Content uploaded by Jaime L. B. Presser
Author content
All content in this area was uploaded by Jaime L. B. Presser on Dec 30, 2016
Content may be subject to copyright.
BOLETÍN
BOLETÍN
CONTENIDO
Herpetología
Nicolás Martínez, Frederick Bauer & Martha Motte.
Martha Motte, Pier Cacciali & Gunther Köhler. Leptodactylus chaquensis
Jorge A. Céspedez & Martha Motte. Teius
Ornitología
Paul Smith.
Entomología
Bolívar R. Garcete-Barrett.
Roberto Barrera Medina & Bolívar R. Garcete-Barrett. Hypodynerus
runodis
Geología
Jaime Leonardo Baez Presser.
Ana María Castillo Clerici, Celso B. Gomes, A. De Min & Piero Comin-Chiaramonti.
Jaime L. B. Presser , Sandra Fariña-Dolsa, Fernando A. Larroza-Cristaldo, Maximilia-
no Rocca, Ricardo N. Alonso, R. Daniel Acevedo, Nestor D. Cabral-Antúnez, Lindomar
Baller, Pedro R. Zarza-Lima & Jean M. Sekatche.
Ilustración de la portada: Pachylis pharaonis
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
1) 2)
3)4) 5) abstract6)
7) key words
1) 2)
3)4)5)6)
itálicas
et alet al
Encarsia
in
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
1) 2) 3)
4) resumen5) 6) palabras clave
1) 2) 3)
4)5) 6)
italics
et alet al
Encarsia
in
BOLETÍN
Editor principal:
Editor asociado y diagramador:
Editor administrativo:
Asistente editorial y webmaster:
Dirección de Investigación Biológica - Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay
Director del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay:
Director General de Protección y Conservación de la Biodiversidad:
Comité Revisor Externo para esta edición
Comité Asesor del Boletín
Herpetología
Nicolás Martínez, Frederick Bauer & Martha Motte. Herpetofauna del Parque Nacional
Cerro Corá, Amambay, Paraguay.
Martha Motte, Pier Cacciali & Gunther Köhler. Leptodactylus chaquensis (Amphibia:
Leptodactylidae): predación sobre ranas de la familia Hylidae.
Jorge A. Céspedez & Martha Motte. Nuevos registros del género Teius (Sauria: Teiidae), para
Argentina y Paraguay.
Ornitología
Paul Smith. Observations of novel adaptive foraging strategies adopted by Paraguayan birds.
Entomología
Bolívar R. Garcete-Barrett. Catálogo ilustrado de la colección de chinches de la familia
Coreidae (Insecta: Hemiptera: Heteroptera) del Museo Nacional de Historia Natural del
Paraguay.
Roberto Barrera Medina & Bolívar R. Garcete-Barrett. Primer reporte de Hypodynerus
runodis (du Buysson, 1912) (Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae) en extremo norte de
Chile.
Geología
Jaime Leonardo Baez Presser. Diamantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia.
Ana María Castillo Clerici, Celso B. Gomes, A. De Min & Piero Comin-Chiaramonti.
Heavy minerals in the sediments from Paraguay rivers as indicators for diamonds occurren-
ces.
Jaime L. B. Presser , Sandra Fariña-Dolsa, Fernando A. Larroza-Cristaldo, Maximilia-
no Rocca, Ricardo N. Alonso, R. Daniel Acevedo, Nestor D. Cabral-Antúnez, Lindomar
Baller, Pedro R. Zarza-Lima & Jean M. Sekatche. Modeled mega impact structures in
Paraguay: II- The Eastern Region.
83-92
93-97
98-102
103-108
109-147
148-153
154-187
188-204
205-213
CONTENIDO
BOLETÍN
del
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay
Bol. Mus.
Nac. Hist. Nat.
Parag.
San Lorenzo
(Paraguay)
ISSN 1680-4031 (versión impresa)
ISSN 2310-4236 (versión digital) Vol. 20 (2) Diciembre
2016 Páginas 81-214
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 20, nº 2 (Dic. 2016): 100-100154-187
DIAMANTES EN PARAGUAY, CINCUENTA AÑOS DE OCURRENCIA
*
*Jaime Presser Exploraciones, Asunción – Paraguay. E-mail: jaimeleonardobp@gmail.com
Resumen.- Diamantes comenzaron a ser reconocidos en el Paraguay Oriental en los años 60 del siglo pasado
Capiibary y sus alrededores, más de 100 macro (1 a ~3 mm) diamantes (incoloros, de tonos de marrón y raros
de tonalidades de rosa, azul y verde) fueron recuperados de aluviones. Micro-diamantes y pequeños macro-
diamantes fueron separados de sedimentos (conglomerádicos/brechas/otros; ricos en minerales indicadores:
granates eclogiticos, ilmenitas redondeadas, cromitas, turmalinas-frosting, zircón, otros) y que son interpreta-
dos como fuente primaria re-trabajada. En esta misma localidad se estudiaron 20 diamantes en su morfología
externa, estructura interna, sus inclusiones minerales y el contenido de nitrógeno y su estado de agregación. A
del Dpto. de Paraguari. Pocos años después (2003), alguna decena de kilómetros al Este, una empresa minera
anunció haber encontrado macro-diamante en un dique de lamproita (también del Mesozoico) de 4 m de ancho,
junto a la Cordillera del Ybytyruzú, Dpto. del Guaira. La misma empresa minera noticiaba haber encontrado
fueron encontrados en sedimentos de corriente, aluviones, suelo y roca primaria alterada/primaria re-trabajada
macro (milimétricos) diamantes (incoloros, amarillentos, rosados, verdes, marrones) acompañados de una alta
concentración de minerales indicadores (granates eclogíticos, ilmenitas redondeadas, cromitas, rutilo, turmalina-
frosting, Fe-Ti-estaurolitas, zircón, otros) en los alrededores de la localidad de Puentesiño (y áreas contiguas),
Dpto. de Concepción. Más recientemente trabajos de investigación regional permitieron ubicar macro (>0,5 – 2
mm) diamantes en aluviones y sedimentos-gruesos (probable roca primaria re-trabajada -también acompañados
de una alta concentración de minerales indicadores: ilmenitas redondeadas, cromitas, rutilo, turmalina-frosting,
zircón, otros) entre los Dptos. de Concepción-Amambay en las proximidades de complejos alcalinos carbona-
titicos del Mesozoico.
muestras (para diamantes/minerales indicadores) en sedimento de corriente, suelos, termiteros, roca meteorizada.
Algunas muestras (Puentesiño-alrededores y Capiibary y alrededores) produjeron minerales indicadores que
fueron analizados en su composición química: granates eclogíticos (G-3 y G-4); picro-cromitas (algunas con
Zn y Mn); cromitas-espinelas; Mn-ilmenitas, Ti-K-turmalinas (turmalinas-frosting); rutilos y Fe-Ti-estaurolitas.
Granates-eclogíticos, picro-cromitas y turmalinas-frosting reproducen parámetros compatibles con su asocia-
ción con diamantes (en el manto y/o en los conductos primarios). La composición de cromitas-espinelas, K-Ti
turmalinas, Mn-ilmenitas, zircones, apoyados por los tipos de granates-eclogíticos y las formas de corrosión
de los diamantes sugieren que la fuente primaria para los diamantes correspondería a lamproitas. El ambiente
tectónico, deducido de tomografía sísmica (Modelo TX2011 -dVs %) -apoyados por cálculos de P en granates
eclogíticos y en picro-cromitas, correspondería a un bloque Archon (el Apa) del Cratón Rio de La Plata. Bloque
Archon que sería profundo (alrededor de 250-280 km de profundidad) y así ideal para la ocurrencia de fuentes
primarias productivas de diamante.
Palabras clave: Paraguay-Oriental, Archon-Apa, diamantes, minerales-indicadores, lamproitas.
Abstract.- Diamonds in Eastern-Paraguay began to be recognized in the 60s of last century near the town of
Capiibary Dept. San Pedro; but it was only formalized the occurrence in 2008. In Capiibary and around, over
100 macro (1 ~ 3 mm) diamond (colorless, shades of brown and rare shades of pink, blue and green) were
recovered from alluvial deposits. Micro-diamonds and small macro-diamonds were separated from sediment
(conglomeratic/breccia´s/others; rich in indicators mineral: eclogitic garnets, rounded ilmenite, chromite,
frosting-tourmaline, zircon, etc.) interpreted as reworked primary source. In the same locality 20 diamonds in
its external morphology, internal structure, its mineral inclusions and the nitrogen content and state of aggre-
gation were studied. The late 90s of last century diamonds were recovered from re-worked volcanic facies a
probable pipe of Mesozoic picrític calc-alkaline lamprophyre, in the vicinity of the town of La Colmena in the
Dept. Paraguari. Few later years (2003), some ten kilometers to the east, a mining company announced that
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 155
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
it had found macro-diamond in a lamproite dyke (also Mesozoic) of 4 meters wide, along the Cordillera del
Ybytyruzú, Dept. of Guaira. The same mining company notice that have found macro (~ 1 mm) diamonds in
other departments of East Paraguay. It was also in late 2003 that were found in stream sediments, alluvium, soil
and primary weathered rock /primary reworked -macro (millimeter) diamonds (colorless, yellow, pink, green,
brown) accompanied by high concentration of indicator minerals (eclogitic garnets, rounded ilmenite, chromite,
rutile, frosting-tourmaline, Fe-Ti-staurolite, zircon, etc.) around the town of Puentesiño (and adjacent areas),
Dept. of Concepcion. More recently regional research work allowed locate macro (> 0.5 to 2 mm) diamonds in
-
centration of indicator minerals: rounded ilmenite, chromite, rutile, frosting-tourmaline, zircons, etc.) between
between the 90s of last century to date have collected (Paraguay-East) around 5000 (for diamonds/indicator
minerals) samples of stream sediment, soil, termite nest, weathered rock. Some samples (Puentesiño-around and
Capiibary and vicinity) that produced indicator minerals were analyzed in their chemical composition: eclogitic
garnets (G-3 and G-4); picro-chromites (some with Zn and Mn); chromite-spinel; Mn-ilmenite, Ti-K-tourmaline
(frosting-tourmaline); rutile and Fe-Ti-estaurolites. Eclogitic-garnets, picro-chromites and frosting-tourmaline
reproduces compatible parameters with its association with diamonds (in the mantle and/or primary rocks).
The composition of chromite-spinel, K-Ti-tourmaline, Mn-ilmenite and Zircons supported by the types of
eclogitic-garnets and some forms of diamonds-corrosion suggest that the primary source for the diamonds try
to lamproites. The tectonic environment, deduced from seismic tomography (Model TX2011 -dVs%) -supported
by calculations of P in eclogitic garnets and in picro-chromites, correspond to a block Archon (Apa) of Rio de
La Plata Craton. Archon- block that it would be deep (about 250-280 km deep) and thus ideal for the occurrence
of primary productive sources of diamond.
Keywords: Eastern-Paraguay, Apa-Archon, diamonds, indicators-minerals, lamproites.
Alrededor de 1960 el garimpero Modesto Qui-
ñonez habría encontrado los primeros diamantes
en el arroyo Retama, ciudad de Capiibary Dpto.
de San Pedro (Presser, et al., 2013; Presser,
de los trabajos de una compañía minera de ori-
gen canadiense (Latin American Minerals, Inc.
-LAT) que trabajo con su proyecto, de prospec-
ción de diamantes y sus fuentes primarias: Itapo-
reportaron haber colectado 78 macro-diamantes.
En el área que le fue autorizada colectaron 380
muestras de las cuales 11% aportaron diamantes
junto a minerales indicadores referidos como
kimberlíticos (KIM): cromitas de alto cromo,
ilmenitas y granates G9/G10 (http://www.
latinamericanminerals.com/properties/itapoty/
Acceso 06/2016).
La Fig. 1 ilustra algunos de los diamantes
de la localidad de Capiibary y sus alrededores;
en cuanto que la Fig. 2 (1) ilustra de manera
general los sitios de toma de muestras en/junto
a el Proyecto Itá Poty. Smith et al. (2010) en
la 10th International Kimberlite Conference
presentaton el estudio de una veintena de dia-
mantes de Capiibary (los primeros realizados
sobre diamantes de Paraguay) y sus alrededores,
ellos extraídos de los Arroyos Retama, Saiyú y
Tebí-pirí (Presser et al., 2013).
La gran mayoría de los diamantes encon-
trados en el Proyecto Itapoty fueron fruto de
los trabajos del geólogo Miguel Molinas Gini
junto al garimpeiro Modesto Quiñonez (hijo).
En 2011/2012 el autor del presente texto (en
adelante JLBP) se incorpora al grupo de tra-
bajo del proyecto Itapoty enfocando sus tareas
al laboratorio de separación de “KIM” y más
tarde participando de la toma de muestras de
reconocimiento de anomalías en/los alrededo-
res del proyecto. Trabajos que junto al geólogo
Miguel M.G. permitieron levantar las primeras
anomalías potenciales de diamante en su fuente
primaria, como en parte es comentado en Presser
et al. (2013).
