Content uploaded by Ángel Viloria
Author content
All content in this area was uploaded by Ángel Viloria on Nov 01, 2016
Content may be subject to copyright.
Rasgos m oRfoló gicos, taxon omía y no menclatu Ra de Hyl esia metabus (cRameR , [1775])
23
Rasgos morfológicos, taxonomía y nomenclatura
de Hylesia metabus (Cramer, [1775])
Ángel L. Viloria*1, José Enrique Piñango1,2, Carmen Virginia Lien-
do-Barandiaran3, José V. Hernández E.3
1Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientícas. Aparta-
do Postal 20632, Caracas 1020A, Venezuela.
2Insectario, Zoológico El Pinar, Av. Guzmán Blanco. Cota 905. El Paraíso, Caracas, Venezuela.
3Laboratorio de Ecología Química del Comportamiento, Edif. Física y Electrónica I, piso 1, Departamento de Biología de
Organismos, Universidad Simón Bolívar, Apartado 89000, Caracas 1080A, Venezuela.
*aviloria@ivic.gob.ve
Resumen Hylesia metabus (Cramer, [1775]), una especie de polilla urticante neotropi-
cal (Lepidoptera: Saturniidae: Hemileucinae), fue descrita originalmente de
Surinam. Descripciones posteriores del mismo taxón, con base en muestras
individuales procedentes también de Surinam, Guayana Francesa y Venezue-
la han producido al menos otros cinco nombres, todos considerados ahora
sinónimos subjetivos posteriores de H. metabus. Tras una redescripción de al-
gunos caracteres morfológicos externos, taxonómicamente relevantes, de esta
especie y de sus estructuras genitales, se observa que la aparente complejidad
en su historia nomenclatural se debe principalmente a la pobre interpretación
previa de su plasticidad fenótipica y de su amplia distribución geográca. En
cualquier caso, su taxonomía se considera actualmente bien resuelta.
Abstract Morphology, systematics and nomenclature of Hylesia metabus (Cra-
mer, [1775])
Hylesia metabus (Cramer, [1775]), an urticant Neotropical moth species (Lepi-
doptera: Saturniidae: Hemileucinae), was originally described from Surina-
me. Subsequent descriptions of the same taxon, based on individual samples
coming also from Suriname, French Guiana and Venezuela have yielded at
least ve other names, all of them now considered junior objective synonyms
of H. metabus. After redescribing some taxonomically relevant external mor-
phological characters of this species and its genitalic structures, we observed
that the apparent complexity of its nomenclatural history is mainly due to
previous poor interpretations of its phenotypic plasticity and its wide geo-
graphic range. In any case, its taxonomy is currently considered resolved.
Palabras clave Hemileucinae, Hylesia, Lepidoptera, palometa peluda, Saturniidae.
Key words Caripito-itching moth, Hemileucinae, Hylesia, Lepidoptera, Saturniidae.
Ángel l. ViloRi a, José enRiq ue Piñan go, caRm en ViRginia liendo -BaRa ndiaR an, José V. HeRnÁndez e.
24
PRESENTACIÓN
Hylesia metabus fue originalmente descrita de Suri-
nam e ilustrada por Pieter Cramer en la primera parte
de su voluminosa obra De Uitlandsche Kapellen, la cual
apareció y comenzó a circular en 1775, aun cuando el pie
de página de la misma, encuadernada, indica una fecha
posterior (Dos Passos, 1958; Chainey, 2003). Cramer si-
guió entonces el sistema de Linneo, que clasicaba a los
lepidópteros de acuerdo al tipo de antena en mariposas,
esnges y falenas. Al último grupo, Phalaenæ o mariposas
nocturnas, le asignó ocho secciones: Attaci, Bombyces,
Noctuæ, Geometræ, Tortrices, Pyrales, Tineæ y Alucitæ;
que entonces equivalían a familias taxonómicas. Llamó
vulgarmente a las Bombyces, Zyden Spinders (en holan-
dés) o Phalênes leuses (en francés), y las denió por sus
antenas pectinadas y por las alas «en techo» (ils ont les an-
tennes en peigne, les ailes en toict, les inferieures debordent,
les supérieures à leur base), reriéndose seguramente a la
posición del animal vivo y en reposo, en la cual las alas
quedan plegadas a la manera de un tejado de dos aguas,
quedando las superiores alineadas con el cuerpo y las infe-
riores sobresaliendo distalmente al abdomen, más allá de
las primeras. Al describir metabus entre las Bombyces, co-
legimos que el primer nombre disponible para esta especie
fue Phalaena Bombyx Metabus [sic] Cramer.
La descripción original, bastante sinóptica (ver aba-
jo), fue complementada con un grabado coloreado en
aguada que representa una hembra adulta en cuyas alas,
de matiz rojizo, se aprecia poco o ningún detalle de dise-
ño (Cramer [1775], pp. 117, pl. 74, Fig. D). No obstante,
el autor señala algunos caracteres morfológicos deniti-
vos como la espiritrompa imperceptible, el cuerpo muy
velludo y la presencia de antenas liformes en hembras
y plumosas en machos; alas translúcidas con rojizo uni-
forme en ambas supercies el cual es conferido por las
pocas escamas que las cubren. Se añadía que la muestra
estudiada provenía de Surinam y que se encontraba en la
colección del «Señor Ministro E. F. Alberti».
Exceptuando la procedencia geográca, con los
datos disponibles en aquella descripción, y careciendo
de un ejemplar tipo al cual referirse —Lemaire (2002)
asegura que está perdido—, sería difícil separar una sola
especie de varios de los 110+ taxones que se conocen hoy
en día dentro del género Hylesia Hübner. El mismo Cra-
mer, en un fascículo posterior de la obra ya menciona-
da (De Uitlansche Kapellen vol. 4, [1780]: pág. 28, lám.
304, Fig. C), describió otra vez esta especie de Phalaena
proveniente de Surinam con un nuevo epíteto (obsoleta)
y bajo el género Attacus (¡!), produciendo así, él mismo,
el primer sinómimo de Hylesia metabus, aunque en este
caso la ilustración pareciera mejor lograda que en la des-
cripción original de 1775.
