Content uploaded by Miguel Cruz Ramírez
Author content
All content in this area was uploaded by Miguel Cruz Ramírez on Dec 01, 2016
Content may be subject to copyright.
53
TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad No. 10 / ISSN 2145-4426 / enero-junio / 2014 / pp. 53 – 68
P
P
P
* Licenciada en Derecho. Especialista en Relaciones Públicas y Comunicación Social. Delegación Territorial del CITMA, Holguín, Cuba;
lisney@hol.hlg.onat.gob.cu
** Licenciada en Sociología. Especialista en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Delegación Territorial del CITMA, Holguín, Cuba;
mariai@citmahlg.holguin.inf.cu
*** Doctor en Ciencias Pedagógicas, profesor titular de la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba; mcruzr@facinf.uho.edu.cu
Fecha de recepción: 04 de febrero de 2014
Fecha de aceptación: 11 de abril de 2014
ERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE CIENCIA
Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD DE
HOLGUÍN (CUBA)
Public perception on science and
technology at Holguín city (Cuba)
Lisney La O Pérez*
María Isabel Mercadé Pérez**
Miguel Cruz Ramírez***
Cómo citar / How to cite
La O, L.; Mercadé, M.I. y Cruz, M. (2014). Percepción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de Holguín (Cuba).
TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10, 51-66.
54
PercePción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de holguín (cuba)
Resumen: se presentan los resultados de un estudio
exploratorio sobre la percepción social de la ciencia
y la tecnología en la ciudad de Holguín (Cuba), con
el objetivo de caracterizar el estado que alcanza este
contexto poblacional. Se parte de un concepto que
toma como centro el carácter activo de la percepción
social, a partir de lo cual se derivan dos dimensiones
relacionadas con el interés y la actitud. Mediante una
encuesta se analizan varios indicadores derivados,
como el interés por programas televisivos sobre
ciencia y tecnología, y por la lectura de temáticas
afines. También se explora el grado de información
sobre ciencia y tecnología, la previsión social de sus
riesgos y beneficios, así como la imagen pública de la
profesión del científico. Todos estos aspectos sirven
de indicadores para el análisis del estado actual de la
percepción social de la ciencia y, consecuentemente,
para la toma de decisiones en el perfeccionamiento de
la Estrategia de Comunicación Social de la Delegación
Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medioambiente.
Palabras clave: percepción social de la ciencia,
usuarios del conocimiento, ciencia y tecnología,
riesgos, interés, actitud.
Abstract: the results of an exploratory study about
the social perception of science and technology in the
city of Holguín (Cuba) are presented, for the sake of
characterizing the status that it is possible to obtain
in this population context. A concept that places the
active role of social perception in the center is used,
a concept that, in turn, encompasses two dimensions
related to both the interest and the attitude. By means
of an opinion poll, several derived indicators are
analyzed, like the interest for science and technology
television programs as well as the interest for reading
of related subject matters. The degree of knowledge on
science and technology, the social prevision of risks
and benefits and the public image of the profession of
a scientist are also explored. All these aspects are used
as indicators for the analysis of the current status of
the social perception of science and, consequently, for
the process of decision making on the strengthening
of the social communication strategy of the Provincial
Delegation of the Ministry of Science, Technology and
Environment.
Keywords: public perception of science, knowledge
users, science and technology, risks, interest, attitude.
INTRODUCCIÓN
La percepción social de la ciencia y la tecnología es un aspecto
importante para evaluar el impacto de sus resultados en
los ámbitos económico, político, social y medioambiental.
Desde una perspectiva bastante simplificada, la percepción
es un proceso psicológico mediante el cual la información
recibida por la vía de las sensaciones se organiza,
selecciona e interpreta, hasta formar ideas sobre el mundo
real (McDonald, 2012; Sarmistha, 2013). Este concepto es
complejo por su esencia eminentemente humana y, según
Horn (2012), no puede reducirse a lo fenomenológico,
como algo absolutamente causal.
La psicología cognitiva ha adoptado posiciones
desarrolladoras en relación con este concepto, en el sentido
de que la propia percepción humana se representa como un
proceso activo de búsqueda de información, distinción de
la esencialidad del objeto, comparación de características,
creación de hipótesis apropiada y, después, comparación
de esta hipótesis con los datos originales (Luria, 1979).
Por esta razón, además de los componentes receptores,
también son importantes para la percepción humana
los afectivos y motivacionales. Incluso en investigaciones
actuales, el carácter activo de la percepción se consolida
como un aspecto relevante (Sarmistha, 2013). Sobre
esta base puede comprenderse que la percepción social
constituye un asunto todavía más controversial, pues se
determina como síntesis dialéctica de una pluralidad de
subjetividades que trasciende lo individual.
55
No. 10 / enero-junio / 2014
Lisney La O Pérez • Ma ría Isabel Mercadé Pé rez • Miguel Cruz Ra mírez
Según Teiford (2008), el concepto contemporáneo
de percepción social es considerado como un
«término paraguas», por englobar una variedad
de fenómenos tradicionalmente correlacionados,
tales como percepción, impresión y formación de
actitud, cognición social, atribución, estereotipo,
prejuicio, categorización social y teorías de la
personalidad implícitas.
Sin dejar de reconocer la naturaleza compleja de este
concepto, a fin de precisar los límites de la presente
investigación, se asume que la percepción social es
un sistema de impresiones relativamente estables,
construidas de manera colectiva, que representan de
forma subjetiva un segmento determinado del mundo
real y que se expresan de manera activa. Por tanto,
aspectos tales como el interés y la actitud, constituyen una
manifestación indirecta de la percepción.
En el caso de la percepción social de la ciencia y la
tecnología, un interés explícito y manifiesto, una elevada
familiarización con cuestiones afines, una valoración
favorable respecto al desarrollo científico y tecnológico,
aunque no caracterizan directamente el sistema de
impresiones, sí reflejan su estado en un sentido indirecto.
