ArticlePDF Available

LA USB ANTE LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO VENEZOLANO

Authors:
  • Universidad Politécnica Salesiana Cuenca Ecuador

Abstract and Figures

La crisis actual del sector eléctrico venezolano es estructural. Durante varios años los especialistas alertaron a las autoridades sobre la necesidad de realizar las inversiones in- dispensables para el crecimiento del sector eléctrico, conocido y planificado por entes públicos y privados de gran prestigio y competencia. Cuando la desinversión se une a una política de centralización y estatización del sector, sin resolver los graves problemas en las áreas claves de generación, transmisión y distribución, el pronóstico es reservado en lo que se refiere a la productividad y bienestar de la sociedad venezolana. La crisis que se visualizó durante el 2008 se continuará profundizando durante los próximos años a menos que se resuelvan los problemas estructurales de inversión, seguimiento, gerencia, eficacia y eficiencia, y se lleve a cabo a un proceso educativo de la población pa- ra realizar un uso racional del recurso energético. En este trabajo se plantean acciones concretas para resolver la crisis estructural en el corto y mediano plazo. Por otra parte, es conveniente destacar que este documento cuenta con el aval unánime del Consejo Asesor del Departamento de Conversión y Transporte de Energía, al cual pertenecen la mayoría de los profesores especialistas en el área de Conversión de Energía Eléctrica y Mecánica de la Universidad Simón Bolívar.
Content may be subject to copyright.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
LAUSB ANTE LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO VENEZOLANO
Profesores:
Aminta Villegas, José Aller, Paulo de Oliveira, Miguel Martínez,
Hernán Díaz, Luisa Salazar, Juvencio Molina y Marco González
5 de febrero de 2010
1. Introducción
La crisis actual del sector eléctrico venezolano es estructural. Durante varios años los
especialistas alertaron a las autoridades sobre la necesidad de realizar las inversiones in-
dispensables para el crecimiento del sector eléctrico, conocido y planificado por entes
públicos y privados de gran prestigio y competencia. Cuando la desinversión se une a
una política de centralización y estatización del sector, sin resolver los graves problemas
en las áreas claves de generación, transmisión y distribución, el pronóstico es reservado
en lo que se refiere a la productividad y bienestar de la sociedad venezolana. La crisis
que se visualizó durante el 2008 se continuará profundizando durante los próximos años a
menos que se resuelvan los problemas estructurales de inversión, seguimiento, gerencia,
eficacia y eficiencia, y se lleve a cabo a un proceso educativo de la población pa-
ra realizar un uso racional del recurso energético. En este trabajo se plantean acciones
concretas para resolver la crisis estructural en el corto y mediano plazo. Por otra parte,
es conveniente destacar que este documento cuenta con el aval unánime del Consejo
Asesor del Departamento de Conversión y Transporte de Energía, al cual pertenecen la
mayoría de los profesores especialistas en el área de Conversión de Energía Eléctrica y
Mecánica de la Universidad Simón Bolívar.
2. Situación Actual
Es evidente que en los últimos años la situación del sector eléctrico ha venido presen-
tando problemas. Al principio sólo detectables y conocidos por los expertos y prestadores
1
Figura 1: Comportamiento estimado del nivel del embalse guri en el periodo diciembre
2009- diciembre 2010 con serie hidrológica extremadamente seca [1]
del servicio y hoy en día percibidos de manera significativa por los usuarios finales. Hoy
en 2010, es menester reconocer que se ha estrechado de manera crítica la holgura entre
oferta y demanda de potencia y energía, disminuyendo la reservas del sistema eléctrico
y comprometiendo la confiabilidad del mismo. El acentuado proceso de desinversión en
proyectos y obras que permitieran expandir el sector eléctrico, imprescindible para suplir
el previsible aumento de la demanda, incrementó la vulnerabilidad del sistema e incre-
mentó de manera crítica la dependencia del suministro de energía eléctrica de un solo
recurso, el agua.
Las razones y causas del problema son multifactoriales y de muy amplio espectro.
En los actuales momentos, el déficit de generación, la escasez de fuentes energéticas
primarias (gas y agua principlamente), las limitaciones del sistema de transmisión y los
graves problemas del sistema de distribución tienen al sistema al borde del colapso, con
la posibilidad cierta de perder más de 5000 MW del sistema hidroeléctrico en los próximos
meses. La crisis incluso amenaza con extenderse durante más de dos años.
