ArticlePDF Available

New methodological and dimensional expectations of internet radio or ciber-radio

Authors:

Abstract

Theciberradio-like otheronline mediathat convergeon the Internet, has changed itstechnical design and its communicative conception of functioning. It is immersed in a process of transformation, both internally and externally, generatinga newmultimediavision.We attended, then, to the confluence of a traditional radio with a very different radio.A new experimental radio model that expands on the technological convergence environment - communicative, interactive networks, which demands important contributions for the renovation of its languages, of its contents to specific receptors who are also integrated into multimedia terminals. As a result of this, we face new business prospects, technological, and communication professionals we provide solutions from the Spanish University.
Opción
ISSN: 1012-1587
opcion@apolo.ciens.luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela
González Conde, M. Julia; Zamarra López, Mª Mercedes; Salgado Santamaría, Carmen
Nuevas expectativas metodológicas y dimensionales de la radio por internet o cíber-radio
Opción, vol. 31, núm. 4, 2015, pp. 532-544
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045569032
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Opción, Año 31, No. Especial 4 (2015): 532 - 544
ISSN 1012-1587
Nuevas expectativas metodológicas
y dimensionales de la radio
por internet o cíber-radio
M. Julia González Conde
Mª Mercedes Zamarra López
Carmen Salgado Santamaría
Universidad Complutense de Madrid, España.
mariajul@ccinf.ucm.es - mzamarra@ccinf.ucm.es
carmensalgado@ccinf.ucm.es
Resumen
La ciberradio, como el resto de cibermedios que confluyen en inter-
net, varía su concepción tradicional, no sólo desde aspectos técnicos sino
también comunicativos y de funcionamiento, que generan una nueva vi-
sión multimediática. Asistimos a otro modelo radiofónico diferente, aún
con carácter experimental, que se expande en el entorno de convergencia
tecnológica-comunicativa, de redes interactivas, que exige importantes
aportaciones para la renovación de sus lenguajes, de sus contenidos abier-
tos a receptores específicos a la vez que integrados en terminales multime-
dia. Como consecuencia de todo ello, nos enfrentamos ante cambios en las
perspectivas empresariales, tecnológicas, profesionales y comunicativas
que debemos dar solución desde la Universidad española.
Palabras clave: Ciberradio, internet, educación, periodismo, universi-
dad.
Recibido: 30-09-2015 Aceptado: 30-10-2015
New Methodological and Dimensional
Expectations of Internet Radio
or Ciber-Radio
Abstract
Theciberradio-like otheronline mediathat convergeon the Inter-
net,has changed itstechnical design and its communicative conception
of functioning. It is immersed in a process of transformation, both inter-
nally and externally, generatinga newmultimediavision.We attended,
then, to the confluence of a traditional radio with a very different radio. A
new experimental radio model that expands on the technological conver-
gence environment - communicative, interactive networks, which de-
mands important contributions for the renovation of its languages, of its
contents to specific receptors who are also integrated into multimedia
terminals. As a result of this, we face new business prospects, techno-
logical, and communication professionals we provide solutions from the
Spanish University.
Keywords: Ciberradio, internet, education, journalism, university.
1. INTRODUCCIÓN
El esfuerzo de adaptación al Espacio Europeo de Educación Supe-
rior por parte de la Universidad española implica la innovación profunda
en sus modelos tradicionales, fundamentalmente en aquellas materias y
asignaturas prácticas que, como el periodismo radiofónico, deben repre-
sentar un antes y un después en los procedimientos de enseñanza y
aprendizaje empleados. Un cambio estructural y metodológico que per-
mitan dinamizar la preparación e integración profesional de los futuros
periodistas en el nuevo espectro multimedia.
Consideramos que la Universidad, cumpliendo su importante fun-
ción social, ha de adelantarse al mercado laboral, sin perder naturalmen-
te, el rumbo; es decir, el tacto y contacto con la empresa informativa, ya
que es preciso que la institución universitaria se convierta en el referente
creativo de los nuevos perfiles profesionales que el mercado, sin lugar a
dudas, va a demandar.
Nuevas expectativas metodológicas y dimensionales
de la radio por internet o cíber-radio 533
Hasta ahora, las propuestas formativas universitarias de orienta-
ción profesional, en España, se hacen con ciertas reservas, sin atender, de
manera expresa, al cambio radical que suponen las demandas del merca-
do laboral en relación al perfil del comunicador y en sus distintas espe-
cialidades; tampoco se perciben las empresas de comunicación como
parte integrante de estas necesidades multimediáticas, a pesar de la apa-
rición de nuevos medios y sistemas interactivos que deberían ser atendi-
dos desde las propias facultades de Periodismo y desde programas de
formación especializada de postgrado universitario. Proyectos avalados
por una formación competente frente al mercado laboral en cuanto a la
creación, producción y puesta en antena de nuevos formatos y técnicas
informativas y comunicacionales.
