Technical ReportPDF Available

Indicadores de servicios ecosistémicos

Authors:
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Austral de Chile
  • National Scientific and Technical Research Council (CONICET) and Fundación Bariloche

Abstract and Figures

La representación espacial de servicios ecosistémicos (SE), entendidos como indicadores socioecológicos, se considera un paso clave para la incorporación de este enfoque en la toma de decisiones respecto al uso de la tierra. El presente reporte entrega una síntesis y análisis de calidad de indicadores para los siguientes SE: 1. Almacenamiento de agua para agua potable; 2. Purificación de agua; 3. Regulación del clima global; 4. Regulación del clima local y regional; 5. Pesca comercial; 6. Purificación y oxigenación de agua; 7. Carácter natural; 8. Carácter del paisaje; 9. Paisaje cultural; y 10. Regulación hídrica. La búsqueda de artículos científicos para estos SE llevó a una base de datos con un total de 74 artículos publicados entre 2010 y comienzos de 2015, que contienen 118 indicadores desglosados en 263 variables. Los indicadores recopilados fueron evaluados a través de seis criterios de calidad: i. Generalidad; ii. Coherencia conceptual; iii. Certidumbre; iv. Comprensibilidad; v. Realismo espacio-temporal; y vi. Facilidad de evaluación, además de un índice de Calidad General, calculado como el promedio de esos criterios. El criterio de Generalidad evalúa la aplicabilidad potencial del indicador en distintas regiones y/o escalas espaciales. La Coherencia conceptual, evalúa la proximidad del indicador al concepto de SE en sentido estricto (diferenciándolo de indicadores de atributos estructurales y/o funcionales del ecosistema e indicadores de valores económicos o sociales). El criterio de Certidumbre, clasifica los indicadores de acuerdo a la solidez y consistencia de sus fundamentos teóricos. La Comprensibilidad evalúa la capacidad de entendimiento del indicador por personas no especialistas. El Realismo espacio-temporal da cuenta de la inclusión o no inclusión de flujos laterales y aspectos de sustentabilidad dentro de la construcción del indicador, mientras que, el criterio de Factibilidad de evaluación, analiza el grado de complejidad en la construcción del indicador. El análisis evidencia una dispersión conceptual y metodológica que se ve reflejada en una diversidad de indicadores para mapear un mismo SE (desde variables sustitutas de funciones hasta indicadores construidos a partir de variables económicas) y en algunos casos en indicadores equivalentes para mapear distintos SE. El índice de Calidad General de los indicadores permitió obtener un ranking de indicadores alternativos dentro de cada tipo de SE. No obstante los fuertes antagonismos observados entre la comprensibilidad y factibilidad de los indicadores con el resto de los criterios de calidad, hace recomendable seleccionar distintos indicadores en función de los objetivos (ej. comunicación versus investigación).
Content may be subject to copyright.
INDICADORES
DE SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
Una revisión y
análisis de su
calidad
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES
DE SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD
Laura Nahuelhual
Pedro Laterra
José Barrena
Información de contacto
Dra. Laura Nahuelhual Muñoz
Dirección: Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile, Casilla
567 Valdivia
Email: lauranahuel@uach.cl
Tel. 063-2221235
Edición general
Valeria Peña Araya
Diseño y diagramación
Ministerio de Medio Ambiente
Fotografías
Francisco Donoso Galdames, Profesional del Departamento de Economia
Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.
Nota legal
Ni el Ministerio de Medio Ambiente de Chile ni los autores asumen
responsabilidad por el uso que pueda hacerse de esta publicación.
Agradecimientos
Ministerio del Medio Ambiente de Chile por el financiamiento original al
estudio titulado “Recopilación de información de indicadores de servicios
ecosistémicos a nivel nacional e internacional” y al diseño y diagramación
de este documento; Inter-American Institute for Global Change Research (IAI)
CRN3095 financiado por US National Science Foundation (Grant GEO-1128040)
por el apoyo en validación de criterios de selección de servicios ecosistémicos
y criterios de calidad de indicadores y Red VESPLAN (CYTED Red 413RT0472) por
el apoyo en validación de criterios de selección de servicios ecosistémicos y el
financiamiento a la edición final del documento.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 4
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Página
RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN 1
2. PRIORIZACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 1
3. INVENTARIO DE INDICADORES Y FUENTES DE DATOS 4
4. RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA DE TRABAJOS CIENTIFICOS PARA
CADA SERVICIO ECOSISTÉMICO PRIORIZADO 6
5. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES UTILIZADOS PARA CUANTIFICAR Y
MAPEAR LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SELECCIONADOS 7
5.1. Descripción general de los indicadores 7
5.2. Análisis de calidad de los indicadores 8
5.2.1. Tipos de indicadores más utilizados para cada uno de los
servicios ecosistémicos seleccionados, de acuerdo a distintos
criterios de clasificación 8
5.2.2. Ranking de los indicadores alternativos de un mismo
servicio ecosistémico de acuerdo a distintos criterios de
calidad del indicador 9
5.2.3. Compromisos (trade-offs) entre los distintos aspectos
que definen la calidad de los indicadores dentro de cada tipo de
servicio ecosistémico seleccionado 26
6. FUENTES DE DATOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES 27
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 29
8. REFERENCIAS 32
ANEXOS 35
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 5
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1. Criterios específicos y ponderaciones usados en la
selección de servicios ecosistémicos 2
Tabla 2. Servicios ecosistémicos seleccionados a través de
criterio experto. 3
Tabla 3. Valoración de los criterios de calidad de los
indicadores del servicio ecosistémico Almacenamiento de Agua. 10
Tabla 4. Valoración de los criterios de calidad de los indicadores
del servicio ecosistémico Purificación de Agua (SE2 y SE6). 12
Tabla 5. Valoración de los criterios de calidad de los
indicadores del servicio scosistémico Regulación del Clima
Global (SE3) 14
Tabla 6. Valoración de los criterios de calidad de los
indicadores del servicio ecosistémico Regulación del
Clima Local y Regional (SE4). 16
Tabla 7. Valoración de los criterios de calidad de los
indicadores del servicio ecosistémico Pesca Comercial (SE5). 17
Tabla 8. Valoración de los criterios de calidad de los
indicadores del servicio ecosistémico Carácter Natural (SE7). 19
Tabla 9. Valoración de los criterios de calidad de los
indicadores del servicio ecosistémico Carácter del Paisaje (SE8) 20
Tabla 10. Valoración de los criterios de calidad de los
indicadores del servicio ecosistémico Paisaje Cultural (SE9). 22
Tabla 11. Valoración de los criterios de calidad de los
indicadores del servicio ecosistémico Regulación Hídrica (SE10). 23
Tabla 12. Matriz de coeficientes de correlación entre criterios
de calidad para el conjunto de indicadores de los 10 servicios
ecosistémicos eleccionados. 26
Tabla 13. Condición de los indicadores para cada servicio
ecosistémico de acuerdo a las posibilidades para su construcción
para su aplicación en Chile. 28
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 6
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Figura 1. Distribución de publicaciones científicas por cada
servicio ecosistémico priorizado. 7
Figura 2. Porcentaje de indicadores vinculados a cada tipo
de servicio ecosistémico. 7
Figura 3. Porcentaje de indicadores vinculados a publicaciones
por escala institucional. 8
Figura 4. Número de indicadores-publicación clasificados de
acuerdo a propósito. 8
Figura 5. Frecuencia de indicadores observados dentro de cada
tipo de indicador para el conjunto de artículos seleccionados
para cada tipo de servicio ecosistémico. 9
Figura 6. Análisis de Clusters de los criterios de calidad aplicados
al conjunto de indicadores recopilados (N=123) del conjunto de
servicios ecosistémicos seleccionados. 27
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 7
RESUMEN EJECUTIVO
La representación espacial de servicios ecosistémicos (SE), entendi-
dos como indicadores socioecológicos, se considera un paso clave
para la incorporación de este enfoque en la toma de decisiones
respecto al uso de la tierra. El presente reporte entrega una sín-
tesis y análisis de calidad de indicadores para los siguientes SE:
1. Almacenamiento de agua para agua potable; 2. Purificación de
agua; 3. Regulación del clima global; 4. Regulación del clima local y
regional; 5. Pesca comercial; 6. Purificación y oxigenación de agua;
7. Carácter natural; 8. Carácter del paisaje; 9. Paisaje cultural; y 10.
Regulación hídrica. La búsqueda de artículos científicos para estos
SE llevó a una base de datos con un total de 74 artículos publica-
dos entre 2010 y comienzos de 2015, que contienen 118 indicadores
desglosados en 263 variables. Los indicadores recopilados fueron
evaluados a través de seis criterios de calidad: i. Generalidad; ii.
Coherencia conceptual; iii. Certidumbre; iv. Comprensibilidad; v.
Realismo espacio-temporal; y vi. Facilidad de evaluación, además de
un índice de Calidad General, calculado como el promedio de esos
criterios. El criterio de Generalidad evalúa la aplicabilidad poten-
cial del indicador en distintas regiones y/o escalas espaciales. La
Coherencia conceptual, evalúa la proximidad del indicador al concep-
to de SE en sentido estricto (diferenciándolo de indicadores de atrib-
utos estructurales y/o funcionales del ecosistema e indicadores de
valores económicos o sociales). El criterio de Certidumbre, clasifica
los indicadores de acuerdo a la solidez y consistencia de sus funda-
mentos teóricos. La Comprensibilidad evalúa la capacidad de enten-
dimiento del indicador por personas no especialistas. El Realismo
espacio-temporal da cuenta de la inclusión o no inclusión de flujos
laterales y aspectos de sustentabilidad dentro de la construcción
del indicador, mientras que, el criterio de Factibilidad de evaluación,
analiza el grado de complejidad en la construcción del indicador.