De forma separada, estos aspectos no dan suficiente
información sobre la percepción, sin embargo, en la
medida en que se delimiten y estudien integradamente
varios de ellos, mayor aproximación se logrará respecto a
una caracterización de la percepción social. Por tanto, la
selección adecuada y exhaustiva de indicadores constituye
un factor determinante para el estudio científico de la
percepción social de la ciencia y la tecnología.
El contenido de la percepción social de la ciencia y
la tecnología y los canales mediante los cuales esta
se forma, son esencialmente profundos y plantean
problemas de carácter epistémico (Gouthier et al.,
2006). Más allá de los intentos neopositivistas por tratar
de medir el conocimiento científico, es importante analizar
de qué forma el desarrollo científico y tecnológico es
recibido y asimilado. Investigar la imagen que las personas
tienen de la ciencia implica no solo analizar sus actitudes,
prejuicios, preconcepciones y arquetipos sino también la
relación entre ciencia y sociedad (Millar y Wynne, 1988;
Jones, Howe y Rúa, 1999; Muñoz, Moreno y Luján, 2012).
Ante aquellos problemas acuciantes relacionados con
el desarrollo científico y tecnológico, el estudio de la
percepción social adquiere un marcado valor. Son posibles
innumerables ejemplos, como la percepción social del
cambio climático (Spence et al., 2011; Goebbert et al.,
2012; Vignola et al., 2012; Howe et al., 2013; Capstick
y Pidgeon, 2014), de la modificación genética (Moon y
Balasubramanian, 2004; Guivant, 2006; Mora et al., 2012;
Frewer et al., 2012), de las fuentes de energía renovable
(Wright, 2012), entre otros aspectos de interés global.
Refiriéndose a los resultados de la primera encuesta
europea de la Comisión sobre Percepción Pública de la
Ciencia, Claessen (2005) señala que las dos terceras partes
de las personas encuestadas en 13 países, además de sentir
que no están bien informados sobre ciencia, manifiestan
una carencia marcada de conocimientos sobre aspectos
básicos del saber científico. Desde una postura histórico-
lógica, Boulter (1999) concluye que generalmente el público
ha percibido la ciencia como elitista, oscura, carente de
control y alteradora del medioambiente, pero que el origen
de esta percepción reside en una concepción equivocada
de los que realmente es la ciencia. A partir de estudios
realizados en Brasil, Argentina, España y Uruguay, sobre
percepción pública de la ciencia, Guivant (2006) destaca
tres regularidades:
• Prevalece una imagen social de la ciencia con carácter de
tríplice: como epopeya de «grandes descubrimientos»,
como condición del «avance técnico», y como fuente de
«mejoría de la vida humana».
56
PercePción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de holguín (cuba)
• En lo referente a la información sobre ciencia y
tecnología, la gran mayoría de las personas se
considera poco o nada informada.
• Existe mucha confianza en la opinión de los científicos
acerca de determinados temas, tales como energía
nuclear y biotecnología.
Un problema que puede pasar desapercibido consiste en que
la imagen del científico corresponde a la tradicionalmente
utilizada en algunos medios de comunicación masiva,
donde se hiperbolizan rasgos tales como la bata de
laboratorio, el sexo masculino de raza blanca, y un rostro
barbudo, preocupado y pensativo (Chambers, 1983;
Barman, 1997; Villarruel, 2013). También es importante el
nivel de relación entre desarrollo científico y tecnológico y
desarrollo sostenible. Como plantean Felt y Fochler (2012),
más allá del marco estrecho del laboratorio, la ciencia
necesita ser «escenificada» en una variedad creciente de
lugares y contextos. Por este motivo, Wright (2012) concede
singular importancia al concepto de participación social,
cuando se trata de explorar la percepción social.
Junto a las obras antes referidas, en la literatura científica
existe una amplia diversidad de estudios enfocados hacia la
percepción social de la ciencia y la tecnología (vid. Schibeci,
1990; Ahiakwo, 1996; Govindarajulu, 1995; Kellerud y
Ramber, 2002; Petr y Aparac-Jelusic, 2002; Osborne, Simon
y Collins, 2003; Miller, 2004; FECYT, 2009; Verbrugge, Van
den Born y Lenders, 2013). Ello se debe a que numerosas
políticas públicas están fuertemente relacionadas con el
conocimiento científico, pues la ciencia es un factor clave
de gobernabilidad en el mundo actual.
Frecuentemente, el objetivo implícito en los estudios de
percepción pública consiste en retroalimentar las políticas
globales de ciencia y tecnología (Muñoz, Moreno y Luján,
2012). Por ello, los cuestionarios tradicionalmente plantean
preguntas relacionadas con el interés por la ciencia en
contraposición a otros campos del saber cultural, el
conocimiento sobre ella y la comprensión general sobre
ciencia y tecnología.
De forma general, las investigaciones sobre percepción social
de la ciencia abordan problemáticas muy heterogéneas,
como la estandarización de instrumentos para recopilar
información, el estudio del concepto público que existe
sobre la ciencia, las particularidades asociadas al género,
el cuestionamiento del propio concepto de percepción
respecto a su significado, validez y utilidad, entre otros.
Actualmente las experiencias de conceptualización y
medición del impacto social de la ciencia no han encontrado
un marco de normalización, como muchos ya existentes en
los ámbitos científico y económico (Rodríguez, 2005).
El presente estudio es de tipo exploratorio, en el
sentido de que indaga sobre algunos aspectos
relacionados con la percepción social de la
ciencia en la ciudad de Holguín, la cual tiene su
ubicación geográfica en la región más oriental
de la República de Cuba. La investigación se
apoya en una encuesta que trata de captar con
objetividad aspectos relacionados con el interés
por el acontecer científico y tecnológico, con el
nivel de información que proviene de los medios
de comunicación masiva, entre otros aspectos
afines.
La investigación se plantea el objetivo de caracterizar, por
medio de un conjunto de indicadores, la percepción que
tiene la población holguinera sobre ciencia y tecnología,
con el fin de perfeccionar la Estrategia de Comunicación
Social de la Delegación Provincial del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA). Este aspecto
constituye información relevante para el mejoramiento de
dicha estrategia, en el sentido de que no es suficiente el
desarrollo científico y tecnológico al margen de la sociedad.
