Content uploaded by Eliane Ceccon
Author content
All content in this area was uploaded by Eliane Ceccon on Nov 03, 2016
Content may be subject to copyright.
Más allá de la ecología
de la restauración:
Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica (SIACRE)
perspectivas sociales
en América Latina
y el Caribe
Eliane Ceccon
Daniel Roberto Pérez
(Coordinadores)
Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica (SIACRE)
277
CAPÍTULO 17
Criterios socio-ecológicos para la
selección de especies nativas arbóreas
en la restauración productiva
de la Selva Baja Caducifolia
de Santa Ana del Valle, Oaxaca,
México
Patricia Martínez-Romero
rompatricia@gmail.com
Eliane Ceccon
INTRODUCCIÓN
En México más del 90 % de la selva
baja caducifolia, ha sufrido cambios en
el uso del suelo. Las causas principales
de esta degradación son la agricultura
y la ganadería que equivale a un 65 %
de la demanda de tierras del país (FAO,
2011). La selva baja caducifolia ha sido
expuesta a amenazas por causas antro-
pogénicas que han limitado su regenera-
ción natural (Ceccon et al., 2003, 2004,
2006).
Los impactos antropogénicos en estas
zonas, como los cambios de uso del sue-
lo, la destrucción en la cubierta vegetal,
la erosión del suelo, la escasez de agua,
los pastoreos excesivos, entre otros, re-
ducen signicativamente los servicios
ecosistémicos para las poblaciones loca-
les. Tomando en cuenta su alto valor de
biodiversidad, estos ecosistemas deben
ser de alta prioridad de protección y res-
tauración (Miles et al., 2006).
La estrategia más común para recupe-
rar un ecosistema es el restablecimiento
278
de las especies de plantas nativas, a través
de la introducción de plántulas, sin em-
bargo, en la selva baja caducifolia, es difí-
cil identicar con ecacia un determina-
do grupo de especies adecuadas. También
es importante considerar que este grupo
de especies puede variar dependiendo del
enfoque de la restauración que se preten-
de establecer. Otro aspecto importante es
que los proyectos de restauración, por lo
general, requieren resultados a corto pla-
zo con recursos económicos limitados.
Por lo tanto, antes que nada es importan-
te denir los principales objetivos de los
esfuerzos de restauración, para establecer
el enfoque adecuado (Ceccon, 2013).
Cuando la restauración tiene un enfo-
que utilitario, además del valor funcional
o ecológico de una especie, se busca que
posea un valor productivo, comercial y
socio-cultural. Esta restauración puede
ser denominada productiva, y se reere
a “la restauración de algunos elementos
de la estructura y función del ecosistema
original junto con una productividad de
la tierra de manera sustentable, con el ob-
jetivo de ofrecer productos que generen
bienes económicos a la población local”
(Ceccon, 2013). Esta estrategia es espe-
cialmente importante en áreas muy po-
bladas con pocas condiciones socioeco-
nómicas como es el caso de Santa Ana del
Valle. En este caso es necesario reconocer
que el papel de los servicios ecosistémi-
cos de provisión son muy importantes.
El éxito de la restauración productiva,
más que en cualquier otra estrategia, de-
pende de la participación de los actores
locales, y el potencial de las especies para
ser utilizado en tales acciones, en este
caso se debe evaluar no sólo en la base de
sus características ecológicas, sino tam-
bién bajo criterios que tomen en cuenta
los benecios sociales y las limitaciones
técnicas, tales como los requisitos de ger-
minación y de propagación bajo condi-
ciones de vivero.
El estado de Oaxaca ocupa el tercer lu-
gar en marginación en comparación con
otros estados de la República Mexicana
(CONAPO, 2000). Entre las principales
razones que explican los elevados niveles
de marginación y pobreza, es que este Es-
tado tiene como elemento central las acti-
vidades agrícolas, sin poder lograr un de-
sarrollo productivo (PDS, 2004). Esto ha
llevado a que una buena parte de la pobla-
ción opte por migrar. Aproximadamente
250,000 oaxaqueños son trabajadores
migrantes en estados del norte de México
especialmente en Sinaloa, Sonora, y Baja
California. Cosechan tomate, café, caña,
entre otros productos agrícolas. Oaxaca
es el segundo estado después de Guerrero
con el mayor número de niños migrantes.
En su auge, la migración internacional de
Oaxaca a los EUA llegó a 250,000 por año
(COMI, 2005). Por lo tanto, las remesas
son la tercera fuente de ingreso en Oaxaca
después del turismo y el café. Aproxima-
damente 500 a 700 mil dólares en reme-
sas son recibidos diariamente en Oaxaca
aunque ha descendido por los problemas
económicos en los EEUU. Esta fuente de
renta benecia la población con el me-
joramiento de las viviendas, aumenta la
seguridad alimenticia y inversiones en
educación y ocasionalmente en proyectos
productivos (COMI, 2015). Este fenóme-
no ha llevado, como en varias regiones, al
abandono del campo y a la perdida de va-
rias tradiciones culturales. Por otra parte,
este fenómeno ha abierto la oportunidad
para la restauración de bosques en áreas
más allá de la ecología de la restauración...
279
degradadas por la agricultura abandona-
da como en gran parte de Latinoamérica
(Grau y Aide, 2008).
La Comunidad de Santa Ana del Valle
se encuentra en el Estado de Oaxaca, que
ocupa el tercer lugar en marginación en
comparación con otros estados de la Re-
pública Mexicana (CONAPO, 2000). En
esta Comunidad, se realizó un inventario
ecológico a n de analizar la situación ac-
tual de sus recursos naturales. A partir de
este inventario, se observó que la mayor
parte del territorio se encuentra grave-
mente perturbado en términos de suelo,
agua y vegetación. La mayor causa ha
sido las perturbaciones antrópicas, que
han contribuido a la erosión, a la com-
pactación del suelo y a la reducción de la
cubierta vegetal (OTC, 2008).
Además, la mayor parte de la comuni-
dad se encuentra en zonas con pendientes
arriba de 30 %, la cobertura vegetal es baja
y la cobertura por la copa de los árboles
es de solamente 40 a 50 % (OTC, 2008).
