Content uploaded by Alfredo García González
Author content
All content in this area was uploaded by Alfredo García González on Oct 06, 2016
Content may be subject to copyright.
REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
hp://www.rccb.uh.cu
REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
RNPS: 2362 • ISSN: 2307-695X • VOL. 5 • N.o 1 • FEBRERO— SEPTIEMBRE • 2016 • pp. .
LISTA DE ESPECIES
95-101
Inventario biológico rápido de los helechos del Elemento
Natural Destacado El Yunque de Baracoa, Cuba
Rapid biology inventory of ferns of the El Yunque de Baracoa Prominent
Natural Element, Cuba
1 El Colegio de la Frontera Sur
(ECOSUR), Unidad Tapachula,
México
2 Jardín Botánico de Holguín,
Cuba
Autor para correspondencia:
franderb29@gmail.com
RESUMEN
La meta principal de los inventarios biológicos rápidos es impulsar acciones
para la conservación en regiones con una alta riqueza biológica. Estos inven-
tarios se concentran principalmente en grupos de organismos que sirven
como buenos indicadores del po y condición de hábitat. En este trabajo se
realizó un inventario biológico rápido de los helechos del Elemento Natural
Destacado El Yunque de Baracoa (ENDYB), Cuba, y se comenta acerca de su
modo de vida, distribución en Cuba, formaciones vegetales en las que se
localizan en el área, y se compara la riqueza pteridológica de este espacio
protegido, con la de otras regiones del país. En el ENDYB se localizaron 19
familias de helechos, 30 géneros, y 57 taxones infragenéricos, con un ende-
mismo del 7,0 %. Las familias predominantes son Thelypteridaceae y Polypo-
diaceae. La mayor parte de los taxones enen hábitos terrestres, son Pancu-
banos y la formación vegetal con mayor número de especies fue el bosque
siempreverde. El ENDYB aún manene signicavos valores oríscos y pai-
sajíscos, que hacen imprescindible establecer y consolidar labores de pro-
tección y gesón sostenible, encaminadas a su conservación. También, es
fundamental diseñar e implementar proyectos de educación y concienza-
ción ambiental a largo plazo, y programas de asesoramiento cienco y tec-
nológico en temas de agricultura sostenible y conservación de suelos.
Palabras clave: bosque siempreverde, pluvisilva, pteridofitos, riqueza florística
ABSTRACT
The main goal of rapid biological inventories is to promote conservaon ac-
ons in areas with high biological richness. These inventories are mainly con-
centrated in groups of organisms that serve as good indicators of habitat
type and condion. In this paper, we made a rapid biological inventory of
ferns of El Yunque de Baracoa Prominent Natural Element (ENDYB), Cuba,
Frander B. Riverón-Giró¹*, Alfredo García-González¹, Raisa Y. Escalona Domenech1 y Yamileth
Hernández Montero2
Recibido: 2016-01-23
Aceptado: 2016-05-15
96
REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
RNPS: 2362 • ISSN: 2307-695X • VOL. 5 • N.o 1 • FEBRERO— SEPTIEMBRE • 2016 • pp. .
HELECHOS DEL YUNQUE DE BARACOA, CUBA
FRANDER B. RIVERÓN-GIRÓ ET AL.
95-101
taxones; Calu et al., 2008; Morejón y Sánchez, 2012;
Riverón-Giró y Sánchez, 2015).
En el presente trabajo se realiza un inventario bioló-
gico rápido de los helechos del Elemento Natural Des-
tacado El Yunque de Baracoa, se comenta acerca de
su modo de vida, distribución en Cuba, formaciones
vegetales en las que se localizan en el área, y se com-
para la riqueza pteridológica de este espacio protegi-
do, con la de otras regiones del país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sio de estudio
El Elemento Natural Destacado El Yunque de Bara-
coa (ENDYB; 1 921 ha), se ubica al noroeste de la ciu-
dad de Baracoa, provincia Guantánamo, al noreste de
la porción oriental de Cuba (Fig. 1A). Forma parte del
macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, ocupa parte
de las cuencas de los ríos Toa y Duaba, en sus extre-
mos norte y sur respecvamente, y constuye una de
las zonas núcleo de la Reserva de Biosfera Cuchillas
del Toa (RBCT). El área se ubica en una región muy
accidentada topográcamente, destacando una es-
tructura caliza denominada Yunque de Baracoa, que
alcanza 575 m de altud, con aproximadamente 500
m de ancho y 1 000 m de largo (Fig. 1B). La región
posee un clima tropical lluvioso pico (medias anuales
de 1 000 mm), la variación de temperatura entre los
meses cálidos y fríos oscila entre 4º C y 5º C, y litológi-
camente predominan oolitas del complejo Moa-
Baracoa y metavulcanitas del grupo Sierra del Purial.