2
Figura 2: Requerimientos energéticos en el sistema eléctrico nacional 2010-2012 conside-
rando serie hidrológica 2001-2003 [1]
3. Propuestas de la USB
3.1. Acciones inmediatas
Los actuales planes de racionamiento no han dado los resultados esperados; han
reducido las demandas máximas, pero no han podido reducir la energía necesaria.
Por este motivo, en la Universidad Simón Bolívar se ha venido pensando en nuevos
mecanismos para reducir la demanda de energía del sistema sin recurrir al racio-
namiento, aun cuando estos puedan tener efectos negativos importantes sobre el
PIB. Una de las posibilidades consiste en reprogramar las actividades comerciales e
industriales a cuatro días por semana, añadiendo un día viernes al fin de semana y
limitando al mínimo las actividades durante los días domingo. Esta reprogramación
se debería mantener mientras dure el riesgo de colapso eléctrico, se recuperen los
niveles del embalse y entren en operación comercial las plantas previstas de gene-
ración térmica. Esta solución evitaría el racionamiento y sus inconvenientes sociales,
permitiendo el ahorro de hasta un 20 % de la energía. Los efectos sobre la econo-
mía del país serían similares a los que ocasiona el racionamiento, pero se mitigaría
los efectos en la industria, el comercio y la vida de los ciudadanos.
Reactivar la comisión interministerial designada por la Presidencia de la República,
para ejecutar un plan de coordinación para atender la emergencia debido a la
indisponibilidad de reserva de generación, sin perder de vista ni obstaculizar las ac-
ciones estratégicas que se deben realizar en el mediano y largo plazo para superar
3
la crisis energética y poner al día las inversiones requeridas para satisfacer la deman-
da. Para ello se debe convocar, sin excepción, a todos los sectores de la sociedad,
en particular, a los gremios que agrupan los sectores industriales y comerciales del
país, así como los gobiernos estatales, municipales y consejos comunales.
Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de ley. El ente regulador y las
empresas reguladas no pueden mantenerse bajo la misma línea de dirección.
Ejecutar las acciones necesarias que garanticen la puesta en servicio de los planes
de CORPOELEC en generación, transmisión y distribución en las fechas programa-
das.
Establecer un plan de racionamiento de mínimo impacto social. Coordinación con
los distintos actores de la sociedad: gobiernos locales, consejos comunales, gremios,
sindicatos.
Utilizar un huso horario móvil a fin de maximizar la exposición de la población a la luz
solar.
Implementar y fortalecer el plan de contingencia contra el colapso eléctrico pro-
movido por Protección Civil.
Incorporar la generación distribuida existente1a dicho plan.
Emprender una campaña publicitaria institucional de ahorro energético con medi-
das concretas explicadas claramente a la población que reduzcan los niveles de
derroche energético.
Ajustar las tarifas eléctricas, de gas y de combustibles líquidos adaptándolos a la
realidad e instalar medidores a todos los usuarios y desconectar a los usuarios con
conexiones irregulares.
Implementar mecanismos que faciliten la importación de los equipos y repuestos
necesarios para la puesta en servicio de las instalaciones existentes, que requieren
mantenimiento y/o reparación, y las instalaciones nuevas a ser incorporadas. En es-
te sentido es importante que los responsables de aprobar las “Certificaciones de no
producción en el país” (Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Co-
mercio) y las autorizaciones de adquisición de divisas (AAD) tengan el conocimiento
y directrices adecuadas para facilitar estas tramitaciones (CADIVI).
1Grupos electrógenos y microcentrales hidráulicas.
4
3.2. Planes de mediano y largo plazo
Para superar el déficit y garantizar una reserva de capacidad y energía que nos
permita superar los ciclos hidrológicos adversos, la sociedad venezolana deberá
asumir en las próximas dos décadas la responsabilidad de duplicar el actual sistema
eléctrico.
Realizar un estudio profundo sobre la disponibilidad de fuentes primarias de energía
en Venezuela para planificar la expansión del sector eléctrico.