En el presente enfoque se comentaran e
ilustraran, brevemente, diversas localidades de
ocurrencia de diamantes aluviales, eluviales y
en su fuente primaria, sus minerales indicado-
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
156
JaiMe leonardo Baez Presser
res y el ambiente tectónico de ocurrencia en
Paraguay; fruto de trabajos bajo orientación y
recomendaciones de especialistas como Charles
Fipke (1991), Woldemar Iwanuch (1987 a la
actualidad), capacitación y participación en Sim-
posios Internacionales (5th y 10th International
Kimberlite Conference; Araxa, Brasil 1991 y
Bangalore India, 2012 (co-worked); Simposio
Brasileiro de Geologia do Diamante e South
American Simposium of Diamond Geology:
Diamantina 2005, Tibagi 2010 y Patos de Minas
2014); especialista en geología del diamantes en
los proyectos de los emprendimientos mineros
de BRC-Diamantes S.A. (2003-2005), Minera
Independencia S.A. (2003-2006), y Dreamstone
Mining Ltd. (2013-2015) -Dpto de Concepción;
Consultor del Proyecto de Diamantes Onix en
Tacuatí (2010), Lampa S.A./Latin Ameircan Mi-
nerals Ltd. -LAT (2011-2012) en los Dptos. de
San Pedro, Caaguazu, Concepción y Amambay;
-
lite Explorations (free-lance 2013 al presente)
de Catoca (Angola) y exposiciones/orientación
Figura 1. Diamantes de Capiibary. Junto a la ciudad de Capiibary (Dpto. de San Pedro) alrededor de 1960 el garimpeiro
Modesto Quiñones habría encontrado los primeros diamantes en la región, junto al arroyo Retama; 1960-2016 mas de
50 años del diamante en Paraguay. En el proyecto de diamantes Itapoty, en los alrededores/junto a la ciudad de Capii-
independientemente colectados para estudios (Smith et al., 2012; Presser et al., 2014). En la lamina se muestran fotos
de los diferentes diamantes (micro-diamantes a diamantes de como 3 mm), en parte estudiados en el Proyecto Itapoty
y el resto perteneciente a colecciones privadas. Micro-diamantes (M): 1) recuperados de arenisca de color rojizo
(con alta concentración de minerales indicadores) interpretada como siendo sedimentos “lamproíticos/kimberlíticos”
re-trabajados dentro del pipe; NW de Capiibary (zona del Arroyo Retama), Presser (2001d, 2011a, b y c); 2) en la foto
superior (M solitario) se trata de una macla de cristales irregulares de faces de octaedro visibles y que fue recuperado del
pozo profundo (entre 0 y 75 m.) para agua construido encima de un pipe (anomalía circular sub kilométrica en imágenes
de Landsat). Otros comentarios en el texto.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 157
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
a profesionales relacionados a la mina Catoca
(2010), consultorías a una de las mayores mine-
ras del mundo -Vale del Brasil (2007); como en
parte puede ser visto en: Presser (1991; 1992;
1994); Presser & Silva (1997); Presser (1998);
Presser et al. (1999a; b); Presser & Vladykin
(1999); Presser et al. (2000); Presser (2001a;
b; c y d; 2005a; b; c; d; e; f; 2006; 2007; 2008;
2010a; b); Presser & Cespedes (2010a y b);
Presser (2011a; b; c; d; e; f; g; h); Presser (2012a;
b; c; d; e); Presser et al. (2013); Presser (2014);
Presser et al. (2014a; b); Presser (2014a y b);
Presser (2016); Vladykin et al. (2014).
METODOLOGÍA
El presente trabajo hace una revisión de la infor-
mación publicada e inédita relevante a la Geolo-
gía del Diamante, el diamante, fuentes primarias
del diamante en Paraguay, entre otras informa-
ciones relacionadas directa o indirectamente con
Figura 2. Toma de muestras (diamantes/minerales indicadores) de LAT (y algunas personales) en el dominio de su
proyecto de diamantes (2008-2016) Itapoty. 1) Notar la alta concentración de toma de muestras junto a la ciudad de Ca-
piibary (Arroyos Retama y Saiyú). 2) Toma de muestras de LAT en el marco de su proyecto investigación de diamantes/
otros bienes minerales (p/ej. REE) (2008-2016) en el Paraguay-Oriental, zona de los Dptos. Concepción y Amambay.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
158
JaiMe leonardo Baez Presser
el enfoque del trabajo. Mapas se generaron en
diferentes programas SIG (P/ej. Google Earth).
on-line a partir de la página: http://ds.iris.edu/
dms/products/emc/horizontalSlice.html
Datos de química mineral fueron trabajados
a partir del Banco de Datos de JLBP; banco que
reúne datos inéditos realizados por diferente
compañías mineras (De Beer-Brasil, ALROSA
y Rio Tinto-Brasil) y los analizados por centros
Laboratory of
High Pressure Minerals and Diamond Deposits,
VS Sobolev Institute of Geology and Mineralogy,
Siberian Branch, Russian Academy of Sciences,
Novosibirsk, Russia, 630090).
Diamantes/Minerales Indicadores (Kimberli-
-
nes privadas y durante trabajos de consultoría
junto a Latin American Minerals, Inc. Paraguay
(LAMPA).
RESULTADOS
Toma de muestras
La toma de muestra es de vital importancia en
proporcionar resultados que llevaran a campa-
ñas promisorias de prospección de diamantes/
fuentes primarias de diamantes. En 1991 JLBP
compartió con Charles Fipke la toma de mues-
tras de sedimentos de corriente/suelo en los
alrededores de la ciudad de La Colmena (Dpto.
Paraguari) donde se había reportado la ocurren-
cia de lamproitas (Presser, 1991). En esa oca-
sión, JLBP recibió las primeras instrucciones de
“como-realizar/los-cuidados-a-tener-en-cuenta”
en la toma de muestras para diamantes/Mine-
rales-Indicadores. Tarea que desde entonces se
viene practicando y especializando; resultados
positivos que en parte ya fueron comentados
a través de la lista de publicaciones y reportes
técnicos. Como gran paso se trae a colación el
descubrimiento de una nueva fuente primaria de
picrítico Presser (1992; 1994 y 1998) reconocido
como tal y publicado en Presser et al. (1999).
Existe una expresión popular en guaraní, que
todo experto prospector la lleva muy en cuenta,
“oro jha mitakuña porá i-jhara peguará mante
ojhe-jhechaukaba-ará”, o traducido “el oro y
la mujer bonita solo se muestra a quien será
su dueño”, o dicho en inglés "Gold and pretty
woman is only shown who will be his owner".
Esto se traduce como que la prospección de oro
y del mismo modo, pero con mayor rigidez,
el diamante es una tarea para bien entrena-
dos técnicos prospectores. En esa regla JLBP
participo con técnicos experimentados y muy
bien entrenados en el descubrimiento del rico
yacimiento de oro de Paso Yobai (Presser, 1998;
2001). Yacimiento aurífero hoy en explotación
por la compañía minera de origen canadiense
(LAT/LAMPA). Compañía minera que como
ya fue comentado en la introducción, encaró
el proyecto de diamantes Itapoty, con técnica
y adecuado personal especializado. A todo ello
en el proceso de toma de muestras se le deberá
sumar el factor transcendental, esto es, contar
con las herramientas adecuadas para la prospec-
ción de diamantes, sus minerales indicadores y
su fuente primaria.
En el 2003 la empresa belga Rex Diamond
Mining (a seguir RDM) emitió un comunicado
informando que en los últimos 18 meses había
estado explorando en busca de diamantes en un
área de 30.000-34.000 km2 del Paraguay-Orien-
tal. Colectando en toda el área 4.189 muestras de
sedimento de corriente; que fueron analizadas
en las fracciones de entre 0,3 mm y 2 mm en
busca de minerales indicadores de kimberlita
y lamproita. RDM recuperó diez diamantes,
nueve de los cuales eran de como 1 mm. Siendo
que 1 diamante fue recuperado de un dique de
lamproita de 4 m. de ancho (p/ej. Rex Diamond
Mining, 2003). Este proyecto de la RDM no
prosiguió debido al fallecimiento accidental en
~2004 del gerente de este emprendimiento -Luc
Rombouts.
Fue también en el 2003, que a través de una
visita a la localidad de Puentesiño (hoy deno-
minada como Col. J.F. López, Dpto. de Con-
cepción), JLBP tomó concentrados de pesados
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 159
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
(pequeños volúmenes) de 3 arroyos distintos
(Sótano, Itakyry y Hermosa) que luego lavados
con bromoformo aportaron minerales indicado-
res (“kimberlíticos”) y 3 macro-diamantes (1-2
mm.) (Presser, 2005a y b). Un mes después en
las proximidades de uno de los arroyos se pro-
duce el descubrimiento de la primera anomalía
de “kimberlita” KNP-01 y dos meses después
la “kimberlita” KEH-02 (Presser, 2008). Un año
más tarde pobladores encuentran en el suelo
rico en conglomerados distante a 2000 m. al
SE de KNP-01 cuatro macro-diamantes de Ct.
Posteriormente en el 2005, junto a este sitio se
registra la anomalía de “kimberlita” KNP-02
(Presser, 2005a, b y Presser, 2007). Trabajo
que fue exitoso a través de la colecta adecuada
(forma y volumen) de concentrados de suelo,
nidos de termita y sedimentos de corriente
(Presser, 2007).
Mismo que dentro del área requerida por
la RDM los diamantes de Capiibary no fueron
encontrados; esto más que pensar en un trabajo
negligente del equipo de toma de muestras, es
probable que se deba a un mal trazado del itine-
rario de colecta de las muestras. En 2008, junto
a Capiibary, LAT comienza su proyecto de dia-
mantes Itapoty. Un área que como ya se ilustró
en la introducción “la pesca ya es segura”. Un
trabajo llevado adelante por técnicos y asistentes
locales debidamente preparados. Tarea que se
extendió al departamento de Amambay/Con-
cepción (en esta última área con la intensión del
reconocimiento regional de eventuales nuevos
target para diamantes y/o otros bienes minera-
les). La Fig. 2 (1) ilustra los diferentes puntos
de colecta de LAT en el entorno de su proyecto
Capiibary. Mientras que las Fig. 2 (2) propor-
ciona el ambiente de toma de muestras entre los
Dptos. de Amamabay/Concepción y la Fig. 3 el
contexto general de toma de muestras, en el que
directa o indirectamente JLBP se involucró, en
el Paraguay Oriental.
Minerales-Indicadores para diamante y/o
roca primaria del diamante (minerales indi-
cadores, MI)
Un folleto básico es el proporcionado por la
De Beers Group: Diamond Geology (www.
Figura 3. Toma de muestras (diamantes/minerales indicadores) de LAT; Minera Independencia; BRC-Diamantes; Proyecto
Onix y personales (La Colmena; Asunción; Ayolas, Santiago; Tavaí, Paso Yobai, Tebicuary; Curuguaty; Ybyrarobana;
Vallemí; Concepción; Yby Yaú; otros) en el marco del proyecto investigación de diamantes (1986-2016) en el Paraguay-
Oriental. Símbolos en blanco -resultados negativos. Se dibujan (líneas gruesas en violeta) los bloques Archon-Apa al
NNE y el Archon-Protón Tebicuary al SSW (Ver más adelante en la Fig. 10).
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
160
JaiMe leonardo Baez Presser
debeersgroup.com Acceso 2010). Nowicki et al.
(2007); McCandless (2005) y McClenaghan &
Kjarsgaard (2007) proporcionan herramientas
y conceptos más elaborados en lo referente a
kimberlitas y su prospección (mineralizados
o no). Entretanto, los tiempos han cambiado
(“todo lo fácil ya fue encontrado”) e incluso lo
que podría ser válido para kimberlitas resulta
bien diferente para lamproitas.
En estas tareas el novato no será diferente de
un “yaguá-canoa” -del guaraní “perro en canoa”
traducido al inglés como “dog in a canoe”. Bas-
ta con recurrir a los anales y resúmenes de los
eventos de International Kimberlite Conference
o Simposio Brasileiro de Geologia do Diamante
e South American Simposium of Diamond Geo-
logy para notar que no todo es “color de rosas”.
Kornilova et al. (2005) comentan con relación
a las kimberlitas del campo Nankin -Yakutia,
que las diferentes variedades de kimberlitas se
caracterizan tanto por el bajo contenido de MI;
-minerales pesados: -piropo, cromo-espinelas y
la completa ausencia de picro-ilmenitas.
También con relación a kimberlitas Rusas,
Garanin et al. (2014) presentan detalladamente
“El grado de diamantes en diferentes tipos de
kimberlitas (basado en los depósitos de diaman-
tes Rusos)”; una exposición en el 6SBGD que se
diferencia de los esquemas de De Beers Group;
Nowicki et al. (2007); McCandless (2005);
McClenaghan & Kjarsgaard (2007) entre otros.
El World kimberlites and lamproites Consorem
database v2010 (Faure, 2010) habla de que se
habrían descubierto más de 4300 kimberlitas/
lamproitas a nivel global (5000 segun Nitxon,
1995); sin embargo solo 10% de ellas son
diamantíferas y 3% es una mina de diamantes
(BHPBilliton, 2004 en Israel Rough Diamond
Seminar). Comentarios que dejan claro que la
Geología del Diamante no es algo como “soplar
vidrio y hacer botella”. Para complicar, lo que
es válido para una región puede resultar un
fracaso en otras.
El clima, la geología, la topografía, entre
otros factores ambientales serían los que trazan
las directrices imperantes y para “estar por
dentro” es vital el conocimiento largamente
experimentado del medio ambiente local y en
caso de adentrarse en una nueva región, de prefe-
rencia contar con la experiencia del profesional
local ya de asistente, colaborador o director
en la Geología del Diamante. En la tarea de
Página opuesta: Figura 4. Asamblea de minerales indicadores (MI) principales minerales indicadores recolectados/
analizados, por JLBP, a través de proyectos mineros en el Paraguay (BRC-Diamantes S.A.; Minera Independencia S.A.
y Proyecto Itá Porá/relacionados) y de investigaciones personales en la ultima década. 1) Grupo de macro-cristales de
opacos/semiopacos: cromitas, turmalinas-frosting. 2) Grupo de opacos/semiopacos (macrocristales) con brillo metálico-
graso -rutilos. 3) Asamblea de minerales indicadores (granates, estaurolita, cromitas, turmalina-frosting y zircon (KNP-01).