Unos programas que deberán ajustarse a la adquisición y prepara-
ción formativa en contextos competitivos de calidad, de nivel avanzado,
sin excluir ningún tipo de conocimientos, tecnologías, técnicas, herra-
mientas o procesos necesarios para la gestión, desarrollo y producción
de las materias propias del periodismo radiofónico multimedia.
Se trata pues de responder a un conocimiento previo y a una lectura
atenta de esta realidad social que sirva para estimular y permitir el diseño
de programas detallados y extensos en las distintas ramas, secciones o
especialidades del Periodismo profesional radiofónico.
Estimamos que, aunque existen, en nuestra misma Facultad, ejem-
plos modélicos, acordes a estas exigencias1, todavía prevalece la necesi-
dad de seguir cubriendo el vacío empresarial, con la focalización de una
formación íntegra en los programas universitarios de postgrado. Para
conseguir dicho objetivo, se debería tener en cuenta los distintos referen-
tes externos que pudieran respaldar la consecución de esta propuesta, en
la medida en que todos los cursos de postgrado referidos, los colectivos y
grupos de interés consultados en la memoria sean proyectos, personas e
instituciones influyentes y de consideración (o de prestigio), que se rela-
cionen de forma continua y directa tanto con el mundo docente como con
el profesional, dentro del propio ámbito especializado.
No podemos olvidar que los cursos de postgrado son la última
oportunidad de orientación puramente profesional para el alumno, a la
vez que es el estadio ideal de formación de esa especialización temática y
experimentalidad práctica (valga la redundancia). Por ello y para ello, y
con el fin de resumir la esencia de nuestra comunicación, creemos nece-
M. Julia González, Mª Mercedes Zamarra y Carmen Salgado
534 Opción, Año 31, No. Especial 4 (2015): 532 - 544
saria la modificación de los principios tradicionales de estos programas
con la presencia de profesionales -docentes o no docentes (tutores de
prácticas)- que, siguiendo los designios y evolución de la oferta mediáti-
ca, de forma intrínseca y muy directa, sepan orientar sobre las necesida-
des reales del mercado laboral.
En esta comunicación nos referimos a los cursos de postgrado,
Másteres universitarios (avalados por la ANECA)2y Títulos Propios de
Periodismo, de orientación profesional, con el requisito imprescindible
de una formación especializada en las competencias necesarias para el
desempeño laboral de sus alumnos, tanto desde la vertiente académica
como profesional. Desarrollar dicha capacidad es fundamental para
aprovechar las oportunidades que la actual era digital ofrece.
2. METODOLOGÍA
Esta comunicación forma parte del proyecto universitario3que in-
tenta, como uno de sus principales finalidades, convertir las facultades
de Ciencias de la Información, en el área de Periodismo, en Laboratorios
de prueba y error con Tecnologías emergentes. Sus líneas generales ver-
san sobre la “investigación aplicada, creando y probando nuevas formas
ciberperiodísticas como consecuencia de los cambios que producen In-
ternet y las tecnologías disruptivas, bajo el paraguas de la innovación, los
nuevos modelos de negocio y procesos interactivos transmediáticos.”
El presente trabajo tiene como objeto de estudio la observación de
la enseñanza ofertada en los cursos de postgrado sobre la especialización
periodística radiofónica, en relación con la realidad y exigencia práctica
de los cibermedios y, en especial de la radio en internet. Sus objetivos es-
pecíficos han sido averiguar cuáles son las carencias educativas docen-
tes en su formación práctica y su relación con las exigencias profesiona-
les del sector radiofónico emergente en Internet.
A partir de los resultados conseguidos se tiene previsto llevar a
cabo una segunda investigación sobre la confección de modelos de pro-
gramas docentes, que se adecúen a las demandas reales del mercado ra-
diofónico en este nuevo paradigma digital y multimediático.