El análisis evidencia una dispersión conceptual y metodológica que
se ve reflejada en una diversidad de indicadores para mapear un
mismo SE (desde variables sustitutas de funciones hasta indicadores
construidos a partir de variables económicas) y en algunos casos
en indicadores equivalentes para mapear distintos SE. El índice de
Calidad General de los indicadores permitió obtener un ranking de
indicadores alternativos dentro de cada tipo de SE. No obstante los
fuertes antagonismos observados entre la comprensibilidad y fact-
ibilidad de los indicadores con el resto de los criterios de calidad,
hace recomendable seleccionar distintos indicadores en función de
los objetivos (ej. comunicación versus investigación).
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 8
INTRODUCCIÓN
Toda actividad humana depende en última instancia del
buen funcionamiento de los ecosistemas y de los flujos de servicios
que éstos proveen (Heal, 2000; MEA, 2005). Estos servicios se
denominan servicios ecosistémicos (en adelante SE) y a pesar de su
relevancia, diversos estudios revelan la creciente degradación de un
gran número de SE (MEA, 2005; TEEB, 2010) debido a la destrucción
de hábitats (ej. deforestación) y malas prácticas de manejo (Schröter
et al. 2014).
Si bien en el ámbito científico y político existe un creciente
reconocimiento de la importancia de los SE en el bienestar humano,
los medios de vida y las actividades económicas (TEEB, 2010),
los SE son constantemente ignorados en los procesos de toma de
decisiones que afectan a los sistemas socioecológicos a distintas
escalas espaciales (Swinton et al. 2007). En gran medida, lo anterior
refleja la preferencia de criterios de costo-beneficio económico a
corto plazo, y a que la mayoría de los SE no constituyen bienes
y servicios transables en mercados, y por tanto carecen de valor
monetario.
En este contexto, la evaluación espacial de los flujos y el valor
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 9
social de los SE, entendidos como indicadores ecológicos y/o
socioecológicos, ha cobrado cada vez más importancia en los
procesos de toma de decisiones (Daily y Matson, 2008; Daily et
al. 2009; Burkhard et al. 2011; Seppelt et al. 2011; Hauck et al.
2013; Villamagna et al. 2013). Los indicadores son herramientas de
comunicación que permiten simplificar la complejidad propia de los
sistemas socioecológicos; consisten generalmente en combinaciones
de variables que proveen información agregada de cierto fenómeno,
los cuales son seleccionados para respaldar objetivos específicos de
manejo, con un valor integrativo y sinóptico, que funcionan como
descriptores de cualidades, cantidades, estados o interacciones que
no son directamente accesibles (Turnhout et al. 2007; Niemeijer y de
Groot, 2008; ten Brink et al. 2011).
Este reporte está dirigido particularmente a personas que trabajan
en distintos niveles de la toma de decisiones territoriales. Lo
anterior, involucra tanto a funcionarios del sector público como
a representantes de grupos y organizaciones sociales en amplias
escalas espaciales de influencia, quienes pueden interesarse tanto
en seleccionar y aplicar alguno/s de los indicadores analizados en
sus territorios, como en recabar la información necesaria para la
construcción de indicadores alternativos.
¿Por qué importan los indicadores?:
Los indicadores simplifican la información de manera que ésta
pueda ser fácilmente comunicada y entendida. Con los indica-
dores, los planificadores pueden basar sus decisiones en eviden-
cia concreta, identificar y priorizar intervenciones, monitorear
el progreso de objetivos, e informar acciones de corrección de
manera oportuna. Los indicadores de servicios ecosistémicos en
particular hacen posible que tomadores de decisión conozcan
y entiendan la condición, tendencias y tasas de cambio de los
servicios ecosistémicos.
Servicios Ecosistémicos (SE)
Las contribuciones que los ecosistemas realizan al bienestar
humano (Haines-Young y Potschin, 2010)
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 10
PRIORIZACIÓN
DE SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
Considerando que los distintos tipos de SE poseen distinta
relevancia dentro del territorio chileno, se decidió acotar esta
evaluación de indicadores a 10 tipos de SE, siguiendo la clasificación
propuesta por el Common International Clasification of Exosystem
Services (CICES) (2010). A fin de identificar esos 10 SE prioritarios, se
propusieron y validaron 10 criterios de selección específicos (Tabla
1). Los criterios 1 a 9 fueron evaluados de acuerdo a las categorías
Alto (3), Medio (2) y Bajo (1), mientras que el criterio 10 fue evaluado
de manera binaria, Si=1 si el SE descrito es congruente con el
“modelo de cascada” (Haines-Young y Postchin 2010) y No=0 si no lo
es. Adicionalmente se usaron dos criterios generales que sirvieron
a la decisión final de selección de los SE: i) equilibrio del conjunto
final de SE, buscando representar equitativamente los grupos de SE
de provisión, regulación y culturales; y ii) representatividad de todos
o varios de los tipos de ecosistemas de Chile (terrestres, marinos,
agua dulce). Las ponderaciones otorgadas a cada uno de los criterios,
se determinaron a partir de criterio experto y por ende están sujetas
a cambios de acuerdo al contexto de aplicación.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 11
1. Valor ecológico del SE
Criterios
2. Intensidad del vínculo entre
el SE y el bienestar humano
3. Potencial para que el
vínculo entre SE y distintos
componentes del bienestar sea
mediado por factores socio-
económicos.
4. Importancia para
comunidades humanas locales
5. Disponibilidad de datos
apropiados
6. Exposición al cambio
climático
7. Sensibilidad al cambio
climático
Descripción
Se entiende como el efecto potencial de cambios marginales en
el flujo del SE sobre la integridad funcional de los ecosistemas
y paisajes. Un alto valor ecológico sugiere un fuerte efecto de
cambios marginales del SE (y de las funciones que lo integran)
sobre la estructura y funcionamiento del ecosistema o paisaje,
y sobre su capacidad para soportar otros SE.
Indica la importancia del SE para el bienestar humano, conside-
rando específicamente la intensidad con la cual el SE aporta a
los distintos constituyentes del bienestar (seguridad, materiales
básicos para una buena vida, salud y buenas relaciones socia-
les). Utilizando el marco conceptual de MEA (2005) (Anexo 1),
la valoración que se da al SE en cada uno de los cuatro consti-
tuyentes del bienestar, corresponde al ancho de flecha que une
la categoría a la que pertenece y el constituyente del bienestar
específico.
Indica la potencialidad que presenta el SE de ser mediado por
factores socio-económicos para influir sobre los distintos cons-
tituyentes del bienestar humano y refleja de buena forma la
importancia económica de éste. Utilizando el marco conceptual
de MEA (2005) (Anexo 1), la valoración que se da al SE en cada
uno de los cuatro constituyentes del bienestar, corresponde al
color de la flecha que une la categoría a la que pertenece y el
constituyente del bienestar específico.
Indica la importancia relativa para el bienestar de la(s) comu-
nidad(es) humana(s) que, a escala local, constituyen el com-
ponente social (humano) que interactúa con el ecosistema que
provee el SE, a través del uso mayoritariamente.
Se asocia a la disponibilidad de datos de una mínima calidad
a ser usados en el cálculo de indicadores a distintas escalas
espaciales. Una disponibilidad alta se asocia a información que
se sabe disponible a través de fuentes oficiales. Si la infor-
mación no existe en estas fuentes o se sabe que requiere un
levantamiento de datos, la disponibilidad se considera baja. La
disponibilidad siempre se refiere a datos “espacializables” con
una resolución adecuada.
Indica la presencia de ecosistemas y SE que pudieran ser adver-
samente afectados por variabilidad o cambio climático.
Indica el grado en que un SE es adversa o favorablemente afec-
tado por variabilidad o cambio climático. Para efectos de este
reporte, se consideran solo cambios adversos en el flujo de SE.
En términos generales todos los SE bajo la clase “Nutrición” y
“Regulación de Flujo” de CICES (2010) son considerados más
sensibles que otros SE al cambio climático.
%
12
15
17
20
20
2
4
Tabla 1. Criterios específicos y ponderaciones usados en la selección de
servicios ecosistémicos.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 12
8. Exposición al cambio de uso
de suelo
9. Sensibilidad al cambio de
uso de suelo
10. Congruencia conceptual
Indica la presencia de ecosistemas y SE que pudieran ser ad-
versamente afectados por trayectorias específicas de cambio de
uso de suelo. Por ejemplo, una alta exposición al reemplazo
de bosques nativos por plantaciones industriales, sugiere una
elevada tasa de reemplazo, medida como superficie de planta-
ciones por superficie de bosque nativo por unidad de tiempo,
con la consiguiente pérdida de los SE asociados a la cobertura
de bosques nativos.
Refleja el grado en que el flujo del SE puede ser mantenido o
incrementado mediante decisiones de manejo a nivel de predio
(ej. planes de manejo forestal o de pasturas), y/o mediante la
planificación del uso de la tierra (ej. protección de franjas de
vegetación ribereña, protección de humedales). Al igual que en
el caso del cambio climático, se consideran en este criterio solo
aquellos cambios que afectan negativamente el flujo de un SE.
Indica si el SE es efectivamente un SE final y no un SE interme-
dio, una función o un beneficio.