4) Granates-E (rosa-salmón, naranja-rojizo, rosa; con formas angulosas a algo redondeadas) y un octaedro de cromita
recuperada por técnicos de La Vale en 2007 de KNP-01. 5) asamblea de KIM/LIM: granates-E (Piro-Almandinos en
tonos de rosa-violeta y de naranja-rojo), cromitas, turmalina-frosting y rutilo (macro cristales) recuperados de KNP-
02. 6)
profundamente meteorizada. 7)
capeadas a lisas recuperadas de concentrados de sedimentos de corriente (formas que sugieren provenir mas propiamente
de lamproitas que de kimberlitas -ver sobre este tipo de ilmenitas en Fipke, 1994). 8) Asamblea de KIM/LIM recuperados
del cutting de pozo para agua de 150 m realizado al N. de la ciudad de Capiibary. Son visibles abundantes cristales de
Ilmenita redondeada, cromitas, turmalina-frosting y zircon. 9) Grupo de granates y turmalina-frosting recuperados de
sedimentos de corriente en el extremo SE del Proyecto Ita Poty. Notar a presencia de granates-E de color naranja y las
formas redondeadas -que sugieren largo transporte; sin embargo, ellas fueron colectadas en el primer centenar de metros
aguas abajo de la naciente del arroyo. 10) Se ilustran los raros macro-cristales de granates peridotíticos recuperados del
arroyo Retama. Notar las formas angulosas que sugieren ningún o poquísimo transporte desde su fuente primaria. 11)
Concentrado bruto (de zaranda) con diamante (señalado por el lápiz) en una de las muestras del proyecto Ita Poty (LAT,
2009). 12) Concertado de diamantes (y cristales translúcidos densos parecidos con diamantes), ilmenitas y turmalina-
frosting que coexisten con los granates mostrados en 10. 1 a 6, Concepción; 7, Paso Yobai y 8 a 12, Proyecto Ita Poty
(Capiibary).
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 161
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
162
JaiMe leonardo Baez Presser
colectar muestras para diamantes/kimberlitas/
lamproitas nada mejor que ir de la mano de un
experimentado colector (de minerales indicado-
res) también local.
La Fig. 3 es una exposición de los principales
MI colectados/analizados, por JLBP, a través
de proyectos mineros en el Paraguay (BRC-
DiamantesS.A.; Minera Independencia S.A.
y Proyecto Itaporá/relacionados) y de investi-
gaciones personales en la última década. Los
concentrados minerales cuando son examinados
a ojo desnudo en el campo mayormente transmi-
ten al observador un “aire” de kimberlita (KIM).
Los concentrados luego de lavados con bromo-
formo (etc.) también inducen a verlos como
KIM: 1) fragmentos rojo-sangre (piropo); 2)
cristal metálico de brillo graso (picro-ilmenita);
3) granos opacos a de brillo sub-metálico redon-
deados/con ligeras formas de cristal/cristales
octaédricos -cromita; 4) piroxenos de diferentes
cristales de diamante (más raramente); etcétera.
Y esto es lo que se muestra en las fotos de la
lámina (Fig. 4).
Una de las características más comunes, a
primeras luces, en los MI paraguayos es la falta/
rara-presencia casi constante de granates llama-
dos de G-10 y/o G-9 (los de color rojo-sangre,
rojo-violeta, violeta, rosa-vivido) y aquellos
granos de opaco con brillo graso (aparentes
picro-ilmenitas) son sub-milimétricos o están re-
dondeados. Piropos (G-9/G10) y picro-ilmenitas
son vistas como típicamente kimberlíticas (e.g.,
McCandless, 2005; McClenaghan & Kjarsgaard,
2007) aunque no exclusivas de ellas.
Con la experiencia de más del millar de con-
centrados de MI “paraguayos” (y otros tantos de
y como además puede verse en las fotos de la
Fig. 4, que los más frecuentes minerales meta-
kimberlitoides (kimberlita, lamproita, lampro-
-
ranja-rojizo, marrón-naranja, marrón-caramelo,
marrón-violeta (salmón), rosa, rosa-violeta y
más raramente violeta); ilmenita en forma de
masas (no planar como propia de los basaltos
toleíticos) o redondeada; cromitas-espinelas
(deformadas o como octaedros); rutilos; turma-
lina redondeada o turmalinas-frosting (verde,
verde-marrón, marrón-tabaco, -las turmalinas
de diatrema de Fipke, 1991 y 1994); piroxenos
-
rolita (ricas en FeO y TiO2)(a seguir Fe-Ti-
estaurolitas) y zircón. Donde la forma, tamaños
(0,25 a 2 mm) y abundancia en los concentrados
de sedimentos de corriente, etcétera variaban de
acuerdo a la proximidad de su potencial fuente
-
des (sectores de Capiibary; NW de Caaguazú;
Puentesiño; Cerro Sarambi; Yby-Yaú; etcétera),
o suelos de kimberlitoides o las propias rocas de
pipes kimberlitoides -sus MI pueden verse como
angulosos a sub-redondeados y redondeados;
de sub-milimétricos a milimétricos y siempre
muy abundantes (volúmenes estandarizados de
colecta 30 a 50 kg.).
En los concentrados, especialmente aquellos
ya lavados con bromoformo, donde el diamante
estaba casi siempre presente, el diamante estaba
Página opuesta: Figura 5. Granates de Puentesiño-Est. Trementina. Globalmente (N-430) se tratan de piropo-almandinos
conteniendo moléculas de espesartita, grosularia y andradita. A) Granates eclogíticos (Granates-E) a los que con base
al método de Wijbrans et al-
a 145 Km. B) Notar como la composición de este grupo seleccionado (NE de la imágen) es mas rico en moléculas de
piropo. Granates-E que comparados con granates (E) incluidos en diamantes (tipo G-4 y G-3) (mas de un centenar de
la lamproita Argyle, W-Australia en C) indican que una gran numero de los granates de Puentesiño-Est.-Trementina se
reparten por el mismo campo entre los 145 a 280 km. y de las áreas de granates-E G4 y G-3; i.e.: 1) se habrían formado
en el campo de estabilidad del diamante; y 2) provendrían de eclogitas diamantïferas formadas a profundidades consi-
derables (hasta los 280 km.). Análisis de granates de Puentesiño-Est. Trementina realizados por ALROSA (2006) y Dr.
Malkolvets (2016) -ambos datos inéditos.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 163
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
164
JaiMe leonardo Baez Presser
acompañado de granates de color marrón-
caramelo, rosa-salmón o naranja y/o turmalina-
frosting marrón. Concentrados problemáticos o
poco deseables constituían aquellos asociados
con basaltos toleíticos dado que ellos gene-
ralmente producían híper-concentración de
Ti-magnetias e ilmenitas (de formas planas);
entretanto, diamantes fueron recuperados de
este tipo de concentrados en dos sitios próximos
al complejo alcalino Chiriguelo/Pedro Juan
Caballero (Presser, 2012). Asociados a pipes de
-
rededores, Presser, 1992 y 1998) se recuperaron
cromitas, ilmenitas/pseudobrookita, granates-E,
turmalinas-frosting, rutilo, Fe-Ti-estaurolitas,
zircón y diamantes.
En el 2004, después de una colecta de
muestras entre los Dptos. de Concepción y
Amambay (zona de le Estancia Sta. Teresa) la
De Beers (Brasil) realizó centenar de análisis de
picro-cromitas y cromitas. A inicios del 2006,
JLBP providenció alrededor de 600 análisis
de MI (picro-cromitas, cromitas, espinelas,
granates-E, turmalinas-frosting, rutilos, ilme-
nitas, Fe-Ti-estaurolitas y diamante) de con-
centrados realizados en suelo/rocas desbastada
“kimberlitica” de Puentesiño (KNP-01, KNP-
02, KNP-02, KEH-02, otros)-Est. Trementina
(Dpto. de Concepción), análisis providencia-
mismo año RT-B realiza para la junior Minera
Independencia toma de muestras y evaluación
de sus anomalías de “kimberlitas” (KET-02,
KET-03, KET-04, KET-05, KET-06, KET-07;
Presser, 2005) junto a la Estancia Trementina
informando después (y proveyendo análisis
parciales) sobre la presencia de picro-cromitas,
cromitas, granates, ilmenitas (Mn-ilmenitas). De
Beers (Brasil) y RT-B habrían considerado como
no vinculados con kimberlitas los MI analiza-
dos (comunicaciones personales, 2004/2006).
Más del millar de nuevos análisis de MI de la
localidad de Puentesiño-Estancia Trementina
han sido realizados (granates-E, picro-cromitas,
cromitas, espinelas, turmalinas-frosting, Mn-
ilmenitas, K-Ti-anfíboles, Fe-Ti-estaurolitas,
otros)(Malkovets/Presser, inédito). De esta
forma, se cuenta con datos de química mineral
de aproximadamente 2000 MI: ~433 granates;
~218 picro-cromitas/cromitas/espinelas; ~123
Mn-ilmenitas/ilmenitas; ~230 turmalias-frosting
y alrededor de 386 rutilos -junto a otros tantos
de Fe-Ti-estaurolitas, Ti-K-anfíboles, piroxeno y
zircon (del Este del Dpto. de Concepción/Oeste
del Dpto. de Amabay/San Pedro).
La Fig. 5 ilustra algunos aspectos de la
composición de los granates de Puentesiño-Est.
Trementina, en parte sus fotos reproducidas en la
lámina de la Fig. 4, que muestran que se tratan
de piropo-almandino conteniendo moléculas de
espersatita, grosularia y andradita. Granates con
menos de 0,5% de Cr2O3; es decir eclogíticos
(granates-E). A estos granates-E con base al mé-
todo de Wijbrans et al.
ser aplicado en granates eclogíticos (Presser,
2016) les fue calculada la presión de formación y
de profundidad) versus CaO (%) es mostrado
en la Fig. 5. El gráfico permite identificar,
cuando comparados con granates-E incluidos
en diamantes, un alto número de granates (de
Puentesiño/alrededores y Est. Trementina) que
se habrían formado en eclogitas (G-4 a G-3) de
ambientes de formación del diamante (campo de
estabilidad del diamante). “Pipes” potenciales
(a seguir indicado como pipes) donde han sido
separados diamantes (siguiente Ítem).
La mayoría de las colectas de muestras entre
los Dptos. de Concepción/Amambay han sido
considerando muestras para diamantes, con esto
al analizar concentrados los análisis se centran
en macro-cristales, por ejemplo, de cromitas
(>0,5 mm). Esto permite al investigador indagar
sobre la profundidad y temperatura de formación
-el ambiente del manto en que ellas se formaron,
siendo la meta contar con cromitas que se hayan
formado en el campo de estabilidad del diaman-
que son usados como trazadores de ruta en la
prospección del diamante; p/ej. Cr2O3-MgO o
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 165
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
su variante Cr# (Cr/Cr+Al) – Mg# (Mg/Mg+Fe)
basado en parámetros previamente resaltados
por Doroshev (1997), la fórmula empírica P=
Cr2O3
de las cromitas (Kbar) y que podría ser aplicada
Figura 6.1) Se muestra
del diamante (derecha) que es comparado con cromitas que ocurren como inclusión en diamantes (izquierda). Datos
a partir la formula de P=Cr2O3XCr# (Cr# = Cr/(Cr+Al)) y T (Cº = 742,8+(26,8XFeO)), donde FeO fue calculado por
2)
(Cr+Al)) espinelas de Puentesiño y sus alrededores (Dpto. de Concepción) siguen el trend lamproítico de Mitchell (1995).
3) Turmalinas-frosting de Puentesiño y sus alrededores en
en pipes de lamproitas con diamantes (p/ej. los de la mina Argyle) -el campo G-I (TiO2 y K2O mayor a 0,35-0,035 %)
de Fipke (1994). Así 1 y 3 dan una indicación clara de la potencial presencia de diamantes junto a los sitios muestreados.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
166
JaiMe leonardo Baez Presser
a granos individuales. Con esa fórmula y la
fórmula también empírica de calcular tempe-
ratura de formación Cº = 742,8+(26,8XMgO)
(Presser & Silva, 1994) en granos individuales
de cromita; indicó parámetros P-T para las cro-
mitas de la nueva fuente primaria de diamantes
(Presser et al., 1999) encontrado (Presser, 1993
& 1998) en el segmento central (Ulbrich &
Presser, 1992) del rift
que sustituyendo el MgO por FeO (calculado
estequiometricamente) en la fórmula de T (Cº =
742,8+(26,8XMgO)) albergaba la casi totalidad
de cromitas incluidas en diamante en el campo
de estabilidad del diamante (Fig. 6) a diferen-
cia de las temperaturas obtenidas a través de
MgO que dejaba un representativo número de
cromitas incluidas en diamantes en el campo de
P-T de la composición de las cromitas-espinelas
de Puentesiño-Est. Trementina y los alrededores
de la Est. Santa Teresa (E. del Dpto. Concep-
ción/Dpto. Amambay) que muestran un alto
número de cristales en el campo de estabilidad
del diamante; -cromitas que también fueron
colectadas junto a pipes potenciales donde han
sido recuperados diamantes (siguiente ítem).
Composicionalmente las pircro-cromitas/
cromitas analizadas poseen Cr2O3 40-70%
(picro-cromitas/cromitas), Al2O3 2-20%; MgO
4-14%, TiO2 0-2% y en una buena cantidad de
granos, -importantes tenores de ZnO y MnO.
Aunque en un número reducido de análisis, se
consiguieron analizar espinelas “magmaticas”
con TiO2 6-15%; Al2O3 <2.5% y MgO hasta 3%
(Ti-magnetitas). Espinelas analizadas (cromitas
a Ti-magnetitas) que cuando lanzadas en un
(y/o Fe3# (Fe3+/Fe3++Al+Cr) – Fe2# (Fe2+/
Fe22++Mg)) de Mitchell (1995)(Fig. 6) se sitúan
en el campo propio para xenocristales de cromita
(alto número) y a lo largo del campo de espinelas
de lamproitas, no observándose espinelas en el
campo de las kimberlitas.
Fipke (1991 y 1994) reconoció un grupo
especial de turmalinas que ocurren sobre todo
en pipes lamproiticos (y además en kimberlitas
y algunas rocas-kimberlitoides- ricas en K) que
se diferenciaban plenamente de turmalinas cor-
ticales. Turmalinas por lo general redondeadas y
de apariencia frosting (turmalinas-frosting), don-
de aquellas con alto porcentaje de TiO2 y K2O
(turmalinas alcalinas) ocurrían en pipes de lam-
proitas con diamante como Argyle. Fipke (1991,
1994) entendió que ellas se formaban a partir de
piroxenos eclogíticos del tipo I (diamantíferos).