Es un área muy rica y variada, con más de 1 000 espe-
cies de plantas vasculares, presentes fundamental-
mente en pluvisilvas, vegetación de mogote, y zonas
antropizadas, con uso agrícola o maderero (Fig. 1B;
Díaz et al., 2011).
INTRODUCCIÓN
La meta principal de los inventarios biológicos rápidos
es impulsar acciones efecvas para la conservación en
regiones amenazadas, que pueden tener una alta ri-
queza y singularidad biológica. Estos inventarios no
buscan producir una lista completa de los organismos
presentes en un área determinada. En cambio, usan
un método integrado y rápido para idencar comu-
nidades biológicas importantes en el sio o en la re-
gión de interés, y determinar si estas son de calidad
excepcional y de alta prioridad al nivel regional o
mundial. Estos inventarios se concentran principal-
mente en grupos de organismos que sirven como
buenos indicadores del po y condición de hábitat, y
que pueden ser inventariados rápidamente y con pre-
cisión (Fong et al., 2005).
Cuba, con aproximadamente 6600 - 7500 especies
de plantas (Borhidi, 1996), constuye la cuarta isla
con mayor diversidad de ora del mundo (Whiaker y
Fernández-Palacios, 2007), y la primera en cuanto al
número de especies por kilómetro cuadrado
(González-Torres et al., 2013). No obstante esta gran
riqueza orísca, sobre la ora del país actúan nume-
rosas amenazas, tanto de origen natural como antró-
pico, lo que hace imprescindible elevar el conocimien-
to que se ene de los taxones de plantas cubanas
(González-Torres et al., 2013).
Los helechos son plantas especialmente abundantes
en los trópicos, donde alcanzan una gran diversidad
de especies y de formas de vida (Moran, 2009). Par-
cularmente, la ora de helechos en Cuba está com-
puesta aproximadamente por 665 taxones infragené-
ricos, agrupados en 102 géneros y 31 familias (Calu
et al., 2008; Morejón y Sánchez, 2012; Riverón-Giró y
Sánchez, 2015). De estos taxones, 95 están categori-
zados como amenazados (Sánchez y Calu, 1997; Be-
razaín et al., 2005), y el endemismo es de 14.3 % (95
and we discussed about their growth habit, distribuon in Cuba, vegetaon types in which they are located in the
area, and we compared the pteridological richness of this protected area to other regions in the country. In ENDYB
were found 19 fern families, 30 genera, and 57 infrageneric taxa with a 7.0% endemism. The predominant fami-
lies are Thelypteridaceae and Polypodiaceae. Most of the taxa have terrestrial habits and are Pancubanos, the
vegetaon type with more plant species was the evergreen forest. The ENDYB sll maintains signicant orisc
and landscape values, making work essenal to establish and consolidate sustainable protecon and manage-
ment for their conservaon. In addion, it is crucial to design and implement educaon projects and long-term
environmental awareness, and programs for scienc and technological advice on sustainable agriculture and soil
conservaon.
Keywords: evergreen forest, orisc richness, pteridophytes, rainforest
97
REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
RNPS: 2362 • ISSN: 2307-695X • VOL. 5 • N.o 1 • FEBRERO— SEPTIEMBRE • 2016 • pp. .
HELECHOS DEL YUNQUE DE BARACOA, CUBA
FRANDER B. RIVERÓN-GIRÓ ET AL.
95-101
Toma de datos
Para recabar la lista de especies de helechos se reali-
zaron 20 transectos; cinco transectos en cada una de
las formaciones vegetales predominantes en el área
(agroecosistemas - fundamentalmente de Theobroma
cacao L. y Cocos nucifera L.-, bosque de galería, bos-
que siempreverde, pluvisilva). Los transectos fueron
de aproximadamente 40 m x 10 m (400 m2), en de-
pendencia de las dicultades del terreno. El ENDYB
presenta zonas con dicil acceso, debido a las caracte-
ríscas de relieve del área (relieve accidentado con
farallones y pendientes pronunciadas), lo que diculta
en gran medida los recorridos de campo (Díaz et al.,
2011).