Comprobamos que, hasta estos momentos, en la mayoría de las
universidades públicas españolas, en sus Facultades de Comunicación, y
en sus cursos de postgrado, en una o varias áreas de especialización pe-
riodística, se ha centrado la atención, de manera casi exclusiva, en la ne-
Nuevas expectativas metodológicas y dimensionales
de la radio por internet o cíber-radio 535
cesidad de incorporar las herramientas tecnológicas a la teoría y práctica
docente, sin recabar en las exigencias de comprensión y profundización
de su aprendizaje; descuidando el manejo de sus fórmulas de perfeccio-
namiento experimental y efectivo, así como de los mecanismos y proce-
sos de creación de ese nuevo producto de estudio. A nuestro modo de ver,
las tecnologías, por sí solas, no garantizan la inclusión en una cultura co-
laborativa ni la intensidad o la calidad de esta participación, que requiere
la adaptación a las modalidades participativas e interactivas que se van
diseñando dinámicamente en su “arquitectura” (Aparici & Osuna, 2010:
308). Consideramos, en nuestro caso particular, que la adaptación a un
nuevo modelo comunicativo, como en el que estamos inmersos, no pue-
de ser llevada a cabo si no deriva de una profunda transformación meto-
dológica docente, donde las relaciones con el alumnado pasen de ser uni-
direccionales y jerárquicas a bidireccionales y horizontales. El profesor,
intermediario- no instructor- en este proceso educativo, debe adoptar
una actitud mediadora lo que a su vez implica una formación permanente
en la capacitación de algunas de las competencias básicas para el nuevo
contexto multimedia como son: aprendizaje participativo, convergencia
de medios, lenguajes de la web 2.0 y 3.0, interactividad, etc.
Esto significará poner en marcha modelos comunicativos reales
que exigen participación recíproca y cambio de roles entre el emisor y re-
ceptor, profesor y alumno de este proceso educativo. Las guías docentes
y prácticas previstas deben partir de un modelo de comunicación dialó-
gica. Es decir, realizada en las dos direcciones: de forma horizontal y
permanente, donde todos puedan ser autores o coautores de la informa-
ción y del conocimiento.
Se trata simplemente de situarse en el preámbulo del aprovecha-
miento de las potencialidades informativas y participativas del nuevo
entorno tecnológico y comunicativo. Un aprovechamiento que sólo será
posible desde un planteamiento integrador, generador de sinergias, por-
que es “en el diálogo entre las ciencias sociales, las humanidades, las
ciencias y las áreas específicas del ámbito tecnológico donde nos juga-
mos el futuro” (García Matilla, 2010: 164). Integración y sinergia han de
contribuir a deshacer las brechas entre el entorno académico y profesio-
nal, de enseñanza formal y aprendizaje, de solucionar las “fracturas entre
el espacio racional y emocional; físico y virtual; estático y dinámico”
(Gabelas, 2010: 222).
M. Julia González, Mª Mercedes Zamarra y Carmen Salgado
536 Opción, Año 31, No. Especial 4 (2015): 532 - 544
Pretendemos que los futuros periodistas puedan adquirir las com-
petencias necesarias para desenvolverse en un contexto cada vez más di-
gital, a través de la modificación de prácticas educativas relacionadas
con la gestión, la administración, la formación, la construcción de cono-
cimiento y las relaciones entre docentes y alumnos.
La calidad del uso depende, pues, fundamentalmente de la
sensibilidad y de las motivaciones vitales previas. De ellas
depende, por otra parte, que las redes sociales sirvan para sa-
tisfacer algo más que necesidades primarias como la curiosi-
dad, los chismes y el cotilleo (Ferrés, Aguaded y García Ma-
tilla, 2012: 40).
En este sentido, hay que destacar la insuficiencia de una educación
mediática que se centra principalmente en la comprensión de productos,
olvidando el entendimiento de las mentes de las personas que interaccio-
nan con dichos productos. “Uno de los factores que puede favorecer la
introducción universitaria de blogs educativos es precisamente el tiempo
y la facilidad que se ganan trabajando en redes sectoriales como las que
están creciendo en Internet alrededor de disciplinas y materias profesio-
nales” (Zamarra, 2014: 37).
En síntesis, las graves carencias en contenidos relativos a los dis-
tintos ámbitos de la competencia mediática deberían llevar a los respon-
sables del mundo académico, junto con los profesionales y empresas de
comunicación, a potenciar tanto los valores teóricos como experimenta-
les, en todos los niveles de enseñanza universitaria, de grado y postgra-
do, y tanto de la formal como de la no formal.
3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. NUEVOS MODELOS
EDUCATIVOS PARA NUEVOS MEDIOS.
