruzamiento es una alterna va, especialmente cuando no se disponga de re-
productores superiores a los disponibles en la granja.
Fig.9.Línea In
14
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
V. SISTEMA DE CRIANZAS
En los países de América del Sur sea establecido tres pos de sistema que se
caracteriza por su función que cumplen dentro de la unidad produc va, ellas son:
sistema de crianza familiar, sistema de crianza Familiar-comercial y sistema de
crianza comercial. (Rico y Riveras, 2003).
En Nicaragua se podría decir que es casi similar al país aldino, ya que algunas per-
sona la ob ene para mascota y otra se dedican para venderla en las enda para
animales, pero no llegado hacer tan tecni cadas como la granja de Perú.
5.1 Crianza Familiar.
Es el más predominante en Perú, su función principal es la de autoconsumo y en
caso especiales generar ingresos. La venta la realiza cuando hay excedente, nece-
sidades económicas y muchos casos por limitaciones bioclimá cas que están en
estrecha relación con la disponibilidad de alimento.
La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales;
se lo man enen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad,
razón por la cual se ob ene poblaciones con un alto grado de consanguinidad
y una alta mortalidad de crías aplastadas por los animales adultos. Citado por
Chauca, 1997.
Fig.10.Crianza familiar en Perú
15
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
La clase de animal u lizado para este n, es el cuy na vo de boliviano, adaptado
para condiciones ecológicas adversas, que corresponde a propósito de seguridad
alimentaria y sostenibilidad de los sistemas de producción de pequeños produc-
tores.
Se manejan de 10 a 30 cuyes juntos, la alimentación está basada en rastrojos de
cosecha, residuos de cocina, maleza, etc. Con frecuencia se u lizan instalaciones
inadecuadas en ambientes como la cocina, habitaciones, en otros caso corrales
compar dos con otras especies, lo cual ocasiona imposibilidades de manejo y
condiciones inadecuada.
5.2 Crianza Familiar Comercial
La crianza está a cargo de la unidad familiar, por lo general man ene una pobla-
ción de 100 a 400 animales, se emplean mejores técnicas de crianza, los cuye se
encuentran agrupado por edad, sexo, y etapa siológicas.
Fig.11. Cuyes alojado en la cocina
16
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
La producción está des nada al autoconsumo y venta. La clases de animales u -
lizados para este n, es el cuy mes zo que es apto para las condiciones bioclimá-
cas y ene rendimiento superior al cuy na vo.
Algunas veces realizan cruces con cuyes mejorados. La alimentación es normal-
mente a bases de subproducto agrícolas, pasto cul vados y en algunos caso su-
plementa con alimento balaceados. Realizan periódicamente programas sanita-
rios para el control de ectoparásitos.
5.3 Crianza Comercial Tecni cada
En la crianza comercial la función es producir carne de cuy para la venta con el n
de obtener bene cios, por tanto se emplea un paquete tecnológico en infraes-
tructura, alimentación sanidad, y comercialización.
La clase de animales u lizado para la producción intensiva comercial es el cuy
mejorado peruano, precoz y de alto rendimiento cárnico.
Fig.12.Crianza Familiar- comercial
17
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Los animales se encuentran en ambientes protegido para evitar el ingreso de
animales predadores y en pozas que permite separarlos por sexo, edad, y eta-
pas siológicas; de esta manera se ene control e cientemente de ectoparásitos
(piojos, pulgas, ácaros, etc.), se evita el problema de consanguinidad y se reduce
la mortalidad de animales.
Bajo este sistema de crianza generalmente se emplea una alimentación mixta
que consiste en el suministro de forraje más un alimento suplementario. Este
sistema de alimentación permite llegar al requerimiento nutri vo y obtener ren-
dimiento óp mo de los animales.
Los reproductores y los cuyes de recría se manejan en instalaciones diferentes
con implemento apropiados para cada etapa produc va.los registro de produc-
ción son indispensables para garan zar la rentabilidad de la explotación.
Fig.13. Crianza tecni cada
18
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
VI. REPRODUCCIÓN
La existencia de cualquier explotación pecuaria se basa en el buen manejo como
en las diferentes etapas produc vas. Para tener éxito en la crianza se debe te-
ner cuidado en las fases de empadre (reproducción), gestación, parto, lactación,
destete y selección de recría.
6.1 Empadre (Reproducción)
Cuando el cuyes alcanzan la pubertad, están la capacidad de reproducirse, es
donde la hembra presenta su primer ciclo estral y los machos ya pueden cubrir
a la hembra.
En las hembras la pubertad se presenta entre seis y ocho semanas de edad. Esto
depende de la línea y la alimentación que se les proporciones. Los machos al-
canzan la pubertad una o dos semana después que las hembras.
El ciclo estral de la hembra se da en un promedio de 16 a 18 días con una du-
ración de periodo corto de 8 horas, solo en ese momento la hembra acepta ser
cubierta por el macho.
Fig.14.Apareamiento
19
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Los cuyes copulan en cualquier época del año, generalmente de noche por esta
razón es imposible tener control de la monta y en raras ocasiones se puede ob-
servar una monta de días.
Después de la cópula la hembra expulsa un tapón vaginal de moco, que sirve
para evitar el re ujo del semen depositado en la vagina. Su presencia es un signo
evidente de que se ha producido la cópula. Sin embargo, es di cil encontrarlo
porque los animales suelen comérselo enseguida.
El empadre se la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso
de reproducción. La relación macho/hembras en animales jóvenes es de 1 a 8
y en animales mayores de 6 meses que se haya comprobado su e ciencia como
reproductores se pueden aparear con un número de 10 hembras.
El empadre se realiza cuando el cuye haya alcanza los tres meses y con un peso
de por lo meno de 550 g.
Se conoce varios sistema de empádrelo que son sistema con nuos y discon nuo
o post-destete.
6.2 Sistema Con nuo
Unos de los más u lizados es el sistema de empadre con nuos, el cual consiste
en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante un fase repro-
duc va (un año) en forma permanente, en el cual aprovecha el celo post- parto
de la hembra, ya que está, 2 a 3 horas después del parto presenta celo fér l con
un 85 % de probabilidades de aprovechamiento.
Fig. 15. Esquema del sistema
con núo
20
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
En base a este po de empadre, el intervalo entre parto sucede aproximadamen-
te cada 70 días (4 a 5 parto/hembra/año), de tal forma que no ene un período
de descanso sexual y por esta razón para evitarle desgaste de los animales, se les
debe proporcionar una alimentación adecuada.
6.3 Sistema Discon nuo
Consiste en separar a los machos una semana antes del parto y volverlos a colo-
car al cabo de 21 días, lo cual permite un descanso sexual y recuperación de las
hembras. Bajo este sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto y se
ob ene 4 parto/año. Las hembras bajo este sistema se pueden u lizar de 7 a 8
partos.
Fig. 16. Esquema del sistema disccon nuo
6.4 Gestación: La gestación o preñez ene una duración de entre 59 y 72 días
con un promedio de 67 a 68 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra que-
da preñada y termina con el parto. Fundamentalmente el tamaño de la camada
cuando mayor es ésta más corta es la gestación.
21
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Fig. 17. Cobaya gestada

 
 
 
 
Fuente: San Miguel y Serrahima, 2004
La hembra gestante necesita estar en lugares más tranquilo del criadero, porque
los ruidos o moles as pueden hacer que corran, se ponga nerviosa, se maltrate y
por consiguiente se puede provocar abortos.
Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente
manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el ante-
brazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque
al mantener colgada puede producirles un aborto.
22
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Fig.18. Sujetación adecuada
La hembra gestante puede abortar si no está bien alimentada y no cuenta con
agua en can dad su ciente. Hay que recordar que los cuyes ob ene el agua del
pasto fresco y del agua de bebida.
Si durante las primeras semanas de gestación la madre no recibe una buena ali-
mentación pueden morir algunas de las crías en el vientre de la madre conocido
este fenómeno como muerte embrionaria siendo absorbidas. En muchos casos
esta es la razón por la cual producen parto de una solo cría.
Fig.19. Feto de 30 días
6.5 Palpación:
La palpación se puede terminar cuando se sospecha que la hembra a quedo cu-
bierta esto se nota con un abultamiento del abdomen, esta se realiza en colocar
a la hembra en una super cie plana sujetándola suavemente, la cual puede ser
encima de la jaula, sujetándola a la hembra por la cabeza e introduciéndola la
otra mano por debajo del vientre en la región inguinal.
Fi
Fi
Fi
Fi
Fi
Fi
Fi
g
g
g
19
19
19
19
19
19
19
F
F
F
F
Fe
Fe
Fe
t
t
t
to
to
to
d
d
d
d
d
d
d
d
e
e
e
30
30
30
30
30
30
30
d
d
d
d
d
d
d
d
í
í
í
í
í
ía
ía
ía
s
s
s
23
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Con los dedos índice, medio y pulgar se hará una ligera fricción de atrás hacia
delante del abdomen, tocando los embriones que son resbaladizos y esféricos
de pequeño tamaño, esta acción se realiza con la yema de los dedos, dada la
cercanía de los intes no, a menudo sueles confundirse al encontrarse con las
cagarrutas (heces fecales) de los animales dado que el tamaño de los embriones
es similar a una semilla de mamón.