Para asignar los modos de vida a cada especie
(terrestre, rupícola, epíto, hemiepíto), describir su
distribución en Cuba (Pancubana, Cuba oriental y cen-
tral, Cuba oriental), y denir su estatus (endémicas o
navas), se consultó Calu et al. (2008), Sánchez et al.
(2006), Regalado et al. (2015) y Riverón-Giró y Sán-
chez (2015), así como las propias experiencias de los
autores. Para actualizar los nombres ciencos y de
familias, se revisaron Trópicos (2016) y Riverón-Giró y
Sánchez (2015). El trabajo de campo se desarrolló en
febrero de 2010 y en agosto de 2012.
Figura 1: A- Localización del Elemento Natural Destacado El Yunque de Baracoa (ENDYB), al noreste de la porción oriental
de Cuba. B- Paisaje del ENDYB, donde se aprecia la estructura caliza denominada Yunque de Baracoa, y la abundante vege-
tación del área. C- Tectaria caluffii y D- Tectaria squamosa en su hábitat, en el ENDYB.
Figure 1. A- Location of El Yunque de Baracoa Prominent Natural Element (ENDYB), to northeast of the eastern portion of
Cuba. B- ENDYB landscape where the limestone structure called Yunque de Baracoa and the abundant vegetation of the area
can be seen. C- Tectaria caluffii and D- Tectaria squamosa in their habitat, in ENDYB.
98
REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
RNPS: 2362 • ISSN: 2307-695X • VOL. 5 • N.o 1 • FEBRERO— SEPTIEMBRE • 2016 • pp. .
HELECHOS DEL YUNQUE DE BARACOA, CUBA
FRANDER B. RIVERÓN-GIRÓ ET AL.
95-101
RESULTADOS
En el ENDYB se encontraron 19 familias de helechos,
30 géneros, y 57 taxones infragenéricos, con un ende-
mismo de 7,0 % (4 especies) (Tabla 1). Las familias
predominantes son Thelypteridaceae (10 especies;
17,5 %) y Polypodiaceae (7 especies; 12,3 %) (Tabla 1).
La mayor parte de los taxones enen hábitos terres-
tres (33 especies; 57,9 %) y epítos (15 especies; 26,3
%), aunque tres especies (5,3 %) pueden crecer tanto
terrestres como rupícolas. Son Pancubanos 43 taxo-
nes (75,4 %), mientras que 10 son exclusivos de Cuba
oriental (17,5 %), incluidas tres de las especies endé-
micas (Tabla 1). La formación vegetal con mayor nú-
mero de especies de helechos fue el bosque siempre-
verde (47 especies; 82,5 %), seguido por los agroeco-
sistemas (40 especies; 70,2 %) (Tabla 1). La mayoría de
las especies están presentes en más de una formación
vegetal de las visitadas, solo en el caso de la pluvisilva y el
bosque siempreverde, se localizaron 10 y 2 especies res-
pectivamente, que se encontraron creciendo exclusiva-
mente en estas formaciones (Tabla 1).
DISCUSIÓN
Parcularmente en Cuba, la zona oriental es la más
rica y diversa en cuanto a helechos (Calu et al.,
2008). Teniendo en cuenta que los helechos depen-
den de la presencia de agua para su reproducción y
desarrollo (Arana y Bianco, 2011), la alta pluviosidad
caracterísca del ENDYB (Díaz et al., 2011), facilita el
desarrollo de una rica ora de pteridótos.
En toda la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa
(RBCT), se pueden encontrar 23 familias de helechos,
con 300 taxones infragenéricos, 37 de ellos endémi-
cos (SNAP, 2014). De estos, en el ENDYB, se localiza-
ron 82,6 % de las familias, 19 % de los taxones y solo
10,8 % de los endémicos. Probablemente, estas dife-
rencias existan debido a la gran extensión de la RBCT
en su conjunto (202 484 ha terrestres), a que ene
precipitaciones promedios anuales de 4 000 mm, y a
que posee un total de 19 formaciones vegetales con
gran biodiversidad de especies (SNAP, 2014). Sin em-
bargo, en el presente estudio, solo se visitaron cuatro
formaciones. Además, el Parque Nacional Alejandro
de Humboldt (PNAH), la zona núcleo de mayor enver-
gadura de la reserva, ene en su perímetro elevacio-
nes que sobrepasan los 1 000 m de altud (ej: Loma
Redonda- 1 008 msnm, y Pico El Toldo- 1 175 msnm) y
el parque es considerado la región más húmeda de
Cuba, desempeñando un papel preponderante en las
caracteríscas climácas picas de la RBCT y en su
riqueza biológica (Fong et al., 2005; SNAP, 2014). En
un inventario rápido desarrollado en el PNAH, se loca-
lizaron 21 familias de helechos, 69 géneros y 276 ta-
xones infragenéricos, 41 de ellos endémicos (Fong et
al., 2005). De los taxones localizados en esta área, 46
también están presentes en el ENDYB.
