ArticlePDF Available
por
Mariluz
Soto
Disefio:
realidad y emoci6n
El
irea
de diseilo de la Fundaci6n
de
Ia
Comunicologia
de
Chi-
le,
en
el
segundo
semestre del
2010,
realiz6
una
encuesta
para
explorar
la
realidad laboral de los disefl.adores. La encuesra se reali-
z6 a travts de redes sociales
como
Twitter,Facebook
y
Blogs.
Todo
a
travi:s de
medias
gratuiros
y
con
la
colaboraci6n
en
difusi6n
de
diseftadores entusiastas, amigos diseiiadores y medias relacionados
con
d disef10
como
la
Revista
Oblongo
Magazine, El
Diario
Disc-
flo,
Colegio
de Diseiiadores de
Chile,
entre
otros.
El
objetivo de la encuesra fue recopilar informaciOn e investigar
sabre
c6mo
se
configuran y cOmo las experiencias determinan, mo-
ddan
y
predisponen
d "esrar"
de
los profesionales, las
preguntas
apuntaban
a
dar
cuema
de los aprendizajes experimenrados
en
la
inserci6n !aboral y la relaci6n
con
las expectativas creadas.
Los resultados
corresponden
a 230 disefi.adores de
todo
Chile.
La
estructura
de la encuesta
contiene
preguntas
abiertas y cerradas,
las primeras orienradas a
conocer
con
mayor deralle las experiencias
y
emociones
de
los encuescados y las segundas a precisar cifras e
informaciOn espedfica.
Panorama en cifras y porcemajes
En
cuanto
a
ingreso
mensual, los
promedios
mayores esd.
en
d
rango
entre
$4or.ooo
a
$6oo.ooo
(23,4%),
entre
$z.so.ooo
a
$4oo.ooo
(19,1%) y
entre
Sno.ooo
a
$249.000
(Is,6%),
en
la
rna~
yoria su situaci6n
contractual
es
a honorarios. Las cifras enrregan
un
primer
acercamiento sobre la
economia
de los profesionales, y
en
cuanto
a sus lugares de rrabajoy cargos
en
los que
se
desenvuelven
G revista chilena
de
d1seiio- n°2 ·
2012
los resultados nos indican que
el23%
de los encuestados
se
encuen-
tra trabajando de manera
.fi'eelance
o inde:pc:ndicntc seiialando
c:n
la pregunta sobre "las debilidades del diseiio"
como
principal res-
puesta
Ia
poca valoraciOn de
Ia
profesiOn y la falta de preparaciOn
para
el
ambito empresarial.
En
generaciones de recien egresados
es
posible observar la
rda-
ciOn
entre las expectativas y la frustraciOn.
El
imaginario colectivo
construye un panorama observable desde las fortalezas manifestadas,
y
Ia
&ustraci6n
se
puede deducir desde
las
debilidades expresadas.
En relaci6n a las fortalezas y debilidades del diseiiador.
Un
90%
destacO
como
fortaleza la creatividad, flexibilidad y adaptaciOn a
los distintos escenarios asociada
ala
capacidad de realizar tareas
complemcntarias y disociadas de la profesi6n.
La autopercepci6n de las fortalezas fue recurrence, en
la
mayo ria
de
los
casos,
Ia
vocaci6n y amor a lo que hacen diariameme. Diferen-
te
es
el
caso
de
las debilidades en las
que
las respuestas
apuntan
directamente a las malas experiencias vividas.
Como
resumen obte-
nemos
que
las debilidades personales y colectivas es la baja
autovaloraci6n y contlanza, carcncia
en
la
comunicaciOn
con
el
cliente/usuario/empleador, debilidades en cOmo comunicar
ode-
fender una idea, subjetividad que dificulta d entendimiento esd.ndar
o
global
y
limitaciones
creativas
debido
a las exigencias del
cliente/ usuario I em pleado
r.