La divulgación de los resultados es un asunto importante
que requiere del conocimiento previo de la percepción pues,
como plantea Villarruel (2013), la tarea primordial de la
57
No. 10 / enero-junio / 2014
Lisney La O Pérez • Ma ría Isabel Mercadé Pé rez • Miguel Cruz Ra mírez
divulgación no se reduce a transmitir el saber científico sino
también a facilitar la representación social de este saber.
METODOLOGÍA
La recopilación de información se realizó utilizando
básicamente una encuesta, lo cual ya ha sido implementado
en investigaciones similares (Kellerud y Ramber, 2002;
Gouthier et al., 2006). Para el diseño de una encuesta sobre
percepción social de la ciencia es importante tomar en
consideración aquellos indicadores que aporten información
válida. Por ejemplo, algunos autores destacan interés y actitud
(Gouthier et al., 2006), mientras que otros preponderan
interés, conocimiento y comprensión general de la ciencia y
la tecnología (Muñoz, Moreno y Luján, 2012). Asimismo, en la
introducción al estudio Percepción Social de la Ciencia y la
Tecnología en España 2008, se señala que desde la década
de los años 70 del siglo pasado, los objetivos clásicos de los
estudios de percepción pública de la ciencia y la tecnología
consisten en «conocer tanto el grado de interés por la
información científico-tecnológica como las fuentes de
información habitualmente utilizadas, y determinar la
valoración social de la ciencia y la tecnología» (FECYT,
2009, p. 17).
En el marco de esta diversidad conceptual, es difícil
seleccionar los elementos básicos que permitan organizar
un conjunto de indicadores. Sin embargo, en el concepto
asumido sobre percepción social de la ciencia y la tecnología
existe un elemento clave que facilita este trabajo en cierta
medida: se trata del carácter activo de la percepción
social. Por ejemplo, el conocimiento científico-técnico y
sus respectivas fuentes son expresión activa del interés,
mientras que la comprensión y valoración son expresión
activa de la actitud. Por tanto, interés y actitud sirven de
base para la organización de los indicadores, lo cual ha sido
recurrente en las investigaciones antes mencionadas.
La encuesta elaborada constó de 17 preguntas que
proveyeron información acerca de cinco indicadores,
relacionados con la percepción de la ciencia como variable
de investigación. El total de preguntas por indicador
aparece entre paréntesis:
• Interés por espacios televisivos relacionados con
ciencia y tecnología (2)
• Afinidad por la lectura de temas relacionados con
ciencia y tecnología (2)
• Nivel de información sobre ciencia y tecnología (5)
• Opinión sobre riesgos y beneficios del desarrollo
científico y tecnológico (4)
• Imagen de la profesión del científico (4)
Como puede observarse, todos estos aspectos van más allá
del reflejo subjetivo de la actividad de ciencia e innovación
tecnológica, pues expresan una manifestación activa de la
percepción social. Los tres primeros (nueve preguntas) se
refieren al interés hacia las fuentes de información más
habituales, así como al grado de conocimiento que de aquí
se deriva. Los dos últimos (ocho preguntas) refieren cierto
grado de actitud, primero por la valoración de riesgos y
beneficios, y luego por la adopción de una postura ante
la profesión del científico a partir de la imagen que ello
representa.
En la etapa inicial se identificó como población la
correspondiente a la Ciudad de Holguín (cerca de 276800
habitantes, según el censo del año 2012, vid. http://www.
one.cu/), así como una serie de aspectos relacionados con
su posible vínculo directo o indirecto con el desarrollo
científico-técnico, la cultura medioambiental y la gestión de
la actividad de ciencia e innovación. La muestra consistió
de 294 individuos, los cuales fueron encuestados y
definitivamente se consideró un total de 286 unidades de
análisis, válidas para el procesamiento estadístico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el estudio estadístico se empleó el paquete
estadístico SPSS (v. 15.0.1), mientras que los gráficos
fueron elaborados en Excel. El análisis preliminar de la
fiabilidad de la encuesta aporta información favorable por
58
PercePción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de holguín (cuba)
medio del test de Cronbach α= 0.81, así que el estudio
puede catalogarse de bueno por medio del instrumento
aplicado). A continuación han sido seleccionados algunos
aspectos relacionados con los indicadores de percepción
social, los cuales son ilustrativos de los resultados
obtenidos.
Interés por programas de televisión
relacionados con ciencia y tecnología
De acuerdo con Felt y Fochler (2012), los medios de
comunicación masiva son fuentes de incuestionable
influencia en la percepción social de la ciencia y la
tecnología. Por este motivo, la encuesta incluye el interés
Figura 1: Interés por diversos espacios televisivos
103
164
165
155
105
165
164
193
113
228
178
050 100 150 200 250
Otros
Actualidad política y debates
Culturales
Documentales sobre ciencia
Espectáculos y entretenimientos
Medicina y salud
Medioambiente y vida animal
Películas y series
Programas deportivos
Secciones noticiosas
Telenovelas
Total de selecciones
Tipo de programación
Fuente: elaboración de los autores
por programas televisivos afines, como parte de los
indicadores a analizar. En la Figura 1 aparece un
diagrama de barras con los resultados obtenidos,
donde puede observarse un interés mayor por los
espacios noticiosos, las películas y las telenovelas. La
programación relacionada con ciencia y tecnología es de
interés medio, pero no se localiza en el plano más bajo.
En este aspecto pueden relacionarse otros tópicos afines
como el medioambiente y la vida animal, así como la
programación relacionada con la medicina y la salud
pública (las barras correspondientes a estos espacios
han sido sombreadas con un color más oscuro). Como
promedio, los sujetos encuestados seleccionaron cerca
de seis tipos de programas televisivos.