En otras regiones de Cuba también se han desarro-
llado trabajos que estudian la ora de helechos
(Regalado y Lóriga, 2010; Regalado et al., 2012). En la
Sierra de Cajálbana, al oeste de Cuba, se encontraron
11 familias de helechos, 22 géneros y 32 taxones in-
fragenéricos, 3 de ellos endémicos (Regalado et al.,
2012). En esta área solo se encontraron seis taxones
que también se localizaron en el ENDYB. La Sierra de
Cajálbana es una zona con caracteríscas edácas y
un régimen hídrico muy diferentes a los del ENDYB
(Berazaín, 1987; Díaz et al., 2011), lo que trae como
consecuencia la menor diversidad de helechos en
Cajálbana y la diferencia en los taxones presentes en
uno y otro sio.
Sin embargo, también en el occidente de Cuba, en
la Sierra de la Güira y sus alrededores, un territorio
con mayores similitudes sico-climácas con el
ENDYB, se encontraron 17 familias de helechos, 35
géneros y 79 taxones infragenéricos, 5 de ellos endé-
micos. En esta área se localizaron 23 taxones que
también se hallaron en el ENDYB. Igualmente, en la
Sierra de la Güira, las familias Thelypteridaceae y
Polypodiaceae son de las mejor representadas, y gran
parte de los taxones enen hábitos terrestres y epí-
tos, incluso en porcentajes similares a los encontrados
en el ENDYB. No obstante, las formaciones vegetales
presentes en la Sierra la Güira y el número de espe-
cies en cada una, dieren de las del ENDYB (Regalado
y Lóriga, 2010). Una formación vegetal destacable del
ENDYB es la pluvisilva, que a pesar de no ser en la que
mayor número de especies de helechos se encontra-
ron, es en la que mayor número de especies exclusi-
vas crecen, siendo frecuentes y abundantes en este
ambiente las pteridotas (Fong et al., 2005).
En el ENDYB se hallaron dos de las especies de hele-
chos cubanos evaluadas por Sánchez et al. (2006) y
tres de las consideradas por Regalado et al. (2015).
Lomariopsis wrighi es un taxón endémico, registrado
por úlma vez en Moa, Holguín, en 2001 (Sánchez et
al., 2006), y que en Cuba cuenta con una población y
seis subpoblaciones (Regalado et al., 2015). Este ta-
xón fue catalogado como vulnerable (VU) por Sánchez
99
REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
RNPS: 2362 • ISSN: 2307-695X • VOL. 5 • N.o 1 • FEBRERO— SEPTIEMBRE • 2016 • pp. .
HELECHOS DEL YUNQUE DE BARACOA, CUBA
FRANDER B. RIVERÓN-GIRÓ ET AL.