LA CIBERRADIO
3.1. El problema de la adaptación multimediática
En estos momentos, la adaptación de los medios a Internet presenta
una realidad comunicacional muy diferente, que exige abandonar el con-
cepto tradicional y buscar nuevas soluciones. Acotando nuestro punto de
mira, la ciberradio no debe ser considerada como radio en sentido tradi-
cional, ya que supera esta concepción. La ciberradio es sonido contex-
tualizado con imagen e información escrita, que completa la emisión de
Nuevas expectativas metodológicas y dimensionales
de la radio por internet o cíber-radio 537
la programación convencional de las cadenas radiofónicas en Onda
Media o Frecuencia Modulada.
De este modo, la radio tradicional considerada unisensorial y auditiva
(González, 2006: 115-121), con Internet responde no a uno sino a dos tipos
de prestaciones sonoras: la radio en sentido estricto, con una emisión conti-
nuada y una programación estructurada sujeta a una temporalidad que se
complementan con una serie de informaciones escritas sobre diversos con-
tenidos, apoyadas por imágenes y enriquecidas con material sonoro.
Por tanto, la ciberradio convive con otros servicios de audio, texto
e imágenes y forma parte de una cadena integrada de productos de infor-
mación, entretenimiento y educación. Este medio se transforma, aban-
dona su carácter de medio perecedero. El orden y el tiempo sincrónico de
su secuencia narrativa, caracterizado por el aquí y ahora, se rompe con el
consumo diacrónico realizado en diferido y de forma selectiva.
Además de otras peculiaridades más técnicas como la digitaliza-
ción de la señal, la comunicación sin cables, los dispositivos portátiles, la
tecnología de Internet, la globalización y la liberalización de las teleco-
municaciones que marcan un futuro distinto para una nueva radio. “Otra
característica que define la tecnología móvil es su ubicuidad. Hay en el
mundo más de 3.200 millones de usuarios registrados de teléfonos móvi-
les, lo que hace de estos dispositivos la modalidad de TIC más utilizada
en la Tierra” (Sevillano y Vázquez, 2015:3).
Éste es un fenómeno -conceptual, estructural, metodológico y so-
cial- que no siempre se percibe como cambio intrínseco y sustancial de
un medio que surgió sin ser anunciado, que creció y destacó por su propia
fuerza y expresividad, y que ahora se transforma en otro ser distinto.
Igual les ocurre a sus congéneres, la prensa y la televisión, porque las
causas son las mismas (Zamarra, 2010: 65-66).
La tecnología digital genera la convergencia de las terminales de re-
cepción: los aparatos son portátiles y multipropósito con una tecnología
flexible y transparente, capaz de asimilar nuevos cambios, que les faciliten
su utilización. Estos nuevos formatos proporcionan la sinergia de conteni-
dos entre soportes y el desarrollo de servicios complementarios o de valor
añadido a su mensaje principal. Al mismo tiempo se modifica la estructura
de trabajo de los actuales radiodifusores que comienzan a adoptar un perfil
más cercano al de proveedor de contenidos que al de radiodifusor tradicio-
nal. Un concepto que ha tardado en conquistar Europa.
M. Julia González, Mª Mercedes Zamarra y Carmen Salgado
538 Opción, Año 31, No. Especial 4 (2015): 532 - 544
3.2. Cambios inherentes a la peculiaridad radiofónica
Nos hemos atenido a estas diez características básicas que diferen-
cian de manera sustancial a la ciberradio de su antecesora, la radio. Cir-
cunstancias que modifican la esencia y por lo tanto el concepto de medio
radiofónico tradicional y lo conducen hacia otro modelo de comunica-
ción, inmerso en una convergencia mediática.
Asimismo, entre estos cambios que se presentan a continuación,
existen otros relacionados con sus procesos de producción que también
se modifican. Se trata de la radio de siempre con las ventajas e inconve-
nientes de un universo multimedia al que se asoma por primera vez.
Se dedica muy poco tiempo a la adaptación y elaboración de
material sonoro de la radio convencional a la ciberradio; en su
lugar, se recurre a una solución informática, propia de la im-
provisación, que, en ciertas ocasiones hace correr el riesgo de
que el archivo sonoro llegue en mal estado o incluso no pueda
ser recibido por el usuario (González, 2010-b: 125-126).