6.6 Parto
A diferencia de la coneja, el cuy no construye nido para el parto. Simplemente
pare en un rincón tranquilo de la poza o jaula, el cual no requiere asistencia, por
lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos.
Fig.20.Parto de 2 crías
El número de crías que pueden parir es 1 hasta 5. La madre ingiere la placenta
y limpia a las crías, las cuales nacen completamente con pelo, los ojos abiertos y
además empiezan a comer forraje y concentrados a las pocas horas de nacidas,
además de la leche materna por lo que enen muchas posibilidades de supervi-
vencia.
La hembra solamente posee dos pezones, pero puede criar con facilidad toda
la camada porque la leche materna es de muy buena calidad, y las crías maman
indis ntamente de cualquier hembra que tenga leche, además de ir comiendo
forraje desde el primer día.
24
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
El número de crías de un sexo y otro es aproximadamente el mismo, de manera
que en una explotación enden a nacer un 50% machos y un 50% hembras, aun-
que en una camada pueden predominar unos u otras.
El peso del cuy recién nacido depende mucho de diverso factores.
En primer lugar, depende de la herencia gené ca recibida tanto del padre como la
madre. Normalmente, cuando el padre y la madre son grandes, los descendientes
también lo son en el momento de nacer. En segundo lugar depende de la alimen-
tación que haya recibido la madre durante la gestación. En tercer lugar depende
del tamaño de la camada. Cuando más miembros formen la camada, lógicamen-
te, menos pesarán al nal cada uno de ellos.
Fig.21 Pesaje al nacer
Se considera normal un peso al nacimiento entre 110 g (4 a 6 animales) y 160 g
(1 a 2 crías).
En el cuy no existe relación entre el número de partos y el tamaño de la camada.
Sin embargo, se ha comprobado que sí existe relación entre el número intervalo
entre parto y el tamaño de la camada: cuando menor es el intervalo parto, mayor
es la camada. Castro, 2002.
25
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
6.7 Lactación:
La lactación es el periodo en el cual la madre da de mamar a su cría como prome-
dio 2 semanas desde nacimiento hasta el destete. Durante el inicio de este perio-
do dispones de calostro para darle inmunidad y resistencia a las enfermedades.
Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.
Fig.22.Cria recién nacidas
El cuy nace en un estado avanzado de maduración por lo que se amamanta por un
corto empo en comparación con otras especies y prác camente toma alimento
desde que nace preparando al ciego para sus funciones diges vas de adulto.
Cuando las camadas son numerosas, las crías crecen menos, porque reciben me-
nos leche. Por esta razón, se debe proporcionar un buen alimento a las reproduc-
toras. La madre produce buena can dad de leche durante las dos primeras se-
manas de nacidas las crías. Después de este empo casi no producen leche. Esto
se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto. Por
esta razón se recomienda re rar a las crías de las madres a los 14 días de nacidas.
Según Chauca (1997), el pico de producción de leche se da entre el 5° y 8° días
con aproximadamente 65 g/días, luego la producción disminuye dejando de ha-
ber secreción lácteas entre los 18 y 23 día.
La composición de la leche de cuy varía durante los 21 días de lactancia siendo
rica en un inicio en proteína, grasas, grasa, sólidos totales y calorías.
26
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Fig.23. Cría próxima al destete
Las crías pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete, por lo cual se
les debe proporcionar un buen alimento en calidad y en can dad. Cuando no se
proporciona el alimento en can dades adecuadas, las crías no enen un rendi-
miento en peso adecuado.
En esta etapa se requiere mucho cuido, debido que se puede elevar la mortalidad
de las crías nacida la cual son exigente en protección (gazapera), alimentación y
fuente de calor.
27
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Fig.24.Poza con bambú y su gazapera
Fig. 25. Cría dentro de gazapera
Fig. 26 Jaula galvanizada con gazapera
Fig. 27. Poza de cemento con gazapera
28
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Tabla.1 Valores nutricionales de la leche de cuy al inicio y al nal de la lactancia
Fuente. Anderson y Chavis, 1986 y Anderson, 1990 citado, Chauca, 1997
29
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
6.8 Destete
El destete es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la
etapa de lactación, entre los 10 y 14 días de edad (2 semanas), en ocasión se pue-
de destetar a los 21 días (3 semana). No es recomendable realizar a mayor edad
debido a que los cuye son precoces (pueden tener celo a par r de los 16 días de
edad) y se ene el riesgo que la hembras salgan gestante de la jaula o pozas de
reproductores.
Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a
n de poder iden carlo con rela va facilidad. La iden cación es importante
para seleccionar y descarte de los futuros reproductores. Pueden u lizarse arete
o una descripción de algunos rasgos par cular del pelaje del animal. Los aretes
pueden ser de confeccionarse con plancha lata y luego se colocan en la oreja del
cuye, perforando la piel hasta asegurar el arete. Fig. 28. Cobayo iden cado con
arete metálico.
Figura No. 28
El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales.
Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “V” en la región genital
y los machos una especie de “i” claramente diferenciada.
F
i
N
28
30
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Fig.29.Izquierda Hembra, Derecha Macho
Otra forma es revisar los genitales, haciendo una presión en la zona inguinal per-
mite la salida del pene en el macho y una hendidura en las hembras.
Fig. 30 Una pareja de adulta izquierda hembra, macho derecha
Una vez realizado el destete se pesan los animales y se separan por sexo en gru-
pos de 15 hembras y 10 machos en las pozas o jaula de recría. En lo posible se
busca uniformidad de pesos. El peso puede oscilar entre 200 g a 754 g. depen-
diendo de la línea de cuye que se trabaje.
Fig. 31 Pesaje al destete
31
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
6.9 Recrías y Engorde
Etapa que corresponde desde el destete hasta el momento del engorde. Los
animales destetados se colocan en jaula o pozas limpias y desinfectadas en nú-
mero de 8 a 10 cuyes del mismo sexo por jaula, tomando en cuenta la dimensión
de la poza o jaula pudiendo alojar lote de 10 machos y 15 hembras.
Fig. 32 Camada de engorde
Se debe proporcionar alimento adecuado tanto en can dad como calidad, para
que tenga un desarrollo sa sfactorio. En esta etapa el crecimiento es rápido y los
animales responden bien a una alimentación equilibrada.
La fase de recría ene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y
alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho empo, para
evitar peleas entre machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la
carcaza o canal. Los cobayos que no reúnes las caracterís ca para ser reproduc-
tores son des nado para el matadero y no debe prolongarse para evitar engrasa-
miento en la canal.
Los cuyes se engordan hasta que alcanzan un peso vivo de unos 750-850g, que es
el tamaño que requiere el mercado.
32
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Con una buena alimentación compuesta de forraje y concentrado balanceado
se logra obtener cuyes con pesos ideales para el consumo (1000 gramos) a los 3
meses. Aquí es cuando la curva de conver bilidad alimen cia alcanza su máximo
valor y las hembras de calidad que presentan buenas caracterís cas entran a las
pozas de empadre.
Fig. 33. Cobayos reproductores
33
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
VII. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
Los animales que formen parte de la granja deben ser los mejores conver dores
de alimento, es decir, que alcancen un buen peso en corto empo, buen tamaño
y conformación para ser reproductores. Se escogerán los animales que crecieron
más rápido, o sea cuyes de mayor tamaño que procedan de camada de 3 o más
crías. Estas hembras deben reemplazar a los reproductores que ene que descar-
tar después de 5 o 6 parto.
Para seleccionar macho reproductores se deben escoger los más grandes del gru-
po, se debe seleccionar no solamente los más pesados, sino los que tengan mejo-
re conformación, preferiblemente de camada de 3 crías y de color claros.
No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padre e hija,
tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problema de consanguinidad
y esto da como consecuencia:
• Alta mortalidad en las crías.
• Defectos congénitos en las crías.
• Degeneración de las líneas.
Las caracterís cas recomendadas para seleccionar buenos animales son:
• Pelo corto que siga una misma dirección sobre el cuerpo. En cuanto al color
de pelo se recomienda la mayoría de colores desde el blanco hasta el rojo y las
combinaciones, se deben descartar los colores oscuros debido a que pigmentan
la carne y presentan menor conver bilidad
• Cuerpo compacto de forma rectangular, pecho amplio, cabeza corta, nariz y
hocico redondo, temperamento tranquilo.
34
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Fig.34.Futuros reproductores
• Buen peso al nacimiento (120 – 140 gramos).