4
6
-
Cabe señalar que la aplicación del criterio 10 (congruencia conceptual)
dejó fuera a 28 de los 60 SE listados por CICES (2010), los cuales se
consideraron en su mayoría funciones ecosistémicas y SE intermedios,
más que SE finales. Otra consideración es que dada la predominancia
de la tipología de SE de MEA (2005) en la bibliografía revisada y
que sólo distingue 22 tipos de SE, la búsqueda de indicadores
de SE usando los nombres de CICES limitó significativamente la
recuperación de bibliografía de algunos tipos de SE. Este es el caso
del SE de Regulación Hídrica, que si bien se lista en MEA (2005) no
se lista en CICES (2010), aun siendo un SE de gran relevancia dado el
número de SE relacionados que se mapea bajo ese nombre. Por ello
se decidió agregar Regulación Hídrica al listado final que se presenta
en la Tabla 2
Flujo de servicios ecosistémicos:
También conocido como provisión u oferta de servicios eco-
sistémicos. Es la cantidad de un servicio ecosistémico, generada
por unidad de tiempo y espacio a partir del capital natural de
los ecosistemas. Corresponde a lo que en la literatura inglesa
normalmente se denomina supply.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 13
SE seleccionado
SE1
Almacenamiento
de agua para
agua potable
SE2
Purificación del
agua
SE3
Regulación del
clima global
SE4
Regulación del
clima local y
regional
SE5
Pesca comercial
SE6
Purificación y
oxigenación del
agua
SE10
Regulación
hídrica
SE7
Purificación y
oxigenación del
agua
SE8
Carácter del
paisaje
SE9
Paisaje cultural
Clase CICES 2010
Nutrición
Nutrición
Regulación del
ambiente físico
Regulación del
ambiente físico
Nutrición
Regulación del
ambiente físico
Regulación del
ambiente físico
Regulación del
ambiente físico
Simbólico
Simbólico
Grupo
Agua
potable
Agua
potable
Regulación
atmosférica
Regulación
atmosférica
Plantas y
alimentos
marinos
Calidad del
agua
Calidad del
agua
Calidad del
agua
Estético,
patrimonio
Estético,
patrimonio
Descripción
Los ecosistemas acuáticos (ej. humedales) y terrestres a
través de las funciones del suelo, cumplen un importante
rol almacenando agua, haciéndola disponible para distintos
usos.
Los ecosistemas acuáticos y terrestres cumplen un
importante rol degradando y reteniendo los contaminantes
que el agua acarrea en solución y en sus sedimentos, a
través de mecanismos de dilución, infiltración, adsorción,
absorción y metabolización, con la participación activa de
plantas, mesofauna edáfica y bentónica y microorganismos.
Los ecosistemas acuáticos y terrestres cumplen roles
importantes en la mitigación de los efectos del cambio
climático al actuar por ejemplo como sumideros de
carbono y mantener el carbono almacenado (por lo que su
destrucción conduce a la liberación de CO2).
Los ecosistemas regulan la temperatura y humedad a escalas
espaciales locales y regionales, a través de modificaciones
en la velocidad del viento, al sombreo y su incidencia sobre
procesos convectivos y de evapotranspiración.
Los ecosistemas acuáticos y particularmente marinos, pro-
veen una gran cantidad de recursos pesqueros que proveen
alimento a poblaciones tanto locales como distantes.
Los ecosistemas acuáticos y terrestres cumplen un
importante rol degradando y reteniendo los contaminantes
que el agua acarrea en solución y en sus sedimentos, a
través de mecanismos de dilución, infiltración, adsorción,
absorción y metabolización, con la participación activa de
plantas, mesofauna edáfica y bentónica y microorganismos.
En estrecha relación con la capacidad de almacenar
agua, los ecosistemas terrestres y algunos ecosistemas
acuáticos como los humedales contribuyen a la reducción
de la extensión, duración y frecuencia de las inundaciones
producidas por excesos de precipitación y/o desborde de
cuerpos de agua y también a la disponibilidad de agua en
periodos críticos de abastecimiento.
Los ecosistemas influencian los sistemas de conocimiento
tradicional y formal de las poblaciones humanas que
habitan en torno a ellos, sirviendo como fuente de
educación, investigación científica e inspiración. Al mismo
tiempo, constituyen la base para el desarrollo de relaciones
sociales y son un pilar central para promover el sentido de
pertenencia de las personas en el territorio. Las personas
encuentran belleza o valor estético en aspectos de los
ecosistemas, como se refleja en el apoyo a creación de
rutas escénicas y la selección de ubicaciones para el
emplazamiento de viviendas. Las personas eligen donde
ocupar su tiempo de entretención y esparcimiento basado
en parte, en las características de los paisajes naturales o
semi-naturales de una determinada área.
Tabla 2. Servicios ecosistémicos seleccionados de acuerdo a criterios de
selección específicos.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 14
INVENTARIO DE
INDICADORES Y
FUENTES DE DATOS
Para unificar la búsqueda de indicadores de los 10 SE
seleccionados, se usó sólo la base de datos especializada SCOPUS. La
búsqueda contempló: i) Trabajos publicados en revistas científicas (Se
excluyeron otros tipos de trabajos como reportes, capítulos de libros o
publicaciones en actas de congresos); ii) Selección de un máximo de 15
trabajos por SE partiendo desde el año 2015 hacia atrás, tomando como
línea de corte el año 2010; y iii) Trabajos publicados sólo en idioma inglés.
El perfil de búsqueda incluyó los siguientes términos, presentes en título,
resumen y/o palabras clave: “ecosystem services” AND (map OR mapping
OR indicator OR index OR proxy) AND (nombre del SE según CICES y a
términos similares; ej. “water purification” OR “water depuration” OR
“water oxygenation” OR “water quality”). Para el caso de los SE 7 a 9
(Tabla 2) se usaron también como palabras clave sus nombres cercanos
en la clasificación de MEA (2005), dado que de lo contrario no se podía
recuperar ningún artículo científico.
Se realizaron dos ajustes a los criterios de búsqueda: i) se fusionaron los
SE 2 y 6 dada la imposibilidad práctica de separarlos de acuerdo a los
perfiles indicados; ii) para los SE 1, 2+6 y 10 dado que no se llegó a un
número mínimo de 15 trabajos, se decidió incorporar trabajos conocidos
que sin embargo no fueron recuperados con los perfiles de búsqueda,
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 15
por dos situaciones: i) los perfiles de búsqueda usando los nombres de
SE de CICES y sus equivalentes, en algunos casos no recuperaron trabajos
relevantes debido al uso de otros términos no considerados en ese
perfil; por ejemplo, el trabajo de Bai et al. 2011 se refiere al SE de “water
storage” como “water yield”; ii) existen trabajos que abordan el mapeo
de varios servicios sin detallar el nombre de los mismos en los campos
de búsqueda utilizados (título, palabras clave, resumen) y la búsqueda
restringida a estos campos, produjo algunas omisiones importantes que
se intentaron compensar incorporando los trabajos de Bai et al. 2011;
Daymond et al. 2012; Egoh et al. 2012 y Laterra et al. 2012 para SE2+SE6,
mientras que para SE10 se incorporaron Egoh et al. 2011 y Laterra et al.
2012. El número final de trabajos seleccionados posterior a la revisión
exhaustiva de trabajos recuperados fue de 74 artículos.
Para el análisis de los trabajos científicos e indicadores obtenidos se
definieron 3 bases de datos complementarias, todas disponibles vía
solicitud al Ministerio del Medio Ambiente de Chile:
i) Base de datos de la publicación. Contiene información de: autores, año,
título, revista, volumen y páginas (Anexo 2).
ii) Base de datos del indicador. Contiene información sobre el
procedimiento general para la obtención del indicador, el nombre que da
CICES (2010) al SE para el cual se utiliza, el tipo y número de variables
utilizadas en su conformación y los puntajes dados al indicador en seis
criterios que valoran su calidad.
En relación a su tipo, los indicadores fueron clasificados en una de las
siguientes seis categorías:
Indicador tipo a. Basados en variables de entrada (inputs) o capacidades:
reflejan la disponibilidad de insumos o sus variables sustitutas; por
ejemplo, el porcentaje de superficie agrícola como indicador de provisión
potencial de alimentos.
Indicador tipo b. Basados en procesos: reflejan modelos mecanicistas que
vinculan inputs y outputs.
Indicador tipo c. Basados en outputs: reflejan el resultado de procesos
como por ejemplo el flujo de agua o agua acumulada.
Indicador tipo d. Basados en la valoración social de los SE por
grupos interesados o “stakeholders” (en adelante, “percepción de
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 16
stakeholders”): reflejan valoraciones individuales o grupales de lugares o
de atributos específicos de un paisaje y se obtienen generalmente usando
técnicas de SIG participativo u otras como marcas sobre un mapa para
indicar abundancia y/o diversidad de SE.
Indicador tipo e. Basados en opinión experta o actores locales: reflejan el
conocimiento experto, por ejemplo, en relación a las coberturas de suelo
que sustentan ciertos SE o usando técnicas de evaluación multi-criterio.
Indicador tipo f. Basados en valores económicos: obtenidos usando
precios de mercado o métodos de valoración de “no mercado” (ej. costo
de viaje) los que son generalmente transferidos a unidades espaciales
usando técnicas de transferencia de beneficios.
Las categorías “a”, “b” y “c” pretenden diferenciar los indicadores
según el tipo de fundamentos usados en su construcción. A su vez, esos
fundamentos se asocian a distintos niveles de certidumbre sobre el flujo
real de un determinado SE y ofrecen distintos niveles de generalidad. Los
indicadores categorizados dentro del tipo “a” sólo emplean variables de
entrada que según los antecedentes y el criterio implícito de los autores,
condicionan el potencial o capacidad de un ecosistema o paisaje para
proveer el SE. Dos ecosistemas con igual capacidad pero distinta provisión
real de un SE dado pueden recibir el mismo valor de un indicador tipo “a”,
ya que normalmente existen diversos procesos relevantes en la expresión
de la capacidad potencial, no tomados en cuenta por estos indicadores (la
incertidumbre es alta). Por ejemplo, para evaluar el SE Almacenamiento
de agua, Ungaro et al. (2014) usan como variable de entrada la presencia-
ausencia de humedales dentro de sus unidades espaciales de análisis. No
obstante, dos unidades con presencia de humedales obviamente pueden
poseer distinta capacidad de almacenaje de agua de acuerdo al número,
superficie y profundidad de los humedales presentes en las mismas.
En el otro extremo, los indicadores tipo “c” se basan en la expresión
final de una serie de procesos que afectan el flujo final del SE (outputs).