A nales del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
Jacob Hübner (1761-1826), entomólogo de Augsburgo,
emprendió la clasicación y catalogación de la fauna le-
pidopterológica conocida mundialmente en su tiempo, y
entre 1785 y 1825 dejó al menos 16 libros fundamentales
para la sistemática de mariposas y polillas del mundo, en
los que abundan descripciones e ilustraciones originales,
nominación de cientos de nuevas especies y géneros, es-
tablecimiento de familias y numerosos otros taxones. La
aparición de esta vasta obra ocurrió de manera seriada
por fascículos que se imprimieron a cuenta privada del
autor, muchos de los cuales carecían de la fecha de im-
presión. Mientras tanto, otros autores hicieron lo pro-
pio, describiendo también nuevos taxones, algunos de
los cuales representaban las mismas especies propuestas
por Hübner. Con el paso del tiempo esta situación gene-
ró durante décadas un caos difícil de resolver en lo que
respecta al principio de prioridad que establece el Código
Internacional de Nomenclatura Zoológica. Solamente un
estudio pormenorizado de múltiples fuentes de informa-
ción, incluyendo los manuscritos del propio Hübner, los
catálogos de venta de sus publicaciones, y el acopio de
resultados de no pocos esfuerzos, realizados por entomó-
logos de varios países, permitió la confección y aparición
del esclarecedor trabajo de Francis Hemming (1937) en el
que se establece con mucha precisión las fechas y secuen-
cias de publicación de la obra de Hübner. Siguiendo a
Hemming, descubrimos que en la parte correspondiente
al año 1820 del libro Verzeichniss bekannter Schmettlinge
[sic], Hübner crea y describe brevemente el género Hylesia,
adjudicándole cuatro especies anteriormente descritas por
Cramer, que éste último había ubicado en otros géneros:
Hylesia Phadina [sic], H. Orasia [sic], H. Canitia [sic] y
H. Obsoleta [sic]. Sin embargo, injusticadamente, quizás
por haber detectado una homonimia, Hübner introduce
el nombre H. Boarmia, que es de su autoría, en sustitu-
ción de H. Obsoleta. Obviamente, la prioridad nominal
corresponde a éste último epíteto, como lo interpretó Kir-
by (1892), aun cuando asignara erróneamente su autoría a
Rasgos m oRfoló gicos, taxon omía y no menclatu Ra de Hyl esia metabus (cRameR , [1775])
25
Stoll, quien solamente fue autor de un suplemento póstu-
mo a la obra de Cramer.
Llama la atención que Hübner no sólo omitiera la
asignación de metabus Cramer a su nuevo género, sino
que la ubicara aparte en el género Antarctia (también nue-
vo) bajo una tribu y una subfamilia distinta (Apéndice
1). Corresponde posteriormente a Harrison Dyar (1913)
el rescate del nombre metabus y su apropiado reconoci-
miento con el género Hylesia; no obstante, resulta curioso
y aparentemente contradictorio que habiendo presentado
por primera vez esta combinación taxonómica, Hylesia
metabus (Cramer), dude que el animal representado en
la ilustración de Cramer se trate de una Hylesia (textual-
mente, pp. 133: «is is not at all certainly a Hylesia.»
Dyar, op. cit.). Por otro lado, este autor cree reconocer en
Hylesia obsoleta (Stoll) [sic] una especie también dudosa
pero distinta de H. metabus, y se queja de la pobreza de
las ilustraciones de Cramer y de las dicultades que de
ella derivan para una identicación conable («A female,
all pinkish, with ill-dened paler lines. e Cramer gu-
res are mostly very poor and inaccurate in detail, lacking
the characteristic appearance of the insects. is makes their
identication very dicult. e present species may not be a
Hylesia at all.» Dyar, 1913: 133). Estos casos sustentan la
opinión ya expresada en el tercer párrafo de este artículo,
que las descripciones e ilustraciones de Cramer serían in-
sucientes para asociar con seguridad un taxón venezola-
no con el nombre de Hylesia metabus, máxime cuando es
imposible ubicar los especímenes tipo originarios de Suri-
nam, sobre los cuales se basaron las descripciones de Cra-
mer. Las obras posteriores de Draudt (1929) y Schüssler
(1934) carecen de autoridad ante este problema, ya que, si
bien tienen el mérito de constituir los primeros catálogos
taxonómicos más o menos depurados de este grupo de
polillas satúrnidas, y en el caso de Draudt de contribuir
con algunas especies nuevas, no van más allá de recopilar
parcialmente las opiniones de Kirby (1892) y conar en
la revisión preliminar de Dyar (1913), determinando la
preservación de ambos nombres en las listas nominales de
los Hemileucinae americanos.
Para complicar aún más el escenario, la especie que
nos ocupa fue descrita después tres veces más con distin-
tos nombres. El primero de los sinónimos modernos fue
Hylesia grisoli, especie propuesta por Bouvier (1923) para
muestras de H. metabus obtenidas en Venezuela (estado
Miranda) y en Guayana Francesa (Saint-Laurent-du-Ma-
roni). Lemaire (2002) localizó el tipo putativo en el Mu-
seo Nacional de Historia Natural de Francia, recolectado
en Caucagua, estado Miranda, en noviembre de 1922
por el naturalista y comerciante Mayeul Grisol (Apéndice
2). El mismo había sido previamente advertido en dicha
colección y señalado con una etiqueta roja por P. Viette.
Más tarde, Floch & Abonnenc (1944) describieron Hyle-
sia urticans de Guayana Francesa, que resultó obviamente
un sinónimo subjetivo posterior de H. metabus. De esta
descripción no existe ni siquiera una serie de especímenes
testigos, aunque es evidente que se trata del mismo taxón
venezolano. Hylesia caripitox fue descrita por Orla (1951)
con base en especímenes recolectados en Caripito, estado
Monagas, Venezuela. El holotipo macho (guardado en el
Museo Argentino de Ciencias Naturales) fue examinado
por Lemaire durante la elaboración de su última mono-
grafía del género Hylesia, lo cual le permitió concluir que
se trataba de un nuevo sinónimo de H. metabus.