Ya que el interés medido a partir de los programas afines
a la ciencia y la tecnología tiene como sesgo el número
de espacios televisivos de este tipo, se complementa el
estudio con un análisis multivariado. Las técnicas de
reducción de variables resultan fiables pues son favorables
el test de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0.66) y la prueba
de esfericidad de Bartlett χ2(55) = 337.60, p < 0.01). En
la Tabla 1 se muestra la matriz de componentes rotados,
donde los valores mayores que 0.5 aparecen en negritas con
la finalidad de ganar en esencialidad.
59
No. 10 / enero-junio / 2014
Lisney La O Pérez • Ma ría Isabel Mercadé Pé rez • Miguel Cruz Ra mírez
Cada componente constituye una variable objetiva oculta
dentro del conjunto de datos, las cuales ahora requieren
explicación. En vista de que los valores realzados en
negritas expresan la comunalidad más destacable dentro
de cada factor, es posible describir los componentes con
mayor objetividad. En efecto, en el primer componente se
expresa un mayor interés por la ciencia, pero con afinidad
por las ciencias naturales, pues figuran la programación
sobre medicina y salud, medio ambiental y de vida animal.
El segundo componente expresa el interés por espacios
culturales y otros ajenos a los ítems estudiados. El tercer
componente muestra un interés marcado hacia espacios
de esparcimiento, por observarse mayor comunalidad
en las películas y series, así como en espectáculos y
entretenimientos. Finalmente, el cuarto componente revela
una relación asimétrica entre la preferencia por espacios
deportivos y telenovelas. Por tanto, puede concluirse que
la población estudiada se comporta de modo similar a
esta estratificación en cuatro componentes, donde existe
cierta separación entre las personas interesadas en ciencia
y tecnología respecto a las interesadas en otros espacios
televisivos.
Tomando en consideración la información
aportada por este indicador, se concluye que la
población estudiada no rechaza la actividad de
ciencia e innovación tecnológica, pero tampoco
le confiere la mayor preferencia. A pesar de que
los espacios televisivos más afines son escasos,
es importante resaltar que incluso bajo estas
condiciones la población holguinera expresa un
interés aceptable.
Algunos encuestados señalaron que estos espacios
podrían ampliarse, pero siempre refiriendo temas de
medioambiente, salud y nuevas tecnologías. De forma
implícita, esto último revela un cierto distanciamiento de
las ciencias básicas, las cuales suelen ser rechazadas por su
nivel de complejidad, pero también de las ciencias sociales y
humanísticas que algunas veces ni siquiera son percibidas
como tal (Jones, Howe y Rúa, 1999; Claessen, 2005).
Tabla 1: Matriz de componentes rotados*
Programas televisivos Componente
1
2
3
4
Telenovelas 0.08 0.10 0.31 -0.69
Secciones noticiosas
0.23
0.46
-0.21
0.40
Programas deportivos 0.08 0.03 0.37 0.76
Películas y series
0.21
-0.09
0.74
-0.06
Medio ambiente y vida animal 0.71 0.24 0.05 0.16
Medicina y salud
0.69
0.27
0.11
-0.17
Espectáculos y entretenimientos -0.11 0.21 0.67 0.00
Documentales sobre ciencia
0.72
-0.22
0.00
0.09
Culturales -0.06 0.77 0.13 -0.07
Actualidad política y debates
0.25
0.49
-0.21
0.41
Otros 0.17 0.52 0.35 -0.10
Método de extracción: análisis de componentes principales
Método de rotación: normalización Varimax con Kaiser
(*) La rotación ha convergido en 12 iteraciones
Fuente: elaboración de los autores
60
PercePción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de holguín (cuba)
Afinidad por la lectura de temas relacionados
con ciencia y tecnología
En general, el interés por la lectura de temas relacionados
con ciencia y tecnología es bajo, independientemente de
Tabla 2: Estatificación del interés por la lectura de temas de ciencia y tecnología
Estratificaciones
Lee sobre
ciencia y
tecnología Total
No Sí
Edad -25 112 1 113
26-35
45
0
45
36-45 38 139
46-55
50
0
50
56-65 28 129
65+
10
0
10
Total 283 3286
Sexo Femenino 154 1 155
Masculino
129
2
131
Total 283 3286
Escolaridad Primaria 2 0 2
Secundaria Básica
6
0
6
Media Superior*
142
2
144
Universitaria
133
1
134
Total 283 3286
Ocupación
Administrativo
47
0
47
Docente 103 1 104
Investigador
39
0
39
Producción/servicios 94 296
Total 283 3286
* Comprende simultáneamente las educaciones preuniversitaria y técnica profesional.
Fuente: elaboración de los autores
la edad, el sexo, el nivel de escolaridad y la ocupación.
La Tabla 2 muestra las frecuencias absolutas para cada
una de estas estratificaciones de la muestra objeto de
estudio.
Llama la atención que 39 investigadores declaran no
leer sobre temáticas afines a la ciencia, lo cual aparenta
ser paradójico. Probablemente, este hecho se debe
a la interpretación que ellos dan a la pregunta de la
encuesta, en el sentido de leer sobre temáticas generales
sobre ciencia, tecnología y medioambiente, en lugar de
hacerlo sobre el campo específico en que se declaran
como investigadores. En general, la ausencia de lectura
no es indicio definitorio de falta de interés. Por ello, para
complementar la información se compara respecto al
interés manifiesto por temas de ciencia y tecnología. La
Tabla 3 ilustra un marcado interés, donde las categorías
«poco» o «nada» interesado son inferiores al primer
decil.
61
No. 10 / enero-junio / 2014
Lisney La O Pérez • Ma ría Isabel Mercadé Pé rez • Miguel Cruz Ra mírez
Estos resultados se cruzan con las variables de edad,
sexo, escolaridad y ocupación, con el objetivo de indagar
sobre posibles niveles de correlación. En general,
solo se localizan correlaciones significativas en los
pares Interés*Escolaridad χ²(9) = 34.26, p < 0.01) e
Interés*Ocupación χ²(9) = 24.82, p < 0.01).