Por ejemplo, los indicadores de este tipo mapean la provisión de agua
como la superficie o volumen de los cuerpos de agua presentes en el
área de estudio (ej. Liquete et al. 2011). La certidumbre es alta, pero la
generalidad es muy baja (se requieren estimaciones del flujo final que no
pueden ser inferidas a partir de variables más generales).
En el medio, los indicadores tipo “b”, se basan en modelos capaces
de integrar una serie de procesos relevantes que intervienen en la
determinación del flujo real de un SE. Por lo tanto, a diferencia de los
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 17
indicadores tipo “a”, estos indicadores usualmente requieren numerosas
variables de entrada, y a diferencia de los tipo “c”, el output se obtiene
a través de la simulación e integración de una serie de procesos
dependientes de los ecosistemas responsables y no como una estimación
directa. En comparación con los tipos a y c, una ventaja importante
del tipo b consiste en su capacidad para mapear los ecosistemas que
son fuente del SE, por ejemplo, en Bangash et al. (2013), para el SE de
Almacenamiento de agua, no se mapean meramente los sumideros de
agua, sino las áreas colectoras.
La evaluación del valor del indicador implicó la definición de seis criterios
de calidad y un índice de Calidad General.
Criterios de calidad definidos para la evaluación de indicadores en base
a juicio experto:
1. Generalidad: este criterio refleja el
grado en que el indicador puede ser
adoptado para evaluar y mapear el SE
bajo condiciones socioecológicas diver-
sas, sin necesidad de ajustes mayores.
2. Coherencia con el modelo de cas-
cada: este criterio hace referencia a la
proximidad del indicador con el SE que
se pretende caracterizar, considerando
el modelo de cascada presentado por
Haines-Young y Potschin (2010). El
modelo de cascada, separa el flujo de
un SE en cinco componentes unidos
unidireccionalmente: i) Estructuras y
procesos biofísicos ii) Funciones eco-
sistémicas iii) Servicios ecosistémicos
iv) Beneficios captados por grupos
humanos y v) Valores derivados de los
beneficios.
3. Certidumbre: este criterio considera
la validez conceptual del indicador
en base a los conocimientos teóricos
disponibles, e independientemente
de su coherencia con el modelo de
cascada. El valor de este criterio de
calidad aumenta con el grado en que
el indicador logra integrar los factores
conocidos y sus relaciones funciona-
les, que inciden sobre la capacidad de
una unidad espacial de análisis para
proveer un SE.
4. Comprensibilidad: este criterio consid-
era el grado de dificultad ofrecido para
la comunicación e interpretación de
los indicadores por no especialistas. La
comprensibilidad se considera como un
componente clave de la aceptabilidad
social y adaptabilidad del indicador.
5. Realismo espacio-temporal: este cri-
terio se refiere al grado en que el
indicador incorpora la influencia del
contexto espacial (flujos laterales) y
temporal (sustentabilidad) sobre el flujo
del SE. Se aplica a aquellos SE cuyo
flujo en una unidad de análisis espacial
depende, teóricamente, de procesos
ecosistémicos que ocurren en unidades
espaciales vecinas.
6. Facilidad de evaluación: este criterio
se refiere al nivel de habilidades met-
odológicas necesarias y a la especifici-
dad de conocimientos requeridos para
el cálculo del indicador. Este criterio es
complementario al de Comprensibilidad.
Por ejemplo, un indicador puede ser
fácilmente comprensible pero de difícil
evaluación por no especialistas, o puede
ser poco comprensible, pero de fácil
evaluación por no especialistas. Las
categorías de cada criterio se entregan
en el Anexo 3.
Se asumió que cada criterio tiene el
mismo peso y por ende el promedio de
los valores de cada uno sería un
indicador sintético de calidad (Índice de
Calidad General).
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 18
Una ventaja del tipo “e” es la participación de actores locales, pero por lo
mismo estos indicadores tienden a ser en caso específico. Los indicadores
tipo “f”, si bien simples en cuanto a procedimiento, tienen la restricción
de asumir que cada hectárea de un hábitat determinado puede tener el
mismo valor, sin considerar su calidad, rareza, o configuración.
iii) Base de datos publicación-indicador. Esta base entrega una doble
vinculación: por un lado relaciona la publicación con el o los indicadores
que en ella se desarrollan, por tanto una misma publicación aparece
tantas veces como indicadores se vinculen a ella y, por otro, relaciona
un indicador con la o las publicaciones donde se encuentra, por tanto un
mismo indicador aparece tantas veces como publicaciones lo reporten.
Para los indicadores, se realizó una búsqueda de información en fuentes
nacionales y mundiales. Para ello, los indicadores fueron desagregados
en sus variables constituyentes cuando correspondía (en algunos casos el
indicador era equivalente a su variable), con excepción de indicadores que
por tratarse de modelos complejos no pudieron ser desagregados, y se
mantuvieron por ende como grupos de variables. Se rastreó información
base tanto nacional como mundial bajo los siguientes criterios:
- Obtener dos fuentes principales de información nacional, principalmente
de bases de datos oficiales del Gobierno de Chile.
-Obtener dos fuentes principales de información mundial que incluyen
Chile, principalmente bases de datos oficiales (ej. United States Geological
Service). La búsqueda de esta información se hizo en Google bajo
distintos perfiles de búsqueda, la mayor parte de los cuales incluyó
las palabras “data bases”, “data sets”, más términos específicos como
“land use”, “land cover”, “water”, “soil”, “water quality”, “air quality”,
“fisheries capture”, “fisheries biomass”, entre otros.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 19
RESULTADOS DE
LA BÚSQUEDA
DE TRABAJOS
CIENTÍFICOS PARA
CADA SERVICIO
ECOSISTÉMICO
PRIORIZADO
Se encontraron 74 artículos científicos para los 10 SE seleccio-
nados. Entre los SE más frecuentemente encontrados están Purificación
de agua (18% del total de artículos seleccionados), Regulación del clima
global (16,9%) y Carácter del paisaje (14,6%). Por otro lado, entre los SE
con menos trabajos asociados están Carácter natural (7,9%), Pesca comer-
cial (5,6%) y Regulación del clima local y regional (2,2%). La proporción
de artículos seleccionados por SE se presenta en la Figura 1. Dado que la
búsqueda y selección de artículos se hizo por SE, en este caso un mismo
artículo es contabilizado tantas veces como SE contemplaba en el desar-
rollo de indicadores.
Servicios Ecosistémicos
Porcentaje de publicaciones que contienen el SE
12,4
18
16,9
2,2
5,6
7,9
14,6
11,2
11,2
0 5 10 15 20
SE1
SE2+6
SE3
SE4
SE5
SE7
SE8
SE9
SE10
Figura 1. Distribución de publica-
ciones científicas por cada SE prio-
rizado. SE1= Almacenamiento de
agua para agua potable; SE2+6 =
Purificación de agua; SE3 = Regulación
del clima global; SE4= Regulación del
clima local y regional; SE5 = Pesca
comercial; SE7 = Carácter natural; SE8
= Carácter del paisaje; SE9 = Paisaje
cultural; SE10 = Regulación hídrica.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 20
ANÁLISIS DE LOS
INDICADORES UTILIZADOS
PARA CUANTIFICAR Y
MAPEAR LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
SELECCIONADOS
5.-Descripción general de los indicadores
Dentro de las publicaciones analizadas, se identificaron 118 indicadores de
SE. La Figura 2 muestra el porcentaje de indicadores asociados a cada tipo
de SE. Purificación de agua es el que tiene mayor cantidad de indicadores
asociados (18,6%). Le siguen Pesca comercial (16,9%) y Regulación del clima
global (13,6%). En el caso de Pesca comercial, es destacable el hecho que a
pesar de ser el segundo SE con menos publicaciones vinculadas (5 artículos
que representan el 5,6% del total recuperado en la búsqueda), tiene asociado
20 indicadores. Por otro lado, los SE donde se encontraron menos indicadores
fueron Carácter natural (5,9%) y Regulación del clima local y regional (3,4%).
Sólo seis de los 118 indicadores se repiten en dos publicaciones, mientras
que un indicador se repite en tres publicaciones. Particularmente, tres indica-
dores correspondientes al SE Regulación del clima global, dos al SE Regulación
del clima local y regional y uno al SE Purificación del agua, aparecen en dos
publicaciones, mientras que un indicador del SE Almacenamiento de agua
para agua potable se reportó en tres publicaciones. En el resto de los SE
no hubo repetición de un mismo indicador en distintas publicaciones. Cabe
señalar que sólo el 50,8% de los indicadores vinculados a publicaciones
presentaron mapas.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 21
Mayoritariamente, los indicadores desarrollados en las publicaciones
se generaron en áreas de estudio emplazadas en biomas de bosque
templado húmedo (BTH) (33,3%), bosque húmedo (BH) (23,8%) o
bosque templado seco (BTS) (15,9%).
La mayoría de los indicadores se asocian a escalas de provincia,
estado, departamento o región (29,4%). También una proporción
importante de indicadores se asocia a la escala de cuenca (20,6%),
mientras pocos trabajos se desarrollaron a escalas institucionales
mayores: seis trabajos a escala continental (4,8%) y ninguno a escala
global. La Figura 3 presenta la distribución de los indicadores de
acuerdo a su escala institucional de aplicación.
10,2
18,6
13,6
3,4
16,9
5,9
12,7
8,5
10,2
0 5 10 15 20
SE1
SE2+6
SE3
SE4
SE5
SE7
SE8
SE9
SE10
Servicios EcosistémicosN° indicar-publicación
Porcentaje de indicadores (%)
Propósito del indicador en la publicación
Figura 2. Porcentaje de indicadores vin-
culados a cada tipo de servicio ecosis-
témico. SE1 = Almacenamiento de agua
para agua potable; SE2+6 = Purificación
de agua; SE3 = Regulación del clima
global; SE4 = Regulación del clima local
y regional; SE5 = Pesca comercial; SE7
= Carácter natural; SE8 = Carácter del
paisaje; SE9 = Paisaje cultural; SE10 =
Regulación hídrica.