Radio Ciberradio Renovación Docente
Unisensorial
Auditiva
Plurisensorial
Vista, Oido,
Tacto
Cambio del lenguaje
sonoro y peculiaridad
radiofónica
Peculiaridad del canal
Diseño de producto
sonoro radiofónico
Ciberespacio
Diseño de producto
Internet
Mayor expresividad y,
posibilidades sonoras
que ofrece Internet
El sonido informativo
es exclusivo de emisoras
de radio
Información profesional
El sonido informativo se
extiende por toda la red
Información profesional
y ciudadana
Ampliación de contexto
y nuevas fórmulas
informativas
Programación
continuada y temporal
Fugacidad informativa
Radiofónica
Nuevos hábitos de consumo:
El usuario emplea la red en
momentos puntuales a la
búsqueda de una información
concreta lograda mediante
un acceso rápido y directo
Acceso inmediato y efectivo
de contenidos almacenados
que puedan consultarse en
cualquier momento
El concepto de
inmediatez sustituye
al de fugacidad
Personalización
de la información
Nuevas expectativas metodológicas y dimensionales
de la radio por internet o cíber-radio 539
Canales independientes
y concretos, con
determinada audiencia:
“oyentes de radio”
Multiplicación de canales
que responden a una ilimitada
audiencia que ejerce gran
poder para recibir, buscar
y contrastar información
generada o conocida
por ellos
Internet modifica las
maneras con que se
informan las personas.
Necesidad de creación
de un nuevo producto
para Internet
Audiencia radiofónica
limitada a un territorio,
a un idioma, a unos
gustos e intereses
“oyentes de radio”
Audiencia universal con
variedad de consumo y
multiplicidad de intereses
“prosumidores de
ciberradio
Sistema informativo:
Bidireccional,
interactivo
Audiencia
predominantemente
adulta
Audiencia tecnocrática,
cada vez más joven
Variación en las formas
expresivas con conteni-
dos periodísticos y
de ficción
Información, música y
entretenimiento dentro
de su programación
convencional
Mayores prestaciones
informativas multiplicación
de direcciones sobre las
temáticas más variadas
Ampliación en la oferta
de nuevos contenidos,
de mayor calidad ante
la exigencia del usuario
Información generalista Especialización temática en
la diversidad de contenidos
Oferta de contenidos
personalizados o
contenidos a la carta
Predominio de noticias
y crónicas
Importancia a géneros más
personalizados como el
reportaje y entrevista
Profundización en
géneros radiofónicos
más creativos
Fuente: Elaboración propia.
Por ello, y como bien nos anunciaba nuestro querido maestro, el
profesor Cebrián Herreros, es preciso que se modifique plenamente el
panorama de los medios de comunicación y en particular de la radio
para atraer a esa nueva y exigente audiencia más joven que busca ma-
yor personalidad informativa y una gran interactividad en esta gestión
comunicativa. Esta transformación en la producción, emisión, difusión
y audiencia deben ser contemplados enlos programas y guías docentes
universitarias.
De momento hablamos de radio por Internet o de periódico
por Internet, pero no son denominaciones exactas, lo mismo
que tampoco fueron correctas las de periódico por radio
(‘diario hablado’) o periódico por televisión (‘telediario’).
Por estos errores iniciales de concepción, la radio tardó en de-
M. Julia González, Mª Mercedes Zamarra y Carmen Salgado
540 Opción, Año 31, No. Especial 4 (2015): 532 - 544
sarrollar con autonomía la información. De hecho todavía
quedan resistencias en determinados profesionales y docen-
tes que persisten en ‘redactar’ para radio y para televisión. No
podemos incurrir en lo mismo a la hora de abordar Internet
(Cebrián, 2001:21).
Estamos de acuerdo con el recordado profesor, nos encontramos en
la “Fase de los Multimedia” (Cebrián, 2007) en la que la información
tiende a personalizarse a través de la integración de todos los recursos
expresivos necesarios para comprender la sociedad actual.
Se está originando un nuevo paradigma de la comunicación, un
nuevo modelo comunicacional que tiene como eje las comunicaciones
digitales interactivas, con las que se modifica el modelo de los medios
tradicionales y se vislumbra otro nuevo.
En la actualidad, la radio sigue los pasos de las nuevas tec-
nologías y continúa buscando, su gran y tradicional reto,
contenidos con los que hacer frente a la avanzada técnica.
Sin embargo, en esta ocasión, debe afrontar su propia idio-
sincrasia identificativa, el sonido, y hacerse eco por diver-
sidad de canales y formas comunicacionales (González,
2010-a: 51).
