1. Introducción Participo en este congreso presentando una comunicación cuyo contenido versa sobre una cuestión un poco marginal o, por lo menos, poco de moda, como es el tratamiento de los contenidos nocio-fun-cionales, tanto en el aula como en los materiales didácticos. Cuando me planteé la posibilidad de abor-dar este tema me cuestioné algunos puntos importantes, entre otras cosas, qué se entiende por enfoque nocio-funcional, cuándo surgió este método en el campo de la enseñanza de segundas lenguas, qué rela-ción tiene con el enfoque comunicativo, cuál es su presencia y difusión actuales en el mundo de la didác-tica, cuáles son los contenidos que se enseñan con este tipo de enfoque, si existe una metodología espe-cífica y preestablecida, cómo aparecen integradas las nociones y las funciones en los materiales didácti-cos que encontramos actualmente en el mercado, cómo se relacionan con los demás contenidos, qué ven-tajas tiene este enfoque, cuáles son las dificultades que presenta, y un largísimo etcétera. Fue una sorpre-sa no encontrar muchos textos ni autores en el ámbito español expertos de este sector, exceptuando algu-nos artículos específicos como el de Pilar Melero Abadía, 1 autora especialista en el estudio de métodos y enfoques para la enseñanza/aprendizaje del español, y el de Francisco Matte Bon, 2 uno de los mayo-res investigadores por lo que se refiere a la dimensión de la lengua como sistema de comunicación -como se pudo observar ya en su Gramática comunicativa-y, por lo tanto, gran conocedor del enfoque nocio-funcional. Otras alusiones a este método las encontré en algunos programas académicos específicos, con-cretamente de algunos máster de formación de profesores, como el de la Universidad Antonio de Nebri-ja y en obras más generales, en las que se dedica un espacio al tratamiento de los contenidos nocio-fun-cionales. 3 Por otro lado, analicé el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan curricular del Insti-tuto Cervantes* para comprobar que, efectivamente, las funciones aparecen como un repertorio más de MELERO ABADÍA, P. (2004): «De los programas nocional-funcionales a la enseñanza comunicativa», en Sánchez Loba-to, J. y Santos Gargallo, I. (dir.) (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL MATTE BON, F. (2004): «Los contenidos funcionales y comunicativos», en Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dir.) (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL. SÁNCHEZ, A. (1997): Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico, Madrid, SGEL y ALONSO, E. (1994), ¿Cómo ser profesor y querer seguir siéndolo?, Madrid: Edelsa. INSTITUTO CERVANTES (1994): La enseñanza del español como lengua extranjera. Plan curricular del Instituto Cervan-tes, Madrid: Instituto Cervantes y MECD (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid. Secretaría General Técnica del MECD y Grupo Anaya, traducido y adaptado por el Ins-tituto Cervantes. 363 ASELE. Actas XVI (2005). ESTHER GUTIÉRREZ QUINTANA. Cómo integrar los contenidos nocio-funcionales ...