TAXONOMÍA Y CLASIFICACIÓN
Regnum Animalia, Phylum Arthropoda, Classis
Insecta, Ordo Lepidoptera, Subordo Glossata, Divisio
Ditrysia, Sectio Cossina, Subsectio Bombycina, Super-
familia Bombycoidea, Familia Saturniidae, Subfamilia
Hemileucinae.
Familia Saturniidae, subfamilia Hemileucinae
La familia Saturniidae se considera monolética y
contiene aproximadamente 1480 especies, incluidas en
165 géneros (Lemaire & Minet, 1999). Dentro de ella
se distinguen los Hemileucinae americanos por la si-
guiente combinación de caracteres: machos con antenas
desnudas, desprovistas de escamas; pilíferos y márgenes
clipeales sin cerdas; antenas cuando son cuadripectina-
das, con ramas apicales usualmente adyacentes a la rama
basal del siguiente segmento; palpos labiales ocasional-
mente fusionados; alas posteriores sin venas transversa-
les (o apenas vestigiales), sin prolongaciones en forma
de colas; alas anteriores sin ocelos; protuberancia frontal
presente; presencia de conos antenales simples (Kristen-
sen, 1999, 2003).
Ángel l. ViloRi a, José enRiq ue Piñan go, caRm en ViRginia liendo -BaRa ndiaR an, José V. HeRnÁndez e.
26
Género Hylesia Hübner, [1820]
Hylesia Hübner, [1820]: 186. Especie típica: Phalaena
Bombyx Canitia [sic] Cramer, [1780]: 28, pl.
304, Fig. D (hembra). Designada posteriormen-
te por Kirby (1892: 792).
Antarctia Hübner, [1820]: 191. Especie típica: Phalaena
Bombyx Metabus [sic] Cramer, [1775]: 117, lám.
74, Fig. D (hembra). Designada posteriormente
por Watson, Fletcher & Nye (1980: 11).
Hylosia Hübner; Herrich-Schäer, [1855]: 90 [error ti-
pográco].
Micrattacus Walker, 1855: 1199 (clave) (nomen nudum).
Especie típica: Micrattacus nanus Wa l ker, 1855:
1335, No. 1. Por monotipia subsecuente.
Hyelosia Hübner; Berg, 1875: 157 [error tipográco; dis-
tinto de Hyelosia Hübner, 1818 (Geometridae)].
Hylesia metabus (Cramer, [17 75])
Phalaena Bombyx Metabus [sic] Cramer, [1775]: 117,
lám. 74, Fig. D (hembra)
Phalaena Attacus Obsoleta [sic] Cramer, [1780]: 28, lám.
304, Fig. C (hembra)
Hylesia Boarmia [sic] Hübner, [1820]: 186, No. 1920.
Antarctia Metabus [sic] (Cramer); Hübner, [1820]: 181,
No. 1966.
Hylesia Boarmia [sic] Hübner; Kirby, 1892: 846, No. 3
[como sinónimo de obsoleta Stoll].
Hylesia metabus (Cramer) [sic]; Dyar, 1913: 133; Draudt,
1929: 756; Schüssler, 1934: 397.
Hylesia obsoleta (Stoll) [sic]; Dyar, 1913: 133; Draudt,
1929: 758; Schüssler, 1934: 399.
Hylesia Grisoli [sic] Bouvier, 1923: 358, Fig. 2 (macho).
Hylesia grisoli Bouvier; Draudt, 1929: 758; Schüssler,
1934: 390 [ambos como sinónimo de H. andrei
Dognin]; Lamy & Lemaire, 1983: 189; Lemaire,
2002: 204 [ambos como sinónimo de H. metabus].
Hylesia urticans Floch & Abonnenc, 1944: 1, Figs. 1-4.
Hylesia caripitox Orla, 1951: 120, Fig. 1 (macho).
Hylesia metabus (Cramer); Lamy & Lemaire, 1983: 178,
179, 186, 189, Fig. 1, A, B; Vassal, 1987: 1-146; Le-
maire & Venédicto, 1989: 29, No. 162; Lemaire,
1996: 42; No. 558; 2002: 203-206, lám. 18, Figs.
1-4.
Hylesia urticans Floch & Abonnenc; Lamy & Lemaire,
1983: 178, 179, 189; Lemaire, 2002: 204 [ambos
como sinónimo de H. metabus].
Hylesia obsoleta (Cramer); Lamy & Lemaire, 1983: 189;
Lemaire, 2002: 203 [ambos como sinónimo de H.
metabus].
Hylesia boarmia Hübner; Lamy & Lemaire, 1983: 189;
Lemaire, 2002: 203 [ambos como sinónimo de H.
metabus].
Hylesia caripitox Orla; Lamy & Lemaire, 1983: 189;
Lemaire, 2002: 204 [ambos como sinónimo de H.
metabus].
Localidad típica: Surinam (por designación original).
Especímenes tipos:
1 Neotipo (hembra), Surinam (Museo Nacional de
Historia Natural, Paris, Francia). Un único ejem-
plar fue designado subsecuentemente por Lemaire
(2002: 204) como neotipo para los nombres me-
tabus Cramer y obsoleta Cramer, tras asumir la
pérdida de las series típicas originales (machos y
hembras). Se discute este caso ampliamente en la
sección «Remarks» sobre esta especie en la mono-
grafía de Lemaire (op. cit., pp. 205).
1 Lectotipo (macho), Venezuela, Miranda, Caucagua,
nov. 1922 (donado por M. Grisol, 1923) (Museo
Nacional de Historia Natural, Paris, Francia),
designado subsecuentemente por Lemaire (2002:
204) para la especie Hylesia grisoli Bouvier.