Las áreas que actualmente utilizan para la
agricultura antes presentaban una vegeta-
ción de matorral y selva baja caducifolia;
las zonas que aún cuentan con estos ti-
pos de vegetación se encuentran bastante
deterioradas, ya que en ellas se realiza la
extracción de leña y se practica en mayor
medida la ganadería extensiva. Dada esta
problemática y con base en la informa-
ción de un ordenamiento del uso de suelo
realizado en el año 2008 por la organiza-
ción Estudios Rurales Campesino, A.C., la
comunidad asignó una parte de las zonas
degradadas, para la realización de un tra-
bajo de restauración y mejoramiento de la
agricultura tradicional, ya que mucha de
la supercie es de vocación agrícola y se
encuentra semiabandonada (principal-
mente debido a la migración), excepto por
algunas actividades de pastoreo.
Por lo tanto, se considera que, bajo la
problemática social y ecológica encon-
trada en esta comunidad, es necesario
establecer proyectos de restauración pro-
ductiva que recuperen parte de las fun-
ciones del ecosistema y ofrezcan los ser-
vicios servicios de provision. Un primer
paso para el establecimiento de este tipo
de proyectos es conocer las especies que
son consideradas útiles (multipropósitos)
por los habitantes locales, para que tengan
interés en plantarlas y al mismo tiempo,
posean características ecológicas que pue-
dan acelerar el proceso de restauración lo-
cal. En este estudio, se propone un modelo
de selección de especies para los proyectos
de restauración productiva, que se ilustra
con un caso de estudio en la comunidad
de Santa Ana del Valle en Oaxaca.
LOCALIZACIÓN DE
SANTA ANA DEL VALLE
El área de estudio está localizada en la
parte sur de Oaxaca, México en la región
de los Valles Centrales. Se ubica a 17º00´
de latitud Norte y 96º28´ de longitud
Oeste, se encuentra a una altitud de 1,660
metros sobre el nivel del mar(Figura 1).
En el área se reconocen dos subtipos
de climas semicálidos con temperaturas
medias anuales mayor de 18° C.; el más
seco de los subhúmedos y se presenta en
las partes más bajas en altitudes de 1500 a
2500 msnm; el intermedio de los subhú-
medos en altitudes de 2500 a 3200 msnm
(García, 1981; INEGI, 2010). Con una pre-
cipitación anual de 600 a 800 mm, distri-
buida de manera estacional (seis meses de
criterios socio-ecológicos para la selección de especies nativas arbóreas...
280
sequía) según reportes de la estación más
cercana de la Comisión Nacional del Agua,
Oaxaca, que se encuentra en el municipio
de Díaz Ordaz (CONAGUA, 2015).
SELECCIÓN DE CRITERIOS
SOCIALES Y ECOLÓGICOS
La primera etapa del trabajo buscó ob-
tener, a través de entrevistas, información
relevante sobre los diversos aspectos de
la utilización de las especies arbóreas en
la Comunidad de Santa Ana del Valle.
La población total de residentes de Santa
Ana del Valle es de 1993 personas (INE-
GI, 2010). Por lo cual se aplicó entrevistas
al 10 % de la población (200 personas,
Anexo 1). La entrevista se basó en un
cuestionario de la Universidad de Wis-
consin, pero adaptada al contexto social
de esta Comunidad y a las necesidades
del estudio (Anexo 1). Las entrevistas
fueron aplicadas a familias seleccionadas
al azar dentro del poblado y a los actores
clave dentro de la población, como auto-
ridades comunales y municipales.
La primera sección de las entrevistas es-
tuvo enfocada en la parte socioeconómi-
ca, la segunda en el acceso, tenencia y uso
de la tierra. La última sección buscó obte-
ner información sobre diversos aspectos
de la utilización de las especies arbóreas.
Se utilizaron una mezcla de preguntas
Figura 1. Mapa de localización de Santa Ana de Valle en Oaxaca, México.
más allá de la ecología de la restauración...
281
abiertas y cerradas. Las abiertas son más
adecuadas en contextos exploratorios y
de primeras aproximaciones, las cerradas
son útiles cuando se tiene una pondera-
ción de la respuesta (Grasso, 2006) y son
fáciles de analizar por qué se codican en
forma automática (Des Raj, 1979).
Al aplicar las entrevistas muchas veces
se utilizó del servicio de un traductor ya
que la mayoría de la población habla úni-
camente el idioma zapoteco, la lengua nati-
va de la región, aunado a que el 22 % de la
comunidad de Santa Ana del Valle es anal-
fabeta (Mendoza-Gomez, 2011). Normal-
mente los nombres asignados a las plantas
se mencionaban en zapoteco, por lo cual se
construyó una tabla que contenía el nom-
bre en zapoteco, nombre común y después,
con ayuda de fotos y con la colecta en cam-
po de las especies, se asignó su familia ta-
xonómica y su nombre cientíco (Tabla 2).
Finalmente, las especies mencionadas
se clasicaron por medio de rangos anali-
zando tres características principales: fre-
cuencia con que las que utilizaba la familia,
usos de la planta y algunas características
ecológicas. Los rangos se ponderaron de-
pendiendo de la clasicación. Se buscó in-
formación en la literatura sobre las carac-
terísticas ecológicas de las 10 especies más
citadas, enfocando en aspectos que podrían
acelerar la regeneración de otras especies
después de su implantación. Parrota et al.
(1997) las denominaron de catalizadoras,
Figuras 2 y 3. Comuneros entrevistados en la población de Santa Ana del Valle. (Fotos: Patricia Martínez
Romero).
282
este estudio se enfocó en dos características:
zoocoría y capacidad de jar nitrógeno. Por
otra parte, otra característica evaluada fue
la capacidad de rebrote, que fue conside-
rada muy importante, ya que el agricultor
puede cortar el árbol para leña y esta puede
rebrotar, manteniéndose en el área y preser-
vando algunos servicios como el control de
erosión. Para el valor de las características
ecológicas se utilizaron ponderaciones que
consistieron en hacer valer cada caso obser-
vado como valor de uno, ausencia observa-
da valor de cero (Grasso, 2006).