• Crías que provienen de camadas pequeñas alcanzan mejores pesos que las crías
de camadas numerosas
La hembra puede iniciar su etapa reproduc va aproximadamente a los tres me-
ses de edad, o cuando llegan al 60% del peso adulto deben estar sanas y no tener
ningún defecto.
Para u lizar los machos como reproductores, éstos deben tener más de cuatro
meses de edad, pesar más de 600 g, estar sanos y no tener ningún defecto.
Para realizar una selección con nes cárnicos se deben agrupar animales de la
misma edad y pesos similares, tomando como únicas referencias el peso vivo y el
tamaño de la camada.
35
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
VIII. INSTALACIONES Y EQUIPOS
Los cuyes a pesar de considerarse una especie rús ca son suscep bles a enferme-
dades respiratorias, siendo más tolerante al frio que al calor. Su cuerpo conserva
bien el calor pero la disipación del mismo es muy lenta. La temperatura óp ma
oscila entre 18 a 24° C. Cuando las temperaturas son superiores a 34° C, se pre-
senta postraciones por calor principalmente en hembras gestantes y lactantes.
Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío, y calores excesivos, lluvia y
corrientes de aires, tener buena iluminación y buena ven lación; para lograr este
propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se van a
ubicar las instalaciones y de los materiales que debe usarse para su construcción.
Para establecer una crianza de cobayos es necesario tomar en cuenta que nece-
sita ciertas condiciones de confort requerida como son:
8.1. Terreno
Ante todo debe ser un terreno con buen drenaje para evitar encharcamientos, de
igual manera plano de preferencia y con cierta pendiente, debe estar alejado de
fábricas o lugares públicos a n de evitar intranquilidad de los animales.
8. 2. Materiales de Construcción
Se puede u lizar cualquier po de material de construcción este debe garan zar
su fácil limpieza, higiene y durabilidad, aunque esto no descarta la posibilidad de
u lizar el material propio de la zona a n de abaratar costo y ofrecer condiciones,
sino op mas cercanas a éstas, según se trate de zona cálidas o frías.
36
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
8. 3. Orientación de los Galpones
Deben brindar protección contra la humedad, corriente de aire y calor excesivo.
Es conveniente ajustar la ven lación para que mantenga la temperatura al nivel
deseado, evitar al aire viciado, pero sin provocar corrientes. En climas calurosos
y templados la construcción debe estar orientada respecto al recorrido del sol de
Este a Oeste; en climas fríos la construcción se orienta de manera que los rayos
ingresan y calienten de Norte a Sur.
Fig.35. Orientación del galpón en climas cálidos
Para la construcción de los galpones se deben tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• Proteger a los cuyes del frío, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire
• Tener buena ven lación e iluminación. Cuando las condiciones de aireación son
inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patológicos de las vías respira-
torias.
• La ubicación de las pozas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y
limpieza.
• No permi r la entrada de animales depredadores.
• Tener opción a futuras ampliaciones.
37
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
• Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, además
de la facilidad para conseguirlos y el costo que enen.
• Si el cuyero va a estar en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de zinc o teja.
Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cor nas por las noches.
• Si el cuyero va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser de
paja o palma. Las paredes pueden ser reemplazadas por malla.
• Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla.
Se construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro
de alto. Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera
a las pozas.
• Para el galpón, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso
de cemento es el más aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfección.
• En climas cálidos el galpón no necesita paredes, se puede u lizar mallas. Por el
contrario, en climas fríos las paredes son indispensables y por lo menos de metro
y medio de altura.
• Para la debida protección y ven lación a menudo se colocan cor nas de plás -
co o tela en las paredes.
8.4 Dimensión del Galpón
Para el cálculo de las instalaciones, se debe diseñar en función del número de
hembras en producción, la relación hembra: macho que es de 6:1 o 8:1 y las
necesidades que esta generan para albergar sus recrías respec vamente. En tér-
minos prác cos se puede considerar la relación de 1:2, por cada poza de repro-
ductores dos pozas para la etapa de recría. En una instalación de 6.4 m de ancho
y 7 m de largo ene la capacidad de 210 animales.
38
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Fig.36. Instalación de cuyes
8.5 Tipo de Alojamiento
El alojamiento dependerá del sistema de crianza. Aunque se pueden aplicar al
cobayo el mismo sistema en jaulas que a los conejos, las instalaciones pueden
ser: Crianza en nave o galpón, jaula en pastoreo y en jaula.
8.6 Crianza en Nave
Las pozas son corrales que pueden tener diferente forma, cuadrada o rectan-
gular, y circulares, siendo más u lizadas las dos primera están, distribuidas de
manera que se pueda aprovechar el máximo de espacio interior y dejando un
espacio para la circulación de carre lla o personal de 0.5 a 1 m de ancho. Las
pozas pueden ser ja o móviles se pueden construir con adobe, ladrillo, madera,
carrizo y otros materiales, dependiendo de la zona donde se instalen y del ma-
terial disponible para contar con instalaciones económicas y funcionales. Debe
presentar buena ven lación y luminosidad interior para mantener secas las ca-
mas de las pozas y con temperatura adecuada.
Fig.37. Dimensiones de poza rús ca
Fi
36
I
t
l
d
39
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
El piso de las pozas puede ser de erra o cemento; también se usa pisos de malla
metálica o parrillas de madera. De esta manera se puede disponer pozas para
reproductores, para recría y engorde.Chauca, 1997. Recomienda para la produc-
ción de cuyes lo siguiente:
1.Poza de empadre y maternidad, de 1.50 x 1,0 x 0.50 m. que pueden albergar un
total de 10 a 15 hembras por macho. Si las hembras ene peso de 1000 g a 1400
g; la capacidad es para 10 hembras y si son mediana o pequeñas de 750 g a 1000
g la capacidad es de 15 hembras. Teniendo como promedio de 7 a 8 animales.
Fig.38. Poza de empadre y maternidad
2. Las poza de cría mide 1.0 x 1 x 0.50 m puede albergar 10 animales, general-
mente machos, en grupos. Esto signi ca que el área por animal es 0,007 m². con
una densidad de 25 animales.
Fig.39. Poza de cría
40
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
3.La poza de recría. Albergan a 10 cuyes machos ó 15 hembras de 4 a 9 semana
en pozas de 1.5 m x 1 m x 0.50 m.
4.Pozas de descarte de reproductores. Se puede ubicar 30 hembras en pozas de
3 x 2 x 0,50 m.
5.Poza para machos reproductor de reserva, se debe mantenerse un equivalente
del 5 % de machos en producción. La poza son 0.40 x 0.40 x 0.40 m.
En algunas ocasiones se pueden u lizar espacio de 1m² alcanzado perfectamen-
te diez hembras con un macho. También es una buena medida para mantener
junto a su madre de 12 a 15 crías destetadas hasta los tres meses de edad.
Fig. 40. Poza de reproductor macho
Ventajas
• Facilita el manejo y control sanitario de la granja.
• Evita la competencia de crías y adulto por el alimento.
• Se pueden llevar registro.
• Permite separar a los animales por sexo y edad.
• Hay menor mortalidad
41
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
8.7 Crianza en Jaula
Este sistema de crianza es u lizado en pequeñas explotaciones familiares por
razones sicas, económicas, de espacio, etc. Este sistema también ayuda a llevar
un manejo adecuado de la explotación y soluciona los problemas de un manejo
tradicional.
Fig. 41. Jaula metálica
Su construcción se lleva a cabo con materiales rús cos y económicos (tablas de
madera de tercera, bambú, maderas de desecho, etc.) El piso se construye con
malla metálica de un cen metro cuadrado de espesor. Las dimensiones de los
compar mientos pueden ser las mismas medidas de las pozas.
Fig. 42. Jaula de madera
42
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Las jaulas pueden ser de uno o dos pisos. En la división de cada piso se coloca un
material impermeable que retenga el excremento de los animales de arriba.
Ventaja
• Mejor aprovechamiento del espacio en el galpón.
• Higiene y sanidad que se realiza con mayor e ciencia.
• Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad.
Desventaja
• Costos elevados en cuanto a infraestructura.
Fig.43.Jaula 3 piso metálica
43
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
8.8 Crianza en Pastoreo
Para criar cuye en pastoreo será necesario disponer de jaula portá les con suelo
de malla de alambre. La jaula en si pueden ser de madera o de hierro, ene techo
y esta completamente cerrada para protegerlo a de posible ataque de depreda-
dores.
Fig. 44. Jaula de pastoreo
Esta jaula se coloca sobre el pasto que se desea aprovechar. El cuy consumera a
través de la malla. Como se trata de un animal muy voraz que come tanto de día
como de noche, las jaulas deben cambiarse de si o dos veces al día, al amanecer
y al atardecer.
Ventaja
• Ahorra mano de obra en la nave, porque no es necesario limpiar el suelo.
• Además, el es ércol sólido y líquido que genera el cuy es un rico abono para el
campo.