1 Holotipo (macho), Venezuela, [Monagas], Caripito (Gui-
do d’Avanzo)(Museo Argentino de Ciencias Natura-
les, Buenos Aires, Argentina). Por designación origi-
nal para la especie Hylesia caripitox Orla (1951: 120).
Nota: No se designó ningún espécimen tipo en la des-
cripción de Hylesia urticans Floch & Abonnenc
(1944: 1). Se desconoce la existencia del mismo
(Lemaire, 2002).
Rasgos morfológicos generales
Hylesia es un género de polillas o mariposas noc-
turnas de tamaño mediano a pequeño, con alas oscuras,
generalmente desprovistas de caracteres prominentes en
las alas, o en el caso de poseer algunas marcas caracte-
rísticas, estas son muy tenues o poco denidas. Corrien-
temente presentan dimorsmo sexual marcado. La hem-
bra suele ser bastante más grande, corpulenta y pesada
que el macho, y tiene antenas simples, contrariamente
el macho posee antenas cuadripectinadas o plumosas.
Rasgos m oRfoló gicos, taxon omía y no menclatu Ra de Hyl esia metabus (cRameR , [1775])
27
También la forma de las alas puede variar entre los dos
sexos de la misma especie, así como el tipo de escama
que recubre alas y cuerpo. En el caso de las hembras, las
escamas de algunas especies pueden ser muy urticantes.
Dentro de la subfamilia Hemileucinae (Saturnii-
dae) el género Hylesia posee, después de Automeris Hüb-
ner, el mayor número de especies (110+). Lemaire divide
Hylesia en dos grupos con base en una combinación de
caracteres morfológicos. El primer grupo queda deni-
do por la presencia de una protuberancia frontal y la fór-
mula de las espinas tibiales 0-2-3. Dentro de este clado,
y siguiendo la subdivisión que hace el mismo Lemaire,
H. metabus se ubica en el subgrupo 4 por la presencia
de escamas con ocho estrías longitudinales (Lamy &
Lemaire, 1983) y la ausencia de ocelos en las alas pos-
teriores. Este subgrupo es un complejo compuesto por
ocho especies, una de las cuales H. cedomnibus Dyar, es
simpátrida con H. metabus en la Guayana Francesa, y
se ha encontrado en la región de Imataca (Edo. Bolívar)
en Venezuela. Al nal de este capítulo se presenta, en el
Apéndice 3, una lista de las especies de Hylesia conoci-
das en Venezuela.
Descripciónes originales de Cramer, [1775]
Phalaena Bombyx Metabus Cramer, [1775] (p.
117): « Fig. D. Metabus. Les Antennes de cette Pha-
lène, dont les deux surfaces ont la même couleur, sont
garnies de petits poils; mais celles des Mâles sont vi-
siblement plumacées; la Trompe est imperceptible.
Elles ont le corps sort velu, mais les aíles ont si peu de
duvet ou de plumes écailleuses, qu'elles semblent être
transparentes; tandis que la couleur rouge-sale rèsul-
te uniquement des poils farineux dont ces aíles sont
couvertes. C'est une Phaléne Fileuse (Phal. Bombyx.)
qui vient de Suriname & qui se trouve avec les deux
suivantes dans la Collection sus-mentionnée. [Mr. Le
Ministre E. F. Alberti]».
Phalaena Attacus Obsoleta Cramer, [1780] (p. 28):
«Fig. C. Obsoleta. Les bandes transversales d'un
blanc sale sur les aíles supérieures sont transparentes,
& les quatre aíles ont en-dessous une couleur pále de
chair , sans aucun dessein. Les aíles en général ont peu
de duvet & sont presque entierement transparentes ,
ce qui les fait paroítre comme usées. Les antennes des
Máles sont Pectinées. Il appartient aux Phalénes Atlas
& se trouve à Suriname.»
Redescripción de la morfología externa del
insecto adulto
Antenas aproximadamente de igual longitud que el
tórax, amarillo anaranjado; liforme en hembras, plumo-
sa en machos (27 segmentos, 20 de ellos cuadripectina-
dos en el macho); en estos últimos el agelo es desnudo,
mientras que en las hembras generalmente presenta una
cobertura de escamas en su base. Palpos labiales y re-
gión frontal de la cabeza pardo anaranjado, tórax y patas
amarillo, a veces grisáceo (marrón en los individuos más
pigmentados), abdomen amarillo, más oscuro dorsalmen-
te (anillado de negro en individuos más oscuros). Alas:
Longitud del ala anterior: macho: 21-25 mm; hembra: 24-
32 mm, elongada sin prolongación apical, color de fondo
extremadamente variable, de amarillento a pardo rosáceo,
a veces grisáceo, con líneas blanquecinas, antemedial casi
recta, casi imperceptible en los individuos más claros,
posmedial recta o ligeramente curva hacia la costa cerca
de su base, banda submarginal bordeada distalmente de
blanco, mancha discal más oscurecida que en el área me-
dial; mancha blanca en la celda discal, proximalmente a
la mancha discal, y una segunda en el área terminal entre
la costa y la vena R5. El ala posterior coloreada como la
anterior, marcas claras muy tenues. Inferiormente el co-
lor de fondo es más opaco que en la cara superior, con
difusión blanquecina o rosada, y una mancha subapical
anterior muy bien denida. En la hembra el abdomen es
generalmente amarillo. Ala anterior más elongada que en
el macho, subelíptica. En general el patrón de coloración
es el mismo que en machos, pero la apariencia de tonos
más tenues y con predominancia del carácter translúcido
de las alas. Figura 1 (hembra).
Figura 1. Habitus (cara superior) de hembra adulta de Hylesia meta-
bus (Cramer, [1775]). Ejemplar criado en cautiverio, procedente de
poblaciones de la región de Yaguaraparo, Edo. Sucre, Venezuela.
Ángel l. ViloRi a, José enRiq ue Piñan go, caRm en ViRginia liendo -BaRa ndiaR an, José V. HeRnÁndez e.
