BookPDF Available

TENDENCIAS Y RETOS DEL MARKETING EN ECUADOR 2015

Authors:

Abstract and Figures

En este libro se muestran los resultados del proyecto Las tendencias y los retos del marketing en Ecuador (2015), que recopila y analiza la información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado en Ecuador, a partir de un estudio teórico y empírico de la profesión y de los profesionales del campo del marketing. Este análisis aporta información fundamental para 1) la toma de decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo por parte de los profesionales implicados -en la academia y en la empresa-; 2) el conocimiento de la gestión actual del marketing por parte de las empresas en el país y 3) la creación de una herramienta que permita a los profesionales y a las empresas obtener la información requerida a la hora de establecer las políticas, los objetivos, los planes y las estrategias más adecuadas para sus intereses.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... En un entorno globalizado y en constante cambio como en el que se encuentra el sector comercial de la provincia de Tungurahua, la capacidad competitiva de las empresas se vuelve un factor crítico a la hora de enfrentar con éxito la competencia, tanto nacional como internacional. Sin embargo, se tiene como denominador común la inadecuada difusión comercial de las empresas, debido a que no se da lugar a un análisis de estrategias de publicidad que les ayude al crecimiento en el mercado local y nacional, generando un declive a corto o largo plazo que los llevará al decrecimiento de la empresa o en el peor de los casos al cierre de las mismas (Oller, 2016). ...
Article
Full-text available
p style="text-align: justify;">La presente investigación caracteriza la gerencia publicitaria y analiza la influencia que esta causa en el consumidor del sector comercial de la Provincia de Tungurahua. El estudio tuvo un carácter descriptivo y correlacional que se apoyó en la investigación de campo para aplicar la técnica de la encuesta, con lo que se pudo conocer que la publicidad influye notoriamente en el consumidor y lo cual conlleva a un incremento sustancial en las ventas. La calidad, precio y promociones son los principales factores de publicidad que influyen en el consumidor. Además, que las empresas comerciales se apoyan en medios publicitarios tradicionales como los anuncios televisivos, pero también en medios digitales principalmente en redes sociales como Facebook debido a su facilidad de uso y bajos costos. Razón por la cual se propuso una estrategia sobre publicidad a base de redes sociales en la que se brinda recomendaciones sobre creación, manejo, mantenimiento de estas plataformas y acciones para mejorar las ventas del sector comercial, pues actualmente las redes sociales se han consolidado como un poderoso medio para atender y gestionar clientes mucho más efectivos que cualquier otro tipo de medio.</p
... En un entorno globalizado y en constante cambio como en el que se encuentra el sector comercial de la provincia de Tungurahua, la capacidad competitiva de las empresas se vuelve un factor crítico a la hora de enfrentar con éxito la competencia. Sin embargo, se tiene como denominador común la inadecuada difusión comercial de las empresas, debido a que no se da lugar a un análisis del comportamiento del consumidor para el enfoque de estrategias publicitarias que les ayude al crecimiento en el mercado local y nacional (Oller, 2016). ...
Article
Full-text available
p style="text-align: justify;">El consumo es uno de los comportamientos esenciales de la conducta humana, donde los diferentes procesos socioeconómicos pueden comprenderse de mejor manera con el análisis de las preferencias de las personas a lo largo del tiempo. Bajo este contexto, se desarrolló la presente investigación con el objetivo de identificar las determinantes en el comportamiento del consumidor que influyen en la publicidad en el sector comercial de la Provincia de Tungurahua. El estudio tuvo un carácter descriptivo y correlacional que se apoyó en la investigación de campo para la aplicación de la técnica de la encuesta con lo que se pudo conocer que la calidad, precio y promociones son los principales factores en el comportamiento de consumo. Además, que las empresas comerciales se apoyan en medios publicitarios tradicionales como los anuncios televisivos, pero también en medios digitales principalmente en redes sociales como Facebook debido a su facilidad de uso y bajos costos. </p
Article
Full-text available
RESUMEN Hoy en día tener una gestión orientada al mercado para que los negocios triunfen es fundamental. Esto porque los negocios están inmerso en un entorno globalizado y altamente competitivo. Muchas empresas monitorean el mercado (clientes, prospectos, competencia, proveedores, etc.) local y globalmente, para obtener y analizar información y, generar conocimiento para una proactiva y viable respuesta con soluciones creativas. El objetivo es rentabilizar y fidelizar las relaciones con sus grupos de interés, especialmente, con sus clientes. Esta investigación contribuye con el diseño de un modelo conformado de una serie de constructos confiables y validados en estudios previos (Orientación al Valor del Cliente (OVC), Cultura Organizacional Orientada al Mercado (COOM), Valor de Marca (VM) y Ética Empresarial (EE)) para explicar cómo podrían influir sobre el desempeño organizacional (DO). Las hipótesis han sido testeadas con las respuestas de 327 ejecutivos de mandos medio y alto en distintos sectores empresariales en Chile. Los análisis exploratorios validan los constructos y los análisis confirmatorios señalan que las variables y sub-modelos son significativos. El estudio reveló que estas variables influirían en el desempeño organizacional. PALABRAS CLAVE: Orientación al Mercado, Orientación al Valor del Cliente, Valor ABSTRACT Having market-oriented management for the success of businesses is essential. Businesses are immersed in a globalized and highly competitive environment. Many companies are leading the market (customers, prospects, competitors, suppliers, etc) locally and globally, to obtain and analyze information and to generate knowledge to respond with creative solutions. The objective is to capitalize and retain relationships with its interested groups, especially customers. This research designs a model consisting of a series of reliable constructs validated in previous studies (Customer Value Orientation (CVO), Market-Oriented Organizational Culture (MOOC) Brand Value (BV) and Business Ethics (BE) to explain how they could influence organizational performance (OP). The hypotheses were tested with the responses of 327 executives with medium and high positions in different business sectors in Chile. Exploratory analyzes validates the constructs and confirmatory analyzes indicate that the variables and sub-models are significant. The study revealed that these variables would influence the organizational performance. JEL: M310