Una información multimedia que implica la integración de siste-
mas expresivos escritos, sonoros, visuales, gráficos y audiovisuales en
su sentido completo y pleno, no acumulativo ni yuxtapuesto, ya que a
ellos se añaden otros elementos específicos como la interactividad, la
navegación e hipertextualidad e hipermedialidad, conceptos vírgenes
que aún no han sido asimilados en su justa medida por los profesionales
de radio y anteriormente por los responsables de los programas de en-
señanza universitaria.
La multimedialidad es una de las características que definen
el ciberperiodismo, su uso del multimedia aunque no es un
fenómeno nuevo, desde las primeras experiencias en la Red,
se optó por incorporar elementos audiovisuales, aunque
siempre con un carácter subsidiario al texto escrito (Zama-
rra, 2010: 71).
Nuevas expectativas metodológicas y dimensionales
de la radio por internet o cíber-radio 541
4. CONSIDERACIONES FINALES
Los resultados obtenidos por la observación de los programas y
guías de postgrado universitario, ponen de manifiesto serias carencias en
la mayor parte de las dimensiones que componen las competencias de la
materia relativa a la ciberradio: la de la variabilidad de sus lenguajes, for-
matos y géneros radiofónicos, adaptación al sistema multimedia, trans-
formación en sus procesos de producción y difusión, innovación en los
sistemas y fases de recepción e interacción, así como en su capacidad es-
tética. Sólo en cuestiones relativas a la tecnología se obtienen unos resul-
tados aceptables (Salgado, González y Zamarra, 213).
Se detectan también carencias en la comprensión de los procesos
mentales que se producen en la interacción con las pantallas, sobre todo
en lo relativo a los mecanismos emocionales e inconscientes. Y se obser-
van, en fin, unos niveles crecientes de participación, pero muy alejados
todavía, en cantidad y en calidad, de las posibilidades que ofrece el nue-
vo entorno comunicativo.
Estos resultados deberían constituir un reto para las instancias edu-
cativas universitarias, que han de comprometerse a garantizar una for-
mación que potencie la competencia mediática de la radio en Internet o
ciberradio.
Asimismo, insertos de lleno en un entorno social mediado por las mul-
tipantalla, habría que capacitar a los estudiantes de Periodismo radiofónico
en el conocimiento de cómo poder interaccionar, de manera efectiva y efi-
ciente, con los mensajes ajenos, con el fin de capacitarles en la producción y
difusión de informaciones que ayuden a enriquecer su desarrollo personal,
creativo y profesional, y contribuyan en la mejora de la Sociedad de la Co-
municación e Información actual, tan dispersa, variada y exigente.
Creemos que estos programas académicos deben contar, de manera
obligada, con colaboraciones formativas de profesionales radiofónicos
en activo que ayuden a identificar, modelar y completar las vías de en-
cuentro académico-profesional entre la Universidad y la empresa infor-
mativa. Exigencia que consideramos imprescindible para la obtención
de la máxima calidad formativa científica, unida a la cualificada prepara-
ción profesional, y vinculadas, ambas, a un auténtico servicio laboral de
sus estudiantes (González, Salgado y Fombona, 2012).
M. Julia González, Mª Mercedes Zamarra y Carmen Salgado
542 Opción, Año 31, No. Especial 4 (2015): 532 - 544
Notas
1. Un ejemplo de curso de postgrado en periodismo general -prensa, ra-
dio, TV e Internet- es el Máster Universitario de Periodismo Multi-
media Profesional, que atiende a todos los requisitos multimedia
pero no se centra exclusivamente en la ciberradio, que es nuestro
punto de atención y análisis. No ocurre, de la misma manera, con
otros, que, especializados en Radio, dan mucha mayor prioridad a la
enseñanza de la radio analógica que de la emitida por Internet, a tra-
vés de su Página Web.
2. La ANECA, “Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acre-
ditación”, como fundación estatal que tiene como objetivo contri-
buir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior me-
diante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas,
profesorado e instituciones.
3. Grupo de Investigación Complutense, “Internet Media Lab: Labora-
torio para la Investigación, Modelos e Innovación de Medios Inte-
ractivos y Periodismo Transmedia. I3MLab”.
Referencias Bibliográficas
APARICI MARINO, Roberto y OSUNA ACEDO, Sara. 2010. “Educomunica-
ción y cultura digital”. En R. Aparici (Coord.). Educación más allá del
2000. Editorial Gedisa. Barcelona (España).
CEBRIÁN HERREROS, Mariano (2007). Modelos de radio, desarrollos e in-
novaciones. Editorial Fragua. Madrid (España).
CEBRIÁN HERREROS, Mariano (2001). La radio en la convergencia multi-
media. Editorial Gedisa. Barcelona (España).