La magnitud de las inversiones requeridas indica que sólo será posible realizarlas con
el establecimiento de un marco regulatorio del sector de energía que garantice la
transparencia y efectividad de las acciones realizadas por los distintos actores.
Todos los esfuerzos económicos que se hagan para superar la problemática existen-
te serán inútiles si no se resuelve la crisis del recurso humano y la desprofesionaliza-
ción del sector eléctrico nacional.
El Estado debe conformar un gabinete de crisis que convoque a los expertos del
sistema venezolano, dentro y fuera de la industria.
El Estado debe reorganizar el sector energético nacional y enfrentar la actual situa-
ción de dispersión institucional que compromete la ejecución satisfactoria de los
planes trazados hasta 2014.
Atender los lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar en cuanto a política y
estrategia en electricidad.
Reorientar el plan estratégico de las Industrias Básicas de Guayana a fin de recon-
vertirlas para que sean más eficientes y produzcan bienes de alto valor agregado.
Fortalecer las universidades públicas nacionales mediante presupuestos justos que
permitan la formación de los recursos humanos con la capacidad técnica requerida
para enfrentar los desafíos que nos impone la actual crisis.
Planificación energética integral 2010-2030. Se debe resolver el problema de pla-
nificación del sector mediante una visión sistémica, estratégica y estructural involu-
crando todos los factores: Disponibilidad de combustibles, red eléctrica, generación
convencional, energías renovables, eficiencia energética, adecuación de plantas
y formación de recursos humanos.
Realizar una evaluación del potencial eólico a nivel nacional. Impulsar un plan de
aprovechamiento del recurso eólico en el país en los tres polos de desarrollo que se
han identificado hasta ahora: Paraguaná, Perijá y Sucre.
5
Impulsar y promover la cogeneración tanto en la industria privada como en las in-
dustrias propiedad del Estado.
Evaluar y aprovechar las cuencas hidrográficas existentes en conformidad con la
política ambiental vigente.
Instalación de micro centrales hidráulicas donde sea posible.
Plan de gestión de demanda. Desplazamiento de consumos a horas de máxima
demanda. Establecimiento de tarifas con discriminación horaria.
Impulsar un plan de medición de energía a los suscriptores que permita mejorar la
recaudación de las empresas.
Iniciar un programa de sustitución de calentadores de agua eléctricos por calenta-
dores de gas, así como otros equipos domésticos y comerciales, tales como cocinas.
Ejecutar un programa de mantenimiento que garantice la disponibilidad de las plan-
tas de generación existentes.
Ejecutar un programa de mantenimiento del sistema de transmisión, especialmente
los trabajos de deforestación y limpieza de aisladores a fin de disminuir las tasa de
salida forzada de las líneas.
Ejecutar un programa de mantenimiento del sistema de distribución.
Referencias
[1] CORPOELEC-EDELCA, Situación actual del Sistema Eléctrico Nacional, Diciembre
2009.
6
... Venezuela is 9th in the world in terms of hydroelectric installed capacity and national production. Together with the other hydroelectric plants in the country, hydro contributes 14,597 MW of installed capacity [36]. The original goal of Guri was not necessarily to supply electricity to the entire country but to offer reliable and sufficient energy to the heavy industry complex built around the aluminum, iron ore and bauxite companies in the same region of northern Bolívar sate, the Corporación Venezolana de Guayana (CVG). ...
... After the law of hydrocarbons was approved in 1943, the Venezuelan government demanded transnational corporations to build refineries in the country, reversing the previous enclave economy dynamic that prevailed since the 1920s when Venezuela became an oil exporter. Increasing refining capacity allowed for thermoelectric plants to expand in the northern part of the country, where most of the population lives, generating up to 8,556 MW of installed capacity [32,36]. Pipeline networks from eastern Anaco to mid-western Barquisimeto supply gas to thermoelectric plants that are meant to satisfy the demand of the largest cities in the center of the country. ...
... Since the late 1980s, and especially in the 1990s, investment in generation, transmission and distribution stagnated [32,36]. In the 2000s, with the rapid increase in oil prices, the government approved and carried out projects to expand the generation infrastructure. ...