En los análisis de la nueva fuente primaria de
Ymi-1 (Presser et al., 1999) se pueden pinzar
granos de este tipo de turmalinas-frosting con
alto porcentaje de TiO2 y K2O (como propio de
rocas ricas en K con diamante); datos disponi-
calco-alcalino rico en K (ver análisis en Gibson
et al., 2006 =Don Eladio). En el 2006 ALRO-
SA facilito un centenar de análisis parciales de
turmalinas de Puentesiño-Est. Trementina, con
alto TiO2 más desafortunadamente el K2O no
fue incluido en la ruta de los análisis.
Nuevos análisis obtenidos para turmalinas-
frosting junto a los pipes de Puentesiño/alrede-
2-K2O (%),
Fig. 6, que como se puede ver un alto número
de granos se ubican en el campo de lamproitas/
rocas ultrapotásicas/potásicas con diamantes. Al
igual que los granates eclogíticos (G-3 y G-4)
y las picro-cromitas, las turmalinas-frosting de
los pipes de Puentesiño y alrededores se asocian
con diamantes. Otros MI analizados, como ya
fue indicado anteriormente, son mega-cristales
de rutilo (foto en la lámina de la Fig. 4) con TiO2
100% a con algo de FeO y MgO y Cr2O3 en for-
ma de trazas (rutilos corticales a eclogíticos); Ti
(1-1,6%)-K (1,6-1,9%) amfíboles; Mn-ilmenitas
(MnO 0,4-4,2%; MgO 0.1-2% y Cr2O3 0-0,9%)
y estaurolita rica en FeO y TiO2. Mn-ilmenitas
son frecuentes en lamproitas (Presser et al.,
2014); están presentes en lamproitas altamente
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 167
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
Figura 7. Diamantes del Dpto.de Concepción. 1-3) Los 3 mayores cristales octaédricos que en 2004 fueron recuperados
de KNP-02 (Puentesiño) 1 a 2,65 ct. El cristal 3
y muy particular de diamantes en lamproitas (comentarios en el texto). 4) Otros cristales menores octaédricos (micro y
aunque por sus tamaños sean difíciles de distinguir a ojo desnudo -esto es especialmente visible en el cristal octaédrico
rosa que en 5 se muestra con zoom.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
168
JaiMe leonardo Baez Presser
enriquecidas en diamantes como el pipe Argyle
(cf., Jaques et al., 1989); también encontradas
como inclusines en diamantes (Kaminsky, et al.,
2000) y en kimberlitas de Juina, Brasil (Kamins-
ky & Belousova, 2008).
Diamantes
Macro-diamantes son transportados como xe-
los magmas de kimberlita (Kjarsgaard, 2007),
rocas menos comunes (Nixon, 1995). Como
fue comentado en la introducción, diamantes
en Capiibary, fueron encontrados alrededor de
1960 (se toma como fecha de la que se tiene
noticias donde se comprobó la existencia real
del diamante) y más tarde siguieron una serie
de otros hallazgos en diferentes latitudes del
territorio paraguayo: Presser (1991, 1992, 1994,
1998, 1999, 2005, 2007, 2008, 2010, 2014);
RDM, 2003; LAT (comentarios en informes
de Presser del 2011-2012), Smith et al. (2012)
Presser et al. (2013, 2014).
El punto de partida en la experiencia direc-
ta con diamante de JLBP fueron los cristales
calco-alcalino (Ymi-1, en las proximidades de
La Colmena, Dto. de Paraguari), que fueron
diamond test machine y a través de una vein-
tena de micro-análisis químicos en cristales,
después de haber sido atacados con HF y algu-
nos también luego de haber sido atacados con
HF+solución alcalina, además en la microsonda
electrónica Jeol Super Probe 6400s (DMP/IG/
USP). Siendo que los cristales examinados
(0.25 a 2 mm) variaban de incoloros, amarillos,
algo-rosas a violetas, y ellos eran por lo común
cristales de formas irregulares y más raramente
se reconocieron cristales dodecaédricos (Presser,
1998; Presser et al., 1999).
Las fotos en la lámina de la Fig. 1 muestran
las formas (cristales enteros como octaedros,
romboedros, maclas; formas irregulares de
cristales corroídos y fragmentos de cristales)
tamaños (micro-cristales a macro-cristales de
~3mm. Aparentemente pequeños, sin embargo
la media del peso de los cristales de la riquísima
mina lamproítica Argyle, W-Australia, es de
0,1 ct. -Shigley, et al., 2001) y color (incoloros
y marrones -los más comunes; seguidos de
otros raros de color fantasía: verde, azul, rosa-
pálido, violeta-pálido) de algunos cristales de
diamante de Capiibary. Un grupo de cristales
de diamantes de Capiibary fueron estudiados
por Smith et al. (2012) -ver también Presser et
al. (2014) en su morfología externa, estructura
interna, sus inclusiones minerales y el contenido
de nitrógeno y su estado de agregación; siendo
este el primer y único trabajo completo, hasta
la fecha, realizado en diamantes de Paraguay.
Estudios que para los diamantes de Capiibary
constituirían un merecido homenaje en sus 50
años de historia de diamantes.
El trabajo de Presser et al. (2013) “Paraguay:
una nación diamantífera” informa e ilustra ta-
maños, colores y las diferentes ocurrencia de
ríos Ypané y Aquidaban), en suelo de su fuente
primaria (Puentesiño, Estancia Trementina, zona
de los complejos alcalinos Cerro Sarambi/Cerro
Chiriguelo, otros) y en su fuente primaria/ígnea
(Ymi-1, KNP-01, KNP-02, KNP-03, KEH-02,
KET-02, otros).
En la Fig. 7 se muestran algunos cristales
octaédricos, donde 3 de ellos (1- a 2,65 ct.) fue-
ron los encontrados en Puentesiño. El octaedro
levemente amarillo (2) y algunos de los peque-
ños macro-cristales (4 y 5) muestran textura
six-sided pits (Tapper & Tapper,
2011) -depresiones (pits) algo hexagonales a
hexagonales redondeados. La textura de super-
six-sided pits es algo frecuente y típica de
los diamantes del lamproito Argyle, W-Australia
(Tapper & Tapper, ya citado) y también común
en las lamproitas de Murfreesboro, USA (Mc-
Candless et al., 1984).
La lámina de la Fig. 8 corresponden a una
serie de cristales de diamantes recuperados del
sedimento rojo-sangre (interpretados como
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 169
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
Figura 8. Grupo de diamantes recuperados de sedimentos rojos areno-gravosos muy ricos en arcilla (probable facies
del cráter) encontrado en las proximidades del Cerro Sarambi/Cerro Chiriguelo. 1-5) macro-diamantes (~0.7-0.9 mm)
con formas de octaedro plano alargado (1, 2 y 4) a formas irregulares complejas (3 y 5), con sus bordes fuertemente
suavizados por corrosión (?). 6-7) cristales tetraexaedroides donde se exponen depresiones o cavidades hexagonales
8-9) Dos (micro) cristales tetraexaedroides, -el 8 tratándose de una macla. 10) Asamblea de macro (0,5-0,9 mm) y micro
cristales de diamantes y "diamantes" (mayoría con formas de tetraexaedroides y de color rosa e incoloros) extraídos de
aproximadamente 100 kg. del mismo sedimento. En la foto 5 pueden notarse inclusiones de color rojo-cereza (granate)
y verde-pálido (probablemente piroxeno). Las fotos 3, 7 y 9 fueron tomadas con luz combinada inferior y superior.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
170
JaiMe leonardo Baez Presser
siendo Kimberlita/lamproita con sedimentos de
la facies del cráter) de la zona de los complejos
alcalinos Cerro Sarambi/Cerro Chiriguelo. Las
fotos muestran como la mayoría de los cristales
(mayormente octaedros) están enteros, presen-
(algunos siendo six-sided pits). En esta ocu-
rrencia los diamantes estaban acompañados de
turmalinas-frosting, ilmenita de formas irregu-
lares a redondeadas, cromitas, zircón y trazas de
granate de color naranja-amarillento.
Fuente primaria
Normalmente, un diatrema de kimberlita tiene
varias zonas geológicas diferentes. La parte su-
perior está generalmente rellena de sedimentos
de la facies del cráter, la zona central es más
típicamente una serie masiva in situs de brechas
volcánicas y las regiones inferiores comprenden
una zona compleja de la raíz. Dependiendo del
grado local de la erosión, no todas las zonas se
mantienen en cualquier ocurrencia kimberlitica
en particular, Deraisme y Farrow (2004). Expre-
sión en el pipe que, en parte, es válido también
para lamproitas (cf. Mitchel & Bergman, 1991;
Mitchel, 1995).
En la década de 1980 del siglo pasado se
habría descubierto la primera fuente primaria
de diamantes en el Paraguay-Oriental. Se trata
de la exposición de facies de un pipe de olivino-
un corte de ruta al pie de la cordillera del Yb-
ytyruzú, kilómetros antes de Col. Independencia
(Dpto. del Guaira). Ocurrencia que fue visitada
y “muestreada” por los técnicos de la RDM
(2002/2003); que según Luc Rombouts en este
cuerpo la presencia de diamantes sería de bajo
tenor (Luc Rombouts comunicación personal a
Minera Independencia ~2004). En la Fig. 9 se
reproduce una foto tomada por JLBP en 1997 de
este pipe de lamproita; sitio que es comentado
en Presser (1998) y Presser et al. (2014)(Yzu-3).
pipe una edad en torno a los
130 Ma. (edad aproximada de las intrusiones de
lamproitas junto a la Cordillera del Ybytyruzú,
ver referencias en Presser et al., 2014). Otras
intrusiones de pipes, diques, sills de lamproitas
del Campo Lamproítico del Ybytyruzú pueden
ser encontradas en Presser et al. (2014).
con diamantes (Ymi-1), de como 1000 a 1100
m de diámetro, en el que se exponen facies
“re-trabajadas”, -areniscas y areniscas conglo-
meráticas ricas en fragmentos centimétricos a
decimétricos (frescos a alterados) del material
volcánico (Fig. 9) y con ventanas de la facies
sub-volcánica muy rica en olivino (30%), es
informado en Presser (1992, 1998) y constituye
una nueva fuente primaria de diamantes (Presser
et al, 1999a; ver también Presser et al., 1999b).
Detalles sobre su geología, petrología y química
mineral son ampliamente expuestos en Presser
(1998) y datos de química de roca de un dique
del mismo material que corta a rocas de facies
“re-trabajadas” del pipe son encontrados en
Gibson et al.
este pipe una edad en torno a los 130 Ma. que es
Página opuesta: Figura 9. Fuente primaria (expuesta) de diamantes en Paraguay-Oriental. 1-5) Sedimentos, probable-
mente de facies de cráter, donde ocurren diamantes y muy altas concentraciones de MI (como típico junto a una fuente
Paraguari). 2) conglomerado/brecha de donde LAT extrajo un diamante de 2 mm. es observada por el Geol. Miguel Mo-
linas (uno de los responsables del hallazgo en el 2009) y JLBP (Proyecto Ita Poty, Dpto. de San Pedro). 3) JLBP junto a
KNP-03, Puentesiño (Dpto. de Concepción). 4) sedimento areno-gravoso muy rico en arcilla las proximidades del Cerro
Sarambi-Cerro Corá (límites de los Dpto. de Concepción/Amambay). 5) arenisca gruesa rojiza junto a KNP-01 a 2 km al
NW de KNP-03, Puentesiño (Dpto. de Concepción). 6-8) Facies de rocas subvolcánicas/meteorizadas/transformadas con
6)
Luc Rombouts (RDM) habría recuperado diamantes, zona de Melgarejo (Dpto. del Guairá). 7) Brecha de “kimberlita”
profundamente meteorizada siendo observada por geólogo ruso Michel N.B., Puentesiño (Dpto. de Concepción). 8) La
pala se clava junto a calcreta (Dpto. de Concepción) -por detrás suelo de ~ 1m. de espesor.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 171
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
172
JaiMe leonardo Baez Presser
la edad aproximada de las intrusiones de rocas
alcalinas asociadas en este segmento central del
rift de Asunción (véase referencias en Presser
et al., 2013).
Presser (2005a y 2005b) comenta que a
350 km. al NE de la ciudad de Asunción en
el Dpto. de Concepción junto a la Col. José
Félix López (Puentesiño) – Paraguay, fueron
descubiertos unos conductos aparentemente
volcánicos de kimberlitas. Las informaciones
introductorias señalan 12 anomalías distintas
de intrusión de “kimberlitas” extremadamente
alteradas (algunas exponiendo material vulcano-
epiclástico portador de macro-cristales de cro-
mitas, ilmenita, granate, cristales redondeados
de turmalina y/o de micro fenocristales de
sugieren caracteres volcánicos/sub volcánicos
que poseerían barias centenas de metros a juzgar
por las formas circulares concéntricas con hasta
2000 m. de diámetro que se dibujan en imágenes
de satélite (Imágenes Landsat 1990/2000 de la
NASA). Luego el citado autor comenta que en el
asentamiento campesino Norte Puajhú (distante
como 12 Km. al NE Puentesiño y a menos de 4
una anomalía puntual de kimberlita que expo-
ne una roca rojo sangre arcillosa de aspecto
brechoso portadora de cristales de cromita y de
granate. A esta anomalía se le asignó el nombre
de KNP-1 (Fig. 9 -5).
Más adelante Presser (ya citado) comenta
que en octubre del 2004 se separaron de un depó-
KNP-1 cuatro cristales (octaedros y romboedro)
de diamantes de aproximadamente 6 a 9 mm (1
a 3 ct) y de calidad gema. Hallazgo que coin-
cide con estructuras circulares de más de 1000
m. visibles en las imágenes de satélite Landsat
4-5 (1990) y 7 (2000) en donde suelo, gravas
su contenido de MI y diamantes (Presser, 2007).