A partir de los resultados de este indicador, puede
derivarse que el interés por la literatura científico-técnica
es relativamente bajo en la población holguinera. En esto
juegan un papel importante dos aspectos ya señalados
por otros autores: la escasa literatura relacionada con
temas de ciencia y tecnología (Petr y Aparac-Jelusic,
2002) e insuficientes hábitos de lectura en sentido
general (Salazar, 2005). Sin embargo, varios encuestados
expresaron su interés por la lectura de temáticas sociales
y humanísticas.
Este hecho hace suponer que los resultados de este indicador
están limitados por un sesgo habitual en la concepción
común del concepto de ciencia: la exclusión frecuente e
involuntaria de las ciencias sociales y humanísticas.
Nivel de información sobre ciencia y tecnología
Los indicadores anteriores exploran principalmente la
esfera afectiva y motivacional. A continuación, se obtienen
evidencias empíricas acerca del nivel de información de
los encuestados sobre temas de ciencia y tecnología, o
sea, se explora más la esfera cognitiva. De conjunto, todo
ello provee una información más abarcadora del interés
acerca de la ciencia y la tecnología. La Tabla 4 describe
los resultados obtenidos, a partir de una escala ordinal
asociada al grado de información sobre este campo.
Tabla 4: Nivel de información sobre ciencia y tecnología
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos Nada informado 20.70 0.72 0.72
Poco informado 65 22.73 23.55 24.27
Suficientemente
informado 171 59.79 61.96 86.23
Muy informado 38 13.29 13.77 100.00
Total 276 96.50 100.00
Valores perdidos 10 3.50
Total 286 100.00
Fuente: elaboración de los autores
Tabla 3. Interés por temas de ciencia y tecnología
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos Nada interesado 10.35 0.36 0.36
Poco interesado 18 6.29 6.43 6.79
Suficientemente
interesado
147 51.40 52.50 59.29
Muy interesado 114 39.86 40.71 100.0
Total 280 97.90 100.00
Valores perdidos 62.10
Total 286 100.00
Fuente: elaboración de los autores
62
PercePción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de holguín (cuba)
Aquí se constata una correlación significativa entre el
nivel de información que poseen ambos sexos χ²(3)
= 9.48, p < 0.05). Los hombres refieren un nivel
de información ligeramente mayor y no se localizan
diferencias significativas respecto a la edad y la
ocupación. Ya que la muestra estudiada posee cierto
desequilibrio en su estratificación, respecto al nivel
de escolarización (apenas ocho de los encuestados
comprenden el nivel primario y secundario), no es posible
realizar una comparación más objetiva. Sin embargo,
tomando como punto de referencia los niveles medio
superior y universitario, en la Figura 2 puede observarse
un balance relativo entre estos niveles de escolaridad en
todas las categorías. Ello significa que, a partir de la edad
juvenil, la autovaloración sobre el nivel de información
sobre ciencia y tecnología tiende a ser estable. La prueba
U de Mann-Whitney confirma esta hipótesis al comparar
ambos grupos (U = 7873.50, p < 0.05).
Figura 2: Grado de información sobre ciencia y tecnología en los niveles de educación medio superior y
universitario
2
38
82
15
0
25
86
21
020 40 60 80 100
Nada informado
Poco informado
Suficientemente informado
Muy informado
Total de selecciones
Grado de información
Educación Universitaria
Educación Media Superior
Fuente: elaboración de los autores
La encuesta también indaga sobre el conocimiento de
instituciones científicas de la localidad, lo cual es positivo
en 63.29% de las respuestas. Asimismo, el 45.45% conoce
sobre la realización de eventos científicos importantes en la
ciudad, mientras que apenas el 33.57% tiene información
sobre la existencia de premios que estimulan los resultados
del trabajo científico y tecnológico.
Ya que la mayoría de las respuestas se concentran en la
categoría de «suficientemente informado» sobre ciencia y
tecnología, es pertinente conjeturar sobre el origen de dicho
nivel de información. Varios autores han relacionado este
nivel de información con el concepto de cultura científica,
lo cual conduce de forma natural a los niveles de educación
(Klopfer, 1971; Ahiakwo, 1996; Barman, 1997; Miller,
2004). Por tanto, esta autoevaluación probablemente deba
su origen a los resultados favorables que ha alcanzado el
país en materia de educación, así como en el desarrollo de
una cultura general integral (Fundora, 2010). Tomando en
consideración los dos indicadores anteriores, las evidencias
sugieren que si bien la escuela provee a los ciudadanos
de una cultura científico-técnica adecuada, en la ulterior
actualización y desarrollo de esta cultura interviene con
mayor grado la televisión que la lectura.
63
No. 10 / enero-junio / 2014
Lisney La O Pérez • Ma ría Isabel Mercadé Pé rez • Miguel Cruz Ra mírez
Tabla 5: Previsión social de riesgos y beneficios de la ciencia y la tecnología para los próximos 20 años
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Riesgos
Válidos
Ninguno
12 4.20 4.43 4.43
Poco
30
10.49
11.07
15.50
Moderado
82 28.67 30.26 45.76
Mucho
147 51.40 54.24 100.00
Total
271 94.76 100.00
Valores perdidos
15 5.24
Total
286
100.00
Beneficios
Válidos
Ninguno
4
1.40
1.50
1.50
Poco
30 10.49 11.28 12.78
Moderado
58 20.28 21.80 34.58
Mucho
174
60.84
65.41
100.00
Total
266 93.01 100.00
Valores perdidos
20 6.99
Total
286
100.00
Fuente: elaboración de los autores
Opinión sobre riesgos y beneficios del desarrollo
científico y tecnológico
El estado de opinión sobre riesgos y beneficios del
desarrollo científico y tecnológico es también un indicador
importante, relacionado con la percepción social de
la ciencia (Govindarajulu, 1995; Miller, 2004; Moon y
Balasubramanian, 2004). La Tabla 5 sintetiza los resultados
de la encuesta, referidos a la previsión subjetiva de los
riesgos y beneficios de la ciencia y la tecnología para los
próximos 20 años.