Article
In the aftermath of the global financial crisis (2008-2010), peer-to-peer online payment mechanisms emerged as a way to avoid financial intermediaries and untrusted centralized state authorities. Cryptocurrencies proliferated among like-minded individuals, generally depicted by scholars as anarcho-capitalists. Much social science literature has focused on governance and technical puzzles that these new market tools bring about as well as on the risks associated with the problems of trust, security, money laundering and illegal financing. In this article, I shift gaze to center on the material underpinnings of cryptocurrencies, such as energy systems and infrastructure, as well as how cryptocurrencies can expand in contexts of crisis in peripheral societies. I focus on the case of Venezuela to explain some of these processes in the rise and expansion of cryptocurrency markets that have remained at the margins of energy and political economy discussions. A deep dive into Venezuela allows us to de-virtualize our understandings of cryptocurrencies. It redirects our attention to infrastructure, energy, rent, and precarious conditions of living in a crumbling rentier society, shedding light on the use and expansion of cryptocurrencies in a nominally socialist country.
... In 2009-2010, the government decreed, for the first time, an electrical emergency because, according to the government, of the El Niño phenomenon. Actually, the low availability of thermoelectric plants at that date, like now, was the first reason for the critical situation of the Venezuelan electrical system (Villegas et al., 2010). ...
... Corpoelec (2013b) muestra como en el Villegas et al. (2010) mostraron que estas acciones no eran suficientes, ya que la crisis energética en el país no parece disminuir, sino que su tendencia es aumentar, como se puede observar en la Figura 5. ...
Article
Full-text available
The recomentions of the Basel Committee on Banking Supervision (BCBS) of the Bank for International Settlements (BIS) are applied to the detection of operational risks (OpR) in enterprises of the electricity sector, in order to establish its exposure to this kind of financial risk. Initially, it is shown how Venezuela can have OpR sources that can impact at high levels in the international markets, as can be established from the leading indicators of risk rating agencies. Subsequently, in the electricity sector of Venezuela the subsidiary Corpoelec-EDELCA is detected as the enterprise estimated to suffer the greatest incidence of OpR in the National Interconnected System (NIS) of the country. This fact is based on the production of the company (more than 60% of the electric energy consumed in Venezuela) as well as in parts of Brazil and Colombia, besides having a wide network for electricity transmission and distribution. Having surveyed the Corpoelec-EDELCA staff and implemented the 80/20 Pareto's principle, it was concluded that the hydroelectric power station 'Simon Bolivar' (Guri plant) is the main source of OpR in the Venezuelan electricity sector. Finally, some OpR sources are established in the referred company as obtained from historical data, setting the basis for ad-hoc studies inside this organization with the aim of mitigating its incidence in the electrical, industrial and social sectors in Venezuela.
... Corpoelec (2013b) muestra como en el Villegas et al. (2010) mostraron que estas acciones no eran suficientes, ya que la crisis energética en el país no parece disminuir, sino que su tendencia es aumentar, como se puede observar en la Figura 5. ...
Article
Full-text available
Se aplican las recomendaciones del Comité para la Supervisión Bancaria de Basilea (CBSB) del Banco de Pagos Internacionales (BPI) para la detección de riesgos operacionales (RO) en empresas del sector eléctrico, con la finalidad de establecer su exposición a este tipo de riesgo financiero. Se muestra inicialmente cómo Venezuela puede tener fuentes de riesgos financieros que pueden impactar a niveles elevados en los mercados internacionales, lo cual se establece a partir de indicadores de las principales agencias calificadoras de riesgos. Seguidamente, se detecta en el sector eléctrico venezolano a la filial Corpoelec-EDELCA, como la empresa que se estima con mayor incidencia en los RO del Sistema Interconectado Nacional del país. Este hecho está fundamentado en que produce más del 60% de la energía eléctrica que consume esta nación, así como parte de Brasil y Colombia, además de poseer una amplia red de transmisión y distribución de energía eléctrica. Posteriormente, se realizan encuestas al personal de Corpoelec-EDELCA y se implementa el principio 80/20 de Pareto, hasta concluir que la Central Hidroeléctrica ‘Simón Bolívar’ (Planta Gurí) es la principal fuente de RO del sector eléctrico venezolano. Finalmente, se establecen algunas fuentes de RO en la referida empresa, a partir de datos históricos, con lo que se sientan las bases para estudios ad-hoc dentro de esa organización, con la finalidad de mitigar su incidencia en los sectores eléctrico, industrial y social venezolano.
