PosterPDF Available

Adaptación al español del Cuestionario de Opresión

Authors:

Abstract

Existen escasos instrumentos que evalúen la opresión (dominación bajo amenaza a la vida y a la libertad de un grupo sobre otro). Por extensión, tampoco existen demasiadas evidencias empíricas que apoyen la hipótesis de que la opresión contribuye a la radicalización violenta. El objetivo de la presente investigación fue adaptar al español el Cuestionario de Opresión (Victoroff, 2006). Para ello, se realizó un estudio piloto. Los resultados son consistentes y pueden ser interpretados como evidencias de validez y fiabilidad de la versión española. El instrumento muestra adecuadas propiedades psicométricas y puede ser útil para la investigación de los procesos de movilización social.
Existen escasos instrumentos que evalúen la opresión
(dominación bajo amenaza a la vida y a la libertad de
un grupo sobre otro). Por extensión, tampoco existen
demasiadas evidencias empíricas que apoyen la
hipótesis de que la opresión contribuye a la
radicalización violenta. El objetivo de la presente
investigación fue adaptar al español el Cuestionario
de Opresión (Victoroff, 2006). Para ello, se realizó un
estudio piloto. Los resultados son consistentes y
pueden ser interpretados como evidencias de validez
y fiabilidad de la versión española. El instrumento
muestra adecuadas propiedades psicométricas y
puede ser útil para la investigación de los procesos de
movilización social.
Resumen
Siguiendo a Victoroff (2005), el concepto de
opresión puede ser definido como la
dominación de un grupo sobre otro, reforzado
por condiciones hostiles (violencia política o
conflicto intergrupal) y, generalmente, en
condiciones de poder asimétrico. Posiblemente,
la opresión es uno de los principales factores
que pueden influir en los conflictos y en la
seguridad. No obstante, existen escasos
instrumentos que la evalúen. Por extensión,
también existen escasas evidencias empíricas
que apoyen la hipótesis de que la opresión
contribuye a la radicalización violenta. Teniendo
en cuenta tales carencias, Victoroff y su equipo
desarrollaron un instrumento de 32 ítems
(Oppression Questionnaire) para evaluar este
constructo (Victoroff, 2006).
Los objetivos generales de este estudio son los
siguientes:
(1) analizar las propiedades psicométricas
básicas de un estudio piloto de adaptación al
español delOppression Questionnaire(OQ);
(2) obtener evidencias complementarias de
validez en relación a otros instrumentos afines.
Introducción
Método
Un traductor bilingüe tradujo al español los ítems
de la versión inglesa del Cuestionario de
Opresión. Posteriormente, otro traductor bilingüe,
realizó una traducción inversa de la versión
española. Dos investigadores bilingües
compararon dichas traducciones (directa e
inversa) con el cuestionario original. Las
discrepancias encontradas se solventaron
mediante un grupo de discusión.
Adaptación al español del Cuestionario de Opresión
Manuel Moyano1, Humberto Trujillo2
Universidad de Córdoba1
Universidad de Granada2
Participantes
El instrumento se aplicó a 115 alumnos del
instituto de educación secundaria de un barrio
con una elevada diversidad cultural. Los jóvenes
tenían un rango de edad entre 13 y 17 años,
siendo la media de 14.7 años de edad. De los
115 alumnos, 66 se autodefinen como
musulmanes y 49 como no-musulmanes (46
cristianos, un evangélico y dos que se definieron
como ateos).
Procedimiento
La participación en el estudio fue totalmente
voluntaria. La aplicación de los instrumentos
duraba aproximadamente una hora, se realizó
en las aulas habituales del alumnado y con la
colaboración del profesorado del centro. El
encargado de aplicar el instrumento fue un
investigador entrenado para ello. Los datos
fueron analizados con el paquete estadístico
SPSS 20.
Referencias
Contacto:
Manuel Moyano Pacheco
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias de la Educación
(Universidad de Córdoba).
C/ San Alberto Magno s/n. 14041 Córdoba (España).