Dos sitios distintos pero contiguos ricos en MI y
micro/macro-diamantes fueron denominados de
KNP-02 (donde fueron encontrados los macro-
diamantes de ct. Fig. 7 -1 a -3 y Fig. 9 -3).
Los análisis de granates-E, picro-cromitas/
cromitas, ilmenitas, rutilos, turmalinas-frosting
y Fe-Ti-estaurolitas comentados en el ítem MI
pertenecen a KNP-01, y KNP-02. También junto
a Puentesiño, Presser (2008) describe breve-
mente una brecha de “kimberlita/orangeita” (o
lamproita) profundamente alterada, con micro-
circular de centena de metros y que juzgo como
pudiendo ser un pipe (KEH-02)(Fig. 9 -7). El
citado autor separó diamantes acompañados de
abundantes MI; otras informaciones tambien
pueden ser consultadas en Preser et al. (2013).
Presser (art. cit.) comenta además que nume-
rosos macro/micro-diamantes separo de otras
inferidas anomalías de pipe de “kimberlitas”:
KET-02, KET-03, KET-04, KET-05, KET-06,
KET-07 (Estancia Trementina), etc.; en fase
de reconocimiento, ver Presser, 2005c; d; e; f;
Preser, 2008 y Presser et al., 2014 y referencias.
ALROSA (en el 2006) y más tarde tambien RT-B
analizaron en las citadas anomalías: granates-
E, picro-cromitas, cromitas, Mn-ilmenitas,
turmalinas-frosting, rutilos, Fe-Ti-estaurolitas,
zircón, otros.
En el 2013 se visitó una anomalía circular
de ~1000 m. donde por debajo de un suelo de
aproximadamente 1 m. estaba expuesto en una
carcaba de erosión calcreta rica en cromitas,
granates-E, y megra-cristales de rutilo; asociado
cual se separó un cristal octaédrico de diamante
de como 1 mm. (este trabajo).
LAT en dominios de su Proyecto Itapoty
(Caipiibary y alrededores, Dpto. De San Pe-
dro), habría descubrimiento una intrusión de
"kimberlita" al NW de la ciudad de Capiibary
(LAT, 2009). JLBP, cuando fungía de consultor
en LAT fue llevado al sitio donde se observó la
exposición de un conjunto caótico de sedimen-
tos, con facies de brecha -en parte (Fig. 9 -2), y
del cual se habría recuperado 1 macro-diamante
de 2 mm. (LAT, art. cit.). Para re-estudiar JLBP
realiza la toma de muestras (un volumen de
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 173
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
como 30 Kg) de una porción de sedimento rico
en clastos gruesos para su análisis inmediato de
MI en el laboratorio.
El estudio/inspección de minerales pesados
en laboratorio mostró una asociación particular
de MI: diminutos macro cristales de ilmenita
(“picroilmenitas”?) y cristales redondeados; cro-
mitas (mega-cristales y cristales de la fracción
turmalina-frosting; micro-diamantes; otros. Este
punto de colecta se sitúa exactamente sobre
uno de los anillos de una anomalía de centenas
de metros (Observadas en imágenes de satélite
Landsat 4-5, 1990 y 7, 2000)(Presser, 2011 y
este trabajo).
También en los dominios del Proyecto
Itapoty, Presser (2012) a partir de muestras de
cutting obtenido de un pozo artesiano de 150
m. recupero un concentrado muy rico en MI:
granates rosa-salmón, diminutos megacrista-
les de ilmenita, cromitas, turmalinas-frosting,
ilmenitas redondeadas, etcétera. De acuerdo a
observaciones este pozo fue perforado junto a
una anomalía circular (observada en imágenes
Landsat 4-5, 1990 y la 7, 2000) de varias cen-
tenas de metros de radio y que interpreta como
siendo un pipe donde fueron extraídas muestras
de “kimberlita epiclástica” (Presser et al., 2013).
Pocos kilómetros al SW de esta perforación, en
(de 2 sitios separados en algunos kilómetros)
se recuperaron micro-diamantes (Fig. 6) junto
a concentrados ricos en MI (ilmenita redondea-
da, cromitas, turmalina-frosting, zircón, otros)
(Presser, 2011).
De un sedimento areno-gravoso muy rico en
arcilla (Fig. 9, -4), encontrado en las proximida-
des de los complejos alcalinos Cerro Sarambi/
Cerro Chiriguelo, se recuperaron cristales de
diamante (Fig. 8) que estaban acompañados de
una muy alta concentración de MI: turmalina-
frosting, ilmenitas (fragmentos diminutos irre-
gulares y cristales redondeados), cromitas, ru-
tilo, otros. También en este punto la exposición
se da junto a una anomalía circular (visibles en
imágenes Landsat 4-5, 1990 y la 7, 2000) de
varias centenas de metros de radio por lo que
Presser (2012) interpretó como los sedimentos
provenientes de una “kimberlita epiclástica”
(Presser et al., 2013).
Ambiente tectónico
Kimberlitas/lamproitas con diamantes y que
pueden tornarse en minas productivas, minas
de diamante de clase mundial, sin ninguna ex-
cepción están situadas encima de mantos litos-
fericos profundos (>200 Km de profundidad).
Según Kjarsgaard (2007) se interpreta que los
-
dos de baja densidad, o de carbono y fundidos
(melt) ricos en agua a presiones >~4.0 GPa y
temperaturas <~1350 ° C; donde estas condi-
ciones de P-T se cumplen en las raíces de un
espeso, antiguo manto litosférico que tiene bajos
gradientes paleogeotermal; esto es -raíces que se
encuentran debajo de los núcleos continentales
antiguos. Lo que en otras palabras no es más que
una litosfera (cratónica) del Arcaico o Archon.
“Marineros de primer viaje”, cuando se aven-
turan al especializado trabajo de prospección de
diamantes, lo primero que buscan es respuesta
en la literatura publicada nacional, regional e
internacional buscando detrás de terrenos con
exposición de rocas del Arcaico como sinónimo
de “cratones”.
El Paraguay se caracteriza por la exposición
en dos áreas diferentes del basamento cristali-
no o Altos Estructurales: 1) El Alto Caapucú,
considerado ser la más importante exposición
nor-occidental del Cratón del Río de la Plata
(Fulfaro, 1996; ver también el Proyecto PAR 83,
1986) y 2) Alto Apá probablemente el punto de
Central Brasilero (Cratón Amazónico)(Fulfaro,
1996; Cordani et al., 2010; Faleiros et al., 2016;
ver también el Proyecto PAR 83, 1986 entre
otros) -ellos referidos como los cratones para-
guayos (cf. http://www.geologiadelparaguay.
com.py/). Enfocados en Paraguay, la mayoría
despreparada en la Geología del Diamante o
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
174
JaiMe leonardo Baez Presser
“Marineros de primer viaje” se vuelcan a con-
sultar (y con ello emitir juicios) los trabajos de
Cordani et al. (2001 & 2010). Por lo general,
en el camino de la Geología del Diamante en
Paraguay, estos “Marineros de primer viaje”
se convierten en expertos consumidores de ma-
terial procesado y en gran medida de material
reciclado de visiones clásicas “herrumbradas”
de la presencia de cratones en América del Sur.
JLBP no fue inmune a aquello de “beber este
tipo de cicuta”, esto es el error mortal de dejarse
guiar por la literatura producida exclusivamente
por geo-cronologos y/o guiarse por modelos
tectónicos frutos de razonamientos volcados
al “envoltorio” tectónico sin mirar para el in-
terior (sus profundidades o raíces) y con eso
indagar sobre su “contenido”. En la Geología
del diamante lo más importante es saber de ese
“contenido” i.e., el manto litosférico.
Una vez consciente de que “aquello que
parece liebre más bien podría ser un gato” se
realizó un primer intento de explorar la posibili-
dad de un manto cratónico o un manto litosférico
Archon en el territorio de Paraguay basado en
-
mografía sísmica global del modelo de Velocity
perturbation of SV-waves in percent from PREM
background velocity mode (2D) de Debayle et
al. (2005) en formato KMZ (Presser, 2014).
La Fig. 10 representa un modelo actua-
lizado (up-grade) en proceso de depuración
(Presser en preparación) basado en tomografía
sísmica del modelo de TX2011 (dVs %) de
Grand & Simmons (IRIS DMC (2011), Data
Services Products: EMC, A repository of Earth
models, doi:10.17611/DP/EMC.1. Acceso,
05/2016) -que pueden ser procesados y estudia-
dos a través de láminas horizontales (a diferentes
Figura 10. Corazón Archon del Cratón Río de la Plata, modelo actualizado (up-grade) en proceso de depuración a los
previos presentados por Presser (2010, 2011 y 2014) basado en tomografía sísmica del modelo de TX2011 (dVs %)
-comentarios en el texto. Bordes en conjunto en linea gruesa dentro de los que se trazan 2 grandes bloques Archon;
al N. 1-Apa con indicación de las localidades diamantíferas comentadas en el texto; Pue-Puentesiño; Tre-Trementina;
Sara-Cerro Sarambi-Cerro Chiriguelo; Tacua-Tacuatí; Capiibary, Ymi-1 y Yby-Ybytyruzu. Al S. 2-Plata donde en Uru-
Entre ambas un tercer pequeño bloque (visto como Archon/Protón o Archon re-trabajado) el Tebicuary. Base del mapa,
tomografía sísmica en 2D a 200 km del modelo de TX2011 (dVs %) global; notar que el corazón Archon se sitúa en la
zona azul (mayor velocidad). Las líneas verticales y horizontales entre-cruzadas corresponden a zonas de un potencial
manto anómalo.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 175
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
Figura 11. Sección sísmica (tomografía sísmica del modelo de TX2011 (dVs %) en 2D) de -24S entre -35 a -75W (hasta
-
tinuo); una zona de muy alta velocidad (azul) hasta los 150 Km seguida de niveles de menor velocidad que se extiende
hasta los 300 km; donde entre los 180 a poco más de 280 Km habrían niveles con eclogitas (franjas de baja velocidad)
que se trazó una línea-vertical (con rombos) idealizando la fuente primaria (lamproítica/kimberlítica). En el lado W del
et al
profundidad (hasta los 200 Km) aquí diseñado. Smith et al. (2012) y luego Presser et al. (2014) con el estudio de olivinos
incluidos en los diamantes de Capiibary, encontraron que el tenor de Forsterita es característico de olivinos de cratones
del Arcaico; i.e. indicación que el manto litosférico junto a Capiibary cuenta con al menos 200 km de profundidad (se
deduce de la fórmula de Artemieva (2006) i.e.: z=0.04*t+93.6 -Donde z es el espesor termal de la litósfera en km y t
es la edad en Ma.; y/o de la Fig. 4 en Presser, 2011). Con todo, la indicación de la profundidad a partir de los datos de
tomografía sísmica sugieren una profundidad de alrededor de 250-255 Km. (Presser, datos no publicados). Las zonas de
baja a muy baja velocidad con formas de tubos se corresponden con los cinturones: CR -Ribeira (Faixa Ribeira, cinturón
Arqueozoico/Proterozoico Inferior ?) en Brasil y C in-nominado en el Paraguay-Occidental (Proterozoico Superior?).
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
176
JaiMe leonardo Baez Presser
profundidades) o secciones 2D (http://ds.iris.
edu/dms/products/emc/horizontalSlice.htmln.
Acceso 2015 al presente). Datos que fueron
comparados, con éxito, con los datos producidos
por Rocha (2008; publicados por Rocha et al.
WNW del Cratón Río de la PLata) fue apoyada
et al.
(2015 y referencias). Además el modelo TX2011
fue testado en diferentes latitudes del globo te-
rrestre y se ha podido comprobar, nuevamente,
que sus aportes son extraordinarios; es como
contar con “rayos-X del manto”. Para el trazado
del inferido “corazón” Archon del Cratón Río
a -65W y entre -15 a -35) de grado en grado.
El “corazón” del cratón Río de la Plata se
encontró que constaría de dos grandes fragmen-
tos Archon (Apa y Plata -denominación infor-
mal) y un pequeño tercero con características
de Archon/Proton (Tebicuary -denominación
informal); en parte como ya fue indicado en
Presser (2011 & 2014). La profundidad de los
Archones estaría entre 210-280 km; lo que puede
ser observado, a modo de ejemplo, en la Fig. 11
(-24S) y 12 (-57W). Como indicado en Presser
(2011) el espesor (LAB) Arquezoico (Archon)
es del orden mínimo de 193-195 Km.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Si la toma de muestras (colecta adecuada de
forma y volumen) es de vital importancia en
proporcionar resultados que llevaran a campa-
ñas promisorias de prospección de diamantes/
fuentes primarias de diamantesde diamantes,
—contando con las herramientas adecuadas
para la prospección de diamantes, sus minerales
indicadores y su fuente primaria—, en relación
a la Geología del Diamante en Paraguay ello
representó alrededor de más de 5000 muestras
de concentrados de minerales pesados en sedi-
mentos de corriente, suelos, nidos de termita y
roca (1986-2016).
de muestras colectadas por personas o grupo
de “mineros” individuales que operaron en la
colecta de diamantes y sus MI en Capiibary y
alrededores (comentarios en Presser et al., 2013
y referencias); Tacuati y alrededores (Presser,
2010a y b); entre otros. Desde que los trabajos
de la Geología del Diamante en Paraguay fueron
encarados por profesionales (1991) los pre-jui-
cios y opiniones negativas, fueron consumidas
por otras realidades.
