Content uploaded by Manuel Antonio Rodríguez Guitián
Author content
All content in this area was uploaded by Manuel Antonio Rodríguez Guitián on Oct 15, 2016
Content may be subject to copyright.
Nova Acta Cientíca Compostelana (Bioloxía), 23: 5-8 (2016) - ISSN 1130-9717
Nota Breve
Apuntes sobre tres taxones de la provincia de Lugo (Galicia, NO España)
Notes on three taxa of the province of Lugo (Galicia, NW Spain)
S. De la Peña laStra1, X. I. GoNzález-MartíNez2 y M. a. roDríGuez-GuItIáN3
1 C/Carmen de Abaixo, 15, 1º B. 15705, Santiago de Compostela (A Coruña)
2 Avda. Miguel Rodríguez Bautista, 23. 15960, Ribeira (A Coruña)
3 Departamento de Producción Vexetal, Escola Politécnica Superior de Lugo, E-27002 Lugo, España.
saul.delapena@usc.es; *xoseignaciogonzalez@yahoo.es; manuelantonio.rodriguez@usc.es
*: Corresponding author
(Recibido: 12/02/2016; Aceptado: 31/03/2016; Publicado on-line: 13/04/2016)
Resumen
Se citan tres taxones de ora vascular gallega recolectados en la provincia de Lugo, entre los que se encuentran
2 novedades regionales [Ophioglossum azoricum K. Presl, Viola suavis M. Bieb. subsp. catalonica (W. Becker) O.
Bolòs & Vigo]. Además, se incluye una revisión sobre la distribución del pteridóto Botrychium lunaria (L.) S w.
en territorio gallego. Los pliegos testigo se hallan depositados en los Herbarios LUGO y SANT de la Universidade
de Santiago de Compostela.
Palabras clave: Flora vascular, corología, Lugo, Galicia, NO España.
Abstract
In this note, information on three taxa of galician vascular ora is presented, all of them collected in the province
of Lugo. Two of them were collected for the rst time in Galicia [Ophioglossum azoricum K. Presl, Viola suavis M.
Bieb. subsp. catalonica (W. Becker) O. Bolòs & Vigo)]. In addition, a revision about the distribution of Botrychium
lunaria (L.) Sw. in Galicia is also included. All the cited specimens are deposited at the LUGO and SANT Herbaria.
Keywords: Vascular ora, chorology, Lugo, Galicia, NW Spain.
INTRODUCCIÓN
Con el n de seguir aumentando el conocimiento
de la ora gallega y fruto de diversas prospecciones
en distintas unidades de vegetación, presentamos
a continuación información sobre tres taxones
recolectados en la provincia de Lugo, dos de los
cuales constituyen novedad regional.
Para cada taxón se indican la localidad y el lugar
de recolección, las coordenadas UTM [X, Y (m),
29T; ETRS89], altitud (m.s.n.m), ecología, fecha
de recolección, autoría y número identicador de
herbario.
Finalmente, con respecto a la nomenclatura
taxonómica se ha seguido Flora iberica, mientras
que la autoría de los taxo nes citados en el texto
está de acuerdo con las propuestas por BruMMItt
& Powell (1992) en sus sucesivas ediciones.
Nova Acta Cientíca Compostelana (Bioloxía), 23 (2016)
6
RESULTADOS
Botrychium lunaria (L.) Sw.
España, Lugo: Pedrata do Cebreiro, parte
superior de la cantera de Liñares, UTM: 657604,
4728830, 1270 m, pastizal pionero sobre repisas
de rocas carbonatadas, 08-VI-2011, Leg. & Det.:
Manuel A. Rodríguez Guitián & Saúl de la Peña
Lastra s.n. (LUGO 1784); ibidem, Folgoso do
Courel, Moreda, Monte A Tara, ladera arriba del
camino de O Couto a la Devesa da Rogueira, UTM:
655720, 4719635, 1300 m, escobonal poco denso
de Cytisus scoparius sobre suelo desarrollado a
partir de rocas carbonatadas, 08-VI-2011, Leg. &
Det.: Manuel A. Rodríguez Guitián & Saúl de la
Peña Lastra s.n. (LUGO 1785).
Cuarta y quinta citas provinciales (y regionales)
de este pequeño helecho, de preferencias orólas en
la península ibérica, que se unen a la coureliana de
IZCO et al., (1983), la ancaresa de SILVA-PANDO
(1994) y a la del macizo de Pena Trevinca de IZCO
et al. (1985), por medio de las que se va perlando
con mayor precisión su distribución geográca en el
área montañosa oriental de Galicia. Por otra parte,
el conocimiento de la presencia de esta especie en
el gran conjunto montañoso galaico-duriense se ha
ido ampliando en dirección al SE de Galicia desde
las citas de NIETO FELINER (1984, 1985) para
las montañas de la comarca zamorana de Sanabria,
la de BARIEGO et al. (2006) para la cabecera del
Río Tera, en este caso a escasos metros del límite
provincial con Ourense, y la de GONZÁLEZ DE
PAZ (2012) para el circo glacial del Lago de La
Baña (León). La indicación orensana de IZCO et al.