E-mail: mmoyano@uco.es
Victoroff, J. (2005). The mind of the terrorist. A review and
critique of psychological approaches. Journal of Conflict
Resolution, 49, 3-42.
Victoroff, J. (2006). Role of Perceived Oppression in the
Genesis of Terrorism: Preliminary Correlates of the Oppression
Questionnaire. Comunicación presentada en International
Society for Political Psychology Annual Meeting, Barcelona, 14
de julio de 2006.
Victoroff, J. (2009). Suicide Terrorism and the Biology of
Significance. Political Psychology, 30, 397-400.
Victoroff, J., Quota, S., Adelman, J.R., Celinska, B., Stern, N.,
Wilcox, R. y Sapolsky, R. M. (2010). Support for religio-political
aggression among teenaged boys in Gaza. (Part I: psychological
findings). Aggressive Behavior, 36, 219231.
Victoroff, J., Qouta, S., Celinska, B., Abu-Safieh, R., Adelman,
J. y Stern, N. (2006). Sympathy for terrorism: Possible interaction
between social, emotional, and neuroendocrine risk factors. En J.
Victoroff (Ed.), Tangled roots: Social and psychological factors in
the genesis of terrorism (pp. 227234). Amsterdam: IOS Press.
Instrumento de evaluación
Los instrumentos de evaluación utilizados para
obtener indicadores de validez del instrumento
han sido los siguientes: (1) “Cuestionario sobre
Riesgo de Radicalización Islamista en Jóvenes”
(CRRIJ); (2) “Activism and Radicalism Intention
Scales (ARIS); (3) Need for Closure Scale
(NFCS); y, (4) una pregunta de posicionamiento
sobre la simpatía hacia la sharía (ley islámica).
Resultados
En relación al Cuestionario de Opresión, en
primer lugar, se realizó un análisis factorial
exploratorio con la muestra total (N=115). El
método utilizado fue el de extracción de
componentes principales y rotación ortogonal
Varimax, considerando autovalores mayores que
1. Previamente, se calculó el índice de
adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin
(KMO) y se realizó la prueba de esfericidad de
Bartlett. El índice KMO mostró un valor de 0,839
y el test de Bartlett resultó estadísticamente
significativo (con un valor de χ2 aproximado de
1712,188; p=,000). Estos datos, considerados
conjuntamente, nos hacen pensar que el análisis
factorial resulta viable y pertinente. La estructura
factorial resultante estuvo conformada por un
total de seis factores que explicaron
conjuntamente un 71,689% de la varianza total.
Los indicadores de fiabiliadad son óptimos para
cada una de las subescalas. La consistencia
interna de la totalidad del cuestionario de 32
ítems ofreció un alfa de Cronbach de 0.953.
En relación a las evidencias de validez externa,
hay que decir que la Opresión correlaciona de
forma positiva y estadísticamente significativa
con Extremismo Religioso, Afectación
Psicológica y Desinhibición a la Violencia, tanto
en musulmanes como en no-musulmanes.
Además, la Opresión también correlaciona de
forma positiva y estadísticamente significativa
con el Patriotismo, pero exclusivamente en la
muestra de no-musulmanes.
Conclusiones
Los resultados son consistentes y pueden ser
interpretados como evidencias de validez y
fiabilidad de la versión española.
No obstante, quizás fuera conveniente reducirlo,
ya que muchos ítems son redundantes. No
obstante, estas apreciaciones están por
confirmar en futuros trabajos. No olvidemos que
éste es un instrumento piloto incluso en su
versión original. En definitiva, el instrumento
muestra adecuadas propiedades psicométricas
y puede ser útil para la investigación de los
procesos de movilización. Asimismo, podría ser
útil para el diagnóstico y el establecimiento de
medidas preventivas de la radicalización
violenta.
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación "Combatientes
extranjeros y seguridad europea. Parámetros psicosociales de la
radicalización", financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de
España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (MINECO/FEDER) dentro
del programa estatal de I+D+I (Ref. DER2015-63875-R).
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.