Figura 3. Porcentaje de indicadores
vinculados a publicaciones por escala
institucional. 1= Pueblo, aldea o ciudad
(incluye áreas de estudio puntuales);
2= Municipio o comuna (una o más);
3= Provincia, estado, departamento
o región (una o más); 4= País (uno o
más); 5= Continente (uno o más); 6=
Cuenca o paisaje; 7= No especifica
30
OT CB ER CEPSE PMPESU EIA EAE
25
20
15
10
5
0
Los indicadores se vinculan a propósitos muy variados de acuerdo a
lo planteado por los autores en la publicación (Figura 4), tales como
Ordenamiento territorial; el Pago por SE; Conservación biológica;
Evaluación sustentable; Evaluación de impacto ambiental; Evaluación
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 22
ambiental estratégica; Evaluación de riesgo; Cuentas ecosistémicas;
entre otros. Considerando estos propósitos, las categorías con mayor
representación son Ordenamiento territorial (28) y Planificación y
manejo del paisaje (19), las que juntas representan más del 65% de
los indicadores (Figura 4).
5.2 Análisis calidad de los indicadores
El análisis de los indicadores se realizó de acuerdo a las siguientes
cuatro preguntas orientadoras:
a) ¿Cuáles son los tipos de indicadores más utilizados para cada
uno de los SE seleccionados, de acuerdo a distintos criterios de
clasificación (ej. Índices vs. modelos de procesos; basados en
propiedades de sitio vs. propiedades del paisaje)?; b) ¿Cuál es el
ranking de los indicadores alternativos de un mismo SE de acuerdo
a distintos criterios de calidad del indicador?; c) ¿Cuáles son los
compromisos (trade-offs) que existen entre los distintos aspectos
que definen la calidad de los indicadores dentro de cada tipo de
SE seleccionado?; d) ¿Cuál es el ranking general de indicadores
alternativos dentro de cada tipo de SE seleccionado de acuerdo a un
estimador sintético de su calidad (integrando en forma ponderada los
atributos de calidad detallados)?
5.2.1. Tipos de indicadores más utilizados para cada uno de los SE
seleccionados, de acuerdo a distintos criterios de clasificación
Los tipos de indicadores utilizados con mayor frecuencia dentro
de la bibliografía examinada (Pregunta a) variaron entre los tipos
porcentaje %
Escala institucional
Figura 4. Número de indicadores clasi-
ficados de acuerdo a propósito. (OT=
Ordenamiento Territorial; PSE= Pago
por SE; CB= Conservación bilógica;
ESU= Evaluación de sustentabilidad;
EIA= Evaluación de impacto ambiental;
EAE= Evaluación ambiental estratégica;
ER= Evaluación de riesgo; CE= Cuentas
ecosistémicas; PMP= Planificación y
manejo del paisaje).
1
0
5
10
15
20
30
35
25
2 6 7
3 4 5
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 23
de SE seleccionados (Figura 5). La mayoría de los SE seleccionados
fueron caracterizados mediante indicadores basados en modelos
de procesos biofísicos o ecosistémicos (tipo b, en SE1, SE2 y SE6,
SE3 y SE10) y mediante aquellos basados en inputs o capacidades
(tipo a, en SE4, SE7, SE8 y el SE9). Los indicadores basados en la
percepción de “stakeholders” (tipo d) o basados en opinión experta
(tipo e) fueron utilizados mayoritariamente para uno solo de los SE
seleccionados (SE8 y SE5, respectivamente).
5.2.2. Ranking de los indicadores alternativos de un mismo SE de
acuerdo a distintos criterios de calidad del indicador
Los rankings de los distintos criterios de calidad de los indicadores
de los SE seleccionados (Pregunta b) se muestran en las Tablas 3 a
11. En general, los valores asignados a cada criterio de calidad de los
indicadores obtenidos dentro de cada tipo de SE, describen el rango
completo de valores posibles (1, 2 o 3). Eso sugiere que cada uno
de los criterios de calidad adoptados es apropiado para distinguir
la mayoría de los indicadores de cada tipo de SE. Sin embargo, los
criterios de calidad adoptados, no mostraron esa misma variación y
utilidad para diferenciar los indicadores obtenidos de la bibliografía
de unos pocos SE (varios criterios en los casos del SE4 Regulación
del Clima Local y Regional, SE5 Pesca Comercial), para los que sería
necesario aplicar criterios de calidad más sensibles.
En el caso del SE Almacenamiento de Agua, cinco indicadores
alcanzaron el mismo puntaje y el más alto comparativamente. Estos
indicadores corresponden a los tipos b y como se evidencia en su
descripción, difieren considerablemente en su forma de obtención.
Figura 5. Frecuencia de indicadores
observados dentro de cada tipo de
indicador para el conjunto de artículos
seleccionados para cada tipo de
servicio ecosistémico. Los tipos de
indicadores no representados tienen
una frecuencia nula.
f: Basados en valores económicos
e: Basados en opinión experta
d: Basados en percepción de
“stakeholders”
c: Basados en outputs.
b: Basados en procesos
a: Basados en inputs y capacidades
1- Almacenamiento
de agua
2+6- Purificación
de agua
3- Regulación del
clima global
4- Regulación clima
local y regional
5- Pesca
comercial
7- Carácter
natural
8- Carácter del
paisaje
9- Paisaje
Cultural
9- Regulación
hídrica
porcentaje %
Servicios Ecosistémicos (SE)
0
5
10
15
20
25
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 24
Tabla 3. Valoración de los criterios de calidad de los indicadores del SE Almacenamiento de Agua (SE1).
Autores
Sánchez
Canales
et al 2012
Marques
et al 2012
Serna
Chaves
et al 2014
Bai
et al 2011
Liquete
et al 2011
Notter
et al 2012
Notter
et al 2012
Notter
et al 2012
Ungaro
et al 2014
Bangash
et al 2011
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Water
provisioning
indicador
Water
provisioning
indicador
Groundwater
provision
Provision of
fresh water
Propor-
tion of
surface area
covered by
freshwater
ecosystems
Water
provision for
domestic, li-
vestock, and
industrial
use
Water
provision for
domestic, li-
vestock, and
industrial
use
Water
provision for
hydropower
generation
Water
storage
Water
provisioning
indicador
Propósi-
to del
indica-
dor
NE
ER
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NE
Criterios de calidad
1
2
2
3
2
3
2
2
2
3
2
2
2
2
1
2
1
3
3
3
1
2
3
3
3
1
3
1
3
3
3
1
3
4
3
3
3
3
3
1
1
1
3
3
5
1
1
2
1
1
2
2
2
1
1
6
2
2
3
2
3
1
1
1
3
2
P
2,2
2,2
2,2
2,2
2
2
2
2
2
2,2
Tipo de
indica-
dor
b
b
b
b
c
b
b
b
a
b
Procedimiento
Se calcula como la cantidad de lluvia anual que no
es evapotranspirada, considerando las características
de la vegetación de la unidad espacial y usando
inVEST.
Se aplica el módulo de agua dulce InVEST, que
ofrece información sobre la cantidad total de agua
disponible en una cuenca (rendimiento o producción
de agua).
Se calcula como la suma de las huellas de aguas
subterráneas de grandes acuíferos en todo el mundo
utilizando los tipos de distribución espacial de recar-
ga y los flujos ambientales derivados de PCR-GLOBWB
y el consumo de agua subterránea estimada.
Se calcula aplicando InVEST. Este cálculo se basa en
la precipitación media anual, la evapotranspiración
de referencia anual, y los factores de corrección para
el tipo de vegetación, la profundidad del suelo, y el
contenido de agua disponible para las plantas.
Se estima considerando puntos de derivación y
estimaciones de demanda. Los flujos de agua son
simulados utilizando una versión ligeramente
modificada del modelo Soil Water Assessment Tool
(SWAT ), SWAT-P.
Se calcula a partir de la cobertura de cuerpos de
agua dulce de la base de datos CORINE del año 2000
(European Environmental Agency, 2010)
Se basa en la duración del período de crecimiento
con suficiente disponibilidad de agua, simulando el
estrés hídrico mediante el modelo hidrológico SWAT.
Se calcula a partir del porcentaje de tiempo en que
se puede generar energía hidroeléctrica mediante la
comparación de la descarga en lugares próximos a la
planta hidroeléctrica versus las descargas mínimas
y máximas requeridas. La descarga fue simulada
utilizando una versión ligeramente modificada del
modelo SWAT, SWAT-P.
Se aproxima como la presencia-ausencia de hume-
dales dentro de las celdas o sitios de observación
(dentro de buffers en torno en puntos al azar traza-
dos sobre mapas de humedales).
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 25
Autores
Autores
*Criterios de calidad: 1. Generalidad (Baja=1; Media= 1, Alta=3); 2. Coherencia con el modelo de cascada de SE (Baja=1; Media= 1, Alta=3);
3. Certidumbre (Baja=1; Media= 1, Alta=3); 4. Comprensibilidad (Baja=1; Media= 1, Alta=3); 5. Realismo espacio-temporal (Baja=1; Media= 1,
Alta=3); 6. Facilidad de Evaluación (Baja=1; Media= 1, Alta=3); Promedio: Promedio de los Criterios de Calidad (Mín=1; Máx=2,83).