• Por lo tanto, el índice de importancia so-
cio-ecológica (ISE) se evaluó en función de:
ISE = f (+frecuencia de uso + can-
tidad de usos + zoocoría + jación de
nitrógeno + capacidad de rebrote)
Con estos valores se eligieron seis es-
pecies para posteriormente evaluar su
facilidad de germinación en términos de
porcentaje y método de quiebra de dor-
mencia, para luego realizar un estudio
de algunas características ecosiológicas
en invernadero. Para el estudio de las ca-
racterísticas ecosiológicas se seleccio-
naron cuatro especies que serán parte de
la restauración de una zona degradada
de Santa Ana del Valle.
Figura 4. Entrevista a comunera de la población de Santa Ana del Valle. (Foto: Patricia Martínez Romero).
más allá de la ecología de la restauración...
283
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Recursos socioeconómicos
De acuerdo con los datos (INEGI, 2010),
se encontró que del total de la población,
966 son hombres y 1027 son mujeres (52 y
48 % respectivamente). Aunque Santa Ana
del Valle es una comunidad que tiene las
instituciones educativas a su alcance (pri-
maria y secundaria y bachillerato dentro
de la comunidad y varias universidades a
30 minutos en transporte), la mayor par-
te de la población solo tiene el grado de
escolaridad a nivel primaria incompleta
(51 %) o terminada (33 %). Estos resulta-
dos coinciden con los encontrados por el
CONEVAL (2010) a nivel nacional, donde
Oaxaca ocupó el segundo lugar como enti-
dad con la mayor proporción de población
en situación de rezago educativo (29,9 %).
El nivel educativo es importante e in-
cide de manera notable para aspirar a un
empleo. Por lo tanto, existe una relación
directa entre empleo y educación, es de-
cir, si la escolaridad es elevada se puede
acceder a un empleo remunerado, o bien
la formación académica puede ofrecer
las herramientas necesarias para el au-
toempleo. La población de Santa Ana
del Valle se dedica principalmente a la
artesanía (32 %) especícamente en la
confección de tapetes hechos de hilos de
lana de borrego, por medio de telares,
realizada tanto por hombres como mu-
jeres. Otra de sus actividades es el ho-
gar (28 %). Las labores agrícolas fue la
tercera actividad más recurrente (17 %),
seguida por el comercio (8 %), y los em-
pleos temporales tales como albañilería
(3 %), medicina tradicional (1 %) y otros
(11 %) (Figura 5).
Figura 5. Porcentajes de las principales actividades a las que se dedica la población en la Comunidad de
Santa Ana del Valle, Oaxaca, México.
Albañilería
Comercio
Empleos temporales
Labores Agrícolas
Hogar
Artesanías
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
%
criterios socio-ecológicos para la selección de especies nativas arbóreas...
284
En Santa Ana del Valle, la leña sigue sien-
do un combustible muy utilizado. Cerca de
94.04 % de los encuestados utiliza leña para
cocinar, y 78.35 % de los entrevistados la
utiliza muy frecuentemente (cuatro sema-
nas del mes), y sólo 13.16 % y 2.53 % utiliza
poco (dos semanas del mes) o muy poco
(una semana al mes) respectivamente. El
60 % utilizan gas y leña, 35.05 % frecuen-
temente, 14.96 % poco frecuente y 9.98 %
muy poco frecuente. Aunque la mayoría
posee estufa de gas, preeren usar leña (Ta-
bla 1). La leña es un recurso muy utilizado
en todo México. Algunos autores en dife-
rentes periodos han encontrado que entre
el 36 % y el 45 % de la energía del sector re-
sidencial de este país era generada a través
de la leña (Masera, 1993; Sheinbaum, 1996;
Díaz-Jiménez, 2000; SENER, 2002). El uso
de la leña como combustible, tiene varias
consecuencias socioeconómicas y ambien-
tales, entre las que destacan la satisfacción
de los requerimientos de energía domésti-
ca de un amplia población rural y urbana
que se estima entre 25 y 28 millones, como
Figura 6. Preparación de comida con el uso de la
leña colectada. (Foto: Patricia Martínez Romero).
Tabla 1. Porcentaje y frecuencia de uso de la leña por los habitantes de Santa Ana del Valle, Oaxaca.
(Mucho: 4 semanas/mes; Poco: 2 semanas/mes; Muy poco: 1 semana por mes).
más allá de la ecología de la restauración...
Uso de
Leña
Lo usa
No lo usa
Porcentaje
94.04
5.96
Frecuencia
Mucho
Poco
Muy poco
Porcentaje
78.35
13.16
2.53
Uso de
gas
60
40
Frecuencia
Mucho
Poco
Muy poco
No lo usa
Porcentaje
35.05
14.96
9.98
59.99
285
menciona Masera y Fuentes, (2006), de los
cuales 19 millones la usan de forma exclu-
siva y 9 millones en combinación de gas
LP (Quiroz-Carranza, 2010; Díaz-Jiménez,
2000; Best et al., 2006). Por otra parte, la
extracción de este recurso genera cierta
perturbación las comunidades vegetales,
con repercusiones en la ora y fauna aso-
ciada, cuando se supera la capacidad de
recuperación o resiliencia del ecosistema
(Quiroz-Carranza, 2010; Ceccon, 2016;
Salgado et al., 2016).
Se entrevistaron más mujeres que hom-
bres, (56 % mujeres y 43 % hombres), por-
que las entrevistas fueron realizadas en
los hogares. Entre los entrevistados, el 30
% poseían tierras. Este bajo porcentaje de
posesión de tierras posiblemente se debe
a que, por los usos y costumbres de la co-
munidad, sólo a los hombres se le designan
tierras. Incluso en caso de que el dueño de
la parcela fallezca, el derecho se pasa a un
hijo varón que tenga mayoría de edad, o a
la esposa temporalmente. Estos derechos
están sustentados en la ley de derechos de
los pueblos y comunidades indígenas del
Estado de Oaxaca, capítulo II, articulo 4º
, en donde se proclama que las comunida-
des indígenas son libres de determinar sus
derechos sociales, conforme la tradición de
cada uno, ejerciendo su autonomía (Go-
bierno de Estado de Oaxaca, 1998).