UnaobservaciOn sobre la relaci6n de las respuestas entregadas en
las debilidadcs la autopercepciOn de los encuestados
cs
de poca
va-
loraci6n de su trabajo versus las fortalezas que
es
el
valor agregado
que entregan mediante
el
diseiio a las empresas. En las debilidades
se
manifiesta en un
75%
la poco o nada valoraciOn, pero
al
preguntar
directamente en la sccciOn
de
preguntas cerradas
sOlo
un
38% lo
seiialacomo su opdOn. Los encuestados
no
sc
defincn como fdices
sOlo
un 26%
sefi.alO
esta respucsta,
mis
bien sefi.alaron que su cons-
tame
es
con muchos desaffos con un 63% y opciones de desarrollo
con
40%.
Predominando la actitud de confianza en
el
futuro.
Panorama
de
dcsafios
C6mo
conclusiones
generales,
los
encuestados
manifiestan
una
autopercepciOn dividida:
por
un lado disfruta y
se
entusiasma
con
cada proyecto sin temer a los desafios; por otro lado, poca valoraciOn
~nsoyo
Oisei'io: realidad y emoci6n
Mariluz Soto
del emorno hacia la profesiOn y en direcra rdaci6n con
el
pago
percibido.
(Sed.
posible
encontrar
alguna
soluci6n
para
que
las
expectativas
de
diseiiadores estCn acorde al mercado actual?
~Q0C
nes
son
los responsables de las expectativas creadas y frustradas? t Se
estin
generando
acciones
para
detonar
d cambia?
Parece
inreresame
que
posterior a explorar
la
percepci6n
de
los
disefiadores, se
pueda
entrevisrar a los em picadores, clientes, equi-
po
de trabajo
para
saber {cu:il
es
su percepci6n
como
contraparte?
Mientras exploramos esta nueva comunidad, cada diseiiador puede
crear sus propias
condusiones
desde su
propia
experiencia y
lade
sus cercanos.
Como
diseiiadora
puedo
acorar,
en
base
ami
trayectoria que lo
que
hacemos
con
nuestras experiencias, la capacidad de observarnos
y
mantenernos
en
mejora
continua,
es
determinante
para
transfer~
mar
nuestro
presence y futuro.
Radiografia a los diseiiadorcs:
comunidad
c
idcntidad
Los diseiiadores, sin diferenciar
el
ambito
espedfico
de desarrollo,
somos profesionales
que
generamos estrategias visuales,
soluciona~
mos
principalmente
el
fondo
a travt':s de tOrmas.
las
formas
no
se
sustentan
sin
un
previo diagn6stico
que
nos indica
c6mo
abordar
la
complejidad
y
magnitud
del encargo. El
fondo
es
lo
que
apasiona,
mmiva
y
permite
d Huir
de
las ideas
que
senin las
que
potenciarin
un
concepto,
solucionanin y
dad.n
la
fOrma.
En
la
erapa instructiva los diseiiadores desarrollan diversas
ha~
bilidades inconscientes
de
observaci6n del
mundo,
de su
propio
mundo
yen
los
que
transita. Esta inconsciencia
al
no
pasar
al
estado
de conciencia se
traduce
en
un
dtbil
manejo
y
desconocimiemo
de
la
secuencia de acciones
que
conduye
en
las creaciones.
Disefiar propuestas
debe
ser
el
resultado de
un
proceso creative,
mucho
mis
complejo e integral
que
dibujar, bocetear,
mirar
en
in-
ternet
o
generar
productos;
asumirlo desde esta perspectiva
es
un
valioso activo estratt':gico
que
fOnalece y
potencia
la
idemidad
del
diseiiador. Este
es
un
factor significative del
agotamiento
y distan-
ciamiento
de
la
comunidad
de diseiio.
