ArticlePDF Available

Nueva orientación en las actividades deportivas: impulso del turismo activo

Authors:

Abstract

En los últimos años es patente el cambio de tendencia en el turismo que se ha desarrollado en el territorio nacional español y la incidencia que están teniendo en el desarrollo de diversas actividades deportivas en el medio natural. Esta situación de forma evidente está generando cambio social (preferentemente en los períodos vacacionales) y por tanto justifica el valor que actualmente se le dispensa al ocio, teniendo un mayor peso específico en las actividades desarrolladas a lo largo de la vida.
Edited
by: D.A.A. Scientific Section
Martos (Spain)
editor@journalshr.com
Correspondence to:
Marta García-Tascón
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Facultad del Deporte
Crta de Utrera, Km 1. Edificio 14
0034 – 954 977 867
Email: margata@upo.es
Journal of Sport and Health Research 2012, 4(2):105-108
J Sport Health Res ISSN: 1989-6239
105
Editorial
NUEVA ORIENTACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS:
IMPULSO DEL TURISMO ACTIVO
NEW ORIENTATION IN SPORT ACTIVITIES: IMPROVING SPORT
TOURISM
García-Tascón, M.1; Hernández Hernández, M.E.1; Caballero Blanco, P.J. 1; Morenas Martín, J.1
1 Facultad del Deporte. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
García-Tascón, M.; Hernández Hernández, M.E.; Caballero Blanco, P.J. y Morenas Martín, J.
(2012). New orientation in sport activities: improving sport tourism. Journal of Sport and Health
Research. 4(2):105-108.
Journal of Sport and Health Research 2012, 4(2):105-108
J Sport Health Res ISSN: 1989-6239
106
“Produce una inmensa tristeza pensar que la
naturaleza habla mientras el género humano no la
escucha"
Víctor Hugo
En los últimos años es patente el cambio de
tendencia en el turismo que se ha desarrollado en el
territorio nacional español y la incidencia que están
teniendo en el desarrollo de diversas actividades
deportivas en el medio natural. Esta situación de
forma evidente está generando cambio social
(preferentemente en los períodos vacacionales) y por
tanto justifica el valor que actualmente se le dispensa
al ocio, teniendo un mayor peso específico en las
actividades desarrolladas a lo largo de la vida.
La Organización Mundial del Turismo
(1999), define Turismo como “las actividades que
realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distinto al de su entorno habitual, por un
período de tiempo consecutivo inferior a un año con
fines de ocio, por negocio y otros motivos”.
El tridente (ocupación del ocio, actividad
física y naturaleza) forman un marco muldimensional
donde tienen cabida infinidad de actividades e
iniciativas que cumplen con las expectativas y
preferencias para ocupar el tiempo libre de los
ciudadanos. Es por ello que las actividades físicas
desarrolladas en la naturaleza habitualmente se
denominan turismo activo.
El Estado español posee una oferta de
espacios naturales protegidos de alto valor
medioambiental reconocidos a nivel mundial.
Además de algunos espacios naturales declarados
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como
los parques nacionales de Garajonay y Doñana. Y 27
espacios protegidos declarados “Reserva Mundial de
la Biosfera” situándola en el tercer puesto a nivel
mundial (tan solo Estados Unidos con 47 y Rusia con
34 superan a España en espacios de este tipo).
Según los datos del estudio de turismo de
naturaleza en España y su plan de impulso realizado
por el Ministerio de Industria, turismo y comercio en
2004, reflejan que el total de empresas y
organizaciones que ofertan actividades de naturaleza
en España asciende a 1389. Su distribución y
porcentaje por tipología es:
• Agencias de viaje y touroperadores (171),
que representan el 12%.
• Administración pública / Entidades mixtas
(120) representando el 9%. Se han considerado las
actividades propuestas por parques nacionales y
naturales, mancomunidades, consorcios y cualquier
otro tipo de entidades mixtas.
• Clubs, Asociaciones y/o ONG’s (242).
También se incluyen entidades sin ánimo de lucro y
el porcentaje que representan es del 17%.
• Empresas de Turismo (856) y representan el
porcentaje más numeroso con el 62% del total.
Estas cifras invitan a ser reflexivos y tomar
actitudes de acción, puesto que el turismo representa
el 2.8% del PIB en 2008 en España, se asocian a él
más de 3 millones de viajeros con una estancia media
de 2,88 días y ofrece más de 21.000 puestos de
empleo.
De este análisis surge la propuesta del I
Congreso Internacional de Actividad Física en el
Medio Natural: Nuevos retos para las empresas de
turismo activo, celebrado el pasado mes de marzo de
2012 en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Este encuentro pretende ser un encuentro bianual
donde profesionales, formadores, investigadores,
técnicos, alumnos y demás personas asistentes, abran
un foro de intercambio de ideas, conocimientos y
experiencias relacionadas con el ámbito de las
actividades en la naturaleza.
En esta primera edición el enfoque
diferenciador estará dedicado a los nuevos retos a los
que se enfrentan las empresas de Turismo Activo
dedicadas a difundir, organizar y dinamizar acciones
de este tipo en diferentes contextos naturales y
rurales.
De este modo, el objetivo que se pretendía
era el de unir en un mismo foro de discusión a
diferentes actores que intervienen en el turismo
activo (políticos, empresarios, formadores, técnicos,
alumnos y futuros profesionales de la actividad física,
licenciados en actividad física y deporte, etc.), para
actualizar y difundir conocimientos que ayuden en la
gestión responsable de este tipo de actividades en
Journal of Sport and Health Research 2012, 4(2):105-108
J Sport Health Res ISSN: 1989-6239
107
entornos naturales y rurales. Así el congreso ha
incluido tres modalidades diferentes: conferencias
plenarias, mesas redondas, y presentación de
comunicaciones y pósters.
Se han abordado temas como el uso de las
vías verdes, los proyectos para zonas transfronterizas,
la formación de las actividades físicas en el medio
natural, las empresas de turismo activo, la
repercusión de la actividad humana sobre el medio o
la gestión del riesgo en la actividades de montaña y al
aire libre.
Por todo ello, consideramos que la
profundización y estudio de esta temática la hace
interesante para un amplio abanico de colectivos:
como Federaciones de deportes de aventura,
empresarios y técnicos de empresas de Turismo
activo, Instituciones deportivas públicas y privadas
relacionadas con las actividades en el medio natural,
estudiantes de educación física de grado y postgrado.
Es importante considerar que los momentos
de crisis suponen ser el escenario idóneo para
reflexionar y analizar de forma más profunda cuales
son los aspectos que se deben mejorar para contribuir
no sólo a la mejora de la recuperación de la economía
global sino dotarse de unos conocimientos básicos
para enfrentarse de forma más fácil e innovadora al
mercado laboral.
Como diría Descartes …
“no basta tener ingenio, lo principal
es aplicarlo bien”.
AGRADECIMIENTOS
A las entidades públicas organizadoras como
la Universidad Pablo de Olavide a través de la
Facultad del Deporte y a las entidades privadas
colaboradoras como Culturaleza, Emotion Sport,
Acudeduca, Alcor Extremadura, Fexme, Sherpa
Granada, TD Sistemas, amigos del Ferrocarril y la
editorial Wanceulen.
Dra. Dª. Marta García Tascón
Dra. Dª. Mª Elena Hernández Hernández
D. Pablo J. Caballero Blanco
D. Jesús Morenas Martín
Facultad del Deporte.
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.