95-101
Familia Especie Modo
de vida
Distribución
en Cuba
Formaciones
vegetales
Anemiaceae Anemia adiantifolia (L.) Sw. T PC Ag, BG, BSV
Aspleniaceae Asplenium abscissum Willd. T PC Ag, BSV, Plv
Asplenium cuneatum Lam. E COC Plv
Asplenium dentatum L. T, R PC Ag, BSV, Plv
Asplenium myriophyllum (Sw.) C. Presl T PC Ag, BSV, Plv
Asplenium pteropus Kaulf. E CO Plv
Asplenium salicifolium L. E PC Plv
Athyriaceae Diplazium expansum Willd. T COC Ag, BSV
Diplazium grandifolium (Sw.) Sw. T PC Ag, BSV
Blechnaceae Blechnum fragile (Liebm.) C. V. Morton & Lellinger He PC Plv
Blechnum occidentale L. T PC Ag, BSV
Cyatheaceae * Alsophila cubensis (Underw. ex Maxon) Caluff & Shelton T PC Ag, BSV, Plv
Cyathea arborea (L.) Sm. T PC Ag, BSV, Plv
Cyathea horrida (L.) Sm. T PC Ag, BSV
Davalliaceae Nephrolepis pectinata (Willd.) Schott E PC Ag, BSV
Dennstaedtiace Dennstaedtia dissecta (Sw.) T. Moore T CO Plv
Dryopteridaceae Bolbitis pergamentacea (Maxon) Ching T PC Ag, BSV
Didymochlaena truncatula (Sw.) J.Sm. T PC Ag, BSV
Elaphoglossum crinitum (L.) Christ E CO Plv
Lastreopsis effusa (Sw.) Tindale T PC Plv
Polybotrya osmundacea Humb. & Bonpl. ex Willd. He COC BSV, Plv
Gleicheniaceae Sticherus bifidus (Willd.) Ching T PC Ag, BSV
Hemidictyaceae Hemidictyum marginatum (L.) C. Presl T PC Ag, BSV
Hymenophyllaceae Trichomanes pyxidiferum L. E CO Plv
Trichomanes scandens L. E PC Ag, BSV
Lomariopsidaceae * Lomariopsis wrightii Mett. in D. C. Eaton He CO BSV
Lygodiaceae Lygodium volubile Sw. He PC Ag, BSV
Marattiaceae Danaea nodosa (L.) Sm. T PC BSV, Plv
Polypodiaceae Campyloneurum costatum (Kunze) C. Presl E PC Ag, BSV
Campyloneurum cubense Fée R PC Ag, BSV
Campyloneurum phyllitidis (L.) C. Presl E PC Ag, BSV
Pecluma pectinata (L.) M. G. Price E PC Ag, BSV
Polypodium dulce Poir. E PC Ag, BSV
Serpocaulon dissimile (L.) A.R. Sm. E PC Ag, BSV
Serpocaulon triseriale (Sw.) A.R. Sm. E PC Ag, BSV
Psilotaceae Psilotum nudum (L.) P. Beauv. E PC BSV, Plv
Pteridaceae Adiantum cristatum L. T PC Ag, BSV
Adiantum latifolium Lam. T PC Ag, BSV
Tabla 1: Especies de helechos encontradas en el Elemento Natural Destacado El Yunque de Baracoa, Cuba (febrero 2010 y
agosto 2012). Modo de vida de cada especie (T: terrestre, R: rupícola, E: epífita, He: hemiepífita), distribución en Cuba (PC:
Pancubana, COC: Cuba oriental y central, CO: Cuba oriental), y formaciones vegetales en las que se localizaron (Ag: agroeco-
sistemas (fundamentalmente de cacao (Theobroma cacao) y coco (Cocos nucifera)), BG: bosque de galería, BSV: bosque
siempreverde, Plv: pluvisilva. Las especies marcadas con asteriscos (*) son endémicas cubanas, las demás son nativas.
Table 1. Fern species found in El Yunque de Baracoa Prominent Natural Element, Cuba (February 2010 and August 2012).
Growth habit of each species (T: terrestrial, R: rupicolous, E: epiphyte, He: hemiepiphyte), distribution in Cuba (PC: Pancuba-
na, COC: Central and eastern Cuba, CO: eastern Cuba), vegetation types in which were located (Ag: agro-ecosystems (mainly
cocoa (Theobroma cacao) and coconut (Cocos nucifera)) BG: gallery forest, BSV: evergreen forest, Plv: rainforest. Species
marked with asterisks (*) are Cubans endemics, the other ones are native.
100
REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
RNPS: 2362 • ISSN: 2307-695X • VOL. 5 • N.o 1 • FEBRERO— SEPTIEMBRE • 2016 • pp. .
HELECHOS DEL YUNQUE DE BARACOA, CUBA
FRANDER B. RIVERÓN-GIRÓ ET AL.