De los que poseía tierras, el 61 % la uti-
lizaban para cultivo agrícola, 2.98 % la
utiliza para solares, sólo un 0.60 % asig-
naba sus tierras para la conservación del
bosque y acahual (Figura 7). Una posible
causa de este bajo porcentaje de uso agrí-
cola es que, una gran mayoría de los va-
rones entrevistados, fueron de la tercera
edad, y ya no trabajaban en el campo, ni
poseían descendientes que siguieran con
Figura 7. Porcentajes de uso de la tierra en la Comunidad de Santa Ana del Valle, Oaxaca, México.
criterios socio-ecológicos para la selección de especies nativas arbóreas...
Bosque y Acahual
Acahual y Solar
Bosque y Cultivo
Cultivo Agrícola y Acahual
Solar
Acahual
Bosque
No tiene tierras
Cultivo Agrícola
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
%
286
esta práctica. Como su principal fuente
de ingresos era la elaboración de artesa-
nías, las labores agrícolas representan un
bajo porcentaje, existen muchas razones
por lo que la agricultura en Oaxaca no sea
un opción rentable, como se ha mencio-
nado en párrafos anteriores.
Las áreas de cultivo generalmente ocu-
pan de uno y dos hectáreas, frecuentemente
con frijol y maíz para autoconsumo y para
vender dentro de la comunidad. Las áreas
asignadas para cultivo anteriormente esta-
ban ocupadas por Selva Baja Caducifolia,
con el paso del tiempo, estas áreas se erosio-
nan y nalmente son usadas para pastoreo.
Recursos Naturales
En la comunidad de Santa Ana del Valle,
se puede observar agrupaciones vegetales
de Bosque de Encino y Selva Baja Cadu-
cifolia. En las entrevistas se mencionaron
42 especies que tenían algún tipo de uso
en la comunidad (Figura 8). La mayoría
utilizaba las especies como leña para co-
cinar (93.6 %), seguido como comestible
(2.0 %), material de construcción (1.4 %),
medicinal (1.13 %), colorante (0.98 %),
artesanías (0.75 %) y por último, jabón
(0.10 %) (Figura 8).
Las diez especies más usadas por la co-
munidad fueron Prosopis laevigata (10.4
%) Quercus glaucoides (10.1 %), Dodo-
naea viscosa (7.6 %), Senecio praecox (6.6
%) Pseudosmodingium sp (6.6 %), Leucae-
na esculenta (5.8 %), Ipomoea murucoi-
des (5.6 %), Erytrina americana (5.1 %),
Pithecellobium dulce (4.9 %) y Mimosa
aculeaticarpa (3.7 %).
Despues de evaluar sus diferentes ca-
racterísticas, las seis especies con el valor
más alto de índice de importancia socioe-
cológica del bosque tropical caducifolio
fueron: Prosopis laevigata (15.4 %) Leu-
caena esculenta (10.8 %), Erytrina ame-
ricana (10.1 %), Pithecellobium dulce (9.9
%), Dodonaea viscosa (8.6 %) e Ipomoea
murucoides (7.6 %) (Tabla 2).
Figura 8. Porcentaje de uso de las especies arbóreas en la Comunidad de Santa Ana del Valle en Oaxaca.
más allá de la ecología de la restauración...
Jabón
Artesanías
Colorantes
Medicinal
Material para
Construcción
Comestible
Leña
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
%
287
P. laevigata es una especie de gran valor
socioecologico, ya que fue la especie más
frecuentemente citada por lo encuestados
y además fue la que presentó el mayor
número de usos. Al mismo tiempo, esta
especie es zoocorica, y podría atraer la
fauna hasta la zona de restauración y ace-
lerar el proceso sucesión con la defecación
de semillas de otras especies (ej. Guevara
et al., 2004). Esta especie también es ja-
dora de nitrógeno, y puede incrementar
el nivel de nitrógeno en el suelo, debido a
su capacidad de jarlo de la atmósfera, a
través de la simbiosis con bacterias en sus
raíces, y por medio del aporte de materia
orgánica hecho al suelo a través de la caída
periódica o estacional, natural o cosecha-
da, de hojas, ores, frutos, ramas y raíces
muertas (SIRE, 2011). Además, sus raíces
pueden absorber nutrientes de capas pro-
fundas del suelo y traerlos a la supercie,
haciéndolos disponibles para el pasto o
para el cultivo agrícola asociado. En algu-
nos casos, pueden incrementar incluso la
disponibilidad de fósforo (simbiosis con
micorrizas), calcio, potasio y magnesio
(Argel y Maass, 1995). Ambas caracterís-
ticas facilitarían la regeneración de semi-
llas que alcancen el área de restauración.
L.esculenta es una especie que se ha uti-
lizado frecuentemente en la restauración
ecológica, por sus características simila-
res a las de P. laevigata. Otras dos espe-
cies un poco menos citadas pero con las
mismas características ecológicas de las
anteriores fueron E. americana y P. du l -
ce (lugar ocho y nueve entre las más fre-
cuentemente citadas).
D. viscosa, fue la más citada por su uso
como leña, es una especie que también se
utiliza medicinalmente, es tolerante a la
sequía, es recomendada en el control de
la erosión y como cortina rompevientos
(SIRE, 2015c). Los entrevistados utiliza-
ban I. murucoides como leña y para teñir,
aunque en la literatura esta reportada como
planta medicinal, ya que la coción de la ma-
dera es usada durante el baño para remediar
la parálisis. Las cenizas son consideradoss
excelentes para hacer jabón en Guatemala.
Tambiénse atribuye su uso como insectici-
da (CONABIO, 2015). Estas dos especies, a
pesar de no presentar ningún valor ecoló-
gico buscado en este estudio, fueron muy
citadas en términos de frecuencia y usos,
y por lo tanto, por su alto valor social, fue-
ron tomadas en cuenta. La especie Quercus
glaucoides, aunque fue una de las más cita-
das y tuvo el segundo valor de importancia
social, no fue considerada, ya que es una
especie que pertenece a otro tipo de ecosis-
tema (templado), y no podría ser utilizada
en el área de restauración que se encuentra
en una zona de selva baja caducifolia.
Estas seis especies pasarán por una
prueba de germinación y las cuatro que
presenten mayor facilidad y éxito en la
germinación y un buen desempeño en vi-
vero, serán utilizadas para el proyecto de
restauración productiva.