(1985), concretamente de la localidad de Carballeda
de Valdeorras, constituye el punto más meridional
dentro de la distribución conocida hasta el momento
para este pteridóto en territorio gallego.
Por lo tanto, la distribución de esta especie en
Galicia se hallaría circunscrita al eje montañoso
Ancares-O Cebreiro-Courel y Trevinca (Fig. 1).
Ophioglossum azoricum K. Presl
España, Lugo: Monforte de Lemos, cerca del
campo de aterrizaje, UTM: 621813, 4711281, c. 325
m, en unidades de Isoeto-Nanojuncetea situadas
en claros de prado-juncal adscribible a la Clase
Molinio-Arrhenatheretea, sobre suelo arcilloso
temporalmente encharcado y acompañado, entre
otras plantas, de Isoetes histrix, Juncus capitatus
e Isolepis cernua, así como de líquenes terrícolas
del género Cladonia, 10-VI-2015, Leg.: X. Igna-
cio González Martínez & Saúl de la Peña Lastra;
Det.: X. Ignacio González Martínez s.n. (SANT
71032) (Fig. 2).
La presencia de este helecho en territorio ga-
llego era en cierta medida esperada, sobre todo
teniendo en cuenta las localizaciones más o menos
próximas a éste (lóPez GoNzález, 1986; BarIeGo et
al., 2006; Del eGIDo et al., 2012; aNthoS [17-XI-
2015]). Además del lugar de recolección, también
lo hemos encontrado repartido de forma escasa en
otros puntos cercanos con similar ecología.
Tras el hallazgo, se han revisado todos los
pliegos del género depositados en el Herbario
Fig. 1. Distribución conocida de Botrychium lunaria (L.)
Sw. en el extremo NO ibérico. Dada la disparidad de bases
cartográcas empleadas por los distintos autores para localizar
las citas recopiladas, éstas se han representado mediante una
malla UTM 10×10 km del sistema ED50.
Fig. 1. Known distribution of Botrychium lunaria (L.) Sw.
in the Iberian NW border. Due to the heterogeneity in the
cartography employed by different authors to locate the
collected records, we have used a 10×10 km UTM grid with
datum ED50 to represent them.
De la Peña, S.. et al.: Notas sobre tres taxones lucenses
7
SANT, sin encontrar material gallego que pudiera
ser adscrito a O. azoricum.
El presente testimonio supone una interesante
novedad para la pteridoora gallega.
Viola suavis M. Bieb. subsp. catalonica (W. Bec-
ker) O. Bolòs & Vigo
= V. catalonica W. Becker
España, Lugo: Monforte de Lemos, “Barrio
de la Estación”, UTM: 623115, 4710046, c. 300
m, en borde de muro de material de almacenaje de
la empresa ferroviaria ADIF, 18-III-2015, Leg. &
Det.: X. Ignacio González Martínez & Saúl de la
Peña Lastra s.n. (SANT 70756, 71447).
En la actualidad existen serias dudas sobre
el estatus taxonómico y el área de distribución
real de este controvertido taxón. Aunque ha sido
considerado un endemismo de las comarcas del
NE ibérico (BolòS & vIGo, 1990), las últimas
revisiones han puesto de maniesto que se trata de
una planta también presente en el Sur de Francia,
República Checa, Eslovaquia y Ucrania (MereD’a
et al., 2008; Sáez & ayMerIch, 2010). Con respecto
a su identidad taxonómica, tanto Sáez & ayMerIch
(2010) como ayMerIch (2013a,b) indican que muy
probablemente se trate de una variedad de cultivo
con ores blancas, naturalizada o subespontánea,
origen que se justicaría por su maniesta vin-
culación a los ambientes antropizados (Becker,
1929; BolòS & vIGo, 1990; Muñoz-GarMeNDIa et
al., 2006; MereD’a et al., 2008; Sáez & ayMerIch,
2010; ayMerIch, 2013b). Los últimos análisis gené-
ticos del grupo de Viola suavis llevados a cabo por
MereD’a et al. (2008), indican que las poblaciones
ibéricas de or blanca carecen de variabilidad
genética, lo cual, según Sáez & ayMerIch (2010),
podría signicar un carácter no natural para estas
poblaciones. Dichas investigaciones también re-
velan que estas poblaciones ibéricas de or blanca
entrarían dentro del rango de variación de V. suavis,
y que quizás evolucionaron de forma paralela e
independiente a las poblaciones centroeuropeas
en áreas geográcas separadas. Por todo ello,
Sáez & ayMerIch (2010) apuntan textualmente:
“(…) és aconsellable no incloure V. suavis subsp.
catalonica entre els tàxons endèmics de l’àmbit
geogràc considerat en aquesta obra”.
En el caso de Monforte de Lemos, muy posi-
blemente, la planta haya sido transportada por el
ferrocarril. Donde la hemos encontrado, y favoreci-
da por su comportamiento estolonífero, cubre una
supercie de aproximadamente 4 m2. Aunque todo
parece indicar que se trata de una planta derivada de
cultivo, o bien una forma de ores blancas dentro
del amplio rango de variabilidad de V. suavis, su
presencia en territorio gallego constituye novedad.