28
Variabilidad en la coloración: Las alas de Hylesia
metabus poseen un diseño muy simple pero altamente
variable, tanto en poblaciones locales como entre pobla-
ciones comparadas a lo largo y ancho de su amplísima
distribución geográca. Sin embargo, no es posible dis-
cernir razas geográcas que justiquen la denominación
de subespecies. Lemaire (2002) asume que las poblacio-
nes originarias de regiones cercanas a la costa en la Gua-
yana Francesa suelen poseer el color de fondo de las alas
más amarillento o tirando a rosado, con las manchas
claras bastante débiles. En Venezuela, particularmente
en el estado Sucre, existe gran variación en la tonalidad
del color de las alas, pero predomina siempre el tono
gris rosáceo con manchado claro que va de tenue a bien
marcado. En general, los individuos más oscuros suelen
ser los machos, y en esos casos el oscurecimiento general
del fondo de las alas va acompañado de mayor contraste
y denición en las manchas de color claro. La plastici-
dad fenotípica exhibida por H. metabus en Venezuela
posiblemente se deba a los efectos selectivos de las con-
diciones ambientales locales, toda vez que se encontró
que el polimorsmo genético de la especie es mínimo
(ver págs. xx-xx en el presente volumen). La morfología
de las escamas y setas ha sido ampliamente estudiada
por Lamy & Lemaire (1983) y en el presente volumen
(ver págs. xx-xx).
Descripción de la genitalia
Piñango et al. (2008) realizaron un estudio de
la morfología de las estructuras genitales de machos y
hembras de Hylesia metabus, y con base en dicho traba-
jo, a nuevas observaciones, y a información comparativa
extraída de Lemaire (2002), se produjeron las descrip-
ciones siguientes.
Genitalia masculina: Teg u m e n robusto y muy abo-
vedado; octavo esterno bilobulado; uncus simple, robus-
to, obtuso y fuertemente esclerotizado, dirigido hacia
atrás; valvas redondeadas y robustas, bilobuladas, con
un sacculus prominente y ampliamente fusionado con
la costa, espina interna larga, naciendo cerca del ápice
de la valva, la base se dirige primero anteriormente y
medialmente se curva hacia atrás, proyectándose a los
lados del uncus, brazos posteriores se unen al tegumen;
placa ventral de la transtilla subtriangular; saccus vesi-
cular y redondeado, casi tan ancho como la estructura
completa, deprimido dorsoventralmente; aedeagus acen-
tuadamente arqueado en la porción distal, ventralmente
cóncavo, ápice en forma de echa. No presenta cornuti
en la vessica (Figuras 2-3).
Genitalia femenina: De acuerdo con el estudio
comparativo de Lemaire (2002), las hembras de H. meta-
bus poseen la esclerotización en forma de escudo del oc-
tavo esternito más ancha que las especies más parecidas,
especialmente H. canitia (Cramer). Este segmento tiene
un par de bandas laterales esclerotizadas que son libres
anteriormente y se unen posteriormente a una estructura
en forma de escudo, por detrás del ostium bursae. Ductus
Figura 2. Aspecto general de la armadura genital masculina de H.
metabus. A: vista postero-anterior, el saccus es extremadamente
ancho; B: vista lateral, mostrando las valvas por encima de la base
del uncus. Uncus muy obtuso y esclerotizado; saccus deprimido
dorsoventralmente.
Figura 3. Aedeagus curvo de H. metabus, con poca asimetría. A: vista
lateral; B: vista dorsal.
Rasgos m oRfoló gicos, taxon omía y no menclatu Ra de Hyl esia metabus (cRameR , [1775])
29
bursae largo y membrano-
so. Corpus bursae aproxi-
madamente el doble del
largo de las anapósis,
globular y membranoso.
Apósis anteriores y pos-
teriores bien desarrolladas
y aproximadamente de
igual tamaño (Figura 4).
Distribución
geográca
Hylesia metabus se
distribuye ampliamen-
te en la zona tropical de
Suramérica, a elevacio-
nes menores, al este de la
cordillera de los Andes y
más frecuentemente en
ambientes costeros, áridos
o semiáridos. Se ha reco-
nocido ampliamente su presencia en Surinam, Guayana
Francesa, Guyana, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecua-
dor, Perú y Bolivia.
Muchos datos biológicos sobre esta especie se
tratan detalladamente en otros capítulos de la pre-
sente monografía (Hernández et al.), pero en general
conviene resumir que se conoce bastante bien su ciclo
de vida y sus asociaciones con más de veinte espe-
cies distintas de plantas huésped (Floch & Abonnenc,
1944; Hudson, 1985; Vassal, 1987 y Lemaire 2002).
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a Beatriz Herrera-Malaver
y Cristina Sainz-Borgo (Universidad Simón Bolívar)
por su contribución en la recolección y mantenimien-
to de material para este estudio; a Edmundo Guerrero
(Instituto de Zoología Agrícola, Universidad Central
de Venezuela) por las microfotografías de las estruc-
turas genitales aquí publicadas; a Ediciones IVIC por
facilitar la fotografía de H. metabus, tomada en la Uni-
dad de Fotografía Cientíca del Instituto Venezolano
de Investigaciones Cientícas. A los editores, correcto-
res de estilo y diseñadores de este libro, por su extraor-
dinaria paciencia, especialmente a P. Estrada.
BIBLIOGRAFÍA
Berg C (1875) Lepidópteros patagónicos observados en el via-
ge [sic] de 1874. Suplemento a la descripción de los lepi-
dópteros patagónicos. Actas de la Academia Nacional de
Ciencias Exactas de la Universidad de Córdoba 1: 63-102,
155-158.
Bouvier E-L (1923) Observations sur quelques Saturniens re-
cueillis au Vénézuéla par M. Grisol. Bulletin du Muséum
National d’Histoire Naturelle 29: 353-359.
Chainey JE (2003) The authorship and dates of Pieter Cramer’s
De Uitlandsche Kapellen: A request for comments from le-
pidopterists. Bulletin of Zoological Nomenclature 60:145 -
146.
Cramer P ([1775]) De Uitlandsche Kapellen voor komende
in de drie Waereld-deelen Asia, Africa en America. I del.