Implementar un criterio socio-ecoló-
gico para la selección de especies para la
restauración productiva en esta comuni-
dad, ayudará a minimizar el impacto de
deforestación de la Selva Baja Caducifo-
lia, ya que muchas de ellas son utilizadas
como leña, según las encuestas realizadas.
La importancia de esta evaluación es que
además de restaurar un área degradada
con especies nativas útiles, aumentará la
provisión de servicios ecosistémicos y su
uso posterior, resolviendo la problemáti-
ca socioambiental, al ser especies que tie-
ne un doble propósito.
criterios socio-ecológicos para la selección de especies nativas arbóreas...
288
Tabla 2. Especies mencionadas por los entrevistados en la Comunidad de Santa Ana del Valle, Oaxaca,
y algunas características ecológicas de las 10 especies más importantes.
%F = Porcentaje de Frecuencia; U = Usos; FN = Especie jadora de nitrógeno; Z = Zoocoría;
CR = Capacidad de Rebrote; ISE = índice de importancia socioecológica.
__________
1. SIRE, 2011a.; 2. FAO, 2015; 3. No se encontró información; 4. Ramírez et al., 2003; 5. SIRE, 2015; 6. Parrotta, 1992;
7. Fehling-Fraser y Ceccon, 2015; 8. Ayala-Sánchez et al., 2007; 9. Molina-Prieto, 2008; 10. Ceccon y Hernández,
2009; 11. SIRE, 2015c; 12. Información personal de Eliane Ceccon; 13. Ramos-Palacios et al., 2012.
Nombre común
Mezquite
Encino
Huaje
Palo azul
Guamúchil
Jarilla, Cabeza
de venado
Pájaro bobo
Palo de sal
Pirul silvestre
Zompantle,
Colorín
Uña de gato,
rompecapa
Garambullo
Copal
Encino
Huizache
Chamizo
Maguey
Pino
Laurel
Tepehuaje
Pipe, jojoba
Madroño
Encino rojo
Dood
Ocotal
Encino
amarillo
Zapote blanco,
zapote de rancho
Nopal
Cacalosuchil
Eucalipto
Fresno
Higuerilla
Sauce
Nombre zapoteco
Yag gitch, yag lee
Yag bitchui
Yag laa
Yag gee
Yag much
Yag gitsiin
Yag gun
Yag seed
Yag luudx dany
Yag batúch
Yag gïtch uñi
Yag bidsu xob
Yag yaal gia (xnia)
Yag giu, Yag yuu
Yag gïtch chuun
Yag gïtch chiu
Yag gich dan
Yag sasiu
Yag gidy
Yag manzan
Yag lá giesi
Yag bidsi gel
Yag bibi
Yag xug-xit
Yag niid
Dob doo
Yag sáts
Yag bia sa’
Yag gía bixii nakits
Yag gïtch bidsïs
Yag gob
Yag liaa
Yag xux
Yag balui gïch
Yag ges
Familia
Fabaceae
Fagaceae
Leguminoseae
Leguminoseae
Leguminoseae
Celastraceae
Convolvulaceae
Asteraceae
Anacardiacea
Leguminoseae
(Fabaceae)
Leguminoseae
Cactaceae
Burseraceae
Fagaceae
Leguminoseae
Leguminoseae
Leguminoseae
Asteraceae
Agave
Pinnaceae
Lauraceae
Ericaceae
Leguminoseae
Cactaceae
Sapindaceae
Leguminoseae
Ericaceae
Fagaceae
Amaryllidaceae
Pinnaceae
Fagaceae
Rutaceae
Cactaceae
Apocynaceae
Myrtaceae
Fouqueriaceae
Ulmaceae
Oleaceae
Euphorniaceae
Malpighiaceae
Celastraceae
Salicaceae
Nombre científico
Prosopis laevigata
Quercus glaucoides
Leucaena esculenta
Erythrina americana
Pithecellobium dulce
Dodonea viscosa
Ipomoea murucoides
Senecio praecox
Pseudosmodingium
perniciosum
Erythrina petrea
Mimosa
aculeaticarpa
Myrtillocactus schenkii
Bursera morelensis
Quercus castanea
Acacia pennatula
Mimosa aculeaticarpa
Acacia farnesiana
Senecio salignus
Agave potatorum
Pinus aff. oaxacana
Laurus nobilis
Arctostaphylos pungens
Leucaena sp
Stenocereus treleasei
Sapindus saponaria
Mimosa sp
Arbutus xalapensis
Quercus rugosa
Furcraea longeva
Pinus montezumae
Quercus deserticota
Casimiroa edulis
Opuntia pilifera
Plumeria rubra
Eucalyptus gobolus
Fouqueria formosa
Celtis caudata
Fraxinus sp
Ricinus communis
Galphimia glauca
Wimmeria persicifolia
Salix humboldtiana
%F
10,4
10,1
5,8
5,1
4,9
7,6
5,6
6,6
6,6
1,7
3,7
3,0
2,8
3,7
1,8
1,8
1,4
2,0
2,0
2,0
1,7
1,4
0,3
0,3
1,3
0,1
1,0
0,7
0,6
0,6
0,4
0,4
0,4
0,3
0,3
0,3
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
U
3
1
3
3
3
1
2
1
1
4
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
FN
11
03
15
17
18
011
0
0
0
1
1
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Z
12
03
16
13
11
010
0
0
010
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
CR
11
14
15
17
18
111
112
113
03
03
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
ISE
26,42
12,14
11,77
11,07
10,93
9,61
7,63
7,62
7,62
5,79
6,76
5,96
4,82
4,66
3,83
3,83
3,41
2,97
2,97
2,97
2,69
2,41
2,28
2,28
2,27
2,14
1,99
1,70
1,56
1,56
1,42
1,42
1,42
1,28
1,28
1,28
1,14
1,14
1,14
1,14
1,14
1,14
más allá de la ecología de la restauración...
289
CONCLUSIONES
Socialmente, la comunidad de Santa
Ana del Valle sufre un rezago con rela-
ción al resto del país, por su bajo índi-
ce de escolaridad. La principal actividad
productiva de la comunidad es la elabo-
ración artesanal de tapetes. Solo 17 %
realiza actividades agrícolas y ocupan 61
% de las áreas de la comunidad, lo que
ofrece una buena oportunidad para el
establecimiento de proyectos de restau-
ración.