Article
Full-text available
El plan de marketing que las empresas privadas de una región llevan a cabo dene en muchos aspectos la eficacia y el funcionamiento del sector empresarial de esa zona. Por este motivo, se llevó a cabo la evaluación de 16 empresas privadas de la Sierra Centro y de la provincia de Chimborazo (Ecuador). Esta auditoría de marketing evaluó las falencias y aciertos en los sistemas internos de trabajo de estas empresas, planteando una mejora en sus planes de marketing en busca de una mayor eficiencia en la ejecución de las actividades productivas. Para su estudio se midieron las siguientes variables: 1. nivel de innovación; 2. presencia en Internet; 3. política de comunicación; 4. presencia en las redes sociales; 5, relación con los clientes; 6. política de precios; 7. red de ventas; 8. estrategias de fidelización y 9. posicionamiento en el mercado. Los resultados muestran que las empresas analizadas son relativamente competitivas, aunque deben revisar y adaptar sus diferentes acciones de marketing a las condiciones actuales del mercado
Article
Full-text available
En este trabajo se revisan las diferentes conceptualizaciones sobre el servicio y los modelos más reconocidos para la evaluación de la percepción de la calidad del servicio aparecidos en los últimos años. Se ofrece una breve descripción de dichos modelos, sus características más significativas, sus objetivos y sus diferencias. Los estudios sobre la evolución histórica de la gestión, la calidad y el marketing de servicios, ya enfocados en la evaluación de la calidad del servicio, se agrupan alrededor de dos escuelas: la escuela norteamericana, liderada por Parasuraman, Zeithaml y Berry, y la escuela nórdica, liderada por Grönroos. Aquí se tomarán estas tendencias como elementos de base para realizar un seguimiento al constructo calidad percibida, partiendo de los conceptos de servicio y calidad del servicio
Article
Full-text available
La comunicación institucional en las organizaciones públicas es un activo estratégico encargado de impulsar y desarrollar los procesos, las herramientas, las dinámicas y las funciones en busca de una mejora de su servicio, productividad, competitividad, visibilidad, sociabilidad, diálogo social y desarrollo. En este artículo se evalúa, a partir de una auditoria de la comunicación, la eficiencia de las actividades comunicativas, así como las herramientas disponibles y cada una de las actividades que diseñan el modus operandi de la comunicación institucional que se lleva a cabo en los diez municipios de los cantones que conforman la provincia de Chimborazo (Ecuador). Los resultados muestran que los municipios deben 1) comprometerse con una política comunicacional -corporativa e institucional- adaptada a las necesidades de los ciudadanos, 2) adoptar un modelo profesional de trabajo en base a la gestión de un plan de comunicación personalizado y contextualizado –apoyados en las TICs- y 3) desarrollar un plan de seguimiento y de diagnóstico que les permita prevenir futuros problemas.
Article
Differences between municipalities and businesses suggest possible differences in the application of analytical procedures in audits of each entity type. Data obtained from one-hundred sixty-sis practicing auditors supported the expectations that (1) ratio analysis is significantly less likely to be applied and (2) budget-actual comparisons are significantly more likely to be applied in planning municipal audits vis-vis commercial audits. Other differences in analytical procedures likely to be applied in the planning phase were noted between public- and private-sector audits.
Article
Many of the pioneers of Internet business, both dot-corns and established companies, have competed in ways that violate nearly every precept of good strategy. Rather than focus on profits, they have chased customers indiscriminately through discounting, channel incentives, and advertising. Rather than concentrate on delivering value that earns an attractive price from customers, they have pursued indirect revenues such as advertising and click-through fees. Rather than make trade-offs, they have rushed to offer every conceivable product or service. It did not have to be this way - and it does not have to be in the future. When it comes to reinforcing a distinctive strategy, Michael Porter argues, the Internet provides a better technological platform than previous generations of IT. Gaining competitive advantage does not require a radically new approach to business; it requires building on the proven principles of effective strategy. Porter argues that, contrary to recent thought, the Internet is not disruptive to most existing industries and established companies. It rarely nullifies important sources of competitive advantage in an industry; it off en makes them even more valuable. And as all companies embrace Internet technology, the Internet itself will be neutralized as a source of advantage. Robust competitive advantages will arise instead from traditional strengths such as unique products, proprietary content, and distinctive physical activities. Internet technology may be able to fortify those advantages, but it is unlikely to supplant them. Porter debunks such Internet myths as first-mover advantage, the power of virtual companies, and the multiplying rewards of network effects.. He disentangles the distorted signals from the marketplace, explains why the Internet complements rather than cannibalizes existing ways of doing business, and outlines strategic imperatives for dot-coms and traditional companies.