Adquirir
conciencia
El desarrollo de
una
mewdologia
para
los procesos y
planteamien-
tos de nuestro hacer
es
un
camino necesario
para
mejorar la creaci6n
de piezas gd.ficas, productos, vestuarios, digitales, multimedia, estos
son
consecuencia de
un
know how,
una
serie de
conductas
aprendi-
das
en
la
historia
y
experiencia.
Explicitar
el
conocimiemo,
revista chilena
de
d1seiio-
nu2-
2012
desarrollo y realizaci6n
es
necesario para evidenciar y valorar
el
"disefiar': de lo contrario la participaci6n en proycctos
se
transform a
en arte e inspiraci6n profesional "arbitraria" provocando
el
aleja-
miento con los cientificos, mCdicos o ingenieros. La falta de rigor
desvaloriza
al
profesional freme a ocras disciplinas.
La
capacidad creativa
se
modda,
en
las
cscudas de discfio nos
cntregan
las
prim eras herramicntas para d desarrollo de un pensa-
miento crcativo y activo. Pcnsar en
el
proceso, en los refcrcntcs
yen
las acciones. Asociar
las
herramientas tecnol6gicas que ayudarin
end
proyecto,
cuil
cs
la
conccptualizaciOn, aquiEnes nos dirigimos
y lo mas importante
quC
es
lo que qucremos comunicar. Estas aso-
ciaciones adquiridas permiten que los profesionales del disefio
desarrollen la capacidad y habilidad para llegar a
s~r
lo que descan.
En un primer
memento
somos parte de la comunidad de dise-
fiadores
-como
muchas otras
carreras-
por
d s6lo
hecho
de
formarnos en la universidad. Pero la pregunta
cs
quC
es
los que nos
mantiene en ella, c6mo comribuimos a su desarrollo desde nuestro
trabajo.
El
desafio
es
pertenecer activamente, con un pensamiento
rcflexivo, con laconciencia de que somos rcsponsables de la calidad
visual de nuestra comuna, ciudad,
regiOn,
pais y de
lo
que Chile
proyecta
al
mundo.
Una comunidad de disefiadores debe ser una constance genera-
dora de ideas, creativa y con capacidad de mirar mucho mas alla de
los horizontes convcncionales. Los dise.iiadores son los rcsponsables
de formar una comunidad que los acoja y refleje en
su
intensidad
de pensamientos y profundidad conceptual. Una comunidad
se
determina
por
quiencs la habitan. Los seres humanos aprendemos
de
la
interacciOn con otros, necesitamos estar en contacto
yen
mo-
vimiento. Debcmos participar, opinar y "estar" para construir y
configurar la comunidad
ala
que queremos pertenecer.
AutoperccpciOn y proyecciOn
Tener clara
cuil
es
el
estado actual nos permite vislumbrar algunos
9-atos
que son relevantes en cuanto a los factores que influyen en
nuestro estar, haec poco un estudio de futuro !aboral
revelO
que
disefto
es
de
las
ro
carrcras peores pagadas en Chile, un indicador
preocupante que en lugar de movilizarnos, contribuye a degradar
el
hacer y la emoci6n del diseftador, manticne
las
pautas ccon6micas
y nos dificulta ver mas alii.
En
la
encuesta realizadahace pocas semanas con la colaboraci6n
de la FundaciOn de la Comunicologia, la invescigaci6n y la informa-
ciOn
solicitada iba mas
aHa
de los nUmeros: tener un panorama
E11sayo
Disefio: realidad y
emoci6n
Marilu2
Soto
sobre
el
semimienro~diseiiador
es tan revelador
como
su estado
econ6mico. Los
parimetros
de medici6n econ6mica puede mejorar
con
el
fortalecimiento de laautovaloraci6n. Acercarnos, conocernos
y reconocernos es
el
paso inicial
para
comenzar a construir.
Los diseftadores estan consciences de su potencial creativo, su
autopercepciOn
es
de
mayor Hexibilidad y adaptaciOn
que
otros
profesionales, valoran la capacidad de ajustarse a escenarios
cam~
biantes e inseguros. Reconocen que su trabajo
es
importance dentro
de las organizaciones
en
las que trabajan o
para
sus
diemes.