El uso de la leña es generalizado, y a
pesar de que la mayoría cuenta con estu-
fas a gas, por tradición utilizan leña (90
%) y este fue el uso más citado para las
especies arbóreas.
Las diez especies más usadas por la co-
munidad fueron Prosopis laevigata (10.4
%) Quercus glaucoides (10.1 %), Dodo-
naea viscosa (7.6 %), Senecio praecox (6.6
%) Pseudosmodingium sp (6.6 %), Leu-
caena esculenta (5.8 %), Ipomoea muru-
coides (5.6 %), Erytrina americana (5.1
%), Pithecellobium dulce (4.9 %) y Mimo-
sa aculeaticarpa (3.7 %).
Las seis especies que obtvieron el mayor
valor en el índice de importancia socioe-
cológica fueron: Prosopis laevigata (15.4
%) Leucaena esculenta (10.8 %), Erytrina
americana (10.1 %), Pithecellobium dulce
(9.9 %), Dodonaea viscosa (8.6 %) y Ipo-
moea murucoides (7.6 %) (Tabla 2).
El índice de importancia socioecológi-
ca ofreció elementos tangibles para una
selección de especies basada en criterios
tanto sociales cuanto ecológicos para la
restauración productiva.
Después de una evaluación sobre su
factibilidad en invernadero, cuatro de
estas especies serán utilizadas en un pro-
yecto de restauración productiva en la
comunidad.
AGRADECIMIENTOS
P. Martínez-Romero y Eliane Ceccon agradecen el apoyo nanciero de los proyectos
PAPIIT- UNAM IN300615 e IN105015 y la colaboración entusiasta de los habitantes
de la comunidad de Santa Ana del Valle en la realización de este estudio.
criterios socio-ecológicos para la selección de especies nativas arbóreas...
290
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argel P, Maass B. 1995. Evaluación y adaptación de leguminosas arbustivas en suelos ácidos
infértiles de América tropical.En: Evans DO, Szott LT. Eds. Proceedings of the Workshop
“Nitrogen Fixing Trees for Acid Soils”. NFTA y CATIE, Turrialba, Costa Rica, 215-227.
Ayala-Sánchez A, Krishnamurthy L, Basulto-Graniel JA, Leos-Rodríguez JA. 2007. Legumi-
nosas arbustivas nativas para mejorar la agricultura maicera itinerante de Yucatán. Terra
Latinoamericana 25: 195-202. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo,
México.
Best BG, Gómez-M E, Aguillón-M JE, et al. 2006. Aplicaciones de las tecnologías bioenergéti-
cas. En: Masera-Cerutti O. Ed. La Bioenergía en México, un catalizador del desarrollo susten-
table. Mundi-Prensa, Comisión Nacional Forestal México, D.F., 33-65.
Ceccon E. 2003. Los bosques ribereños y la restauración y conservación de las cuencas hidro-
grácas. Ciencias 72: 46-53.
Ceccon E. 2013. Restauración en Bosques Tropicales Fundamentos Ecológicos Prácticos y Sociales,
CRIM/UNAM, Díaz de Santos Editorial, México.
Ceccon E. 2016. La dimensión social de la restauración en bosques tropicales secos: diálogo de
saberes con la organización no gubernamental Xuajin Me’ Phaa en Guerrero. En: Ceccon
E, Martínez-Garza C. Coords. Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas.
CRIM/UNAM, UAEM, CONABIO. México, 347-368.
Ceccon E, Huante P, Campos-Alves J. 2003. Eects of nitrogen and phosphorus fertilization on
the survival and recruitment of seedlings of dominant tree species in two abandoned tropi-
cal dry forests in Yucatán, México. Journal of Forest Ecology and Managament 182: 387-402.
Ceccon E, Sanchéz S, Campos-Alves J. 2004. Tree seedling dynamics in two abandoned tropical
dry forests of diering successional status in Yucatán, México: a eld experiment with N
and P fertilization. Plant Ecology 170: 12-26.
Ceccon E, Huante P, Rincón E. 2006. Abiotic factors inuencing tropical dry forest regenera-
tion. Brazilian Archives of Biology and Technology-BABT 49: 305-312.
Ceccon E, Hernández P. 2009. Seed rain dynamics following disturbance exclusion in a secon-
dary tropical dry forest in Morelos, México. Revista de Biología Tropical 57: 257-269.
COMI 2015. Migración en Oaxaca. <comioaxaca.org.mx/site/migracion/migracion-en-oaxa-
ca>
CONABIO 2015. Ipomoea murucoides. <http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/con-
volvulaceae/ipomoea-murucoides/chas/cha.htm#5. Biología y ecología >
CONAGUA 2015. Comisión Nacional del Agua. Precipitación anual del municipio de Díaz Or-
daz. <http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=183:oaxa
ca&catid=14&Itemid=74>
CONAPO 2000. XII Censo General de Población y Vivienda. <http://www.conapo.gob.mx/
work/models/CONAPO/Resource/2041/1/images/Contexto_y_perl_sociodemograco_
general.pdf >
CONEVAL 2010. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. <www.
coneval.gob.mx/Informes/COMUNICADOS_DE_PRENSA/COMUNICADO_012_indi-
ce_de_rezago_social_2010.pdf >
Des Raj. 1979. La estructura de las encuentas por muestreo. Fondo de la Cultura Economica,
México.
más allá de la ecología de la restauración...
291
Díaz-Jiménez R. 2000. Consumo de leña en el sector residencial de México. Evolución histórica
y emisiones de CO2. Tesis Maestría en Ingeniería (energética), División de Estudios de Pos-
grado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
FAO. 2011. Evaluación de los recursos forestales mundiales. <http://www.fao.org/docrep/013/
i1757s/i1757s.pdf >
FAO. 2015. El género Prosopis “algarrobos” en América Latina y el Caribe. Distribución bioecolo-
gía, y usos y manejo. <http://www.fao.org/docrep/006/ad314s/ad314s07.htm>
Fehling-Fraser TC, Ceccon E. 2015. Macropropagación de Erythrina americana en invernade-
ro: una herramienta potencial para la restauración de bosques tropicales estacionalmente
secos. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 1: 5-16
García E. 1981. Modicaciones al sistema de clasicación climática de Köeppen. Instituto de Geo-
grafía. UNAM. México. D.F.