Beschryving van Plaat I-XCVI. [Papillons exotiques des trois
parties du Monde l’Asie, l’Afrique, et l’Amerique. Tome Pre-
mier. Description des Planches I-XCVI]. S. J. Baalde / Bar-
thelemy Wild, Amsteldam / Utrecht. 1 (1-7): xxx + 16 + 132
pp., pls. 1-84.
Cramer P ([1780]) De Uitlandsche Kapellen voor komende in
de drie Waereld-deelen Asia, Africa en America. I del. Bes-
chryving van Plaat CCLXXXIX-CCCIV. [Papillons exotiques
des trois parties du Monde l’Asie, l’Afrique, et l’Amerique.
Tome Quatrième. Description des Planches CCLXXXIX-CC-
CIV]. S. J. Baalde / Barthelemy Wild, Amsteldam / Utrecht.
4: 28 pp., pls. 289-304.
d’Abrera B (1995) Saturniidae Mundi. Saturniid Moths of the
World. Part I. Goecke & Evers, Keltern, 177 pp.
d’ Abrera B (1998) Saturniidae Mundi. Saturniid Moths of the
World. Part III. Goecke & Evers, Keltern, ix + 171 pp.
Dognin P (1912) Hétérocères nouveaux de l'Amérique du Sud.
Mémoires de la Société entomologique de Belgique 19:
12 1-17 7.
Dognin P (1923) Hétérocères nouveaux de l'Amérique du Sud.
Fasc. XXI. Oberthür, Rennes, 38 pp.
Dos Passos CF (1958) The dates and authorships of some na-
mes proposed by Cramer and Stoll in De Uitlandsche Ka-
pellen voorkomende in de drie Waereld-deelen Asia, Africa
en America, and Stoll alone in Aanhangel van het werk, de
Uitslandsche Kapellen, voorkomende in de drie Waereld-
deelen Asia, Africa en America, door den here Pieter Cra-
mer [1775]-1791. Lepidopterists’ News 12:195-198.
Draudt M (1929) 12 Familie: Saturnidae [sic]. In. A Seitz (ed),
Die Gross-Schmetterlinge der Erde, 6 (Die Amerikanischen
Spinner und Schwärmer). A. Kernen, Stuttgart, pp. 713-827,
pls. 101-137, 142.
Dyar HG (1913) Description of new species of saturnian
moths in the collection of the United States National Mu-
seum. Proceedings of the United States National Museum
44: 121-134.
Fleming H (1945) The Saturnoidea (moths) of Kartabo, Bri-
tish Guiana, and Caripito, Venezuela. Zoologica 30: 73-
80, 1 pl.
Fleming H (1952) The Saturnoidea (moths) of Rancho Grande,
North-Central Venezuela. Zoologica 37: 203-207.
Figura 4. Aspecto general de la
armadura genital femenina y órga-
nos asociados (particularmente la
bursa copulatrix) de H. metabus.
Ángel l. ViloRi a, José enRiq ue Piñan go, caRm en ViRginia liendo -BaRa ndiaR an, José V. HeRnÁndez e.
30
Floch H & E Abonnenc (1944) Sur la Papillonite guyanaise.
Description du papillon pathogène: Hylesia urticans. Ins-
titut Pasteur de Cayenne et du Territoire de l’Inini 8 9 : 1 -7.
Hemming F (1937) Hübner: A bibliographical and systema-
tic account of the entomological works of Jacob Hübner
and of the supplements thereto by Carl Geyer, Gott-
fried Franz von Frölich, and Gottlieb August Wilhelm
Herrich-Schäffer. 2 volumes. Royal Entomological Socie-
ty of London, London, frontisp. + XXXIV + 605 pp. + [iii];
xii + 274 pp.+ [ii].
Herrich-Schäffer GAW ([1855]) Synopsis familiarum Le-
pidopterorum In: Systematische Bearbeitung der Sch-
metterlinge von Europa, zugleich als Text, Revision und
Supplement zu J. Hübner's Sammlung europäischer Sch-
metterlinge. 6 Band. G. J. Manz, Regensburg, pp. 81-152.
Hübner J (1818) Zuträge zur Sammlung exotische Schmet-
terlinge. [J Hübner], Augsburg, pp. 9-16.
Hübner J ([1820]) Verzeichniss bekannter Schmettlinge [sic].
[J Hübner], Augsburg, pp. 177-208.
Hudson JE (1985) Trials of yellow lamps for reducing pla-
gues of itch moths in Surinam. IPLE Lighting Journal
50: 42-44.
Kirby WF (1892) A Synonymyc Catalogue of Lepidoptera
Heterocera (moths), vol. 1: Sphinges and Bombyces.
Gurney & Jackson, London, 951 pp.
Kristensen NP (ed) (1999) Handbuch der Zoologie / Hand-
book of Zoology. Band/Volume IV. Arthropoda: Insecta.
Teilband/Part 35. Lepidoptera, Moths and Butteries. Vo-
lume 1: Evolution, Systematic and Biogeography. Walter
de Gruyter, Berlin/New York, x + 491 pp. + [i].
Kristensen NP (ed) (2003). Handbuch der Zoologie / Han-
dbook of Zoology. Band/Volume IV. Arthropoda: Insec-
ta. Teilband/Part 36. Lepidoptera, Moths and Butteries.
Volume 2: Morphology, Physiology, and Development.
Walter de Gruyter, Berlin/New York, xii + 564 pp.
Lamy M & C Lemaire (1983) Contribution à la systématique
des Hylesia: étude au microscope électronique à balaya-
ge des «échettes» urticantes (Lep. Saturniidae). Bulletin
de la Société Entomologique de France 88 (150 ème an-
ni v.): 176 -192.
Lemaire C (1972) Description d'Attacidae (= Saturniidae)
nouveaux du Venezuela et du Pérou [Lep.]. Bulletin de
la Société Entomologique de France 77(1): 29-41, 2 pls.