Diamantes fueron encontrados, a más de
los trabajos individuales (véase Presser et al.,
2013 y referencias), por dos compañías mine-
ras prospectoras: RDM en el E-del Paraguay
Oriental (2002-2004) y LAT con su Proyecto
Itapoty e investigaciones (Dptos. Concepción y
Amambay). Con todo la toma de muestras detrás
de diamantes/fuentes primarias productivas de
diamantes en Paraguay aun muy incipiente. Y
como fue comentado en el ítem MI, el clima,
la geología, la topografía, entre otros factores
ambientales serían los que trazan las directrices
imperantes y para “estar por dentro” es vital el
conocimiento largamente experimentado del
medio ambiente local y de preferencia contar
con la experiencia del profesional-local ya de
asistente, colaborador o director en la Geolo-
gía del diamante e ir de la mano de un expe-
rimentado colector (de minerales indicadores)
también local. La Geología del Diamante exige
del prospector constancia y perseverancia; un
trabajo que tumba a impacientes aventureros
(gente común a académicos). Muchas aristas se
“barajan” y en ocasiones situaciones trágicas
(de vida o de economía de los emprendimientos)
pueden dejar abandonados muy promisorias
campañas de prospección del diamante; más
“los diamantes son eternos”.
Desde los descubrimientos de diamantes
en Paraguay informados por la RDM (2003) y
los descubrimientos en el Dpto. de Concepción
(comentado en Presser, 2005a y b), Paraguay se
vio sacudido por solapadas tareas que se reali-
zaron por algunas “major” de la Geología del
Diamante. En el 2005 De Beers visito y tomo
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 177
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
muestras de Capiibary (LAT, 2009) recuperando
diamantes y realizando alrededor de 807 análisis
de picro-cromitas y cromitas; sin embargo ellas
contenían por lo general moderado/bajo MgO
(Fig. 13), condición que los habría desalentado.
Esto no se habría encuadrado a los modelos indi-
cados en Nowicki et al. (2007) y McClenaghan
& Kjarsgaard (2007)?. Las cromitas analizadas
entre los comentados Dptos. de Concepción/
Amambay muestran similar comportamiento
(Fig. 13). Muchas de estas picro-cromitas y cro-
mitas con moderado/bajo MgO de los Dptos. de
Concepcion/Amambay poseen ZnO (0,5 a 6%)
y algo de MnO como tambien fue informado
Figura 12. Sección sísmica (tomografía sísmica del modelo de TX2011 (dVs %) en 2D -centro) de -57W entre -15
exponen detalles de los bloques litosféricos Archon Apa y Plata (línea gruesa de trazo discontinuo); donde una zona de
muy alta velocidad (azul) hasta los 150 Km es seguida de niveles de menor velocidad que se extiende hasta los 300 km;
y entre los 180 a poco más de 280 Km habrían niveles con eclogitas y/o se trate de un manto que sufrió metasomatismo
(franjas de baja velocidad) en el bloque Apa y en su base el bloque Plata. Entre ambos citados bloques se sitúa parte
del pequeño bloque Tebicuary que por debajo de los 180 km se ubica una zona de baja velocidad en forma de una bolla
irregular que podría ser la cicatriz de un paleo cinturón o eventualmente una pluma del manto fosilizada?. El bloque
Apa se muestra más profundo (se calcula en torno de 250 Km.) que el bloque Plata (se calcula en torno de 210 Km.), i.e.
el bloque Apa sería más antiguo que el bloque Plata; a modo de referencia, para el bloque Plata Cingolani et al. (2010)
determinaron 2,65 Ga. basado en isótopos de Hf en zircones. Las líneas verticales en forma de rombos corresponden a
las proximidades de la intrusiones junto a: 1-Puentesiño, 2-Est. Trementina; 3-Tacuatí/Cerro Sarambi-Cerro Chiriguelo;
4-Capiibary; 5-Ymi-1/Ybytyruzú y 6-Riviera (Uruguay). Las zonas de baja a muy baja velocidad con formas de tubos,
como indicado en la Fig. 11, se corresponden con los cinturones: C1-Paraguai-Araguaia (límite del Cratón Amazónico),
C2 -Complejo del Río Apa (borde del Cratón Río de La Plata, el bloque Apa. Esto sería muy diferente de los sugerido
corrientemente por los geo-cronólogos; como por ejemplo Cordani et al., 2010) y C3, Tandil (Argentina). En los costa-
(borde del cratón Amazónico)(-15S) y a la izquierda el correspondiente a la localidad de Capiibary (-24S). En estos
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
178
JaiMe leonardo Baez Presser
en aluviones diamantíferos del río Guaniamo
-Venezuela (Johan & Ohnenstetter, 2010); las
kimberlitas Timber Creek y Merlin en Austra-
lia (Hutchinson, 2013) y rocas lamprofídicas
diamantíferas de Wawa -Canadá (Armstrong &
Barnett, 2003) y reportado como inclusion en
diamantes (ver referencia en Arai & Ishimaru,
2011; Stachel & Harris, 2008). Picro-cromitas
y cromitas con ZnO que serían producto de
metasomatismo en el manto a alta temperatura
(Johan & Ohnenstetter, 2010) y/o son el tipo
de picro-cromitas y cromitas que habrían sido
recicladas en un manto muy profundo o pro-
vendrían de meteoritos (Arai & Ishimaru, 2011)
impactados en el área y/o se habrían generado
por la transformación del manto litosférico por
consecuencia de un mega-impacto de meteori-
tos en el área? -Presser et al. (2015 & 2016),
indican a la zona de Puentesiño-Est. Trementina
y alrededores como un sitio de mega-cráter de
impacto de meteorito.
Independiente del origen que se pueda su-
poner para las picro-cromitas con Zn y algo
de Mn; como comentado en el ítem MI, las
picro-cromitas y cromitas con moderado/bajo
MgO y que ocurren con diamantes del Dpto.
de Concepción analizadas en Puentesiño y Est.
Trementina reúnen condiciones termodinámicas
(P-T) compatibles con un manto profundo y frío
(Fig. 13) por lo que se cree que este razona-
miento se pueda extender también a las picro-
cromitas y cromitas de Capiibary, aparentemente
ambas localidades no diferentes en términos
del contenido de Cr2O3 y MgO en sus cromitas.
Un otro MI en los concentrados roca/suelo/
sedimentos de corriente del Dpto. de Concep-
ción y que también fue observado en el cutting
obtenido de un pozo artesiano (Capiibary, co-
mentado en el ítem Fuente Primaria) y algunos
concentrados de MI del Proyecto Ytá Poty,
son los granates-E (de tonos de naranja y rosa-
salmón) (Fig 4). Piropo-almandinos analizados
(G-0, G-3 y G-4) a los que les fue calculada la
presión de formación que los proyectó en el
campo de los granates-E incluidos en diamantes
(i.e., los granates-E analizados se habrían gene-
rado en el campo de estabilidad del diamante).
Además, los valores de P estimados indican
presiones de formación reinantes entre más de
100 a 280 km. de profundidad (Fig 12) i.e., un
manto muy profundo.
Los datos de P calculados en picro-cromitas/
cromitas y en los granates-E si son proyectados
a la Fig. 12, indican niveles potencialmente peri-
dotiticos y eclogíticos en el manto litosférico del
bloque Apa del Cratón Río de la Plata. Donde los
datos de P potenciados por las picro-cromitas/
cromitas se proyectan junto a zonas de rápida
velocidad con niveles con marcada concentra-
ción de picro-cromitas/cromitas entre los 92
km (25 Kb) a 158 km (43 Kbr); menos entre
160 km (45 Kbar) a 210 km (57 Kbar) y menos
entre los 225 km (62 Kbar) a 240 km (66 Kbar)
(Fig. 6). Cromitas que habrían provenido de
entre los 92-150 km parecen abundantes y ellas
coinciden con niveles (100 a 150 Km) vistos
como probablemente debido a las transforma-
ciones de fases, en particular, la transición de la
espinela-peridotita a granate-peridotita a la que
-
didad, como la "discontinuidad" de Hales (véase
comentarios en Lebedev & Trampert, 2010).
Los datos de P potenciados por granates-E
(los G-4 y G-3)(Fig. 5 y 12) indican probables
niveles de eclogitas (zonas de baja velocidad en
los “bordes” y base en la Fig. 12); en torno de
Página opuesta: Figura 13. Picro-cromitas y cromitas de Capiibary-Dpto.San Pedro y de parte de los Dptos. de Con-
cepción/Amambay. 1)
recuperando diamantes y realizando alrededor de 807 análisis de picro-cromitas y cromitas. 2) Picro-cromitas y cromitas
analizadas entre los Dptos. de Concepción/Amambay muestran similar comportamiento. Ambas indican picro-cromitas
junto al campo del diamante (xenolitos con diamantes y diamantes con inclusiones de picro-cromitas). El contenido en
MgO es mayormente bajo y se encontró que en picro-cromitas de Concepción/Amambay poseen ZnO y algo de MnO;
comentarios en el texto.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 179
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
180
JaiMe leonardo Baez Presser
los 200 km., menor entre 250 km. y (1 cristal)
envuelta a los 280 km. Así estas características
termodinámicas inferidas en picro-cromitas/
cromitas y granates-E muestran sensible co-
TX2011 (dVs %); ambos datos sugiriendo que
el manto litosférico del bloque Apa (Archon)
del Cratón Río de la Plata además de profundo
(~ 250 km. i.e. litosfera Archon) también estaría
“zonicado”.
con diamantes (Ymi-1), de como 1000 a 1100
m de diámetro, en el que se exponen facies pi-
roclásticas/volcánicas re-trabajadas, -areniscas
y areniscas conglomeráticas ricas en fragmentos
centimetricos a decimetricos (frescos a altera-
dos) del material volcánico y con ventanas de la
facies sub-volcánica muy rica en olivino (30%),
es noticiado en Presser (1992; 1998; Presser et
al., 1999) y constituyo el trabajo pionero del
diamante en fuente primaria en Paraguay.
Si bien los trabajos de Presser (1998) que
fueron objeto de una publicación extensa por
Presser et al. (2014 & 2015) apuntan la presen-
cia de lamproitas en el entorno de la Cordillera
del Ybytyruzú (Paraguay, Oriental); leucita-
lamproitas, flogopita-lamproitas y “olivino-
lamproitas”; no fue sino la RDM en el 2003
Mining, 2003 -como datos inéditos) la presencia
de diamante en lamproitas de la Cordillera del
Ybytyruzú.
Potenciales pipes de “kimberlitas” con
diamante fueron encontrados por Presser en el
Dpto. de Concepción (KNP-01, KNP-02, KNP-
03, KEH-02 (Brecha kimberlitíica o lamprotica
o orangeítica muy meteorizada), KET-02/04,
KET-03, KET-04, KET-O6 y KET-07, Y KET0-
8 -fase de reconocimiento, ver Presser, 2005c;
d; e; f; Preser, 2008 y Presser et al., 2014 y
referencias), otros potenciales pipes diamantí-
feros de “kimberlita” habría encontrado LAT,
en el marco de su Proyecto Itapoty e investiga-
ciones regionales, en el Dpto. de San Pedro y
Amambay (Presser, 2011; 2012; Presser et al.,
también mostraban el hallazgo de “kimberlitas”
por la RT-B en el área vecina al Norte de los
complejos alcalino-carbonatiticos de Chirigue-
lo y Cerro Sarambi (cf. Presser et al., 2014).
Como ya fuera comentado, en esta misma área
de los hallazgos de la RT-B, diamantes fueron
recuperados en algunos sitios próximos a los
complejos alcalinos Chiriguelo/Cerro Sarambi
(Presser, 2012)(Fig. 10).
Los MI analizados junto al bloque Archon-
Apa, del Cratón Río de la Plata, acusan algunas
particularidades resaltantes (conforme al mas
del millar de concentrados-MI analizados):
-Granates-E (de tonos de naranja, rosa-
salmón, y tonos de marrón); cromitas; ilmenitas
(abundantes redondóadas y en ocasiones en
forma de fragmentos de cristales diminutos);
turmalina-frosting (verdosas o marrón-tabaco);
mega-cristales de rutilo; Fe-Ti-estaurolitas,
zircón y diamante.
-Química mineral de picro-cromitas/cromi-
tas, granates-E (G-4 y G-3) y turmalinas-frosting
se reparten en campos comunes a inclusiones
minerales en diamante y/o en campos propios de
lamproitas mineralizadas con diamante (Fig. 5 y
6); indicando con ello la presencia de diamantes
en las estructuras de las cuales fueron extraídos
estos MI.
-Cromitas-espinelas analizadas entre el
Dpto. de Concepción/Amambay parecen indicar
un trend propio de lamproitas (Fg. 6). Fuente
primaria sutilmente también sugerida por la
presencia casi exclusiva de granates-E; turma-
linas-frosting (Fig.5 y 6) y eventualmente por la
six-sided pits
McCandless et al. (1994); Hall & Smith (1984)
y Trautman et al. (1997).
Recientes análisis de elementos mayores
y trazas de un grupo de 24 cristales de zircón
base a los tenores en Y (>46<1560 ppm),
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 181
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
HfO2 (>0.5<1.6%), U (>53<320 ppm) y Th
(>100<300 ppm) habrían cristalizado en un
medio magmático típicamente lamproítico
(Puentesiño-Est. Trementina; zona de los com-
plejos alcalinos Chiriguelo/Cerro Sarambi y
alrededores de Capiibary -Malkovets/Presser
en proceso analítico); esto como puede ser
deducido de las indicaciones encontradas en
Belousova et al. (2000).
De modo que se puede concluir que la fuen-
te primaria (más común) de los diamantes en
Paraguay-Oriental, junto al manto litosferico
del bloque Archon Apa, del Craton Río de
la Plata, serían lamproitas. Luego a seguir,
se propone que todas las denominaciones
indicadas en este escrito como kimberlíticas
sean editadas a lamproíticas; i.e KNP-01, por
ejemplo, =LNP-01.
En el Paraguay-Oriental el diamante fue
recuperado en los Dptos de Guaira (N. de la
Cordillera del Ybytyruzú), Caazapa/Itapua (zona
de Tavaí), Alto Paraná (diferentes zona de toma
de muestra por la Rex Diamond Mining), San
Pedro (Capiibary y alrededores -LAT, Tacuati-
Proyecto Ónix), Caaguazu (LAT), Amambay
(Cerro Sarambi-Chiriguelo -LAT), Cordillera
(La Colmena) y Concepción (Puentesiño y alre-
dedores). Paraguay un país con diamantes con ya
50 años de historia de extracción de diamantes.