44
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
8.9 Comedero y bebederos
Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para
forraje y concentrados, además de bebederos para proporcionarles el agua.
Los comederos para concentrado: Deben ser sencillos y prác cos, para que pue-
dan manipular y limpiar con facilidad. De esta manera se evita el pisoteo y con-
taminación de los pasto. Pueden ser de diverso materiales, incluso se puede
aprovechar cualquier recipiente que ante hubiera tenido otra función: una vasija
de barro, pana, etc. Es muy importante que no tenga borde cortante que pueda
ser peligroso para los animales.
Fig. 45. Comedero de barro Fig. 46. Comedero de tolva Fig. 47. Tolva metálica
Comedero para forraje: Son recipientes hechos con malla metálica en cuyo in-
terior se introduce el forraje que el cuy ira mordisqueando desde fuera. Es más
provechoso para el animal ya que consumirá todo el forraje y habrá menor su-
ciedad en la jaula o poza.
Fig. 48. Comedero de forraje
45
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
El bebedero: puede ser de barro o cualquier de los bebederos automá cos que
se han descrito para conejos, con una capacidad de aproximadamente de medio
litro de agua. Debe ser estable, con el n de que el animal no lo vuelque.
Fig. 49. Bebedero de barro
8.10 Gazapera
Es un implemento u lizado en la crianza de cuyes en la época de parición. Pue-
den ser construidas con alambre o cualquier material existente en la zona; Se dis-
pone de un área para las crías, les protege de atropellos y permite que dispongan
de alimento exclusivos, sin tener que compar r con los adultos. Además reduce
la mortalidad en crías.
Puede construirse con diferentes materiales; las rejillas deben tener una separa-
ción de 4 cm. que permita el acceso solo de los animales pequeños. Los cercos
pueden ser circulares, de 30 cm. de diámetro o cuadrados de 50 cm. por lado.
Esta puede estar colocada en la esquina de la poza o en el centro.
Fig.50.Dimensión de una gazapera
q
p
46
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
IX. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
La alimentación del cobayo es uno de las aspecto más importantes, debido a que
éste depende el éxito de la producción, por tanto se debe garan zar la producción
de forraje su ciente considerando, que el cuy es animal herbívoro monogástri-
cos, ene un estomago donde inicia su inges ón enzimá ca y un ciego funcional
donde realiza la fermentación bacteriana; su mayor o menor ac vidad depende
de la composición de la ración. Realiza la Cecotró a, que consiste en la inges ón
de las cagarrutas, esto le permite aprovechar mejor los nutrientes del alimento.
La alimentación consiste, en hacer una selección y combinación de adecuada de
los diferentes nutrientes que ene el alimento, con el n obtener e ciencia pro-
duc va desde el punto de vista económico y nutricional.
9.1 Las proteínas
Son importantes porque forman los músculos del cuerpo, los pelos y las vísceras.
Los forrajes más rico en proteína son las leguminosas: maní forrajero, kudzú, al-
falfa, trébol, madero negro, caupí, gandul, etc. Las gramíneas son buena fuentes
de energía y enen un contenido bajo en proteína entre ellas las más u lizada
son maíz forrajero, el King gras y pasto elefante. Otras plantas con gran can dad
de proteína son nacedero, ramio, bore y morera.
9.2 Los carbohidratos
Proporciona la energía que el organismo necesita para mantenerse, crecer y re-
producirse. Los alimento ricos en carbohidratos, son los que con ene azúcares y
almidones. Las principales fuente de energía son todos los granos como sorgo,
maíz, trigo y los subproductos de éstos como la pulidura de arroz, afrechos.
47
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
9.3 Los minerales:
Forman los huesos, músculo, nervios y los dientes principalmente. Si los cuyes
reciben can dades adecuadas de pastos, no es necesario proporcionar minerales
en su alimentación. El contenido de minerales del suelo in uye sobre el con-
tenido de éstos en los pasto. Si el animal ene a disposición sal mineralizada,
es capaz de regular la can dad que debe consumir, de acuerdo con sus propias
necesidades.
9.4 Las vitaminas
Ac van las funciones del cuerpo. Ayudan a los animales crecer rápido, mejoran
su reproducción y los protegen contra varia enfermedades. La vitamina más im-
portante en la alimentación de los cuyes es la vitamina C. su falta produce serios
problemas en el crecimiento y en algunos casos pueden causarles la muerte. El
proporcionar forraje fresco al animal asegura una su ciente can dad de
vitamina C.
9.5 El agua
Es el principal componente del cuerpo; indispensable para un crecimiento y de-
sarrollo normal. Las fuentes de agua para los animales son: el agua asociada con
el alimento (forraje fresco) que no es su ciente y el agua ofrecida para bebida.
Por esta razón se debido proporcionar agua de bebida a los cuyes, especialmente
si se dispones de poco forraje, si está muy maduro y/o seco.
El requerimiento de de agua es de 120cm³ por cada 40g de materia seca de ali-
mento consumido. El suministro de agua debe hacerse en la mañana y al nal de
la tarde, siempre fresca y libre de contaminación.
9.6 Requerimientos Nutricionales
El requerimiento nutri vo de los cuyes permi rá poder elaborar raciones balan-
ceadas que logren sa sfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y
producción. El requerimiento depende de la edad, estado siológico, geno po y
medio ambiente donde se desarrolla la crianza.
48
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Tabla.2. Requerimiento Nutricionales de los cuyes
Fuente: Caycedo, 1992. Citado por Chauca, 1997.Nutrient Requeriments of Labo-
ratory Animals, 1990.
9.7 Sistema de Alimentación
Los sistemas de alimentación en cobayos se adecuan de acuerdo a las disponibi-
lidades de alimento y los costos que estos tengan a través del año. De acuerdo al
po de crianza y las disponibilidades de alimento, se pueden emplear tres siste-
mas de alimentación: base forraje, alimentación mixta, y base concentrado.
9.8 Alimentación en base a forraje
El cuy es un animal herbívoro por excelencia, su alimentación es sobre todo a
base de forraje verde y ante el suministro de diferentes pos de alimento, mues-
tra siempre su preferencia por el forraje.
Este po a alimentación consiste en el empleo de forraje como única fuente de
alimentos, por lo que existe dependencia a la disponibilidad de forraje, el cual
esta altamente in uenciado por la estacionalidades en la producción de forraje,
en este caso, el forraje es la fuente principal de nutrientes y asegura la inges ón
de adecuada de vitamina C.
49
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Fig. 51. Forraje de planta de maíz
Sin embargo, es importante indicar que con una alimentación sobre la base de
forraje no se logra el mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte
voluminosa y no llega a cubrir los requerimientos nutri vos.
El cuy consume en forraje verde 30 % de su peso vivo. Consume prác camente
cualquier po de forraje. La alfalfa es el mayor forraje que puede proporcionar
a los cuyes, sin embargo al no disponerse en algunas épocas y zonas del país se
puede u lizar otros forrajes que se puede dar a los cuyes.
• Maíz forrajero
• Pasto elefantes
• Pasto Kudzú
Rastrojo de cosecha
• Gandul
• Nacedero
• Morera
• Pasto guinea
• Ramio
• Pasto estrella
Fig. 52 Cul vo de maíz
Para alimentar con forraje a los animales este debe orearse por una hora.
No se debe suministrar forraje:
• Recién cortado, caliente y/o fermentado porque provoca mpanismo y
mortalidad.
5
5
5
1
1
F
F
orra
j
j
je
d
d
d
d
e
l
l
l
pl
an
t
ta
d
d
d
d
ema
50
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
• De igual manera, tampoco con el rocío de la mañana, ni estar muy erno por-
que les producen diarrea.
• Recién fumigados porque les puede producir envenenamiento.
Nacedero (Trichanthera gigantea)
Es un árbol que se puede u lizar como banco de proteína para la alimentación de
cobayos, con ene un porcentaje de proteína entre 15 a 22 %, se adapta a cual-
quier po de terreno.
Distancia de siembra oscilan entre 0.5m x0.5m hasta 1m x1m (entre surco y entre
planta). El corte se puede hacer entre los 90 y 120 días para mayor producción de
biomasa.
Fig.53. Banco de proteína con nacedero
51
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Morera (Morus alba)
Es un árbol o arbusto que u liza para a la alimentación del gusano de seda. Tiene
alto contenido de proteína (20-24%) y es muy palatable, se adapta cualquier po
de suelo preferible los francos arenoso. Su distancia de siembra es de 50 x 50cm
y 50 x 70cm. El corte se puede realizar en invierno 35 – 40 días y verano a los 60
días.
Fig. 54. Banco de proteína de morera
Ramio (Bohemeria nívea)
Es un a planta herbáceas que puede alcanzar 1.5 a 3m altura, se produce en clima
cálidos y subtropicales, adapta a cualquier po de suelo. Que se puede cul var a
una distancia de siembra de 50 x 70cm entre planta y entre surco. Se recomienda
hacer corte a los 56 días.