FERRÉS PRATS, Joan, AGUADED GÓMEZ, Ignacio y GARCÍA MATI-
LLA, Agustín. 2012. “La competencia mediática de la ciudanía española”
en ICONO 14. Vol. 10. Nº 3. pp. 23-42.
GABELAS BARROSO, José Antonio. 2010. “Escenarios virtuales, cultura ju-
venil y educación 2.0” en APARICI MARINO, R. (coord.) Educación
más allá del 2000. pp 205-224. Ed. Gedisa. Barcelona (España).
GARCÍA MATILLA, Agustín. 2010. “Publicitar la Educomunicación en la
universidad del siglo XXI” en APARICI MARINO, R. (coord.) Educa-
ción más allá del 2000. pp. 151-170. Ed. Gedisa. Barcelona (España).
Nuevas expectativas metodológicas y dimensionales
de la radio por internet o cíber-radio 543
GONZÁLEZ CONDE, M. Julia; SALGADO SANTAMARÍA, Carmen y
FOMBONA CADAVIECO, Javier. 2012. “Competencias didácticas en
cursos online de posgrado universitario” en Estudios sobre el Mensaje
Periodístico. pp. 443-453. Vol. 18 Nº. Esp. Octubre. Publicaciones Uni-
versidad Complutense de (España).
SALGADO SANTAMARÍA, Carmen; GONZÁLEZ CONDE, M. Julia y ZA-
MARRA LÓPEZ Mª. Mercedes (2013). “Innovación y aplicación tecno-
lógica en el ámbito de la Educación Superior universitaria. El empleo de
los blogs en las universidades españolas”. Historia y Comunicación So-
cial. Vol. 18. Nº Esp. Diciembre. pp. 613-625.
GONZÁLEZ CONDE, M. Julia (2010-a). “La ciberradio. Nueva alternativa de
futuro para la radio”. En Revista Estudios de Juventud. Nº 88. pp. 51-
62. Injuve. Instituto de Igualdad. Gobierno de España.
GONZÁLEZ CONDE, M. Julia (2010-b). “Expresión creativa y sonora de los
blogs en el contexto interactivo y multimedia de la ciberradio”. En Ce-
brián Herreros M. (director) Desarrollo del periodismo en Internet. pp.
106-127. Ed. Comunicación Social. Sevilla-Zamora (España).
GONZÁLEZ CONDE, M. Julia (2006). La radio. El sonido de la superviven-
cia. Ed. Universitas. Madrid (España).
SEVILLANO GARCÍA, María Luisa; VÁZQUEZ CANO, Esteban. 2015. Mo-
delos de investigación en contextos ubicuos y móviles en Educación
Superior. Mc Graw Hill Education. UNED (España).
ZAMARRA LÓPEZ, Mª Mercedes; PÉREZ GALLEGO, Miguel Ángel
(2014). “Blogs educativos, las nuevas herramientas virtuales docentes”
en Espacio europeo de educación inicial, media, superior y perma-
nente. Cómo integrar en la formación, prensa, blogs, moocs, ples,
programas on-line, multimedia. pp. 125-160. UNED Ediciones acadé-
micas: Madrid (España)-Brixen (Austria).
ZAMARRA LÓPEZ, Mª Mercedes (2012). “Sinergias periodísticas entre las
redes sociales, los medios audiovisuales y la prensa digital” en CEBRIÁN
HERREROS M. (director). Innovaciones periodísticas en las redes so-
ciales.pp. 67-107. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense
de Madrid (España).
ZAMARRA LÓPEZ, Mª Mercedes (2010). “Usos del audio y del vídeo en los
ciberperiódicos” en CEBRIÁN HERREROS M. (director) Desarrollo
del periodismo en Internet. pp. 65-79. Ed. Comunicación Social. Sevi-
lla-Zamora (España).
M. Julia González, Mª Mercedes Zamarra y Carmen Salgado
544 Opción, Año 31, No. Especial 4 (2015): 532 - 544
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El objetivo de este articulo es analizar las tecnicas y competencias principales que precisan los docentes en los cursos no presenciales de Posgrado. Una oferta educativa que empieza a incrementarse con gran fuerza en la mayoria de las instituciones universitarias mas prestigiosas y cuya base experimental se halla en una fase de inicio y acertada consolidacion. Hemos examinado los nuevos metodos en cuanto a su forma y contenido, asi como la tipologia y conexion con el alumnado. Tras nuestra observacion comprobamos que la trascendencia de las competencias comienza en el mismo momento en el que se establecen los criterios previos de su seleccion, y el tipo de metodologia a implementar en las correspondientes actividades no presenciales. Como primeras conclusiones, destacamos ciertas competencias indispensables, tales como la capacidad de dialogo interactivo, el dominio de los recursos audiovisuales o la especializacion didactica en contextos formativos especializados.