Lemaire C (1980) Un Hemileucinae inédit de la Gran Saba-
na vénézuélienne [Lep. Attacidae]. Bulletin de la Société
Entomologique de France 84(7-8): 201-204.
Lemaire C (1985) Quatre Hemileucinae sud-américains inédits
[Lepidoptera, Saturniidae]. Revue Française d'Entomologie
(N. S.) 7(2): 49-54.
Lemaire C (1988) Description de neuf espèces nouvelles du
genre Hylesia Hübner (Saturniidae Hemileucinae). Lambi-
llionea 88 (1-2): 20-27; (3-4): 59-72.
Lemaire C (1996) Saturniidae. In: Heppner JB (ed) Atlas of
Neotropical Lepidoptera. Checklist. Part 4B. Association
for Tropical Lepidoptera / Scientic Publishers, Gainesville,
Fl, pp. 28-49 + xix-l + pp. 62-84.
Lemaire C (2002) The Saturniidae of America: Les Saturniidae
Americains. Hemileucinae (= Attacinae). 3 vols. Goecke &
Evers, Keltern. 1388 pp., 214 pls.
Lemaire C & J Minet (1999) The Bombycoidea and their rela-
tives In Kristensen NP (ed) Handbuch der Zoologie / Han-
dbook of Zoology. Band/Volume IV. Arthropoda: Insecta.
Teilband/Part 35. Lepidoptera, Moths and Butteries. Volu-
me 1: Evolution, Systematics, and Biogeography. Walter de
Gruyter, Berlin/New York, pp. 321-353.
Lemaire C & N. Venédictoff (1989) Catalogue and biogeogra-
phy of the Lepidoptera of Ecuador I. Saturniidae, with a
description of a new species of Meroleuca Packard. Bulle-
tin of the Allyn Museum 129: 1-60.
Orla RN (1951) Notas sobre Lepidoptera Saturnioidea 2. Una
especie nueva de Hylesia (Hemileucid.) dermaritogena de
Venezuela. Publicaciones de la Misión de Estudios de Pato-
logía Regional Argentina 23: 119-121.
Piñango Bustamante JE, BHerrera-Malaver, CV Liendo-Barandia-
ran, C Sainz-Borgo & JV Hernández (2008) Genitalia descrip-
tion of Hylesia metabus (Lepidoptera: Saturniidae: Hemileu-
cinae) In XXIII International Congress of Entomology. Durban,
South Africa. July, 6 to 12, 2730 pp. (abstract No. 3222).
Schüssler H (1934) Saturniidae 2. Subfam. Saturniinae et 3.
Subfam. Ludiinae I. In: Strand E (ed): Lepidopterorum cata-
logus. Part 58. W. Junk, Berlin, pp. 325-484.
Vassal J-M (1987) Biologie et écologie d'Hylesia metabus,
agent de la papillonite en Guyane française. Mise en place
d'une structure de lutte intégrée. ORSTOM, Cayenne, 146
pp, 37 pls.
Walker F (1855) List of the Specimens of Lepidopterous Insects
in the Collection of the British Museum. British Museum,
London, 5: pp. 977-1257; 6: pp. 1259-1507.
Watson A, DS Fletcher & IWB Nye (1980) Noctuoidea (part).
In: Nye IWB (ed) The Generic Names of the Moths of the
World. Vol. 2. British Museum (Natural History), London,
frontisp. + xiv + 228 pp.
Rasgos m oRfoló gicos, taxon omía y no menclatu Ra de Hyl esia metabus (cRameR , [1775])
31
Apéndice 1
El sistema taxonómico de Jacob Hübner y la
creación del género Hylesia
El sistema de clasicación de los lepidópteros que Hüb-
ner utiliza en el Verzeichniss es una versión madurada y esta-
bilizada de otros que él mismo había ensayado anteriormente.
Básicamente subdivide el orden Lepidoptera en seis categorías
inferiores, cuyos nombres en latín (y alemán) son los siguien-
tes: Phalanx (Horde), Tr i b u s (Rotte), Stirps (Stamm), Familia
(Familie), Coitus (Verein) y Genus (Gattung). En términos
modernos estas categorías corresponderían cada una, respec-
tivamente y en ese orden, a: Suborden/Superfamilia, Familia,
Subfamilia, Tribu, Género y Especie. Así, clasica al género
Hylesia en el siguiente esquema resumido:
Phalanx: Phalaenae
Tribus: Verae
Stirps: Lachneides
Familia: Vulgares
Coitus: Hylesiae
Genera: Hylesia Phadina Cram. 395. F.
H. Boarmia. Obsoleta Cram. 304. C.
H. Orasia Cram. 395. D.
H. Canitia Cram. 304. D.
Y el género Antarctia (ahora considerado un sinónimo
de Hylesia), como sigue:
Phalanx: Phalaenae
Tribus: Verae
Stirps: Trichodae
Familia: Hebescentes
Coitus: Antarctiae
Genera: Antarctia Brunnea.