Gobierno del Estado de Oaxaca. 1998. Ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas
del Estado de Oaxaca. Procuraduría para la Defensa Indígena, Oaxaca, México.
Grasso L. 2006. Encuestas elementos para su diseño y análisis. Brujas, Argentina.
Grau HR, Aide M. 2008. Globalization and land-use transitions in Latin America. Ecology and
Society 13: 1-16.
Guevara S, Laborde J, Sánchez-Rios G. 2004. Rain forest regeneration beneath the canopy of g
trees isolated in pastures of Los Tuxtlas, México. Biotropica 36: 99-108.
INEGI. 2010. Censo Poblacional <http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/con-
sulta.asp?p=17118&c=27769&s=est>
Mansera O. 1993. Sustainable fuelwood use in rural Mexico, current patterns of resource use.
Energía Rural 1: 12-45.
Masera-Cerutti OR, Fuentes-Gutiérrez AF. 2006. Introducción. En: Masera-Cerutti OR. Ed. La
Bioenergía en México, un catalizador del desarrollo sustentable. Mundi-Prensa, Comisión
Nacional Forestal, México, D.F., 33-65.
Mendoza-Gomez LT. 2011. Plan municipal de desarrollo sustentable. Santa Ana del Valle Tlaco-
lula, Oaxaca, 2011-2013.
Miles L, Newton AC, DeFries RS, et al. 2006. A global overview of the conservation status of
tropical dry forests. Journal of Biogeography 33: 491-505.
Molina–Prieto, LF. 2008. Árboles para Neiva. Especies que fortalecen la estructura ecológica
principal. Revista Nodo 2: 39-54.
OTC. Ordenamiento territorial comunitario. 2008. Ordenamiento Territorial de Santa Ana del
Valle, Tlacolula, Oaxaca, México. Estudios Rurales y Asesoría Campesina. A.C
PDS. 2004. Gobierno del Estado de Oaxaca. Plan de desarrollo sustentable 2004-2010. México.
<http://www.ielsed.com/text/estados/oax_plan.pdf>
Parrotta JA. 1992. Leucaena Leucocephalla (Lam.) de Wit, Leucaena, Tantan: Leguminosae Mi-
mosoideae. Institute of Tropical Forestry. Río Piedras, San Juan, U.S. Forest Service, Southern
Forest Experiment Station, Institute of Tropical Forestry.
Parrotta JA, Turnbull JW, Jones N. 1997. Catalyzing native forest regeneration on degraded
tropical lands. Forest Ecology and Management 99: 1-7.
Quiroz-Carranza J, Orellana R. 2010 Uso y manejo de leña combustible en viviendas de seis
localidades de Yucatán, México. Madera y Bosques 16: 47-67.
Ramírez-Peña VM, Bonfíl C. 2003. Efecto del fuego en la estructura poblacional y la regenera-
ción de dos especies de encinos Quercus liebmanii Oerst. y Quercus magnoliifolia Née, en la
región de La Montaña, Guerrero, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 72: 5-20.
criterios socio-ecológicos para la selección de especies nativas arbóreas...
292
Ramos-Palacios R, Orozco-Segovia A, Sanchez-Coronado ME, Barradas Vl. 2012. Propagación
vegetativa de especies nativas potencialmente útiles en la restauración de la vegetación de la
ciudad de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 809-816
Salgado O, Borda-Niño M, Ceccon E. 2016. Uso y disponibilidad de leña en La Montaña de Gue-
rrero y sus posibles implicaciones en la unidad socio-ambiental (en dictamen).
SENER 2012. Balance Nacional de Energía. Secretaría de Energía. México, D.F. <http://sener.
gob.mx09>
Sheinbaum C, Martínez M, Rodríguez L. 1996. Trends and prospects in Mexican residential
energy use. Energy 21: 493-504.
SIRE. 2011. Prosopis laevigata. <http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/
docs/13/988Prosopis%20laevigata.pdf>
SIRE. 2015a. Leucaena esculenta. <http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/
docs/13/938Leucaena%20esculenta.pdf>
SIRE. 2015b. Pithecellobium dulce <http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/
arboles/doctos/45-legum38m.pdf >
SIRE. 2015c. Dodonea viscosa. <http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/
docs/13/918Dodonaea%20viscosa%20.pdf>
más allá de la ecología de la restauración...
293
ANEXO 1.
ENCUESTA SOCIOAMBIENTAL EN SANTA ANA DEL VALLE
IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA:
ENTIDAD FEDERATIVA:
MUNICIPIO:
LOCALIDAD:
NOMBRE DE LA PERSONA QUE CONTESTA LA ENCUESTA:
FECHA DE LEVANTAMIENTO DE LA ENCUESTA:
HORA DE INICIO:
HORA DE TÉRMINO:
FOLIO DE CAPTURA:
(Seleccionar sólo un código)
1. Tierra
2. Cemento o firme
3. Madera, mosaico, vitro piso, mármol
4. Otro (especifique)
5. No sabe
(Seleccionar sólo un código)
1. Madera
2. Adobe
3. Tabique / ladrillo / block / piedra / concreto
4. Material de desecho / cartón
5. Metal / asbesto
6. Carrizo / bambú / palma
7. Otro (especifique)
1. Sí 2. No
¿De qué material es la mayor parte
del piso de su vivienda?
¿De qué material es la mayor parte
de las paredes de su vivienda?
Sin contar pasillos ni cocina, cuántos
cuartos tiene en total su vivienda?
¿Tiene luz eléctrica?
1.
2.
3.
4.
criterios socio-ecológicos para la selección de especies nativas arbóreas...
294
1. Rentada o alquilada?
2. Prestada o cedida sin pago?
3. La cuidan?
4. Propia o comprada y totalmente pagada?
5. Propia o comprada pero la sigue pagando?
6. Otro? (especifique)
7. No sabe
1. Sí 2. No
1. Sí 2. No
1. Sí 2. No
1. Sí 2. No
1. Sí 2. No
1. Mucho
2. Poco
3. Muy poco
1. Sí 2. No
1. Mucho
2. Poco
3. Muy poco
1. Sí 2. No
1. Sí 2. No
¿De dónde obtiene la mayor parte del
agua en su vivienda?