Daymond
et al 2012
Hoyer
et al 2013
Liquete
et al 2011
Laterra
et al 2012
Remme
et al 2014
Lautenbach
et al 2011
Goldstein et
al 2011
Egoh
et al 2011
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Water yield
- water
provision for
irrigation
Water
purification
Flow of
freshwater
provision
Maintenan-
ce of clean
water bo-
dies (water
filtration)
Drinking
water
extraction
Water
quality
regulation
Water
quality im-
provement
Surface
water
supply
Propósi-
to del
indica-
dor
Propósi-
to del
indica-
dor
NE
O
NE
NE
NE
NE
PMP
CB
Criterios de calidad
Criterios de calidad
1
1
3
3
2
3
1
3
3
1
2
2
2
3
2
3
1
3
3
1
3
3
3
3
3
3
1
3
2
1
4
4
2
2
2
2
3
2
2
2
5
5
1
2
1
2
1
2
2
1
6
6
1
2
1
2
3
1
2
1
P
P
2
2,5
1,8
2,5
1,7
2,3
2,3
1,2
Tipo de
indica-
dor
Tipo de
indica-
dor
d
d
b
b
c
b
b
b
Procedimiento
Procedimiento
Se basa en la simulación del escurrimiento diario a
partir de la precipitación diaria y evapotranspiración
potencial diaria mediante el modelo de balance
hídrico WATYIELD.
Se aplica el módulo de purificación de aguas de
InVEST que provee una estimación de fósforo total
y nitrógeno total exportados en base a coeficientes
de exportación específicos por tipo de cobertura de
suelo.
Se estima aproximando el escurrimiento de agua
superficial anual (m3 año-1) estimado mediante una
simulación de balance hídrico general.
Se calcula a partir de la combinación linear de los
outputs normalizados de tres modelos: a) control de
erosión, b) filtrado del runoff por franjas de vegeta-
ción ribereña, y c) filtrado de agua por humedales.
Se usa como indicador un modelo del agua potable
extraída a partir de aguas subterráneas poco profundas
(acuíferos no confinados). Para eso, las zonas de protec-
ción de las aguas subterráneas fueron consideradas como
zonas de almacenamiento de agua potable que se ha
infiltrado en forma local o viajado allí desde otras áreas.
Se basa en el sedimento que potencialmente deriva de
las unidades de aguas, arriba de una unidad espacial
blanco, de acuerdo a la ecuación universal de pérdida de
suelo por erosión hídrica (RUSLE).
Se usa nivel 1 de InvEST, el que a su vez se basa en la
influencia (mejoradora o su opuesto) de las pendientes,
tipos de suelos y coeficientes de exportación de nutrien-
tes específicos por cambio de uso de suelo.
Se basa en un mapa provisto en Egoh (2011), sobre
áreas importantes para la provisión de agua super-
ficial para consumo humano. A su vez, ese mapa se
basó en un modelo de escorrentía anual para cada
cuenca de cuarto orden.
En el caso del SE Purificación de agua, dos indicadores alcanzaron el mismo puntaje y el más alto comparativamente. Estos indicadores
corresponden a los tipos d y b, y como se evidencia en su descripción, difieren considerablemente en su forma de obtención.
Tabla 4. Valoración de los criterios de calidad de los indicadores del SE Purificación de Agua (SE2 y SE6).
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 26
Autores
Crossman et
al 2011
Johnston et
al 2011
Zanchi et al
2014
Vollmer et
al 2013
Vollmer et
al 2013
Laterra et al
2012
Liquete et al
2011
Lautenbach
et al 2011
Maes et al
2012
Natho et al
2013
Natho et al
2013
Santos-Mar-
tín et al
2013
Lautenbach
et al 2011
Lautenbach
et al 2011
Raudsep-
pe-Hearne
et al 2010
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Water
quality
Water
quality
Control de
calidad de
aguas y
ciclado de
nutrientes
Sewage
disposal.
Solid waste
disposal
Mainte-
nance of
aquifers
quality
Water purifi-
cation
Water quali-
ty regulation
Improved
water
quality
Improve-
ment to wa-
ter quality
Improve-
ment to wa-
ter quality
Water quali-
ty regulation
Water quali-
ty regulation
Water quali-
ty regulation
Retención
de P en el
suelo
Propósi-
to del
indica-
dor
PSE
O
O
OT
O
NE
NE
NE
NE
O
O
O
NE
NE
NE
Criterios de calidad
1
3
2
2
1
1
3
3
3
1
1
1
1
3
3
3
2
2
3
3
1
1
1
3
3
2
2
1
1
3
3
1
3
1
3
3
1
1
2
3
1
3
1
1
1
1
1
1
4
3
2
1
3
3
3
2
2
1
3
3
3
2
2
3
5
1
2
1
2
2
1
2
2
2
1
2
1
2
2
1
6
3
2
1
3
3
3
2
1
1
2
2
3
1
1
3
P
2,2
2,3
1,8
1,8
1,8
2,2
2,5
2
1,7
1,7
1,7
1,7
2
2
2
Tipo de
indica-
dor
b
b
b
c
c
b
b
b
b
a
b
c
b
b
a
Procedimiento
Se basa en el modelo de erosión RUSLE escalado
a nivel de sub-cuenca, se modela la erosión bajo
condiciones naturales, la erosión bajo la condición
de uso actual, y luego se calcula la diferencia entre
ambas estimaciones.
Se propone un entorno para el modelado inte-
grado (Integrated Modeling Framework) donde
la combinación SWAT, el Water Quality Analysis
and Simulation Program (WASP), y el Ecosystem
Services Processor (ESP) procesa los valores diarios
arrojados por WASP, en términos de flujos totales,
medias anuales y número de días al año por encima
de criterios de calidad de agua seleccionados.
Considera tres componentes: a) capacidad de neu-
tralización (de ácidos), b) lixiviado de nitrógeno, y c)
oxígeno disuelto, y forma parte del modelo integrado
de ecosistemas ForSAFE.
Se estima la demanda del SE de asimilación de
desperdicios (residuos sólidos y aguas residuales
domésticos) por un río mediante el encuestado de
hogares.
Depende de un factor de infiltración de agua
calculado para un evento de lluvia, de un factor de
protección dependiente del tipo de cobertura de la
unidad espacial, y del índice DRASTIC de riesgo de
contaminación de acuíferos, que en este trabajo se
limitó a uno solo de sus componentes (profundidad
del acuífero) asumiendo constantes al resto.
Se calcula a partir de la combinación linear de los
outputs normalizados de tres modelos: a) control de
erosión, b) filtrado del runoff por franjas de vegeta-
ción ribereña, y c) filtrado de agua por humedales.
Corresponde a áreas de franjas de amortiguación (buffer
strip area) a lo largo de una red hidrográfica.
Al igual que en Liquete et al. 2011, se usa el modelo de
Grizetti et al 2008 para mapear los servicios de depura-
ción de nitrógeno.
Se basa en la evaluación de las tasas de desnitrificación.
Un aspecto clave de este método consiste en que a
partir de sus potenciales redox, la capacidad de convertir
nitrato y nitrógeno en nitrógeno gaseoso varía con el tipo
de suelo.
Procesa la dinámica de datos impulsados por eventos,
tales como la inundación de las planicies de inundación y
las consiguientes cargas de contaminantes.
Usa como indicador el volumen de aguas servidas trata-
das, en base a Spanish Ministry of Agriculture Food and
Environment (2011).
Corresponde a la superficie arable acumulada que
deriva su escurrimiento a cada unidad espacial con
franjas de amortiguación.
Corresponde a la superficie arable con una pendien-
te superior al 3% que deriva su flujo a la unidad
espacial observada.
Se aproxima a partir de los niveles de saturación de
fósforo en el suelo.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 27
Autores
Maille et al
2012
Raudsep-
pe-Hearne
et al 2011
Ausseil et al
2013
Firbank et al
2013
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Quality
Adjustment
Factor (QAF)
Water
quality
Provision of
clean water
Regulation
of water
quality
Propósi-
to del
indica-
dor
PSE
NE
O
O
Criterios de calidad
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
3
1
1
1
1
4
3
3
1
1
5
1
1
1
1
6
3
3
2
2
P
1,7
1,7
1,3
1,3
Tipo de
indica-
dor
c
c
c
b
Procedimiento
Se basa en el ajuste de los ingresos de agricultores
por provisión de SE hídricos. El QAF representa la
calidad del agua, como el cociente entre Pollutant
in Index Watershed y Pollutant in Experimental
Watershed.
Consiste en la frecuencia con que un valor de cali-
dad umbral es transgredido en cada unidad espacial
de mapeo (municipalidad). Se calcula en base al
IQBP (Quebec Water Quality Indicator), usando una
base de datos provincial, donde valores por debajo
de 3.5 son considerados de baja calidad.
Se usa como indicador el lixiviado de nitrógeno
usando OVERSEER versión 5.4, el que consiste en una
herramienta para hacer balances de nutrientes que
toma el manejo del predio, el suelo y el clima como
variables de entrada, y ofrece los balances anuales
de nitrógeno y su lixiviado, como variables de salida.
Se usa la pérdida potencial de amonio a la atmósfera
y de nitratos hacia los cuerpos de agua como indi-
cadores de la regulación del aire y del agua. Esas
pérdidas son calculadas en base a características de
suelo, lluvia, cultivos, cargas animales y las entradas
de agroquímicos, mediante el modelo Farmscoper.
Autores
Cademus et
al 2014
Garrastazú
et al 2015
Hou et al
2014
Garrastazú
et al 2015
Hodder et al
2014
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Carbon se-
questration
Carbon se-
questration
Organic
carbon
density
Carbon
Stock
Carbon
storage
Propósi-
to del
indica-
dor
OT
EIA
ESU
EIA
CB
Criterios de calidad
1
3
3
3
3
3
2
3
3
2
2
3
3
3
3
3
3
2
4
3
3
3
3
3
5
2
2
2
2
2
6
3
3
3
3
3
P
2,8
2,8
2,7
2,7
2,7
Tipo de
indica-
dor
c
c
b
c
d
Procedimiento
Se estima el almacenamiento de carbono como
variable dependiente de una regresión que contiene
cinco variables independientes que representan el
carbono en distintas partes y tipos de árboles. Luego
este resultado se utiliza para estimar el secuestro de
carbono entre dos períodos de tiempo.