Tabla 6: Opinión sobre el planteamiento*
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Totalmente en
desacuerdo
10 3.50 3.50 3.50
En desacuerdo
8 2.80 2.80 6.30
No sé que decir
8 2.80 2.80 9.10
De acuerdo
126 44.06 44.06 53.16
Totalmente de
acuerdo 134 46.85 46.85 100.00
Total
286
100.00
100.00
* Se refiere a la opinión sobre el planteamiento: «el conocimiento científico y técnico mejora la capacidad de las
personas para decidir cosas importantes en sus vidas».
Fuente: elaboración de los autores
Cerca de la mitad de los encuestados percibe
simultáneamente mucho riesgo y mucho beneficio. La
presencia respectiva de 15 y 20 valores perdidos es un
reflejo de ítems no respondidos, lo cual puede estar
asociado a una cierta indiferencia hacia los efectos de
la ciencia y la tecnología. A fin de enriquecer ese aspecto, la
encuesta también incluye el acuerdo o desacuerdo con el
siguiente planteamiento: «el conocimiento científico y técnico
mejora la capacidad de las personas para decidir cosas
importantes en sus vidas». La Tabla 6 contiene los resultados.
64
PercePción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de holguín (cuba)
Todos los encuestados respondieron este ítem y
prácticamente el 90% está de acuerdo o totalmente de
acuerdo con el planteamiento, lo cual expresa un estado de
opinión favorable hacia la actividad de ciencia e innovación
tecnológica.
Por otra parte, el instrumento también solicita información
sobre la incidencia del conocimiento científico en diversos
ámbitos de la vida diaria, tales como la comprensión
del mundo, el cuidado de la salud y la prevención de
enfermedades, la protección del medio ambiente, la
formación de opiniones políticas y sociales y el trabajo o
profesión. En todos los casos, sumando las frecuencias de
las categorías «suficiente» y «mucho», se obtiene más del
90% de las opiniones de los encuestados.
Imagen de la profesión del científico
Respecto a la imagen que las personas tienen sobre la
profesión del científico, algunos autores han desarrollado
estudios en niñas y niños, donde es conocido el trabajo
clásico de Chambers (1983) con su técnica DAST (“Draw-
a-Scientist Test”, o sea, el test «dibujar un científico»). En
el contexto educacional, Klopfer (1971) refiere un conjunto
de conductas afectivas hacia la ciencia, donde incluye el
interés por estudiar una carrera relacionada con la ciencia
o ejercer una profesión afín.
En este sentido, la encuesta también explora la imagen
socialmente elaborada acerca de la profesión del científico.
Los resultados son favorables, pues más del 80% de los
encuestados considera esta profesión como atractiva
y gratificante, mientras que el 76,9% la percibe como
«de mucho prestigio». A partir de esta percepción social
favorable y la actitud positiva ante el planteamiento «el
conocimiento científico y técnico mejora…» analizado
en el epígrafe anterior, se analiza la correlación de Pearson
existente entre este conjunto de variables. En su mayoría,
las correlaciones son pequeñas pero significativas, como
ilustra la Tabla 7.
Tabla 7: Correlaciones entre la imagen del científico y la opinión sobre el planteamiento*
Imagen atractiva Imagen gratificante Imagen de prestigio Opinión*
Imagen atractiva
10.47** 0,33** 0.12
Imagen gratificante
1
0.21**
0.04
Imagen de prestigio
1
0.17**
Opinión*
1
* Ídem a nota (*) de la Tabla 6.
** La correlación es significativa al nivel p < 0.01 (bilateral).
Fuente: elaboración de los autores
Es esperable una mayor correlación entre lo atractivo y
lo gratificante, pero llama la atención la baja correlación
entre la actitud ante el planteamiento y la percepción de
la profesión del científico con imagen de prestigio. Este
hecho hace suponer que no existe suficiente asociación
de los resultados de la actividad de ciencia e innovación
tecnológica con los productores de estos resultados.
CONCLUSIONES
De forma general, las evidencias de este estudio
exploratorio revelan que la percepción de la ciencia y
la tecnología es positiva en la población estudiada. Esta
percepción se refleja por medio de los resultados de
una encuesta, como expresión del grado de interés, el
nivel de información acumulado, la confianza en los
beneficios futuros, la conciencia de los riesgos que
acompañan al desarrollo científico y tecnológico, y la
imagen de la profesión del científico. Los cinco aspectos
constituyen indicadores que proporcionan información
contrastable sobre la percepción social. Si bien
pueden ser enriquecidos, como conjunto refieren dos
dimensiones ilustrativas de la percepción de manera
general: el interés y la actitud.
65
No. 10 / enero-junio / 2014
Lisney La O Pérez • Ma ría Isabel Mercadé Pé rez • Miguel Cruz Ra mírez
Un aspecto importante de este estudio reside en el énfasis
puesto en el carácter activo de la percepción. Ello justifica
que el indicador relacionado con el conocimiento no
se considera un elemento aislado, sino que se enmarca
dentro del indicador de interés, en el sentido de que la
aprehensión del conocimiento se percibe en estrecha
asociación con el interés. Muñoz (2004) ha señalado que
la cultura científica debe estar relacionada no solo con la
disposición del conocimiento sino también reconocer la
importancia de los procedimientos, de los procesos y de
la propia naturaleza de este conocimiento. Como puede
observarse, la valoración del conocimiento también expresa
el carácter activo de la percepción.
Llama la atención que, en lo relativo al grado de conocimiento
sobre ciencia y tecnología, este estudio contrasta con
otras investigaciones similares (cf. Guivant, 2006).
Probablemente este hecho está asociado a la concepción
social sobre ciencia y tecnología, lo cual acarrea problemas
de validez si se ensaya un estudio comparado. Por tal
motivo, es conveniente complementar la investigación con
métodos empíricos que capten los preconceptos de ciencia
y tecnología de la población holguinera, lo cual ha sido
reconocido en otros estudios similares (vid. Boulter, 1999)
como un aspecto esclarecedor de la percepción social.