... Corpoelec (2013b) muestra como en el Villegas et al. (2010) mostraron que estas acciones no eran suficientes, ya que la crisis energética en el país no parece disminuir, sino que su tendencia es aumentar, como se puede observar en la Figura 5. ...
Article
Full-text available
na experiencia reciente que ha generado el in-terés de establecer análisis de riesgos operacionales (RO) en unidades de investigación o empre-sas que no necesariamente pertenez-can al sector bancario, la presentó TEPCO (Tokyo Electric Power Com-pany), una empresa energética que se ha visto afectada por eventos externos a sus operaciones rutinarias, como ha sido el terremoto de nivel 9,0 en la escala de Richter y el posterior tsuna-mi en el norte de Japón, donde se 0378-1844/13/11/777-08 $ 3.00/0
... Corpoelec (2013b) muestra como en el Villegas et al. (2010) mostraron que estas acciones no eran suficientes, ya que la crisis energética en el país no parece disminuir, sino que su tendencia es aumentar, como se puede observar en la Figura 5. ...
Presentation
Full-text available
Summary: Energy, as a key enabler for sustainable development, is a multidimensional issue that revolves around intertwined variables such as technology, society, environment, and politics. Energy resources are the biggest opportunity for rapid development that many poor countries have. Unfortunately, for many of them, it’s been a missed opportunity. This is the case of Venezuela; despite its substantial available natural resources, the country faces a severe energy crisis that translates into a widespread shortage of domestic gas, transport fuel, and also frequent and unpredictable blackouts. In addition, Venezuela is currently undergoing the worst economic crisis in its history: ongoing hyperinflation plus the lowest rankings of GDP portray the currency instability. However, this was not always the case, due to the oil-fueled boom of the 70s, the country became known as “Saudi Venezuela”. Already by the 50s it had the 4th richest GDP per capita on Earth and was 12 times richer than China. Naturally, the rise and fall of this “Petrostate” shaped its particular energy context. To propose a thorough solution to this complex emergency, the authors attempt to identify the root causes of the Venezuelan energy crisis by analyzing the evolution of its energy framework. To decode opportunities, the authors present a catalog of the Venezuelan energy potential of both non-renewable and renewable resources, compiled by research and collected data of well-known resources such as fossil fuels but also offering insight into neglected energy sources such as geothermal or nuclear. Furthermore, the authors examine the potential and limits regarding energy infrastructure projects in Venezuela, to identify priorities in terms of investment and a rapid yet feasible recovery from the crisis. A short-term roadmap (30 years) of solutions is presented while taking into consideration cultural challenges, technological needs, socioeconomic priorities, environmental context, and viable policies. The discussion leads to the identification of multilateral strategies that must be implemented in a synchronized manner to be effective. Solutions are presented with a holistic approach, to help Venezuela recover from its most urgent socio-economic needs while heading towards a new stage of energy transition in which clean energy, science, and sustainable criteria lead the road towards prosperity. Based on the 2nd place of the “Venezuela Energy Solutions for the Future"" Case Competition. On-demand presentation: https://www.aapg.org/videos/ice/articleid/63177
Book
Full-text available
Uncertain Regional Urbanism in Venezuela explores the changes cities face when they become metropolises, forming expanding regions which create both potential and problems within settlements. To do so, it focuses on three metropolitan areas located in Venezuela’s Center-North region: Caracas, Maracay and Valencia, designated as "Camava." Considering three core topics, government and territorial administration, infrastructure and environment, as well as looking at the reciprocal impact, this book describes and analyzes the determinant variables that characterize the phenomenon of regional urbanization in this area and in the wider Global South. It includes documentary research, semi-structured interviews and Delphi methodology, involving a total of forty experts from different disciplines to build a comprehensive outlook on the situation. This book presents a broader understanding of the region to encourage a more sustainable and knowledge-based development plan, moving away from the exploitation of natural resources, with six future-oriented scenarios to consider. This is a much-needed study in the urban regions of Venezuela, which will be of interest to academics and researchers in Latin American studies, the Global South, architecture and planning.
Situación actual del Sistema Eléctrico Nacional
  • Corpoelec-Edelca
CORPOELEC-EDELCA, Situación actual del Sistema Eléctrico Nacional, Diciembre 2009.