Las debilidades
apuman
ala
inseguridad, la
poca
valoraciOn del
entorno
y la falta
de
rigor. Mochas carencias en d manejo
de
su
pro
pia imagen y de autogesti6n.
Un
gran distanciamiento en lo que
se
piensa y haec:
el
valor agregado del trabajo
dd
diseiiador
es
visi-
ble
pero
no
saber gestionar su
propia
imagen mantiene aquel valor
oculro de los ojos del cliente o d em plead or.
Destacar
como
f-Ortaleza
y
oportunidad,
d interCs
por
mance-
nerse acrualizado, desde la vinculaciOn en redes sociales orientadas
al dise.fw, la participaciOn en diferemes sitios o portales y revistas.
La mayoria de los encuestados manifiesta poseer espiritu de auto
superaciOn e interCs
por
adquirir
m:is conocimientos a traves
de
especializaciones o nuevas herramientas que les emreguen un
mo-
vimiento diference
demro
de
Ia
comunidad.
Identidades y
comunidad
Como
se
ha
explicado, la identidad de los diseiiadores tiene muchos
aspectos prometedores y constructivos; identificary tener claras las
debilidades,
es
un paso importance
para
comenzar a
proponer
so-
luciones. La
comunidad
de
diseiiadores esd.
en
rediseiio, debemos
mirar nuestra
comunidad
nacional y mirar otras,
~
quC
esti
pasando
mis
alli
de nuestra geografia?.
En
Ia
trienal de diseiio
de
Nueva
York se distinguieron
ocho
puntos
importames
que de algona
man
era
orientan
d diseiio
de
nuestro tiempo: energia, movilidad, comunidad, materiales, pros-
peridad, salud, comunicaci6n y simplicidad. Todos con
un
fuerte
tnfasis
en
las personas y
ala
vida en comunidad, como hacerla
mis
saludable corporal y espiritualmente.
Por
otro lado, en
el
encuentro
internacional Design lvfanagement Institute
(DMI),
que
se
realiz6 d
1.ow
en
Londres,
el
fortalecimiento del disenador desde la gestiOn,
la educaci6n y la investigaci6n fue d tema principal. Estas dos vi-
siones de
Ia
prcocupaci6n del diseiiador hacia fuera y hacia
demro,
es
lo
que nos entrega
una
visiOn de colaboraci6n permanence hacia
la humanidad.
Estas sefiales de otras comunidades de disefio
son
importantes.
Nos
entregan ideas de visiOn y proyecciones, de las necesidades de
actualizaci6n. Los disefiadores tenemos que adaptarnos a cscenarios
cambiantes y
mantener
la flexibilidad de aprcnder nuevas formas
para
cntrcgar calidad.
La mayo
ria de los disefiadorcs tcnemos autopcrcepci6n y auto-
valoraci6n comunes,
al
mismo ticmpo que nos sentimos con muchos
desafios y
oportunidades,
nos
da
temor
el
cambio,
pero
no
por
falta de capacidades, sino
porque
no contamos con un rcspaldo o
seguridad
para
situarnos en el
mundo
y hacer va!er nuestros
cono-
cimientos y experiencias
como
procesos valiosos y sustanciales.
Deja
aquila
invitaci6n: a seguir creciendo, a hacer
comunidad
y a participar en ella.
Propongo
mantenernos en constance autoa-
nilisis y
hacer
explfcitos nuestros procesos creativos,
propongo
trabajar en
conjunto
y
com
partir, dejar
el
celo y envidias
para
cons-
truir.
Propongo
ir mas alia de las formas
para
preocuparnos
del
fondo, y asumir que somos responsables de la calidad actual
dedi-
sefio.
Sino
proponemos
y actuamos no
podemos
cambiar.
Ens<:lyo
Diseiio: realidad y emociOn
Mariluz Soto
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.