Algunos hallazgos tales como la estabilidad de criterio
en la percepción de la ciencia a partir de la juventud, el
bajo interés por la lectura de temáticas afines, así como la
baja asociación de los resultados de la actividad científico-
técnica con sus productores, son aspectos que debe tomarse
en consideración a fin de perfeccionar la Estrategia de
Comunicación Social del CITMA en la ciudad de Holguín.
Esta estrategia, más allá de lo comunicativo debe explorar
también lo participativo, en el sentido de que la ciencia y
la tecnología cobran mayor significado y sentido para la
sociedad cuando llega a formar parte de las experiencias
cotidianas.
Particularmente, este estudio ha revelado la importancia
de los medios televisivos para elevar la cultura científica
de manera permanente y ha alertado sobre el peligro que
acarrea el cierto distanciamiento hacia la lectura. Junto al
trabajo de la escuela, se podría promover el incremento
de espacios interesantes sobre ciencia y tecnología en la
televisión y la radio locales, el incremento de literatura
científico-técnica en el marco de las ferias del libro que
se desarrollan anualmente en la ciudad, la coordinación
con las escuelas para desarrollar círculos de interés sobre
ciencia, tecnología y medioambiente, entre una pluralidad
de acciones que favorezcan una mejor percepción de este
importante campo de la cultura general. La participación
activa de científicos y tecnólogos puede acercar más a
los productores de los resultados científico-técnicos a la
sociedad, especialmente a las nuevas generaciones. Los
eventos «Expociencia», los cuales se celebran cada año,
han demostrado ser un espacio oportuno para estos nobles
fines.
Quedan muchos caminos abiertos con esta investigación de
tipo exploratorio. Algunos de estos problemas se expresan
a continuación:
• Perfeccionar la definición que se asume sobre el
concepto de percepción social de la ciencia y la
tecnología, tomando como eje central el carácter activo
de la misma. Se trata de un concepto emergente que
trasciende la percepción en un sentido psicológico y
que requiere de un abordaje multifactorial. El solo
hecho de emprender este camino ha sido identificado
como un tipo de estudio necesario para el desarrollo
del campo (Muñoz, Moreno y Luján, 2012).
• Profundizar en las raíces epistémicas que funda mentan
el análisis de la percepción con base en el interés y
la actitud. Ambas dimensiones no pueden asumirse
en un sentido autoexplicativo, pues como señalan
Osborne, Simon y Collins (2003), incluso el concepto de
actitud hacia la ciencia es «algo nebuloso», a menudo
pobremente articulado y no bien comprendido.
• Desarrollar otros estudios similares para lograr
una mejor caracterización del estado actual de la
66
PercePción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de holguín (cuba)
percepción social de la ciencia y la tecnología en la
población holguinera. Toda comparación puede ser
útil y enriquecedora, pero es importante tener en
cuenta la existencia de muchos obstáculos como
la concepción heterogénea de lo que realmente es
la ciencia. Así, otros autores han alertado sobre la
existencia de límites metodológicos cuando se trata de
comparar estos tipos de estudios de percepción social
(Guivant, 2006).
• Mejorar el diseño metodológico del estudio con base en
la ampliación estratificada de la muestra por grupos de
iguales, a fin de realizar estudios comparados respecto
al género, el nivel educacional, el tipo de profesión,
entre otros aspectos. Ya otros autores han elaborado
incluso tipologías de percepción social de la ciencia
(Gouthier et al., 2006) que podrían ser adaptadas o
repensadas en el contexto holguinero.
BIBLIOGRAFÍA
Ahiakwo, M. J. (1996). An investigation into public
perception and knowledge of science and technology
in Nigeria. Journal of Science Education and
Technology, 5(2), 155-159.
Barman, C. (1997). Students’ views of scientists and
science: Results from a national study. Science and
Children 35(1), 18-23.
Boulter, D. (1999). Public perception of science
and associated general issues for the scientist.
Phytochemistry, 50(1), 1-7.
Capstick, S. B.; Pidgeon, N. F. (2014). Public perception of
cold weather events as evidence for and against climate
change. Climatic Change, doi:10.1007/s10584-013-
1003-1.
Chambers, D. (1983). Stereotypic images of the scientist:
The draw-a-scientist test. Science Education, 67(2),
255-265.
Claessen, M. (2005). Public perception of science in Eastern
and Central Europe. En Bonmatí, B. (Ed.). Proceedings
of Scientific Knowledge and Cultural Diversity.
PCST-8 (pp. 427-429). Barcelona: Rubes Editorial S.L.
Recuperado de http://www.upf.edu/pcstacademy/_
docs/8thpcst.pdf#page=415
FECYT (2009). Percepción Social de la Ciencia y la
Tecnología en España 2008. Madrid: Fundación
Española para la Ciencia y la Tecnología. Recuperado de
http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/1113600113.pdf
Felt, U.; Fochler, M. (2012). Re-ordering epistemic living
spaces: On the tacit governance effects of the public
communication of science. En S. Rödder et al. (eds.), The
Sciences’ Media Connection - Public Communication
and its Repercussions (Chapter 7), Sociology of the
Sciences Yearbook 28, Springer.
Frewer, L. J. et al. (2012). Public perceptions of agrifood
applications of genetic modification - A systematic
review. PEGASUS Project: University of Newcastle.
Recuperado de http://library.wur.nl/WebQuery/
wurpubs/432518
Fundora, G. (2010). La educación superior avanzada. Calidad-
equidad-pertinencia: tasas de coberturas terciarias en
América Latina y el Caribe. Pedagogía Universitaria,
15(1), 41-57. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/
peduniv/index.php/peduniv/article/view/521/515
Goebbert, K. et al. (2012). Weather, climate, and worldviews:
the sources and consequences of public perceptions of
changes in local weather patterns. Weather, Climate,
and Society, 4(2), 132-144.
Gouthier, D.; Cannata, I.; Manzoli, F. Castelfranchi, Y.
(2006). The perception of science and scientists
in the young public. Italian teenagers and science:
views, beliefs and attitudes toward scientific research.