Se calcula restando el stock de carbono de dos
períodos de tiempo, generando un mapa.
Consiste en el cálculo de almacenamiento de car-
bono orgánico de todos los usos de suelo/área total
(incluido el almacenamiento de carbono orgánico en
biomasa sobre el suelo, biomasa bajo el suelo y en
el suelo).
Se calcula vinculando en InVEST información de
cambio de uso de suelo y el carbono almacenado
en biomasa sobre el suelo, biomasa bajo el suelo
y materia orgánica muerta, además de la tasa de
tala de madera, se generan dos mapas de stock de
carbono por cambio de uso de suelo, para los años
2006 y 2046.
Se consultó a actores locales sobre la importancia
relativa del SE en un escenario base y en un esce-
nario al año 2060, considerando la implementación
de un programa de manejo a escala de paisaje. Cada
escenario se construyó con mapas de coberturas de
suelo, las que fueron utilizadas para calcular el SE.
Se calcula el valor económico del carbono, usando
un análisis multicriterio para evaluar la efectividad
de los escenarios en la provisión de SE.
En el caso del SE Regulación del clima, dos indicadores alcanzaron el mismo puntaje y el más alto comparativamente. Estos indicadores
corresponden a los tipos c y como se evidencia en su descripción, difieren considerablemente en su forma de obtención.
Tabla 5. Valoración de los criterios de calidad de los indicadores del SE Regulación del Clima Global (SE3)
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 28
Autores
Huang et al
2014
Remme et al
2014
Tsonkova et
al 2014
Bagstad et
al 2014
Dobbs et al
2014
Forouzan-
gohar et al
2014
Sumarga et
al 2014
Schröter et
al 2014
Schröter et
al 2014
Sumarga et
al 2014
Grêt-Rega-
mey et al
2014
Schmidt et
al 2014
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Total Land
Cover
Carbon
Carbon
sequestred
Carbon
stock in soil
Carbon
sequestra-
tion and
storage in
vegetation
and soils
CO2 seques-
tration by
trees
Soil organic
carbon
content
(change)
Annual net
ecosystem
productivity
(NEP)
Carbon se-
questration
(capacity
and flow)
Carbon
storage
(capacity
and flow)
Total carbon
storage in
vegetation
and soil
Carbon se-
questration
Carbon
stock
Propósi-
to del
indica-
dor
CB
CB
EAE
OT
OT
OT
CE
CE
CE
CE
ESU
OT
Criterios de calidad
1
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
2
2
3
3
3
3
3
1
2
2
2
2
2
2
2
4
3
3
3
3
3
2
2
2
3
3
3
3
5
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
6
3
3
3
2
2
2
3
3
3
3
2
2
P
2,7
2,7
2,7
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,2
2,2
Tipo de
indica-
dor
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
f
f
Procedimiento
Corresponde a la sumatoria de los distintos tipos
de coberturas de suelo multiplicadas por el carbono
observado por unidad de cobertura, el que a su vez
es calculado mediante el método de transferencia de
beneficios, para cada una de las parcelas. Luego se
suman todas las parcelas.
Se definen ocho categorías de cobertura de suelo a
las cuales se les asigna una cantidad de secuestro
de carbono de acuerdo a información de la literatura
científica.
Se calcula como el stock de carbono en un escenario
de 20 años, como la suma del stock de carbono
inicial y el balance de humus.
Se usan modelos bayesianos, calibrados por MODIS
GPP/NPP, datos de suelo y la demanda de carbono,
emisiones de gases efecto invernadero per cápita
por la población del área de estudio. Se calcula la
relación entre el uso actual y el teórico, comparando
demanda y oferta.
Se basa en el modelo construido por Rowntree y
Nowak, el cual relaciona carbono secuestrado con
la cobertura de árboles, la que fue obtenida como
el porcentaje de la superficie cubierta por el dosel
forestal en un área de 900 m2.
Se combinan métodos, incluidos muestreo de cam-
po, modelamiento biofísico (APSIM) e interpolaciones
espaciales para producir mapas a escala de paisaje
indicativos de cambios en la oferta de servicios del
suelo, desde escenarios de manejo actual a escena-
rios de manejo futuro.
Se basa en “lookup tables”, se especificó la cantidad
de carbono en coberturas específicas de suelo. El
carbono en el suelo se calculó en base al tipo de
suelo.
Consiste en la producción neta del ecosistema, la
que se calcula como la diferencia entre la producción
primaria neta y la respiración del suelo. Se calculó
el carbono removido a través de cosecha como un
valor promedio por municipalidad.
Se mapea con la ayuda de dos “lookup tables”
basado en los valores del carbono almacenado del
estudio de Framstad. Se ocupó también la informa-
ción de las tres clases de suelo y clases de calidad
de sitio.
Se basa en “lookup tables”, para especificar la
cantidad de carbono en coberturas específicas de
suelo. El carbono en el suelo se calculó en base al
tipo de suelo.
Se estima a partir de los cambios en biomasa (sobre
el suelo, bajo el suelo y en el suelo). Los valores son
adaptados de acuerdo a la diversidad de especies. El
período considerado es 2010-2030.
Se estima el valor del secuestro de carbono para
bosques de pinos y cipreses, stock de carbono en
el suelo, hojarasca y restos de madera, además de
fuentes secundarias. También se estimó el secuestro
de carbono para tres tipos de humedales utilizando
fuentes secundarias de forma directa y realizando
algunos ajustes de ellas en otros casos.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 29
Autores
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Propósi-
to del
indica-
dor
Criterios de calidad
123456 P
Tipo de
indica-
dor Procedimiento
Edmondson
et al 2014
Edmondson
et al 2014
Edmondson
et al 2014
Soil organic
carbon
stock
Soil density
Soil density
OT
OT
OT
3
3
3
1
1
1
3
3
3
3
3
3
2
2
2
3
3
3
2,5
2,5
2,5
b
b
b
Se estima la densidad del suelo de cada muestra de
suelo convertida en polvo, se analiza cada una para
obtener el carbono total. A este último se le extrae el
carbono inorgánico siguiendo el método de Rawlins.
Se obtuvieron muestras de suelo para tres tramos de
profundidad y para cinco usos de suelos. Las mues-
tras se secaron y se pesaron. Cada fracción de suelo
fue molida y convertida en polvo y posteriormente
fue pasada por un tamiz de 1 mm y re secada.
Se obtuvieron muestras de suelo para tres tramos de
profundidad y para cinco usos de suelos. Las mues-
tras se secaron y se pesaron. Cada fracción de suelo
fue molida y convertida en polvo y posteriormente
fue pasada por un tamiz de 1 mm y re secada.
Autores
Larondelle
et al 2013
Schwarz et
al 2011
Larondelle
et al 2013
Schwarz et
al 2011
Larondelle
et al 2013
Larondelle
et al 2013
Nombre
dado por
los autores
al indicador
C sequestra-
tion
Land surface
emissivity
Surface
emissivity
Evapotrans-
piration
f-evapo-
transpira-
tion
Tree cooling
potential
Propósi-
to del
indica-
dor
O
PMP
O
PMP
O
O
Criterios de calidad
1
3
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
3
3
2
2
2
2
2
4
3
3
3
3
3
3
5
2
2
2
2
2
2
6
3
2
2
2
2
2
P
2,7
2
2
2
2
2
Tipo de
indica-
dor
b
a
a
a
a
a
Procedimiento
Se basa en el almacenamiento de carbono sobre el
suelo vinculado a cada uso de suelo.
Se genera un índice de acuerdo a la emisividad
para cada uso de suelo dentro del área de estudio
en base a información de remote sensing data de
Landsat 7 ETM+satélite (60x60 m).
Se basa en valores de emisividad vinculados con
cada uso de suelo, de acuerdo con lo establecido por
Schwarz (2011). Luego se estandariza entre 0 y 1.
Se utiliza como “proxy” de la evapotranspiración el
f-valor. Éste es una aproximación de la evapotrans-
piración potencial de una clase de uso de suelo. Se
calcula como la máxima evapotranspiración para
cada uso de suelo dividida por la evapotranspiración
del pasto, usado como uso de suelo referente.
Se basa en valores de evapotranspiración vinculados
con cada uso de suelo, de acuerdo con lo estableci-
do por Schwarz (2011). Luego se estandariza entre
0 y 1.
Se basa en el potencial de enfriamiento entregado
por la sombra de los árboles, basado en los estudios
de Bowler (2010). Luego se estandariza entre 0 y 1.
En el caso del SE Regulación del Clima Local y Regional, uno de los indicadores alcanzó el puntaje más alto. Este indicador corresponde al tipo b.
Tabla 6. Valoración de los criterios de calidad de los indicadores del SE Regulación del Clima Local y Regional (SE4).
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 30
En el caso del SE Pesca comercial, dos indicadores alcanzaron el mismo puntaje y el más alto comparativamente. Estos indicadores corresponden
a los tipos e y c, y como se evidencia en su descripción, difieren considerablemente en su forma de obtención.
Tabla 7. Valoración de los criterios de calidad de los indicadores del SE Pesca Comercial (SE5).
Autores
Johns et al
2014
Yee et al
2014
Hicks et al
2013
Hicks et al
2013
Hicks et al
2013
Depellegrin
et al 2013
Grilli et al
2013
Yee et al
2014
Yee et al
2014
Yee et al
2014
Yee et al
2014
Yee et al
2014
Yee et al
2014
Yee et al
2014
Yee et al
2014
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Commercial
seafood
harvest
Key com-
mercial fish
biomass
Priorization
across
stakeholder
groups
Priorization
within
stakeholder
groups
Mapping sy-
nergies and
trade-offs
Commercial
fishery
Fisheries
cost index
Relative
density of P
argus
Relative
density of S.
gigas
Relative
density of E.
striatus
Relative
presence of
Euchema
Relative
value of
finfish
Relative cu-
rios/jewelry
production
Relative
density of
P argus on
reef
Relative
density of
S. gigas on
reef
Propósi-
to del
indica-
dor
EAE
OT
OT
OT
OT
EIA
EIA
OT
OT
OT
OT
OT
OT
OT
OT
Criterios de calidad
1
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
1
1
1
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
5
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
6
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
P
2,7
2,7
2,5
2,5
2,5
2,5
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
Tipo de
indica-
dor
e
c
d
d
d
f
d
e
e
e
e
e
e
e
e
Procedimiento
Se basa en el porcentaje anual de cambio en libras
de peces y mariscos desembarcados para venta en
los condados del área de south Florida. Al indicador
se le asignó un puntaje inicial en base a opinión
experta, de acuerdo a su porcentaje de cambio año a
año, en una escala de 5 puntos.