Fig. 55. Planta de ramio
52
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Gandul (Cajanu cajan)
Es un arbusto leñoso en su mayor parte, puede alcanzar una altura de 2m hasta
4m de altura. Se adapta a todo po de suelo aunque se un poco tolerante a te-
rrenos encharcados. Su contenido proteico oscila entre 21- 23 % PB. Su corte se
puede realizarse a los 60 días después de establecida.
9.9 Alimentación mixta
Se le denomina alimentación mixta al suministro forraje más concentrado. La
producción cuyicola está basada en la u lización de alimentos voluminosos (fo-
rrajes) y la poca u lización de concentrados. El alimento concentrado comple-
menta la alimentación, para obtener rendimiento óp mos es necesario comple-
tar la alimentación con insumos accesibles desde le punto de vista económico y
nutricional.
Fig.56. Combinación forraje con concentrado
Por tanto, el forraje asegura la inges ón adecuada de bra y vitamina C y ayuda
cubrir en parte los requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concen-
trado complementa una buena alimentación para sa sfacer los requerimiento
de proteína, energía, minerales y vitaminas. Con esta alimentación se logra un
rendimiento de óp mo de los animales. En la prác ca la dotación de concentrado
puede cons tuir un 40% de toda la alimentación.
53
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Las etapas en las que se puede dar concentrado a los cuyes son:
• Al inicio del empadre, para que tengan un mayor número de crías/parto.
• Al nal de la preñez, para que las crías nazcan con buen peso.
• Una o dos semanas ante de sacar los cuyes al mercado.
9.10 Alimentación en Base a Concentrados.
El alimento con concentrado es un alimento que permite cubrir todos los re-
querimientos. Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto
contenido de materia seca, siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o
alimento (ya que no es sinte zada por el cuy), se debe tomar en cuenta que la
vitamina C es inestable, se descompone, por lo cual se recomienda evitar su de-
gradación, u lizando vitamina C protegida y estable.
Fig. 57. Alimentación a base de concentrado
Bajo estas condiciones los consumos por animal/día se incrementa, pudiendo
estar entre 40 a 60g/animal/día, esto dependiendo de la calidad de la ración. El
porcentaje mínimo de bra debe ser 9 % y el máximo 18%.
Las can dades a suministrar son las siguientes:
Primera a cuarta semana..................................................11-13 gr/animal/día
Cuarta a décima semana.......................................................25 gr/animal/día
Décima tercera a más.......................................................30-60 gr/animal/día
Castro (2002).
5
7
7
7
7
A
A
A
A
l
li
li
li
li
li
me
t
t
nt
ac
ó
na
b
b
b
b
b
ba
se
d
d
d
d
d
d
e concen
t
t
tr
d
d
d
ad
54
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
El alimento balanceado debe ser en lo posible pele zado, debido que existe ma-
yor desperdicio en las raciones en polvo. En Nicaragua no se elaboran concen-
trado comercial para cobayo pero se puede sus tuir por concentrado de conejo.
Tabla.3. Porcentaje mínimos y máximo de insumos u lizados en la preparación de
raciones para cuyes.
1. Suministrado durante 4 semana, citado Chauca, 1997.
9.11 Alimento Alterna vo con Bloques Mul nutricional
Los bloques consiguen compactar los productos previamente mezclados con
mieles, melazas o aceites, a par r de una dieta balanceada y con la adición de
minerales y vitaminas. Es conveniente seguir un proceso técnico basado en siete
pasos:
1) Pesar los ingredientes para balancear la dieta.
2) Mezclarlos bien sin adi vos (melaza, aceite, minerales)
3) Añadir los aglomerantes
4) Adicionar los adi vos


















!"
#

$%&'
(
)*


!#
(
!#*+

55
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
5) Compactar en forma de molde (tubos, vasos, lata, etc.)
6) Desmoldar
7) Secar
Fig. 58. Mezcla de ingrediente Fig. 59. Compactación de molde Fig. 60. Secado del bloque
9.12 Suministro de Alimento y Agua
• En sistema de alimentación mixta y sobre la base de balanceados, se debe ase-
gurar la dotación de agua a voluntad.
• Debe alimentarse por lo menos dos veces al día en un 30 a 40% durante la ma-
ñana y resto 60 a 70 % por la tarde.
• El suministro de agua debe ser fresca y estar libre de contaminación.
• Cuando se realice un cambio de alimento (especialmente forraje) se debe hacer
gradualmente con el n de evitar problemas diges vos.
• El suministro de forraje no debe realizarse en forma inmediata al corte porque
puede producir problema diges vos ( mpanismo) en los cuyes. Debe orearse el
forraje en la sombra, por lo meno una hora.
56
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
X. REGISTRO
En cualquier sistema de crianza, es ú l manejar registro para mantener el con-
trol de los animales, los cuales permite conocer los aspectos producción y re-
produc vo de mayor interés.
Se debe tomar en cuenta la fecha del empadre (monta) y de los partos, lo cual
permite tener mayor control sobre el intervalo entre partos de cada hembra,
permi endo iden car a hembras rezagadas o con problemas de fer lidad, co-
nocer el número de partos por años y el tamaño de camada. Lo cual ayuda a
determinar qué animales se deben conservar y qué animales descartar por in-
fer lidad.
De igual forma se debe llevar registro en la etapa de recría, de manera que al
destetar a las crías considere la fecha de destete, línea (si maneja más de dos)
sexo, número de animales, fecha de venta, etc.
10.1 Registro de Cría o Recrías
Fecha de destete______________ fecha nal de recría____________________
Número de animales_____________________ sexo______________________






57
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
10.2 Registro de Reproductores
N° de jaula__________ N° de macho___________
10.3 Registro de Engorde
N° de jaula_______ Total de macho_______











58
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
XI. PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DEL CUY










!
"
#$%&

'
"("
')
"
'%

$*+*,
"+"(
-.%,/%
(
0
"
$1
(
$
22(
59
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
XII. ENFERMEDADES DEL COBAYO
La mortalidad existente en la crianza de cuyes, como consecuencias del conoci-
miento de alterna va en el área de salud animal, por lo que limita el desarrollo
de la crianza. A causa de problemas sanitarios se ene la mayor merma de pro-
ducción, por lo que se viene iden cando las causas de mortalidad para tomar
medidas de prevención y control.
Los cuyes pueden padecer enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y or-
gánicas. Las causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos
en su medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, alta humedad,
exposición directa a corriente de aire, sobre densidad, falta de limpieza en ca-
mas, de ciente alimentación, entre otras.
12.1 Enfermedades infecciosas
Son enfermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. Las
más frecuentes son las salmonelosis y la neumonía.
Salmonelosis
La salmonelosis es ocasionada por sero pos del género Salmonella, bacilos gran
nega vo pertenecientes a la familia enterobactereasea. Esta enfermedad ene
como vía de infección la oral. Los cobayos demuestran gran suscep bilidad a la
salmonelosis, que es una enfermedad más grave que afecta a los cuyes, presenta
un cuadro patológico de mortalidad severa y aplicación de abortos, los anima-
les presentan perdida de ape to, anemia, erizamiento del pelaje, jadeo, diarrea
y parálisis de los miembros posteriores. En hembras en gestación se presenta
abortos.
Los cuyes lactantes son los más suscep bles, bastando únicamente un estrés
para ac var la salmonella que se encuentran en estado latente.
60
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Prevención
* La alimentación debe ser bien manejado para evitar alimento contaminado.
* Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones.
* Mantener cuarentena a todos los animales que se introducen de otros
criaderos.
* Incinerar a los animales muertos y eliminar a los que sobrevivieron al brote.
* Desinfectar el equipo e instalaciones
Fig. 61. Cobayo con salmonelosis
Tratamiento
Los compuestos an bacterianos u lizados son el cloranfenicol, clorotetraciclina,
estreptomicina y nitrofurazona. Se recomienda tratamiento con algunas de esta
medicina.
* Nitrufuranos: 3g/kg de alimento
* Cloranfenicol: 5g/litro de agua
* Estreptomicina: 2g/litro de agua
Esta enfermedad debe prevenirse; su curación deja lesiones y suscep bilidad en
los sobrevivientes. Debe tratar de eliminarse la población afectada; si se trata
de animales de recría se debe concluir con el engorde y venderse. En el caso de
reproductores hay que eliminar los animales de las pozas donde hay habido alta
mortalidad y, dado que estos animales se vuelven portadores. La limpieza de las
Fi 61 C b l l i
e
e
in
st
al
ac
io
ne
s
61
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
pozas debe realizarse sin remociones brusca y debe encalarse la cama antes de
su remoción.
Neumonía
El agente responsable de la enfermedad es el Diplococcus Pneumoniae, un neu-
mococo. Los síntomas caracterís cos son secreciones nasales, disminución del
ape to, respiración di cultosa y estertorosa.