A. Fusca Cram. 307. G.
A. Metabus Cram. 74. D.
A. Flava. Flavata Cram. 307. C.
Apéndice 2
Algunos datos sobre Mayeul Grisol
Mayeul Grisol, nació en Francia (1855?), y murió en
Venezuela (1937?). Debió haber llegado a Caracas en 1881,
desempeñándose como coleccionista de animales y plantas, y
como funcionario público (quizá educador, y más tarde em-
pleado de algún ministerio). Fue Ocial de la Academia de
Bellas Artes de Francia, con aliación a sociedades entomo-
lógicas de Francia y otros países de Europa y reconocimiento
como representante del Museo Nacional de Historia Natural
(París). Residió en Venezuela alrededor de cincuenta años,
durante los cuales recopiló mucha información sobre la fauna
venezolana. Recorrió y exploró parte del país recolectando
muestras biológicas que debió acopiar en una vasta colección
privada, además de vender una parte a coleccionistas y mu-
seos europeos y estadounidenses. Junto con otros dos france-
ses, Lèon Laglaize y F. Geay, aparece en los registros como
comerciante de plumas de garzas venezolanas para satisfacer
las demandas de la moda en la confección de ornamentos
para sombreros en la Europa de nales del siglo XIX y prin-
cipios del XX. Logró publicar algunas notas entomológicas
en el Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales,
pero la mayor parte de sus observaciones sobre ora y fauna
de Venezuela se encuentra inédita. Siete tomos manuscritos
por Mayeul Grisol sobre animales venezolanos (mamíferos,
aves, reptiles, artrópodos), ilustrados con bellísimas láminas
a color (acuarela y témpera), han sido examinados por uno de
los autores (ALV) en la sección de libros raros de la Biblioteca
Nacional de Venezuela. Entre ellos se encuentran dos tomos
sobre mariposas y uno sobre polillas que están fechados en
1930, con profusión de ilustraciones y notas mecanograa-
das. Lamentablemente, en el caso de los insectos, sus escritos
están plagados de errores de identicación y representaciones
de muchas especies que no pertenecen a la fauna venezolana,
aunque las notas pretendan atribuirlas al territorio venezola-
no; lo que hace pensar que quizá en un momento de su vida
Grisol pudo haber llegado a convertirse en un mitómano.
Una carpeta con sus notas de campo sobre plantas venezola-
nas (lista de especies recolectadas en Venezuela) se localiza en
la biblioteca del Instituto Smithsoniano en Washington, D.
C., Estados Unidos.
Apéndice 3
Lista de las especies de Hylesia conocidas en
Venezuela
La lista de especies que a continuación se presenta, fue
recopilada de fuentes bibliográcas (Dognin, 1912, 1923;
Dyar, 1913; Bouvier, 1923; Draudt, 1929; Schüssler, 1934;
Fleming, 1945, 1952; Orla, 1951; Lemaire, 1972, 1980,
1985, 1988, 1996; 2002; Lamy & Lemaire, 1983; d’Abrera,
1995, 1998). En él se reconoce la presencia en Venezuela de
38 especies de Hylesia Hübner (Lepidoptera: Saturniidae).
Se han resaltado en negrita los nombres de las especies
que se consideran endémicas del territorio venezolano. Así
mismo, se menciona(n) la(s) región(es) donde su presencia
está conrmada.
Hylesia aeneides (Dr uce, 1897): Táchira, Carabobo, Aragua.
Hylesia andensis Lemaire, 1988: Barinas.
Hylesia andrei Dognin, 1923: centro-norte del país: Yara-
cuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Capital (en-
démico).
Hylesia annulata Schaus, 1911: Barinas, Miranda, Bolívar.
Hylesia ascodex Dyar, 1913: Amazonas.
Hylesia bouvereti Dognin, 1889: Andes (Táchira, Mérida) y
cordillera de la Costa (Distrito Capital).
Hylesia canitia (Cramer, [1780]): Bolívar, Amazonas.
Hylesia cedomnibus Dyar, 1913: Bolívar, Delta Amacuro.
Hylesia composita Dognin 1912: Andes de la cordillera de
Mér id a (endémico).
Ángel l. ViloRi a, José enRiq ue Piñan go, caRm en ViRginia liendo -BaRa ndiaR an, José V. HeRnÁndez e.
32
Hylesia coex Dyar, 1913: centro-norte: Distrito Capital, Ca-
rabobo y Yaracuy.
Hylesia cottica Schaus, 1932: Miranda, Bolívar, Amazonas.
Hylesia dalina Schaus, 1911: Zulia (Perijá), Andes: Táchira,
centro-norte del país: Yaracuy, Carabobo, Aragua, Mi-
randa.
Hylesia ebalus (Cramer, [1775]): Andes de Trujillo, centro-
norte (Aragua, Distrito Capital), Monagas, Bolívar,
Amazonas.
Hylesia fallaciosa Lemaire, 2002: Gran Sabana, Bolívar (en-
démico).
Hylesia gigantex orbana Schaus, 1932: Amazonas.
Hylesia gyrex Dyar, 1913: Delta Amacuro.
Hylesia haxairei Lemaire, 1988: Bolívar.
Hylesia index Dyar, 1913: Yaracuy.
Hylesia indurata Dyar, 1910: centro-norte: Miranda, Bolívar,
Amazonas.
Hylesia melanostigma Herrich-Schäer, [1855]: Delta Amacu-
ro, Bolívar, Amazonas.
Hylesia metabus (Cramer, [1775]): Yaracuy, Carabobo, Mi-
randa, Distrito Capital, Sucre, Monagas, Delta Ama-
curo, Bolívar, Amazonas.
Hylesia moronensis Lemaire, 1973: Bolívar.
Hylesia mortifex Dyar, 1913: centro-norte: Distrito Capital,
Aragua, Ya racuy (endém ico).
Hylesia murex Dyar, 1913: Bolívar y Amazonas.
Hylesia nanus (Walker, 1855): Zulia (Perijá) y Bolívar (Gran
Sabana).
Hylesia pallidex Dognin, 1923: Bolívar.
Hylesia pauper Dyar, 1913: Bolívar.
Hylesia praeda praeda Dognin, 1901: Táchira, Yaracuy, Ca-
rabobo.
Hylesia rex Dyar, 1913: Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas.
Hylesia rosácea thaumex Draudt, 1929: Bolívar y Amazonas.
Hylesia roseata Dognin, 1914: Andes de Táchira.
Hylesia santaelenensis Lemaire, 1988: Bolívar (región El Dora-
do-Santa Elena de Guairén).
Hylesia subcottica Lemaire, 2002: Yaracuy.
Hylesia tapabex Dyar, 1913: centro-norte: Yaracuy, Aragua,
Miranda, Distrito Capital; y Apure.
Hylesia tapareba Dyar, 1913: Bolívar.
Hylesia teratex Draudt, 1929: Bolívar y Amazonas.
Hylesia umbreata Schaus, 1911: centro-norte del país: Yara-
cuy, Carabobo, Distrito Capital; y Bolívar.
Hylesia venezuelensis Lemaire, 2002: cordillera de la Costa
(A rag ua, Ca rabobo) (endémico).