AGRADECIMIENTOS
A Fernando de la Peña Paz, por su colaboración
desinteresada y la cesión de la imagen de Ophio-
glossum azoricum, y a dos revisores anónimos
cuyas sugerencias han contribuido a la mejora del
texto inicial.
Fig. 2. Ophioglossum azoricum K. Presl., en compañía de
líquenes terrícolas del género Cladonia (Monforte de Lemos,
Lugo; 11-V-2015).
Fig. 2. Ophioglossum azoricum K. Presl., in the company of
terrestrial lichens of the genus Cladonia (Monforte de Lemos,
Lugo; 11-V-2015).
Nova Acta Cientíca Compostelana (Bioloxía), 23 (2016)
8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANthoS (2015). Sistema de información de las
plantas de España. Real Jardín Botánico de
Madrid, C.S.I.C.–Fundación Biodiversidad
[www.anthos.es].
ayMerIch, P. (2013a). Plantas alóctonas de origen
ornamental en la cuenca alta del río Llobregat
(Cataluña, noreste de la Península Ibérica).
Bouteloua, 16: 52-79.
ayMerIch, P. (2013b). Contribució al coneixe-
ment orístic del territori ausosegàrric (NE de
la península Ibèrica). Orsis, 27: 209-259.
BarIeGo, P., DelGaDo, l., GalleGo, á. & SaNtoS
vIceNte, M. (2006). Aportaciones al cono-
cimiento de la pteridoora de la Cuenca del
Duero, II (España). Botanica Complutensis,
30: 87-90.
Becker, W. (1929). Viola catalonica W. Beck., sp.
nova. Cavanillesia. 2: 43-44.
BolòS, o. & vIGo, J. (1990). Flora dels Països
Catalans. II. Crucíferes-Amarantàcies. Ed.
Barcino, Barcelona. 921 pp.
BruMMItt, R.K. & Powell, C.E. (1992). Authors
of Plant Names. Royal Botanic Gardens Kew,
London. 732 pp.
Del eGIDo, F., FerNáNDez cañeDo, M., FerreraS
JIMéNez, N., PueNte, e. & lóPez Pacheco,
M.J. (2012). De plantis legionensibus. Notula
XXVII. Lagascalia, 32: 298-305.
GoNzález De Paz, L. (2012). Flora y vegetación de
la Cabrera Baja (León): Valoración del estado
de conservación. Tesis Doctoral (inéd.). Depar-
tamento de Biodiversidad y Gestión Ambien-
tal, Universidad de León, León. 556 pp.
Izco, J., aMIGo, J. & ortIz, S. (1983). Apuntes
sobre la ora gallega. Trabajos Compostelanos
de Biología, 10: 87-96.
Izco, J., aMIGo, J., ortIz, S. & roDríGuez-ouBIña,
J. (1985). Apuntes sobre la ora gallega, III. Tra-
bajos Compostelanos de Biología, 12: 197-203.
lóPez GoNzález, G. (1986). Ophioglossum L. In:
S. Castroviejo, M. Laínz, G. López González,
P. Montserrat, F. Muñoz-Garmendia, J. Paiva &
L. Villar (Eds.), Flora iberica I, Lycopodiaceae-
Papaveraceae: 35-37. Real Jardín Botánico,
C.S.I.C., Madrid.
MereD’a, P., hoDálová, I., MártoNFI, P., kucera,
J. & lIhová, J. (2008). Intraspecic variation
in Viola suavis in Europe: parallel evolution of
white owered morphotypes. Annals of Botany,
102: 443-462.
Muñoz-GarMeNDIa, F., MoNtSerrat, P., laíNz,
M. & alDaSoro, J.J. (2006). Viola L. In: S.
Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Laínz, P.
Montserrat, R. Morales, F. Muñoz-Garmendia,
C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano (Eds.),
Flora iberica III. Plumbaginaceae (partim)-
Capparaceae (2ª Ed.): 276-317. Real Jardín
Botánico, C.S.I.C., Madrid.
NIeto FelINer, G. (1984). Aportaciones a la ora
oróla del suroeste de León. Notas corológicas.
Anales del Jardín Botánico de Madrid, 40(2):
397-403.
NIeto FelINer, G. (1985). Estudio crítico de la ora
oróla del suroeste de León: Montes Aquilia-
nos, Sierra del Teleno y Sierra de la Cabrera.
Ruizia, 2: 2-239.
Sáez, l. & ayMerIch, P. (2010). Viola suavis M.
Bieb. subsp. catalonica (W. Becker) O. Bolòs
& Vigo. In: L. Sáez, P. Aymerich & C. Blanché
(Coords.), Llibre Vermell de les plantes vascu-
lars endèmiques o amenaçades de Catalunya:
323. Ed. Argania, Barcelona.
SIlva PaNDo, F.J. (1994). Flora y series de vegeta-
ción de la Sierra de Ancares. Fontqueria, 40:
233-388.