Se presenta en los cobayos cuando existen cambios bruscos de temperatura,
puesto que son poco resistentes a las corrientes de aire y de humedad. Normal-
mente los animales mal alimentados y débiles son los primeros en enfermar. El
contagio de esta enfermedad es principalmente por contacto con los animales
enfermo.
Síntomas
Los cobayos enen ebre y se encogen como si tuvieran frio. Los ojos enen
aspecto vidrioso. La respiración es agitada y enen secreciones en la nariz, estor-
nuda con frecuencia.
Prevención
* Alimentar bien a los animales
* Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a alta
humedad en la granja.
* No deben estar junto los animales sanos con los enfermos.
Tratamiento
La tetraciclina de 3 a 5g/litro de agua; 10mg/500 g de peso, durante 4 a 8 días.
En el caso de una afección generalizada, se debe proporcionar un an bió co di-
suelto en el agua limpia y fresca. Puede producto formulados para aves, como
clorafenicol, enro oxacina y trimetroprim-sulfa. También se pueden emplear in-
yectable intramuscular.
62
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
12.2 Enfermedades Parasitarias
Los parásitos son todos aquellos que viven alimentándose a costa de otros ani-
males a los que debilitan e incluso pueden causarles la muerte. Las enfermeda-
des parasitarias pueden ser producidas por bichos que viven sobre la piel o pelo
del cuy o bien por lombrices y otros microorganismos (internos) al interior de su
organismo.
Fig. 62. Ciclo de contaminación a través de la alimentación
12.2.1 Parásitos Externos o Ectoparásitos
Los parásitos externos que atacan con más frecuencia a los cuyes son: piojos,
ácaros y chinches. Los piojos y pulgas se encuentran en todo el cuerpo, mientras
que los ácaros se encuentran casi siempre por el cuello y orejas. Se alimentan de
sangre que chupan, razón por la cual cuando un animal está muy infestado, baja
de peso e incluso los más pequeños o débiles pueden morir. El escozor man ene
intranquilos a los animales y el pelo se encuentra erizado.
Fig. 63. Piojo del cobayo
Fi
Fi
Fi
Fi
6
6
6
6
3
3
3
3
P
P
P
P
i
i
i
i
j
j
j
j
d
d
d
d
d
l
l
l
l
l
b
b
b
b
b
Fig63 Piojo del cobayo








 !
63
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Los ectoparásitos más di ciles de controlar son las pulgas y los ácaros que al
saltar del cuerpo del animal, se reproducen y man enen en el piso, paredes, etc.
Donde ponen sus huevos y se expanden fácilmente.
Prevención
* La granja debe mantenerse siempre limpia
* Al introducir animales nuevos al galpón éstos deben ser previamente
desparasitados.
* Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como gallinas, aves, ratones.
* Evitar el ingreso el ingreso de animales domes co (perros, gatos) porque
sus parásitos pasan fácilmente a los cuyes.
Tratamiento
Aplicar un insec cida en polvo o disuelto en agua. Se puede espolvorear a los
animales empleando baño de inmersión con una solución de insec cida como
clorinados, fosforados o piretroides.
Los baños pueden ser de inmersión o de aspersión. El baño de inmersión consis-
te en sumergir al cuy dentro de un depósito que con ene el insec cida disuelto
en agua, se debe procurar que el cuy se moje completamente, se emplea cuando
hay mucha infestación de parásitos. El baño de aspersión se realiza empleando
una bomba de mochila, con la que se mojan completamente los cuyes; también
se deben rociar las paredes y el piso de las pozas. Con el baño de aspiración se
maltrata menos a los animales y se recomienda principalmente cuando ene
hembras preñadas.
64
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Fig. 64. Fumigación de poza
Este tratamiento se debe aplicar cada 15- 20 días para el control de pulgas, piojo
y ácaros.
Para los baños se deben tener las siguientes precauciones:
* Seguir las instrucciones que viene en la e queta de cada producto
* Re rar todos los alimentos de las pozas para evitar que se contaminen con
el insec cida.
* Realizar el baño durante las horas en que haga más calor. Una vez que los
cuyes estén secos se les puede proporcionar el alimento.
Fig. 65. Baño del cobayo
Micosis
Es una enfermedad de la piel que se trasmite por contacto entre animales enfer-
moso por infestaciones a través de instalaciones o implementos contaminado. El
agente causal es el trichophyton mentagrophytes.
6
6
6
6
6
6
6
6
6
5
5
5
5
5
5
5
B
B
B
B
B
B
B
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
o
o
d
d
d
d
d
d
d
de
de
l
l
l
l
l
l
l
l
l
co
co
b
b
b
b
b
b
b
ba
ba
y
yo
yo
Fi
Fi
Fi
Fi
Fi
Fi
i
i
g
g
6
6
6
6
6
6
6
4
4
4
4
4
4
4
F
F
F
F
F
F
F
um
um
i
i
i
i
i
ig
ig
ac
ac
ó
ó
n
n
d
d
d
d
d
d
de
de
p
p
oz
oz
a
a
65
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Síntomas
Alopecia, piel enrojecida, lesiones alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u
otras partes del cuerpo. La sintomatología caracterís ca es la caída del pelo en
forma circunscrita a manera de anillos, descamación de la parte afectada y co-
menzó intensa. Por lo general la afección se inicia en la cabeza pudiendo exten-
derse en las diferentes partes del cuerpo. Derma sis e hiperquera s.
Fig. 66. Afectación por micosi
Tratamiento
Tratamiento tópico: sulfato de cobre al 5% y espolvoreo de polvo sulfurosos.
Vía oral: griseofuluvin 60mg/kg, durante 10 días.
12.2.2 Parásitos Internos o Endoparásitos
Los endoparásitos viven dentro del animal principalmente en intes nos e hígado
de los cuyes alimentándose de sangre y otras sustancias nutri vas, además de
producir otros problemas. El animal pierde peso y no crece. Los animales más
jóvenes y mal nutridos pueden morir. Los parásitos más comunes son los, proto-
zoos y nematodos.
Coccidiosis
Es una enfermedad producida por parásitos muy pequeño (protozoarios del ge-
nero Eimeria), que viven en el intes nos provocando hemorragias internas. Se
presenta de 10 a 15 días después del destete. Los cuyes dejan de comer, adel-
gazan y ene una diarrea verdosa con rasgos sanguinolentos. Esta enfermedad
se desarrolla más fácilmente cuando se colocan muchos animales en una poza y
cuando las pozas están sucias y humedad.
A
A
A
A
f
f
f
fe
t
t
ct
ac
ó
n
po
r
i
i
i
mi
co
s
66
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Fig. 67. Coccidiosis en cobayo
Normalmente la Coccidiosis se confunde con la salmonelosis y produce una ele-
vada mortalidad principalmente en las crías.
Prevención
Es recomendable limpiar las pozas entre un empadre y otro, no colocar muchos
animales por poza. Destetar a los animales a las dos semanas de edad en pozas
limpias, desinfectadas y caleadas y proporcionar el forraje en comederos para
que no se mezcle con las heces.
Tratamiento
Se recomienda u lizar sulfaquinoxalinas como principio ac vo, y aplicar de acuer-
do a las indicaciones del producto.
Nematodos
Los nematodos o lombrices, son gusanitos blancos que viven en los intes nos
de los cobayos. Los gusanos hembras eliminan huevos diminutos junto con las
heces del cuy y de esta manera contaminan toda la poza, porque los cuyes que
se encuentran dentro la poza, se comen los huevos junto con el alimento y luego
esto huevecillos se desarrollan en su interior y se convierten en adulto en un ciclo
que dura entre 45 y 60 días. Esta lombrices consumen los nutrientes que cobayo
produce causando que el animal no aproveche lo que come.
67
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Fig. 68. Muerte por parasi smo
Los cuyes jóvenes son más suscep bles, los adultos presentan mayor resistencia.
Pueden contagiarse con las lombrices de perros, gatos, gallinas, cerdos y ovejas.
Prevención
No debe criase cobayos en proximidad de otros animales. Se debe mantener
agrupado por tamaño y sexo. Proporcionándoles el alimento en comederos para
evitar el contacto con las heces.
Tratamiento
Se puede u lizar diferentes productos como el Levamisol, Mebendazol en agua
de bebida o en el alimento. Se puede dosi car en caso de problemas severos,
una dosis a los 30 días de edad, aplicando el tratamiento tres días consecu vos.
Distomatosis hepá ca
Es producida por la fasciola hepá ca o gusano del hígado. Es un parasito plano
en forma de hoja, que en estado adulto vive en el hígado de vaca, oveja, cuyes y
también en el hombre. Sus huevos son eliminados junto con las heces. En el exte-
rior se forman un gusano que se colocan dentro de un caracol, donde se mul pli-
ca en estadios similares a renacuajos, después salen del caracol y se trepan a los
pastos perdiendo su cola, se enquista hasta ingresar al estomago de los animales
que se contagian al comer el pasto con los quistes, luego atraviesan el intes no
para entrar al hígado donde crecen hasta llegar al estado adulto.
