PosterPDF Available

Proyecto de Rehabilitación Multisensorial en el Síndrome de Heminegligencia

Authors:

Abstract and Figures

La heminegligencia es un síndrome neurocognitivo, referenciado en el marco de un déficit atencional (Corbetta y Shulman, 2011) caracterizado por la pérdida de conciencia y de exploración de estímulos sensoriales localizados en el espacio contralesional (Jacobs, Brozzoli y Farnè, 2012). La Adaptación Prismática (AP) (fases del entrenamiento se muestran en la Fig.1, como herramienta de neurorehabiliación con eficacia demostrada (Jacquin-Courtois, 2013), puede generar una transferencia de mejora hacia niveles motores, sensoriales y cognitivos diferentes a los entrenados. Los mecanismos que subyacen a esta transferencia de mejora parecen implicar una red cerebelosa-cortical. (Jacquin-Courtois, Rode, Pavani y cols., 2010).
Content may be subject to copyright.
PROYECTO DE REHABILITACIÓN MULTISENSORIAL EN EL
SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN RESULTADOS
(Preliminares)
MATERIAL Y TODOS
(Protocolo)
CONCLUSIONES
OBJETIVO
La heminegligencia es un síndrome neurocognitivo, referenciado en el marco de un décit
atencional (Corbetta y Shulman, 2011) caracterizado por la pérdida de conciencia y de explora-
ción de estímulos sensoriales localizados en el espacio contralesional (Jacobs, Brozzoli y Farnè,
2012). La Adaptación Prismática (AP) (fases del entrenamiento se muestran en la Figura 1),
como herramienta de neurorehabiliación con ecacia demostrada (Jacquin-Courtois, 2013),
puede generar una transferencia de mejora hacia niveles motores, sensoriales y cognitivos dife-
rentes a los entrenados. Los mecanismos que subyacen a esta transferencia de mejora parecen
implicar una red cerebelosa-cortical. (Jacquin-Courtois, Rode, Pavani y cols., 2010).
Figura 1. Presentación de las distintas etapas llevadas a cabo
durante la AP (Adaptada de Parton, Malhotra y Husain, 2004).
Diseñar un protocolo de rehabilita-
ción de AP multisensorial, mediante
la combinación de AP tradicional (vi-
suo-motora), aunada a una estimula-
ción auditiva simultánea.
Marina Sánchez Picazo1, Juan de la Cruz Cardóna Pérez2, Joaquín Pavón Pérez1, José María Torralba Muñoz1.
1Asociación Granadina de Familias para la Rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido (AGREDACE)
2Facultad de Óptica y Optometría. Universidad de Granada
Corbetta, M., y Shulman, G. L. (2011). Spatial neglect and attention networks. Annual review of neuroscience,34, 569.
Jacobs, S., Brozzoli, C., & Farnè, A. (2012). Neglect: a multisensory decit?.Neuropsychologia,50(6), 1029-1044.
Jacquin-Courtois, S., O'Shea, J., Luauté, J., Pisella, L., Revol, P., Mizuno, K., & Rossetti, Y. (2013). Rehabilitation of spatial neglect by prism adaptation: a peculiar expansion of sensorimotor after-eects to
spatial cognition.Neuroscience & Biobehavioral Reviews,37(4), 594-609.
Jacquin-Courtois, S., Rode, G., Pavani, F., O'SHea, J., Giard, M. H., Boisson, D., & Rossetti, Y. (2010). Eect of prism adaptation on left dichotic listening decit in neglect patients: glasses to hear better?.
Brain, 133; 895-908.
Parton, A., Malhotra, P. y Husain, M. (2004). Hemispatial neglect. Journal of
Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, Jan; 75 (1): 13-21.
Efecto óptico de desvia-
ción hacia la derecha
Comienzo del periodo de adapta-
ción prismática.
(Prismas puestos)
Final de la etapa de adaptación
prismática
(Reorganización).
(Prismas puestos)
Efectos posteriores a la adapta-
ción prismática.
(Sin Prismas)
La técnica de AP multisensorial proporcionará mayores benecios que las técnicas más
tradicionales. En comparación con la AP tradicional, se espera que se potencie la expan-
sión hacia otras modalidades sensoriales, como la auditiva, tras su entrenamiento conjun-
to en la AP. Se espera que la AP multi-sensorial se generalice de un modo más integrado,
al potenciar de una manera más igualada las distintas modalidades sensoriales, presentes
en los escenarios cotidianos.
Evaluación pre y
post
(sesión, 1, 3, 6
meses)
(Ejemplos pre-post
sesión
AP en Figura 5)
“Me gustaría que dibujara un
reloj redondo y grande en
esta hoja, colocando en él todos
sus números, y cuyas
manecillas marquen las once y
diez...
INSTRUCCIÓN
PRE-
POST-
Participantes
Diseño
Instrumentos
Diseño experimental y análisis estadístico
Se realizará un ANOVA mixto de medidas repetidas, con la varia-
ble grupo, analizada entre sujetos y la variable tratamiento intra-
sujetos. Las comparaciones pre y post dentro del mismo grupo se
realizarán con pruebas no paramétricas, dado el pequeño
número de participantes. Las diferencias signicativas que pu-
dieran resultar de los distintos ANOVA se analizarán mediante
comparaciones planeadas de Bonferroni. Se empleará el progra-
ma estadístico SPSS Sstatistics 23.0.
Figura 5. Ejemplos pre y post sesión AP tradicional en dibujo de
un reloj y copia de guras.
Procedimiento
(AP Multi-sensorial
15 pacientes del centro AGREDACE” distribuidos aleatoriamente en
tres grupos.
Temporalidad: entrenamiento un mes, tres sesiones por semana, 1 hora
de duración (12 sesiones).
Grupo control Entrenamiento tradicional: Atención sostenida, Me-
moria de trabajo, Representación mental, Búsqueda visuo-espa-
cial.
*
*
*
Grupo experimental 1 Entrenamiento AP Tradicional.
Grupo experimental 2 Entrenamiento combinado AP tradicional (6
sesiones) + AP multisensorial (6 sesiones).
Figuras 2,3 y 4. Tabla ensayos AP, Gafas AP 18 Dioptrías ópti-
cas, Fase 2 procedimiento AP Multisensorial
Fase 1 - Visuo-Motora + Auditivo
Fase 2 - AP + Auditivo
Fase 3 - Post efecto
AP
Multi-Sensorial
(6 Sesiones)
Resultados esperados
Se hipotetiza que las mejoras en el grupo control se ceñirán a una mejora en las
capacidades visuo-espaciales y atencionales entrenadas, mientras que se espera
que los grupos experimentales adquirirán un nivel de mejora signicativamente
mayor por la reorganización y expansión de los efectos a modalidades cognitivas
y sensoriales transversales de la AP. Se espera que la combinación de diferentes
modalidades durante la intervención AP multisensorial potenciará su efecto re-
organizador y rehabilitador.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.