Un curriculo creciente y como fuera indicado
por los datos comentados, con resplandeciente
promisorio futuro para la ocurrencia de fuentes
primarias productivas de diamante.
AGRADECIMIENTOS
Los cincuenta años de los diamantes en Paraguay
no es otra cosa sino la sumatoria de los esfuer-
zos de Modesto Quiñonez (Dpto. de San Pedro
y Caaguazú); Modesto Quiñonez-hijo (Dpto.
San Pedro, Caaguazu, Concepción, Amambay,
Guaira y Cordillera); Ing. Geol. Wilmar Bhartel
y el Lic. Geol. Juan Carlos Benitez (RDM) y
los trabajos de JLBP junto al Lic. Geol. Miguel
Molinas Gini y la gerencia del Lic. Geol. Juan
Carlos Benitez (LAT en el Proyecto Itapoty) por
lo que a ellos la mayor gratitud. JLBP bajo la
dirección, primero del Prof. Dr. Ulbrich, luego
del Prof. Dr. Ruberti realizó los trabajos encima
con diamantes, luego encima de las ocurrencias
de lamproitas del Ybytyruzú; a ambos el más
grande y merecido reconocimiento.
Trabajos sobre las lamproitas del Ybytyruzu
(química de roca, etc.) fueron realizados y se
encuentran en proceso de evaluación gracias
al Prof. Dr. Vladykin (Vinogradov Institute of
Geochemistry SB RAS) muchas gracias. Química
mineral encima de “KIMs” del Dpto de Concep-
ción fueron realizados, primeramente mediante
los esfuerzos del Prof. Dr. Iwanuch ante la Dra.
Kornilova (ALROSA) y los recientes/en pro-
ceso por el Dr. Malkovets (Laboratory of High
Pressure Minerals and Diamond Deposits, VS
Sobolev Institute of Geology and Mineralogy),
por lo que a ellos el mejor reconocimiento y
profunda gratitud. La asistencia de Pedro “Cave”
(Vallemí); “Sar” Juan (Tacuati) y “Koki” Cante-
ro (Ybytyruzu) son también dignas de recono-
cimientos. Se agradecen además el esfuerzo de
los revisores de este trabajo por sus oportunas
sugerencias y contribuciones.
LITERATURA
Arai, S. & S. Ishimaru. 2011. Zincian chromite
inclusions in diamonds: Possibility of
deep recycling origin. Journal of Minera-
logical and Petrological Sciences 106(2):
85-90.
Armstrong, J. & R. Barnett. 2003. The Asso-
ciation of Zn-Chromite with Diamon-
diferous Lamprophyres and Diamonds:
Unique Compositions as a Guide to the
Diamond Potential of Non-Traditional
Diamond Host Rocks. 8th International
Kimberlite Conference Long Abstract.
1-3
Cordani, U.G., N. Cubas, A.P. Nutman, K. Sato,
M.E. González & J.L.B. Presser. 2001.
Geochronological constraints for the evo-
lution of the metamorphic complexes near
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
182
JaiMe leonardo Baez Presser
the Tebicuary river, southern Precambrian
region of Paraguay. III South American
Symposium on Isotope Geology, Pucon,
Chile. 113-116.
Cordani, U., W. Teixeira, C.C.G.. Tassinari,
J.M.V. Coutinh & A.S. Ruiz. 2010. The
Río Apa craton in Mato Grosso do Sul
(Brazil) and northern Paraguay: geochro-
nological evolution, correlations and
tectonic implications for Rodinia and
Gondwana. American Journal of Science,
310: 981-1023.
Debayle, E., B. Kennett & K. Priestley. 2005.
Global azimuthal seismic anisotropy and
the unique plate-motion deformation of
Australia. Nature, 433: 509-512.
-
sion and Rifting on the Western Edge of
the Paraná basin, Paraguay. Geological
Society of America. Abstracts.
Deraisme, J & D. Farrow. 2004. Geostatistical
Simulation techniques applied to kim-
berlite orebodies and risk assessment
of sampling strategies, in Proceedings
Seventh International Geostatistics Con-
Doroshev, A.M., G.P. Brey, A.V. Girnis, A.I.
Turkin & L.N. Kogarko. 1997. Pyrope-
knornngite garnets in the earth's mantle:
experiments in the MgO-Al2O3-SiO2-
Cr2O3 system. Russian Geology and
Geophysics, 38(2): 559-586.
Faure, S. 2010. World Kimberlites CONSO-
REM Database (Version 3): Consortium
de Recherche en Exploration Minérale
CONSOREM, Université du Québec à
Montréal, Numerical Database (http://
www.consorem.ca).
Favetto, A., V. Rocha, C. Pomposiello, R. García
& H. Barcelona. 2015. A new limit for
the NW Río de la Plata Craton Border
at about 24ºS (Argentina) detected by
Magnetotellurics. Geologica Acta, 13(3):
243-254.
GS Mg-almandine garnet, zircon and
tourmaline in heavy mineral detection
of diamond bearing lamproite. Fith
International Kimberlite Conference.
Extend Abstract, CPRM spec. Publ.,
2/91. Brasilia.
ilmenite, G-5 Mg-almandine garnet,
zircon and tourmaline in heavy mineral
detection of diamond bearing lamproite.
Pp. 366-381. In: Meyer, H.O.A. & O.H.
Leonardos (eds.) Diamonds: characteri-
zation, Genesis and Exploration. CPRM
Special publications.
Fulfaro, V.J. 1996. Geology of Eastern Paraguay.
Pp. 17-30. In: Comin-Chiaramonti, P. &
C.B. Gomes (eds.), Alkaline magmatism
in central-eastern Paraguay. Relationships
with coeval magmatism in Brazil. Edusp/
Fapesp, São Paulo.
Gibson, S. A., R.N. Thompson, A.P. Dickin&
O.H. Leonardos. 1996. High-Ti and low-
lithosphere interactions and continental
Science Letters, 141: 325-341.
Hutchinson, M.T. 2013. Diamond Exploration
and Regional Prospectivity of the Nor-
thern Territory of Australia. Pp. 257-280
In: Pearson, D. G. (ed.), Proceedings of
10th International Kimberlite Conferen-
ce, Volume 2, Special Issue of the Journal
of the Geological Society of India.
Jaques, A.L., S.E. Haggerty, S. Lucas & G.L.
Boxer. 1989. Mineralogy and petrology
of the /Argyle (AK1) lamproite pipe,
western Australia. Special Publication
of the Geological Society of Australia,
14: 153-160.
Johan, Z. & D. Ohnenstetter. 2010. Zincochro-
mite from the Guaniamo River Diamon-
diferous Placers, Venezuela: Evidence of
Its Metasomatic Origin. The Canadian
Mineralogist, 48(2): 361-374.
Kaminsky, F. V. & E. Belousova. 2009. Man-
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 183
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
ganoan ilmenite as kimberlite/diamond
indicator mineral. Russian Geology and
Geophysics, 50(12): 1212-1220.
Kaminsky, F.V., O.D. Zakharchenko, W.L.
-
tryan-Blinova. 2000. Diamond from the
Guaniamo area, Venezuela. Canadian
Mineralogist, 38(6), 1347–1370.
Kjarsgaard, B.A. 2007. Kimberlite diamond
deposits. Pp. 245-272. In: Goodfellow,
W.D. (ed.). Mineral Deposits of Canada:
A Synthesis of Major Deposit Types,
District Metallogeny, the Evolution of
Geological Provinces, and Exploration
Methods: Geological Association of Ca-
nada, Mineral Deposits Division, Special
Publication No. 5.
Kornilova, V.P., S.I. Mityukhin & A.I. Zaitsev.
2005. Kimberlite magmatism of the
Nakyn field (Yakutia). V Simposio
Brasileiro de Geologia do Diamante, II
South American Symposium on Diamond
Geology. Diamantina, MG. 4 a 7 de Se-
tembro de 2005 FAFEID-FCA /UFMG.
IGC.CPMTC.
Latin American Minerals, Inc. 2009. Capiibary
Diamond Project. Ppt Presentación, 14 p.
Lebedev, S. & Trampert, J. 2010. S-Velocity
Structure of Cratons, from Broad-Band
Surface-Wave Dispersion IRIS Core
Proposal 2010 Volume II Lithosphere
Lithosphere/Atenospher Boundary I I
-151.
McCandless, T. 2005. Diamond Indicators.
Rough Diamond Review, 8: 17-21.
McClenaghan, M.B., & B.A. Kjarsgaard. 2007,
-
mical exploration methods for kimber-
lite in glaciated terrain; Examples from
Canada. Pp. 983-1006 In Goodfellow,
W.D. (ed.) Mineral Deposits of Canada:
A Synthesis of Major Deposit-Types,
District Metallogeny, the Evolution of
Geological Provinces, and Exploration
Methods: Geological Association of Ca-
nada, Mineral Deposits Division, Special
Publication No. 5.
Mitchel, R.N. & S.C. Bergman. 1991. Petrology
of lamproites. Plenum press, New York.
447 p.
Mltchell, R. N. 1995. Kimberlites, orangeites,
and related rocks. Plenum Press, 410 p.
Nixon, P.H. 1995. The morphology and nature
of primary diamondiferous occurrences.
Journal of Geochemical Exploration, 53:
41-71.
Nowicki, T.E., R.O. Moore, J.J. Gurney & M.C.
Baumgartner. 2007. Diamonds and as-
sociated heavy minerals in kimberlite: a
review of key concepts and applications.
Developments in Sedimentology, 58,
1235-1267.
Presser, J.L.B. 1991. Characterization of lam-
proites from Paraguay (South America).
Fith International Kimberlite Conference.
Extended Abstract. CPRM Special Publi-
cation. Brasilia.
Presser, J.L.B. & H.G.J.H. Ulbrich. 1992.
Porçäo central do "rift" de Asunción,
Paraguai Õriental: dados estruturais e
-
cacao especial 12.
Presser, J.L.B. 1992. Geologia da Folha 5569-
III La Colmena, Paraguai Oriental. São
Paulo, 205 p. Diss. de Mestrado, IGUSP.
Presser, J.L.B. 1994. Characterization of lam-
proites from Paraguay (South America).
Pp. 211-217 In: Meyer, H.O.A. & O.H.
Leonardos (eds.), Kimberlites, Related
Rocks and mantle Xenoliths, Spec. Publ.
Presser, J.L.B. & A.J.C. da Silva. 1997. Termó-
metro do Mg em Espinélios Cromíferos.
II Simposio Brasileiro de Geologia do
Diamante, Programa, Resumos, Palestra
e Roteiro De Excursao. Editado por: Wes-
ka, R.K.; Leonardos, O.H.L; Gonzaga, G.
& Svisero, D. P. ÜFMT – Publicacao Es-
pecial 03/97 Cuiabá - Mato Grosso Brasil.
Presser, J.L.B. 1998. Feicoes Mineralogicas
de rochas lamprofíricas Mesozóicas da
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
184
JaiMe leonardo Baez Presser
Provincia Alcalina Central, Paraguai
Oriental. São Paulo, 355 p. Tese de Dou-
toramento, IG-USP.
Presser, J.L.B., E. Ruberti, C. De Barros Gomes
& G.M. Garda. 1999a. El pipe de kenta-
1, que ocurre junto al rift de Asunción en
el Paraguay Centro-Oriental: Una nueva
fuente primaria para el diamante. 1° Sim-
posio Sobre El Cretácico De América Del
Sur/V Simpósio Sobre O Cretáceo Do
Brasil. Universidade Estadual Paulista –
UNESP. p. 161-165.
Presser, J.L.B.; Báez, A.A. & Fernández, V.C.
1999b. El Grupo de las Espínelas del pipe
-
lino Ymi-1, Paraguay Centro Oriental.
Paraguay, Dpto. Geología/FACEN/UNA
– Dir. Recursos Minerales/SME/MOPC.
Presser, J.L.B. & N.V. Vladykin. 1999c. Con-
sideraciones sobre los Lamproitos del
Campo Ybytyruzú, Dpto. Del Guairá,
sobre la Geología del Paraguay. Dpto.
Geología/FACEN/UNA. & Dir. Recursos
Minerales/SME/MOPC.
Presser, J.L., N.V. Vladykin & W. Iwanuch.
2000. Lamproites of the Ybytyruzú Field,
Guairá Department, Eastern Paraguay.
Abstract of the 31st International Geolo-
gical Congress. Rio de Janeiro.
Presser, J.L.B. 2001a. Compañía Campesino
Distrito de Paso Yobaí, Dpto. Del Guairá
Informe sobre algunos avances en las
campañas de prospección y cateo mineral:
I – Oro. Minera Guairá S.A. 21 pág.
Presser, J.L.B. 2001b. Proyecto Curuguaty,
Dpto. de Canindeyú, Paraguay Oriental.
CD-R: III Simposio de Aguas Subterrá-
neas y Perforación de Pozos.
Pesser, J.L.B. 2005a. Diamantes junto al Com-
plejo del Rio Apá (Bloque Cratónico Río
Apá), Dpto. De Concepción (Paraguay)
frontera con el estado de Mato Grosso do
Sul (Brasil). IV Simposio Brasileiro de
Geologia do Diamante, II South Ameri-
can Symposium on Diamond Geology.
Diamantina , MG. 4 a 7 de Setembro
de 2005 FAFEID-FCA /UFMG.IGC.
CPMTC.
Presser, J.L.B. 2005b. Perspectivas en relación
al diamante en el Paraguay Oriental. IV
Simposio Brasileiro de Geologia do Dia-
mante, II South American Symposium on
Diamond Geology. Diamantina, MG. 4 a
7 de Setembro de 2005 FAFEID-FCA /
UFMG.IGC.CPMTC.