68
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Este problema ocasiona gran mortalidad en los cuyes porque destruye el hígado
y produce hemorragias fuertes.
Síntomas
* Animales débiles o acos
* Perdida de ape to
* En un animal muerto, el hígado se ve como picado y con una especie de
gusanos, o bien se muestra in amado.
Fig. 69. Ciclo de la fasciola hepá ca
Tratamiento
Existe diferente medicamento u lizado para ovinos y vacunos como triclabenda-
zol, el clorsulón y albendazol. Pero se puede aplicar a cuyes en dosis pequeñas
por su peso, de acuerdo a la indicación del producto.
12.3 Enfermedades Micó cas
Son enfermedades producidas por hongos, que producen problemas cutáneos en
los animales que también pueden contagiar al hombre. En las zonas afectadas se
presenta una especie de escamas y se pierde el pelo. El escozor que le produce el
hongo, hace que el animal se rasque y su piel se in ame, provocándole heridas y
nalmente costras que le dan mal aspecto al animal.
69
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Fig. 70. Cobayo afectado por micosis
Si no se trata la enfermedad, el animal decae, disminuye de peso. Al sacri carse
se observa unas manchas rojas en la piel.
Prevención
Para control el hongo es necesario disponer de buena luz y ven lación, porque
los hongos crecen en lugares oscuros y húmedos. No se deben mantener los ani-
males, principalmente machos, muchos empos juntos en una poza, porque al
entrar en la madurez sexual (aproximadamente 45 días), se vuelven más agresi-
vos y es cuando se producen heridas al pelear.
Tratamiento
Para tratar los problemas micó cos, se debe frotar la parte afectada con una
mezcla de sulfato de cobre al 5 % y yodo al 2%, diluido en una parte por cuatro de
agua. También puede aplicarse yodo a las heridas u otros productos químicos de
venta en el mercado como el fungil por ejemplo.
12.4 Otras enfermedades
a) Conjun vi s
Es una enfermedad bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la e-
rra, suciedad y gases amoniacales de la orina. A veces también es consecuencias
de golpes, peleas dentro la poza u otras infecciones.
70
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
La cura se realiza con an bió cos como la terramicina o álmica, colirios en spray
que se aplica directamente sobre la super cie del ojo, durante dos o más días,
hasta que el cuye mani este mejoría.
b) Timpanismos
El mpanismo generalmente es causado por cambios brusco de alimentación y
suministro de forraje caliente o fermentado, no oreado. Se puede u lizar reme-
dio como el aceite de oliva cada 3 horas, hasta que el animal elimine todo lo que
ha ingerido, sin embargo frecuentemente se muere el animal.
Fig. 71. Muerte por mpanismo
12.5 Enfermedades Nutricionales y Metabólicas
De ciencia de vitamina C
Los cobayos carecen del gen que produce la enzima hepá ca l-gulono-lactona
oxidasa, necesaria para la formación de acido ascórbico. Sin una fuente exógena
su ciente, los depósitos sulares de vitamina C son rápidamente mermados.
71
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Síntomas
Incluyen locomoción dolorosa, debilidad, letargia, pelaje áspero, anorexia, perdi-
da de peso, anemia, diarrea, mayor suscep bilidad a las infecciones oportunista
incluso hemorragia a lo largo del tejido subcutáneo.
Tratamiento
Consiste en aplicar dosis diarias de vitamina C (30g diarios/hembras preñada).
Se debe almacenar alimento apropiadamente, proteger de la contaminación y
consumir dentro de los 90 días posteriores a la fecha de fabricación. También se
puede suministrar vitamina C diariamente en agua fresca de bebida a niveles de
250-500mg/l.
72
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
XIII. SACRIFICIO DEL COBAYO
Los animales deben estar 15 horas en ayunas para ser sacri cados. Se siguen los
siguientes pasos:
• Los animales a ser sacri cados, deben ser colocados en un lugar tranquilo,
para evitar que estén nerviosos, ya que el estrés ocasiona mala presentación.
• La mejor forma de sacri car a los cuyes es por aturdimiento que consiste en
golpear al animal en la base de la cabeza (nuca), y proceder inmediatamente
a cortar la yugular.
Fig.72. Muerte por aturdimiento
• Colgar a al animal para desangrarlo y obtener una carne blanca de excelente
presentación.
Fig.73. Desagrado del cuye
73
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
• Introducir el cuy en agua caliente a una temperatura de 80°C – 90°C, esto es,
ante que hierva, se coloca el animal por unos 20 segundo para hacer fácil la re -
rada del pelo, el cual se desprende sin di cultades.
Fig.74. Aplicación de agua caliente
• Sacar el cuy del agua caliente y pelar inmediatamente.
Fig.75. Pelado del cuy
Una vez pelado, se lava y se corta el cuy desde el ano hasta el cuello, evitando
cortar los intes nos o reventar la vesícula biliar, a n de que la carne no tenga
mal sabor.
74
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Fig.75. Evisceración del cobayo
• Una vez abierto se procede a quitar las vísceras desde la tráquea hacia abajo.
Fig. 77. Extracción de vísceras
• Se procede a lavar la canal (carne sin viseras) y a preferencia del consumidor se
pueden quitar la cabezas y las pa tas, para una mejor presentación.
• Se coloca la carne en una bolsa plás ca, evitando que se seque, y se congela
hasta el momento de consumir.
Fig.78. presentación de la canal
El sabor y calidad de la carne depende entre otros factores del sistema de alimen-
tación, método de sacri cio y manipulación posterior de la carne. Más del 65%
de la carne es comes ble, esta incluye la piel, cabeza, corazón, pulmones, riñones
e hígado.
75
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
XIV. PRODUCCIÓN DE CARNE
El rendimiento en la canal ésta determinado por la línea o razas que se manejen,
la alimentación, la edad y la gené ca, el rendimiento de la canal oscila entre 57 %
a 70 % de acuerdo con el po de alimentación, correspondiendo el primer dato
a los animales alimentados con forraje y el segundo, para aquellos animales que
reciben una dieta balanceada con suplemento concentrado.
Fig. 79. Cuyes listo para ser empacado
La canal de esta especie incluye la cabeza, extremidades y riñones y los princi-
pales corte son brazuelo, cos lla y pierna. Para la comercialización se escogen
animales sin golpes o afecciones que vaya a bajar la calidad de la canal y que
presenten uniformidades en la edad, peso y tamaño.
Los cuy mejorados, superan en rendimiento de carcasa al mes zo y al criollo. El
sistema de alimentación es otro factor que in uye en los rendimientos de car-
casa. Cuando los cuyes son alimentados con raciones concentradas, se observa
mayores rendimientos de carcasa como consecuencia de una mayor formación
muscular, además de que ene menor contenido gastrointes nal.
76
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
Tabla.3. Rendimiento de canal
Consumo de carne de cuye
Los cuyes des nados para consumo son:
- Cuyes con un peso promedio de 600 g con a proximadamente 2 meses
de edad, des nados a platos cuy frito. Se consumen enteros normalmente.
- Cuye de descarte con un peso superior a los 800g, son aptos para la
preparación de platos como cuy al horno.
Fig. 80. Pieza en canal Fig. 81. Pieza vista en forma dorsal
Producción de piel
La piel del cuy puede emplearse con nes artesanales, por ejemplo en la elabo-
ración de pergaminos y cueros. Gracias a las buenas cualidades sica del cuero,
se ha u lizados en la manufactura de calzados, especialmente femenino, por
su facilidad en el moldeado y horma. Anónimo, 2002















i
Fi
Fi
Fi
Fi
g
8
8
8
8
0
0
0
0
P
P
P
P
i
i
i
i
ie
za en cana
l
l
l
l
l
i
Fi
Fi
Fi
Fi
g
8
8
8
8
1
1
1
1
P
P
P
P
i
i
i
i
ie
za v
i
i
i
i
is
t
ta
en
f
f
f
f
fo
rma
d
d
d
d
do
rs
a
77
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Fig. 82 Piel para la confesión de cartera
Producción de es ércol
En la recuperación y en el mantenimiento de la fer lidad de los suelos de la gran-
ja, la curinaza (es ércol de cuyes) puede emplearse con éxitos, pero no es conve-
niente u lizarla fresca para el abonamiento.
Unos de los tratamientos indicados es el compostaje previo a su aplicación a los
cul vos o forrajes.
78
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
XV. RECETARIOS
A con nuación se presentan algunas formas de preparación de platos de cuyes,
su carne está considerada como na y exquisita, y su forma de preparación son
variadas.
Cuy frito
El cuy frito y el cuy a la brasa, son forma tradicionales de preparado de cuy en el
ecuador, las cuales ene bastante aceptación.