En The 9th International Conference on Public
Communication of Science and Technology,
67
No. 10 / enero-junio / 2014
Lisney La O Pérez • Ma ría Isabel Mercadé Pé rez • Miguel Cruz Ra mírez
Seul. Recuperado de http://www.danielegouthier.
it/home/wp-content/uploads/2009/10/
gouthierCannataCastelfranchiManzoli.pdf
Govindarajulu, V. (1995). Modern science and technology:
The public perception. Current Science, 69(1), 29-
39. Recuperado de http://www.currentscience.ac.in/
Downloads/article_id_069_01_0029_0039_0.pdf
Guivant, J. S. (2006). Transgênicos e percepção pública
da ciência no Brasil. Ambiente & Sociedade, 9(1),
81-103. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/
asoc/v9n1/a05v9n1.pdf
Horn, W. (2012). Note on two Snowdon criticisms of the
causal theory of perception. Acta Analytica, 27(4),
441-447.
Howe, P. D. et al. (2013). Global perceptions of local
temperature change. Nature Climate Change, 3(4),
352-356.
Jones, M. G.; Howe, A.; Rua, M. J. (1999). Gender
differences in students’ experiences, interests, and
attitudes toward science and scientists. Science
Education, 84(2), 180-192. Recuperado de http://
www.ncsu.edu/sciencejunction/2009ems531/Jones.
pdf
Kallerud, E.; Ramberg, I. (2002). The order of discourse
in surveys of public understanding of science. Public
Understanding of Science, 11(3), 213-24.
Klopfer, L. E. (1971). Evaluation of learning in science.
En B. S. Bloom, J. T. Hastings & G. F. Madaus (Eds.),
Handbook of formative and summative evaluation
of student learning (London: McGraw-Hill).
Luria, A. R. (1979). El cerebro en acción. Barcelona:
Editorial Fontanella.
McDonald, S. M. (2012). Perception: A concept analysis.
International Journal of Nursing Knowledge,
23(1), 2-9.
Millar, R.; Wynne, B. (1988). Public understanding of
science: From contents to processes. International
Journal of Science Education, 10(4), 388-398.
Miller, J. D. (2004). Public understanding of, and attitudes
toward, scientific research: What we know and what
we need to know. Public Understanding of Science,
13(3), 273-94.
Moon, W.; Balasubramanian, S. (2004). Public attitudes
toward agrobiotechnology: The mediating role of risk
perceptions on the impact of trust, awareness, and
outrage. Review of Agricultural Economics, 26(2),
186-208.
Mora, C. et al. (2012). Genetically modified animals in
the food and pharmaceutical chains: economics,
public perception and policy implications. Proceeding
of 1st AIEAA Conference, Recuperado de http://
ageconsearch.umn.edu/bitstream/124121/2/
Mora%20et%20al_Genetically%20modified%20
animals%20in%20the%20food%20and%20
pharmaceutical%20chains.pdf
Muñoz, E. (2004). Los problemas en el análisis de la
percepción pública de la biotecnología: Europa y sus
contradicciones. En F. J. Rubia, I. Fuentes y S. Casado
(Eds.), Percepción Social de la Ciencia (pp. 127-
166). Academia Europea de Ciencias y Artes, UNED
Ediciones. Recuperado de http://www.academia-
europea.org/pdf/percepcion_social_de_la_ciencia.
pdf#page=127
Muñoz, A.; Moreno, C.; Luján, J. L. (2012). Who is willing
to pay for science? On the relationship between public
perception of science and the attitude to public funding
of science. Public Understanding of Science, 21(2),
242-253.
Osborne, J.; Simon, S; Collins, S. (2003). Attitudes towards
science: A review of the literature and its implications.
International Journal of Science Education, 25(9),
1049-1079.
68
PercePción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de holguín (cuba)
Petr, K.; Aparac-Jelusic, T. (2002). Public perception of
the role and tasks of library and information science
professionals in Croatia: an overview of recent
activities. New Library World, 103(10), 364-375.
Rodríguez, A. (2005). Impacto social de la ciencia y la
tecnología en Cuba: una experiencia de medición a
nivel macro. Revista Iberoamericana de Ciencia
Tecnología y Sociedad, 4(2), 147-171. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v2n4/v2n4a08.pdf
Salazar, M. (2005). Métodos de Aprendizaje de la
Lectoescritura. Instituto de Humanidades: Fondo
Editorial del Pedagógico San Marcos.
Sarmistha, S. (2013). An evaluation of perception as
a variable in product differentiation. Proceeding
of International Conference on Technology and
Business Management (pp. 649-653). Recuperado de
http://www.icmis.net/ictbm/ictbm13/proceedings/pdf/
D3301-done.pdf
Schibeci, R. A. (1990). Public knowledge and perceptions
of science and technology. Bulletin of Science,
Technology and Society, 10, 86-92.
Spence, A.; Poortinga, W.; Butler, C.; Pidgeon, N. F. (2011).
Perceptions of climate change and willingness to save
energy related to flood experience. Nature Climate
Change, 1(1), 46-49.
SPSS 15.0.1 (SPSS Inc.). Chicago, USA.
Teiford, J. B. (2008, Ed.). Social Perception: 21st
Century Issues and Challenges. New York: Nova
Science Publishers.
Verbrugge, L. N. H.; Van den Born, R. J. G.; Lenders, H.
J. R. (2013). Exploring public perception of non-
native species from a vision of nature perspective.
Environmental Management, 52(6), 1562-1573.
Vignola, R.; Klinsky, S.; Tam, J.; McDaniels, T. (2012).
Public perception, knowledge and policy support
for mitigation and adaption to climate change in
Costa Rica: Comparisons with North American and
European studies. Mitigation and Adaptation
Strategies for Global Change, 18(3), 303-323.
Villarruel, M. (2013). Divulgar ciencia: Compromiso
social del investigador. Trilogía, 8, 67-76.
Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/
trilogia/article/download/414/400
Wright, Z. (2012). A voice for the community: Public
participation in wind energy development. Dalhousie
Journal of Interdisciplinary Management, 8(1),
1-17. Recuperado de http://dalspace.library.dal.ca/
bitstream/handle/10222/16036/520.pdf