Presser, J.L.B. 2005c. Proyecto Estancia Tre-
mentina (PET) Prospección o Cateo de
Minerales No Metálicos – DIAMANTES,
Piedras Preciosas y Minerales Afines
Zona de Yby Yaú, Departamento de Con-
cepción, Región Oriental del Paraguay.
Memorándum a la Empresa Compañía
Minera Independencia S.A. (COMINSA).
Asunción, Paraguay.
Presser, J.L.B. 2005d. Proyecto Estancia Tre-
mentina (PET) Prospección o Cateo de
Minerales No Metálicos – DIAMANTES,
Piedras Preciosas y Minerales Afines
Zona de Yby Yaú, Departamento de Con-
cepción, Región Oriental del Paraguay
II: Las anomalías de KET-02, KET-03
y KET-04. Memorándum a la Empresa
Compañía Minera Independencia S.A.
(COMINSA). Asunción, Paraguay.
Presser, J.L.B. 2005e. Proyecto Estancia Tre-
mentina (PET) Prospección o Cateo de
Minerales No Metálicos – DIAMAN-
TES, Piedras Preciosas y Minerales
de Concepción, Región Oriental del
Paraguay III: La anomalía de KET-02.
Memorándum a la Empresa Compañía
Minera Independencia S.A. (COMINSA).
Asunción, Paraguay.
Presser, J.L.B. 2005f. Informe Técnico Final
Sobre El Permiso de Prospección o Ca-
teo de Minerales No Metálicos y Piedras
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 185
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
Preciosas por el término de ocho (8) me-
ses, concedido al Señor Eleuterio Servín
(500) hectáreas, en el lugar denominado
Volcán Cué, Departamento de Caazapá,
Región Oriental. Informe de 26 p.
Presser, J.L.B. 2006. Proyecto Estancia Tre-
mentina (PET) Consideraciones Sobre
Los Ocho Meses De Trabajo Sobre El
Proyecto Estancia Trementina (PET)
Prospección o Cateo de Minerales No
Metálicos -DIAMANTES, Piedras
Yby Yaú, Departamento de Concepción,
Región Oriental del Paraguay. Memo-
rándum a la Empresa Compañía Minera
Independencia S.A. (COMINSA). Asun-
ción, Paraguay.
Presser, J.L.B. 2007. Servicos de Consultoria,
Analises de dados Geológicos em escala
regional: regioes de maior atratividade
para prospecao mineral no Paraguai-I, a
Vale do Rio Doce. 174 p.
Presser, J.L.B. 2008. Looking for diamondbea-
ring kimberlites to make world class
diamond mines from South America:
the Rio Apá Cratonic Block. Resumen
expandido, IV Simposio de Vulcanismo
e Ambientes Associados.
Presser, J.L.B. 2010a. Trazado del límite litos-
fera-astenósfera bajo Cratones a partir de
Brasileiro de Geologia do Diamante (5.:
2010: Tibagi, PR) Anais/ V Simpósio
Brasileiro de Geologia do Diamante. –
Curitiba: Tibagi: Sociedade Brasileira
de Geologia, Núcleo – PR, 2010. 101 p.:
il., tabs. P-82.
Presser, J.L.B. 2010b. Blancos para fuentes
primarias de diamantes con potencial
económico entre Paraguay, Brasil, Argen-
tina y Uruguay (región de la Cuenca del
Paraná). Simpósio Brasileiro de Geologia
do Diamante (5.: 2010: Tibagi, PR) Anais/
V Simpósio Brasileiro de Geologia do
Diamante. – Curitiba: Tibagi: Sociedade
Brasileira de Geologia, Núcleo – PR,
2010. 101 p.: il., tabs. P-83.
Presser, J.L.B. & J.M. Céspedes. 2010a. Ónix,
Proyecto de Prospección Mineral, Ciudad
de Tacuati, Dpto. de San Pedro. Informe
Julio. 37 p.
Presser, J.L.B. & J.M. Cespedes. 2010b. Ónix,
Proyecto de Prospección Mineral, Ciudad
de Tacuati, Dpto. de San Pedro. Informe
Agosto. 53 p.
Presser, J.L.B. 2011a. Informe (1) sobre los
trabajos de consultoría en relación al
Proyecto de Diamantes Itapoty, con Base
en Capiibary – Dpto. de San Pedro. Iden-
sedimentos de corriente y/o en anomalías
de conductos de “kimberlita” entre otras,
Informe Latin American Minerals Para-
guay S.A., 34 p.
Presser, J.L.B. 2011b. Informe (2) sobre los
trabajos de consultoría en relación al
Proyecto de Diamantes Itapoty, con Base
en Capiibary – Dpto. de San Pedro. Iden-
sedimentos de corriente y/o en anomalías
de conductos de “kimberlita” entre otras.
Informe Latin American Minerals Para-
guay S.A., 32 p.
Presser, J.L.B. 2011c. Informe (3) sobre los traba-
jos de consultoría en relación al Proyecto
de Diamantes Itapoty, con Base en Capii-
de Minerales Kimberlíticos en sedimentos
de corriente y/o en anomalías de conductos
de “kimberlita” entre otras. Informe Latin
American Minerals Paraguay S.A., 43 p.
Presser, J.L.B. 2011d. Informe (4) sobre los
trabajos de consultoría en relación al
Proyecto de Diamantes Itapoty, con Base
en Capiibary – Dpto. de San Pedro. Iden-
sedimentos de corriente y/o en anomalías
de conductos de “kimberlita” entre otras.
Informe Latin American Minerals Para-
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016)
186
JaiMe leonardo Baez Presser
guay S.A., 13 p.
Presser, J.L.B. 2011e. Informe (5) sobre los
trabajos de consultoría en relación al
Proyecto de Diamantes Itapoty, con Base
en Capiibary – Dpto. de San Pedro. Iden-
sedimentos de corriente y/o en anomalías
de conductos de “kimberlita” entre otras.
Informe Latin American Minerals Para-
guay S.A., 22 p.
Presser, J.L.B. 2011f. Informe sobre los trabajos
de consultoría en relación a: A- el Pro-
yecto de Diamantes Itapoty, con Base en
Capiibary – Dpto. de San Pedro: Separa-
ción de KIMs de muestras del bloque Ita-
poty Sur. B- Cerro Guazú y alrededores:
Reconocimiento general. Informe Latin
American Minerals Paraguay S.A., 30 p.
Presser, J.L.B. 2011g. Informe sobre los avances
de los trabajos de consultoría en relación
a: Cerro Guazú-Cerro Sarambi-Chirigue-
lo y alrededores: Reconocimiento gene-
ral, 2do Periodo. Informe Latin American
Minerals Paraguay S.A., 72 p.
Presser, J.L.B. 2011h. Distinción Sismológica
entre el manto Arqueozoico y el Protero-
zoico: la raíz de la litosfera bajo la Cuenca
del Paraná, América del Sur. Reportes
Presser, J.L.B. 2012a. Informe sobre los avances
de los trabajos de consultoría en relación
a: Cerro Guazú-Cerro Sarambi-Chiri-
KIMs. Informe Latin American Minerals
Paraguay S.A., 44 p.
Presser, J.L.B. 2012b. Informe sobre los traba-
jos de consultoría en relación a: Cerro
Guazú - Cerro Sarambí - Chirihuelo y
alrededores: Separación de minerales
pesados. Informe (1) Latin American
Minerals Paraguay S.A., 6 p.
Presser, J.L.B. 2012c. Informe (2) sobre los tra-
bajos de consultoría en relación a: Cerro
Guazú - Cerro Sarambí - Chirihuelo y
alrededores: Separación de minerales pe-
sados. Informe Latin American Minerals
Paraguay S.A., 6 p.
Presser, J.L.B. 2012d. Informe (3) sobre los tra-
bajos de consultoría en relación a: Cerro
Guazú - Cerro Sarambí - Chirihuelo y
alrededores: Separación de minerales pe-
sados. Informe Latin American Minerals
Paraguay S.A., 44 p.
Presser, J.L.B. 2012e. Informe sobre los avances
de los trabajos de consultoría en relación
a: Cerro Guazú-Cerro Sarambi-Chirigue-
lo y alrededores: Presencia de diamantes,
Informe Latin American Minerals Para-
guay S.A., 14 p.
Presser, J.L.B., M. Molinas-Gini, O. Franco-
González, J.M. Céspedes-Allende & J.
Cantero Cantero. 2013. Paraguay: una
nación diamantífera. Boletín del Museo
Nacional de Historia Natural del Para-
guay, 17(1): 5-19.
Presser, J.L.B. 2014. Distinción Sismológica
Entre El Manto Arqueozoico y El Protero-
zoico: Una Actualización Del Cratón Río
De La Plata. Boletín del Museo Nacional
de Historia Natural del Paraguay, 18(1):
62-66.
Presser, J.L.B., P.R. Bitschene & N.V. Vladykin.
2014a. Comentarios Sobre La Geología,
La Petrografía Y La Química Mineral
De Algunas Lamproítas De La Porción
Norte De La Cordillera Del Ybytyruzú,
Paraguay Oriental. Boletín del Museo Na-
cional de Historia Natural del Paraguay,
18(1): 24-61.
Presser, J.L.B., G.P. Bulanova & C.B. Smith.
2014b. Diamantes De Capiibary, Dpto.
San Pedro, Paraguay. Boletín del Museo
Nacional de Historia Natural del Para-
guay, 18(1): 5-23.
Presser, J.L.B., 2015a. Brief Diamond Geology
Consultation on KIMBERLEY, South
Africa. VERDI INVEST: Exploration
on PR 856 FS. Informe -Brookfield
Diamond Mining & Esanro Kimberlite
Explorations.
Boletín del Museo nacional de Historia natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (dicieMBre 2016) 187
diaMantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia
Presser, J.L.B. 2015b. Quick seem on the dia-
monds property PR471FS (Loxtondal).
Esanro Kimberlite Explorations.
Presser, J.L.B. 2015c. Quick seem over prospect
PR371FS in the Boshof district. Informe
Kimberlite Explorations.
Presser, J.L.B., O.F. Quinonez, O.F., L. Baller,
M. Bader & J. Cantero-Cantero. 2015.
Capítulo 7, Paraguay. Pp. 73-76, In
Acevedo, R.D. (ed.). Impact Craters in
South America. Springer-Briefs in Earth
System Sciences. 104 pp.
Presser, J.L.B. 2016. What is the way for mant-
le majoritic garnets? DOI:10.13140/
RG.2.1.2764.7605.
Presser, J.L.B., S. Fariña-Dolsa, F.A. Larroza-
Cristaldo, M. Rocca, R.N. Alonso, R.D.
Acevedo, N.D. Cabral-Antúnez, L. Ba-
2016. Modeled mega impact structures in
Paraguay: II- Eastern Region. Boletín del
Museo Nacional de Historia Natural del
Paraguay, 20(2): 205-2012.
Proyecto PAR 83/005. 1986. Mapa Geológico
del Paraguay (1 mapa 1: texto explicati-
vo). Realización por Palmieri & Fúlfaro,
Asunción Paraguay. Gov. Rep. del Para-
guay/ONU.
Rex Diamond Mining Corporation. 2003. An-
nual Report 2 0 0 3 (http://www.rexmi-
ning.com/ ).
ondas P e S para o estudo do manto
superior no Brasil. Tesis, IAG-USP, Sao
Paulo-Brasil.
Rocha, M.P., M. Schimmel & M. Assumpçáo.
2011. Upper-mantle seismic structure be-
neath SE and Central Brazil from P- and
S-wave regional traveltime tomography.
Geophysical Journal International, 184:
268–286.
Shigley, J.E., J. Chapman & R.K. Ellison. 2001.
Discovery and Mining of the Argyle
Diamond Deposit, Australia. Gems &
Gemology, 37(1): 26-41.
Smith, C.B., G.P. Bulanova & J.L.B. Presser.
2012. Diamonds from Capiibary, Para-
guay. 10th International Kimberlite Con-
ference Extended Abstract No. 10IKC-36.
Tapper; R. & M.C. Tapper. 2011. Diamonds in
Nature. A Guide to Rough Diamonds.
Springer-Verlag Berlin Heidelberg 153 p.
Wijbrans, C.H., A. Rohrbach & S. Klemme.
2016. An experimental investigation of
the stability of majoritic garnet in the
Earth’s mantle and an improved majorite
geobarometer. Contributions to Mineralo-
gy and Petrology, 171(50): 1-20.
Ilustración de la portada: Pachylis pharaonis
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
1) 2)
3)4) 5) abstract6)
7) key words
1) 2)
3)4)5)6)
itálicas
et alet al
Encarsia
in
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
1) 2) 3)
4) resumen5) 6) palabras clave
1) 2) 3)
4)5) 6)
italics
et alet al
Encarsia
in
BOLETÍN
Editor principal:
Editor asociado y diagramador:
Editor administrativo:
Asistente editorial y webmaster:
Dirección de Investigación Biológica - Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay
Director del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay:
Director General de Protección y Conservación de la Biodiversidad:
Comité Revisor Externo para esta edición
Comité Asesor del Boletín
BOLETÍN
BOLETÍN
CONTENIDO
Herpetología
Nicolás Martínez, Frederick Bauer & Martha Motte.
Martha Motte, Pier Cacciali & Gunther Köhler. Leptodactylus chaquensis
Jorge A. Céspedez & Martha Motte. Teius
Ornitología
Paul Smith.
Entomología
Bolívar R. Garcete-Barrett.
Roberto Barrera Medina & Bolívar R. Garcete-Barrett. Hypodynerus
runodis
Geología
Jaime Leonardo Baez Presser.
Ana María Castillo Clerici, Celso B. Gomes, A. De Min & Piero Comin-Chiaramonti.
Jaime L. B. Presser , Sandra Fariña-Dolsa, Fernando A. Larroza-Cristaldo, Maximilia-
no Rocca, Ricardo N. Alonso, R. Daniel Acevedo, Nestor D. Cabral-Antúnez, Lindomar
Baller, Pedro R. Zarza-Lima & Jean M. Sekatche.