Ingredientes
* Cuyes enteros con un peso vivo mayor 800g
* Aceite
* Ajo y sal al gusto
* Papas
* Ensalada
Fig. 83. Cuye frito
Preparación
Pasar los cuyes con sal y ajo molido. Se preparan dos peroles, el primeo a baja
temperatura y el segundo a alta temperatura. El cuy se fríe a baja temperatu-
ra por unos 5 minutos hasta que la carne empiece a soltar jugo, luego se fríe a
alta temperatura. El cambio logra un cuero crocante y una carne erna. Se sirve
acompañado de papas y ensaladas.
Fi
Fi
g
8
8
3
3
C
C
uye
f
f
f
fr
i
it
o
79
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Cuy al horno
No es una forma común de preparar, es más bien una especialidad que se prepa-
ra en ocasiones especiales.
Ingredientes
* Cuyes enteros, con un peso mayor 800g
* Ají
* Aceite
* Pimienta, sal y ajo al gusto
* Papas, camote, etc.
* Ensalada
Preparación
Lavados y secado con paño, se sazonan por dentro y por fuera con sal ají molidos,
ajo y pimienta al gusto. Se coloca en una charola al horno y en otra charola se ha-
cen cocer las papas, ocas y camotes. Se sirve acompañado de papa, ocas camote
y ensalada.
80
Especias Alterna vas: Manual de Crianza de Cobayos (Cavia porcellus)
XVI. BIBLIOGRAFÍA
Amador, Cerda; Rojas, Díaz, B. 2002. Efectos de la edad al corte (60, 90,120 días)
sobre can dad y calidad de biomasa producida por el frijol gandul (Cajanus cajan
(L) Millsp), en suelo franco arenosos zonas seca de Managua. Tesis. Ing. Agr. Ma-
nagua, Nicaragua. 32p
Castro. H. 2002. Sistema de crianza a nivel familiar-comercial en el sector ru-
ral. Consultado 20 nov. 2008. Disponible en hp //www.quipancuy.blogspot.
com/2008/04/aprendiendo-sobre-cuyes.html...
Chauca de Zaldivar.L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Edit. FAO. 71p
Enríquez, Baldeon, M; Rojas Vegas. F.2004. Normas generales para la crianza de
cuyes. 32p
Elizondo, J. Boscnini, C. 2002. Calidad nutricional de la planta de ramio (Boheme-
ria nívea (L) GAUD) para alimentación animal. Consultado 20 dic., 2008. Dispo-
nible en h p://www.fao-sict.un.hn/revistas/Vol%2013(2)%202002/Ar culos%20
Vol.2013(2)/%238-Elizondo%20-%20Ramio.pdf
Jiménez, Campo, M.A. 2006. Producción de nacedero (Trichanthera gigantea) en
diferentes escenarios de sombra y frecuencia de cortes, en el rancho EBENEZER.
Niquinomo, Masaya. Tesis Ing. Agr. Managua, Nicaragua. 44p
Kahn, C.M. 2007. Manual de Merck de veterinaria. 6 edit. Océano. Barcelona,
España. Vol 2. 1600-1606 p
Ministerio de Agricultura (Perú). 2006. Cuyes. Consultado 6 nov. 2008. Disponible
enh p://www.minag.gob.pe/situacion-de-las-ac vidades-de-crianza-y-produc-
cion/cuyes.html
Rico, Numbela. E; Rivera, Valeria. C. 2003. Manual sobre el manejo de cuyes. 50p
81
Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.
Sanmiguel. L; Serrahina. L. 2004. Manual de crianza de animales. Edit. Lexus. 422-
446 p
Torres, Serrano. C. X., 2002. Manual agropecuario: Tecnologías orgánicas de la
granja integral autosu ciente. Col. biblioteca del campo. Tomo II. Edit. IBALPE.
Bogotá, Colombia. 451- 480p.
Traverso Llacua.S. s.f. Crianza de cuyes para explotación. Consultado 7ago, 2008.
Disponible en h p//www.candenacuy.pe/img_upload/f83e3a9675ef87012bc-
1ce45 e14b9b1a/CrianzaDeCuyesParaExportacion.pdf
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Con el objeto de contribuir al uso y manejo de nuevas especies forrajeras como alternativas para la alimentación animal, se realizó un estudio en el Rancho Agropecológico de Especies Menores Ebenezer (RAEME), ubicado a 4 km del Municipio de Niquinohomo, Departamento de Masaya. El cual está a una altitud de 384 msnm, con latitud norte de 11°52′25.18’’ y longitud oeste de 86°05′14.89’’, precipitación media anual es de 1,200 mm, con periodos lluviosos generalmente en los meses de Julio a Noviembre y con temperaturas mínimas de 22° C y máximas de 38° C, variando estas durante todo el año. Los suelos son de textura franco arcilloso y una profundidad efectiva de 40 cm. Se utilizaron plantaciones de nacedero (Trichanthera gigantea), bajo tres escenarios de sombra (4 hrs sol o penumbra, 8 hrs sol o sombra y más de 8 hrs sol), los que fueron establecidos hacia tres años y tenían espaciamientos de 1 m entre surcos y 1 m entre plantas. Además se realizaron cuatro frecuencias de corte (30, 60, 90 y 120 días). Se evaluaron las características morfoestructurales de nacedero, como: grosor, altura y número de tallos y rebrotes. Así como la producción de biomasa forrajera y el contenido de proteína. Al iniciar el estudio se hizo un corte de uniformidad. Posteriormente se seleccionaron cinco plantas sobre las cuales se evaluaron las características morfoestructurales, la producción de biomasa y el contenido de proteína. Se encontró que los mejores resultados de la morfoestructura de nacedero se presentan bajo condiciones de sombra o 8 hrs sol, seguido de la penumbra o 4 hrs sol, así mismo que la producción de biomasa fue mejor cuando los cortes se realizaron cada 120 días, siendo estas mayores cuando estaban en condiciones de sombra y penumbra (31 y 32 t ha-1 respectivamente). En cambio los contenidos de proteína fueron mayores cuando los intervalos de cortes eran menores (60 días), los cuales fluctuaron entre 20 y 23%. Encontrándose una relación inversa entre la edad de corte y producción de biomasa con respecto al contenido de proteína. Se concluye que el nacedero requiere de sombra para su buen comportamiento morfoestructural y productivo
Sistema de crianza a nivel familiar-comercial en el sector rural
  • H Castro
Castro. H. 2002. Sistema de crianza a nivel familiar-comercial en el sector rural. Consultado 20 nov. 2008. Disponible en hptt //www.quipancuy.blogspot. com/2008/04/aprendiendo-sobre-cuyes.html...
Calidad nutricional de la planta de ramio (Bohemeria nívea (L) GAUD) para alimentación animal. Consultado 20 dic
  • J Elizondo
  • C Boscnini
Elizondo, J. Boscnini, C. 2002. Calidad nutricional de la planta de ramio (Bohemeria nívea (L) GAUD) para alimentación animal. Consultado 20 dic., 2008. Disponible en htt p://www.fao-sict.un.hn/revistas/Vol%2013(2)%202002/Arti culos%20 Vol.2013(2)/%238-Elizondo%20-%20Ramio.pdf
Manual de Merck de veterinaria. 6 edit
  • C M Kahn
Kahn, C.M. 2007. Manual de Merck de veterinaria. 6 edit. Océano. Barcelona, España. Vol 2. 1600-1606 p
2006. Cuyes. Consultado 6 nov
  • Agricultura Ministerio De
Ministerio de Agricultura (Perú). 2006. Cuyes. Consultado 6 nov. 2008. Disponible enhtt p://www.minag.gob.pe/situacion-de-las-acti vidades-de-crianza-y-produccion/cuyes.html
Manual sobre el manejo de cuyes
  • Valeria C Rivera
Rivera, Valeria. C. 2003. Manual sobre el manejo de cuyes. 50p
Manual de crianza de animales
  • Sanmiguel
  • L Serrahina
Sanmiguel. L; Serrahina. L. 2004. Manual de crianza de animales. Edit. Lexus. 422-446 p
Manual agropecuario: Tecnologías orgánicas de la granja integral autosufi ciente. Col. biblioteca del campo. Tomo II
  • Serrano C X Torres
Torres, Serrano. C. X., 2002. Manual agropecuario: Tecnologías orgánicas de la granja integral autosufi ciente. Col. biblioteca del campo. Tomo II. Edit. IBALPE. Bogotá, Colombia. 451-480p.
S. s.f. Crianza de cuyes para explotación. Consultado 7ago
  • Traverso Llacua
Traverso Llacua.S. s.f. Crianza de cuyes para explotación. Consultado 7ago, 2008. Disponible en htt p//www.candenacuy.pe/img_upload/f83e3a9675ef87012bc-1ce45 e14b9b1a/CrianzaDeCuyesParaExportacion.pdf