95-101
Familia Especie Modo
de vida
Distribución
en Cuba
Formaciones
vegetales
Pteridaceae
(Cont…)
Adiantum tenerum Sw. T PC Ag, BSV
Hemionitis palmata L. T PC BG, BSV
Polytaenium feei (W.Schaffn. ex Fée) Maxon E PC BSV, Plv
Pteris longifolia L. T PC BSV
Tectariaceae Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw. T PC Ag, BSV
Tectaria incisa Cav. T PC Ag, BSV
* Tectaria squamosa Riverón-Giró & C. Sánchez T, R CO Ag, BG, BSV,Plv
Tectaria trifoliata (L.) Cav. T CO Plv
* Tectaria caluffii Riverón-Giró & C. Sánchez T CO Plv
Thelypteridaceae Thelypteris cordata (Fée) Proctor T CO Ag, BSV
Thelypteris cordata x reptans T, R CO Ag, BSV
Thelypteris grandis A. R. Sm. T PC Ag, BSV
Thelypteris obliterata (Sw.) Proctor T PC Ag, BSV
Thelypteris poiteana (Bory) Proctor T PC Ag, BSV
Thelypteris reptans C. V. Morton T PC Ag, BSV
Thelypteris reticulata (L.) Proctor T PC Ag, BSV
Thelypteris sagittata (Sw.) Proctor T COC Ag, BSV
Thelypteris sancta (L.) Ching R PC Ag, BSV
Thelypteris tetragona (Sw.) Small T PC Ag, BSV
Tabla 1: Especies de helechos encontradas en el Elemento Natural Destacado El Yunque de Baracoa, Cuba (febrero 2010 y
agosto 2012). (Cont…)
Table 1. Fern species found in El Yunque de Baracoa Prominent Natural Element, Cuba (February 2010 and August 2012).
(Cont…).
et al. (2006), sin embargo, la calidad de su hábitat ha
menguado y actualmente su área de ocupación no
supera los 500 km2, por lo que Regalado et al. (2015)
lo consideran en peligro (EN). Por su parte, Alsophila
cubensis es una especie también endémica, pero de
amplia distribución en el país, catalogada como de
preocupación menor (LC) (Sánchez et al., 2006). En
cuanto a Asplenium pteropus y Thelypteris sagiata,
ambos taxones cuentan en Cuba con una población,
pero con cinco y tres subpoblaciones respecvamen-
te. En el caso de estas especies también ha menguado
en el país la calidad de su hábitat y actualmente e-
nen un área de ocupación inferior a 500 km2, por lo
que se consideran en peligro (EN) (Regalado et al.,
2015). De las cuatro especies evaluadas (Sánchez et
al., 2006; Regalado et al., 2015), todas menos A. cu-
bensis han sido previamente reportadas para el Yun-
que de Baracoa, y en la mayor parte de los casos ha
disminuido el hábitat idóneo para estos taxones, fun-
damentalmente por deforestación y por la prolifera-
ción de plantas invasoras (Regalado et al., 2015).
En el caso de las dos especies endémicas pertene-
cientes a la familia Tectariaceae (Tectaria caluffii -Fig.
1C y T. squamosa -Fig. 1D), son taxones recientemente
descritos para Cuba, con presencia en las provincias
Guantánamo, Holguín y Sanago de Cuba (Riverón-
Giró y Sánchez, 2015). Sin embargo, en el ENDYB se
localizan las poblaciones más importantes de estas
dos especies, siendo parcularmente abundantes en
las depresiones (hoyas) cercanas a la cima del Yun-
que, donde se conservan parches de pluvisilva con
excelentes condiciones para que estas plantas desa-
rrollen su ciclo de vida.
A pesar de que el ENDYB históricamente ha sufrido
una importante intervención antrópica, y actualmente
es explotado con nes turíscos y agrícolas, aún man-
ene signicavos valores oríscos y paisajíscos,
que hacen imprescindible establecer y consolidar la-
bores de protección y gesón sostenible, encamina-
das a su conservación. También, es fundamental dise-
ñar e implementar proyectos de educación y concien-
zación ambiental a largo plazo, enfocados en los
101
REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
RNPS: 2362 • ISSN: 2307-695X • VOL. 5 • N.o 1 • FEBRERO— SEPTIEMBRE • 2016 • pp. .
HELECHOS DEL YUNQUE DE BARACOA, CUBA
FRANDER B. RIVERÓN-GIRÓ ET AL.
95-101
campesinos, trabajadores del turismo y visitantes que
interactúan en la zona. Igualmente, es necesario invo-
lucrar a las endades educavas y administravas,
que sean capaces de brindarles a los campesinos in-
dependientes y a las empresas agrícolas presentes en
el área, asesoramiento cienco y tecnológico en
temas de agricultura sostenible y conservación de
suelos.