Article
Full-text available
Mientras el Parlamento Europeo instaba a la incorporación de la educación mediá-tica en los currícula, un equipo de investigadores españoles trataba de averiguar el grado de competencia mediática de la ciudadanía. Los resultados son preocupan-tes. Se ponen de manifiesto grandes carencias en la mayor parte de las dimensio-nes que componen la competencia mediática: la de los lenguajes, la de la ideolo-gía y los valores, la de los procesos de producción y difusión, la de los procesos de recepción e interacción y la dimensión estética. Sólo en las cuestiones relativas a la tecnología se obtienen unos resultados aceptables. Se detectan también caren-cias en la comprensión de los procesos mentales que se producen en la interacción con las pantallas, sobre todo en lo relativo a los mecanismos emocionales e in-conscientes. Y se observan, en fin, unos niveles crecientes de participación, pero muy alejados todavía, en cantidad y en calidad, de las posibilidades que ofrece el nuevo entorno comunicativo. Estos resultados deberían constituir un reto para las instancias educativas, que han de comprometerse a garantizar una formación que potencie la competencia mediática de la ciudadanía.
Article
La presente obra analiza en la radio los cambios relevantes de los últimos años, se profundiza en las innovaciones, en los géneros y formatos de programación y de programas.
Article
La obra presenta la radio actual y sus tendencias con un objetivo claramente crítico y amplía la polémica sobre el papel que debe desempeñar, al lado de los otros medios de comunicación, en la sociedad de hoy.
Article
Este artículo, a través de técnicas de observación y análisis de la nueva realidad sonora emergente de Internet, intenta delimitar el significado global de la ciberradio y de sus principales extensiones en la red. Presentando un mapa de identidades con las innovaciones más sobresalientes de cada una de ellas. Sabemos que hoy, las miradas de la juventud están puestas en Internet y que aumenta sin cesar el número de visitantes, sobre todo de este colectivo, con el objeto de informarse, formarse y entretenerse; funciones que hasta ahora habían correspondido sólo a los medios tradicionales de comunicación. De este modo, la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TI C) y su integración en el ámbito radiofónico, que converge en la radio en Internet o ciberradio, rompe su esquema tradicional al introducir nuevos elementos en su sistema comunicativo, que afecta no sólo el número y la naturaleza de sus soportes técnicos sino también, y a consecuencia de ello, a los modos y hábitos de consumo de sus usuarios. La ciberradio puede ampliar la oferta de la radio convencional con las peculiaridades comunicativas y multifuncionales propias de Internet. El dial de Internet se convierte así en una �alternativa real y de futuro� para la radio.
Escenarios virtuales, cultura juvenil y educación 2.0" en APARICI MARINO, R. (coord.) Educación más allá del
  • Gabelas Barroso
  • José Antonio
GABELAS BARROSO, José Antonio. 2010. "Escenarios virtuales, cultura juvenil y educación 2.0" en APARICI MARINO, R. (coord.) Educación más allá del 2000. pp 205-224. Ed. Gedisa. Barcelona (España).
Publicitar la Educomunicación en la universidad del siglo XXI" en APARICI MARINO, R. (coord.) Educación más allá del
  • Agustín García Matilla
GARCÍA MATILLA, Agustín. 2010. "Publicitar la Educomunicación en la universidad del siglo XXI" en APARICI MARINO, R. (coord.) Educación más allá del 2000. pp. 151-170. Ed. Gedisa. Barcelona (España).
Expresión creativa y sonora de los blogs en el contexto interactivo y multimedia de la ciberradio
  • M González Conde
  • Julia
GONZÁLEZ CONDE, M. Julia (2010-b). "Expresión creativa y sonora de los blogs en el contexto interactivo y multimedia de la ciberradio". En Cebrián Herreros M. (director) Desarrollo del periodismo en Internet. pp. 106-127. Ed. Comunicación Social. Sevilla-Zamora (España).
La radio. El sonido de la supervivencia
  • M González Conde
  • Julia
GONZÁLEZ CONDE, M. Julia (2006). La radio. El sonido de la supervivencia. Ed. Universitas. Madrid (España).