Su vivienda tiene drenaje conectado a
Actualmente la vivienda donde vive es
¿Su hogar tiene televisión?
¿Su hogar tiene refrigerador?
¿Usted o algún miembro de su hogar
tiene computadora?
¿Usted o algún miembro de su hogar
tiene automóvil o coche?
¿El combustible que utilizan más para
cocinar es la leña?
¿Con qué frecuencia lo usa?
¿Su hogar tiene estufa de gas o
eléctrica?
¿Con qué frecuencia lo usa?
¿Su vivienda cuenta con línea
telefónica fija?
¿Algún miembro de su hogar tiene
teléfono móvil?
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
más allá de la ecología de la restauración...
295
¿Cuántos años lleva usted viviendo en la comunidad?
¿Habla usted una lengua indígena? ¿Cuál?
¿Sabe leer y escribir?
¿Cuál es su actividad principal?
¿Qué año de escolaridad terminó?
¿Cuántos integrantes de la familia, incluyendo
a usted, viven en el hogar?
¿Tiene alguna actividad secundaria? ¿Cuál es?
¿Cuál es la actividad principal de su familia?
¿Cuál es la actividad secundaria de su familia?
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HOGAR
Actualmente, aproximadamente, ¿cuántas hectáreas
de tierra tiene a su disposición en total, incluyendo
solar, monte, bosque, cultivos u otros?
Actualmente, de la superficie total de tierra
a su disposición, aproximadamente,
¿cuántas hectáreas son?:
De las tierras de cultivo, ¿cómo es la calidad
del suelo?
¿Cuáles son los principales cultivos que siembra?
27.
28.
29.
30.
ACCESO A LA TIERRA
Anotar el número de hectáreas que
tienen en total:
1. Bosque / Selva
2. Cultivo agrícola
3. Pastoreo
4. Acahual
5. Solar
6. Otro
1. De buena calidad
2. Regular calidad
3. Mala calidad
1. Maíz
2. Frijol
3. Alfalfa
4. Otro
criterios socio-ecológicos para la selección de especies nativas arbóreas...
296
INFORMACIÓN DE ESPECIES
Mencione la primera planta que más utilice en su comunidad
Nombre común:
Con qué frecuencia la utiliza
Con qué facilidad se encuentra dentro de la comunidad
Qué uso le da:
1. Comestible
2. Medicinal
3. Material de construcción
4. Maderable
5. Otro
1. Mucho
2. Poco
3. Muy poco
1. Abundante
2. Poco frecuente
3. Escasa
Mencione la segunda planta que más utilice en su comunidad
Nombre común:
Con qué frecuencia la utiliza
Con qué facilidad se encuentra dentro de la comunidad
Qué uso le da:
1. Comestible
2. Medicinal
3. Material de construcción
4. Maderable
5. Otro
1. Mucho
2. Poco
3. Muy poco
1. Abundante
2. Poco frecuente
3. Escasa
Mencione la tercera planta que más utilice en su comunidad
Nombre común:
Con qué frecuencia la utiliza
Con qué facilidad se encuentra dentro de la comunidad
Qué uso le da:
1. Comestible
2. Medicinal
3. Material de construcción
4. Maderable
5. Otro
1. Mucho
2. Poco
3. Muy poco
1. Abundante
2. Poco frecuente
3. Escasa
más allá de la ecología de la restauración...
297
Mencione la cuarta planta que más utilice en su comunidad
Nombre común:
Con qué frecuencia la utiliza
Con qué facilidad se encuentra dentro de la comunidad
Qué uso le da:
1. Comestible
2. Medicinal
3. Material de construcción
4. Maderable
5. Otro
1. Mucho
2. Poco
3. Muy poco
1. Abundante
2. Poco frecuente
3. Escasa
Mencione la quinta planta que más utilice en su comunidad
Nombre común:
Con qué frecuencia la utiliza
Con qué facilidad se encuentra dentro de la comunidad
Qué uso le da:
1. Comestible
2. Medicinal
3. Material de construcción
4. Maderable
5. Otro
1. Mucho
2. Poco
3. Muy poco
1. Abundante
2. Poco frecuente
3. Escasa
31. ¿Qué especie de árbol le gustaría que se reforestara?
criterios socio-ecológicos para la selección de especies nativas arbóreas...
Este libro propone una reflexión sobre la restauración de
ecosistemas terrestres en el contexto de un territorio con
identidad en construcción activa –Latinoamérica y Caribe–
enmarcado en una crisis social, económica, ecológica y políti-
ca que se funda histórica y políticamente en el colonialismo y
el modelo imperante de acumulación de capital.
Por primera vez se reúnen reexiones y experiencias prácti-
cas de buena parte de los países de Latinoamérica y el Caribe
en términos de restauración, y se consolida un enfoque social
que posiblemente en el futuro adquiera un espacio prepon-
derante en este campo en la región. Los autores arman que
hay un saber latinoamericano sobre la restauración que está
en construcción y que ésta disciplina puede ser una herra-
mienta para aumentar el empoderamiento de las poblaciones
locales y llevar a cabo una acción colectiva de cambio.
Están compilados aquí estudios de caso de 11 países de la
región, que involucran una multiplicidad de voces emergen-
tes que aoran más allá de principios generalistas y de “abajo
hacia arriba”. La idea principal es abrir un debate sobre la iden-
tidad de la restauración ecológica y social en la región.
Los destinatarios de este libro son practicantes de la restaura-
ción, voluntarios, gestores ambientales, investigadores, deci-
sores políticos, ONG, que han deparado con la complejidad
socioecológica de la práctica de la restauración en una región
con problemas sociales ineludibles y tienen inquietudes simi-
lares a las de los numerosos autores presentes en los capítulos.
Esta obra trata de integrar un movimiento en marcha, casi si-
lencioso, que en sus albores va naciendo con sus narraciones
propias que denotan éxitos y también fracasos, pero que no
impiden su continuidad.
Es de un valor destacable el empeño que se observa en los
actores sociales Latinoamericanos y del Caribe para restaurar
no sólo los valores naturales sino también los sociales, éticos
y culturales.
VAZQUEZ
MAZZINI
EDITORES
Más allá de la ecología de la restauración:
perspectivas sociales en América Latina y el Caribe