AGRADECIMIENTOS
A los trabajadores del Elemento Natural Destacado El
Yunque de Baracoa, por el apoyo brindado en la reali-
zación de este trabajo. A la organización IDEAWILD
por el equipamiento proporcionado, fundamental
para la elaboración de esta arculo.
LITERATURA CITADA
Arana, M.D. y C.A. Bianco (2011) Helechos y licofitas del centro de
la Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
85 pp. Disponible en: https://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/
Helechos_y_Licofitas_del_centro_de_la_Argentina.pdf. Último
acceso: 23 de noviembre de 2015.
Berazaín, R. (1987) Notas sobre la vegetación y flora de la Sierra
de Cajálbana y Sierra Preluda (Pinar del Río). Revista Jard.
Bot. Nac. 8: 39-68.
Berazaín, R., F. Areces, J.C. Lazcano y L.R. González-Torres
(2005) Lista roja de la flora vascular cubana. Documentos del
Jardín Botánico Atlántico, Volumen 4. Gijón. 86 pp.
Borhidi, A. (1996) Phytogeography and vegetation ecology of
Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest. 752 pp.
Caluff, M., C. Sánchez y G. Shelton (2008) Helechos y plantas
afines (Pteridophyta) de Cuba. I. Fitogeografía. Revista Jard.
Bot. Nac. 29: 21-49.
Díaz, J., M. Suárez, K. Pellicier y R. Lobaina (2011) Plan de mane-
jo Elemento Natural Destacado El Yunque de Baracoa (2011-
2015). Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la
Fauna (ENPFF). Ministerio de la Agricultura, Cuba
(MINAGRI). La Habana. 92 pp.
Fong, A., D. Maceira, W.S. Alverson y T. Wachter (Eds.) (2005)
Cuba: Parque Nacional “Alejandro de Humboldt.” Rapid
Biological Inventories Report 14. The Field Museum,
Chicago. 370 pp.
González-Torres, L.R., A. Palmarola, E.R. Bécquer, R. Berazaín,
et al. (2013) Las 50 plantas más amenazadas de Cuba. En:
González-Torres L.R., A. Palmarola, D. Barrios y L. González
-Oliva (Eds.): Top 50: Las 50 plantas más amenazadas de
Cuba. pp: 4-5. Bissea 7(número especial), 1.
Moran, R.C. (2009) A natural history of ferns. Timber Press, Port-
land, Oregon. 302 pp.
Morejón, R. y C. Sánchez (2012) Novelties in the fern genus Poly-
stichum (Dryopteridaceae) I. Three new taxa for Cuba. Will-
denowia 42: 273-281.
Regalado, L., C. Sánchez y L. González-Oliva (Eds.) (2015) Cate-
gorización de helechos y licófitos de la flora de Cuba – 2015.
Bissea 9(número especial), 3.
Regalado, L., L. González-Oliva y A. Hernández (2012) Helechos
y licófitos de Sierra de Cajálbana, La Palma, Pinar del Río.
Bissea 6: 1
Regalado, L. y J. Lóriga (2010) Los helechos y licófitos de la Sie-
rra de la Güira y sus alrededores, Pinar del Río, Cuba. Re-
vista Jard. Bot. Nac. 30-31: 131-140.
Riverón-Giró, F.B. y C. Sánchez (2015) Two new species of
Tectaria (Tectariaceae) from Cuba. Willdenowia 45: 189-196.
Sánchez, C., M.G. Caluff, L. Regalado y R. Morejón (2006) A
preliminary evaluation of the current conservation status of
Cuban endemic true ferns. Willdenowia 36: 491-505.
Sánchez, C. y M. Caluff (1997) The threatened ferns and allied
plants from Cuba. En: Johns R.J. (Ed.): Holttum Memorial
Volume. pp: 203-215. Kew.
SNAP (2014) Cuchillas del Toa. Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, Cuba. Disponible en: http://www.snap.cu/
index.php/ct-menu-item-15/ct-menu-item-208/ct-menu-item-
209. Último acceso: 15 de junio de 2016.
Tropicos (2016) Missouri Botanical Garden. Disponible en: http://
www.tropicos.org/. Último acceso: 15 de junio de 2016.
Whittaker, R.J. y J.M. Fernández-Palacios (2007) Island
biogeography. Ecology, evolution, and conservation. Oxford
University Press, Oxford. 401 pp.
Editor para correspondencia: M.Sc. Duniel Barrios