Se suma la biomasa de dos tipos de peces comercia-
les: snappers y groupers
Se realiza un análisis de componentes principales y
análisis de cluster para analizar las diferencias en
priorización de cada grupo.
Los datos se analizan mediante un ANOVA para cada
grupo. Se realiza un análisis de correlaciones para
determinar sinergias y trade-off.
El análisis se hace mediante un análisis de redes.
Se calcula dentro de una grilla como la sumatoria de
la multiplicación del desembarque por especie de
pez o marisco y el precio recibido por quienes hacen
la pesca o captura en Euros.
Se desarrolla una combinación lineal de los puntajes
de tres actividades de pesca, normalizada en una
escala de 0 a 1.
Se estima para una unidad espacial de 10x10 mts.
como la sumatoria del producto de la fracción del
área de una serie de tipos de hábitat presentes
dentro de la grilla y la magnitud asociada con cada
tipo de hábitat.
Se calcula como un índice de conectividad entre
cada celda del arrecife con una unidad espacial de
manglar más cercana.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 31
En el caso del SE Carácter natural, un indicador alcanzó el puntaje más alto comparativamente. Este indicador corresponde al tipo a.
Tabla 8. Valoración de los criterios de calidad de los indicadores del SE Carácter Natural (SE7).
Autores
Autores
Yee et al
2014
Czúcz et al
2012
Comino et al
2014
Andrew et al
2012
Paracchini
et al 2014
Kovács et al
2014
Abram et al
2014
Tolonen et
al 2014
Yee et al
2014
Yee et al
2014
Yee et al
2014
Yee et al
2014
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Relative
density of E.
striatus on
reef
Vegetation
based natu-
ral capital
index
Naturalness
factor index
NE
Natural
value
Naturalness
indicator
Cultural and
spiritual
benefits
Naturalness
or ecological
status
Relative
presence of
Euchema on
reef
Relative
value of
finfish on
reef
Relative cu-
rios/jewelry
production
on reef
Mangrove
connectivity
Propósi-
to del
indica-
dor
Propósi-
to del
indica-
dor
OT
CB
ESU
CB
OT
O
OT
CB
OT
OT
OT
OT
Criterios de calidad
Criterios de calidad
1
1
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
1
2
2
2
1
3
3
2
3
3
3
1
1
2
1
2
2
2
1
4
4
3
3
2
2
2
2
2
2
3
3
3
2
5
5
2
2
2
2
2
2
1
1
2
2
2
2
6
6
3
3
3
3
3
3
1
3
3
3
3
3
P
P
2,3
2,7
2,3
2,3
2
2
1,8
1,7
2,3
2,3
2,3
1,8
Tipo de
indica-
dor
Tipo de
indica-
dor
e
a
e
a
a
a
d
a
e
e
e
e
Procedimiento
Procedimiento
Se basa en datos de un cuestioario de vegetación
estandarizado con un atributo de calidad del hábitat.
Se define como el producto del tamaño del ecosiste-
ma remanente (cantidad) y su calidad.
Se usa “Multicriteria Spatial Decision Support System
(MC-SDSS)” que es una combinación linear ponde-
rada de factores resultantes de focus groups con
expertos. Los criterios son áreas protegidas privadas,
sistema de paisaje, tierras boscosas, índice de natu-
ralidad (naturalness index), e índice de funciona-
miento fluvial ( fluvial functioning index).
Se usa una clasificación “automated maximum
entropy (Maxent)” de métricas de fragmentación
del bosque para identificar áreas “naturales” de
estructura del paisaje forestal.
Se modela a través del índice hemeroby, que es un
índice que mide la influencia humana en el paisaje
y la flora.
Se basa en el contexto de un análisis de funciones
de paisaje y se calcula sobre la base de la propor-
ción de “formas de uso de suelo extensivas”.
Se usa “boosted regression trees technique (BRT)”;
se combinan datos de entrevistas (1837 personas en
185 pueblos) con predictores sociales y ambientales.
Se usa como “proxy” del SE. Se asume que la oferta
de SE y la diversidad de taxas incrementa con el
estatus ecológico del lago.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 32
Autores
vanRiper et
al 2012
vanBerkel et
al 2014
Klain et al
2012
Nahuelhual
et al 2014
Casalegno
et al 2013
Cui et al
2011
Frank et al
2013
Plieninger et
al 2013
Ruiz-Frau et
al 2011
Kovács et al
2012
Frank et al
2013
Kovács et al
2014
Hermann et
al 2014
Derak et al
2014
Derak et al
2014
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Value Index
Landscape
cultural
features
Cultural
heritage site
value
Agricultural
heritage
Perceived
aesthetic
value of
ecosystems
Regional ES
values
Landscape
aesthetic
Sites rele-
vant to local
history and
culture
Identity/
Cultural
heritage
value
Landscape
aesthetic
Unique
landscape
value
Cultural
heritage
Cultural
and artistic
information
Aesthetic
value
Traditional
value
Propósi-
to del
indica-
dor
O
PMP
O
PMP
NE
OT
PMP
PMP
O
PMP
PMP
PMP
PMP
PMP
PMP
Criterios de calidad
1
3
2
2
2
3
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
2
2
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
4
3
3
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
5
2
2
2
2
2
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
6
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
P
2,7
2,3
2,2
2,2
2
1,8
1,8
1,8
1,8
1,7
1,5
1,5
1,5
1,7
1,7
Tipo de
indica-
dor
a
d
d
a
d
f
a
d
d
a
e
d
a
e
e
Procedimiento
Se basa en respuestas a preguntas de valoración
abiertas. Respuestas clave son “Valoro esto porque
me permite continuar y traspasar sabiduría y conoci-
miento, tradiciones y la forma de vida de mis ances-
tros”. SolVES por ejemplo usa la superficie del Value
Index para calcular estadísticas de zona a partir de
métricas de paisaje usando los valores integrales.
Se usan fotos de elementos individuales del paisaje
que representan distintos atributos del paisaje local
y fotos aéreas de la estructura y composición del
paisaje en entrevistas a visitantes
Se usan métodos de valoración social, paisaje y
participación pública usando SIG. Se aplican entre-
vistas personales a gente relacionada a los recursos
marinos para sus formas de vida o profesión.
Se asume conformado por otros tres SE culturales,
que son la existencia de una especie de significan-
cia cultural, sistemas de conocimiento y relaciones
sociales. Se usan métodos de análisis espacial, para
generar el indicador final de patrimonio agrícola (AH)
que es una suma ponderada de las tres dimensiones.
Se usa el número de individuos por unidad de
área (1 km2) que suben fotos a Google Earth vía la
plataforma web de Panoramio como una medida de
valor estético
Se usa un método cuantitativo para evaluar la pre-
sión inducida por la urbanización usando el modelo
“analytic network process (ANP)” en el contexto
Presión-Estado-Respuesta.
Se usa un enfoque de métricas del paisaje (índice de
forma; índice de diversidad de shannon; densidad
de parches).
Se usa mapeo participativo espacialmente definido
del rango completo de SE culturales y varios “contra
servicios” percibidos por la gente que vive en el
paisaje cultural.
Se identifican 14 tipos distintos de valor de distintos
actores locales. Se determinó la distribución espacial
de distintos valores atribuidos al ambiente marino
revelando áreas múltiples de traslapos de valor.
Se analiza la función cultural-educacional del paisaje
principalmente a través de valores únicos del paisaje
usando una base de datos en línea y se exploran las
“exhibitions” y “study trails” en la región.
Se usa evaluación visual basada en fotos, datos
satelitales y mapas de cobertura con participación
de stakeholders y expertos.
Se usan métodos de valoración social, paisaje y
participación pública usando SIG. Se aplican entre-
vistas personales a gente relacionada a los recursos
marinos para sus formas de vida o profesión.
Se usan 14 tipos de caracteres de tierra (land chara-
ter types; LCT) como unidades espaciales. Métricas
de paisaje, componentes biofísicos y socioeconómi-
cos del paisaje se usaron para describir la ubicación
y la capacidad de los LCTs para proveer SE.
Se usa Análisis Multi Criterio para evaluar la recu-
peración de SE con la restauración. El indicador de
valor expresa la preferencia social de acuerdo a la
belleza del paisaje.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 33
En el caso del SE Paisaje cultural, dos indicadores alcanzaron el mismo puntaje y el más alto comparativamente. Estos indicadores corresponden
a los tipos a y d.
Tabla 10. Valoración de los criterios de calidad de los indicadores del SE Paisaje Cultural (SE9).
Autores
Hodder et al
2012
Kovács et al
2014
Nahuelhual
et al 2014
Casalegno
et al 2013
Fagerholm
et al 2012
Klain et al
2012
Plieninger et
al 2013
Van Berkel
et al 2014
Newton et
al 2012
Hermann et
al 2014
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Aesthetic
value
Unique
landscape
value
Agricultural
heritage
Perceived
aesthetic
value of
ecosystems
Valuation
of the
existence
of the local
culture,
tradition
and wisdom
attached
to specific
places
Cultural
heritage site
value
Sites rele-
vant to local
history and
culture
Landscape
cultural
features
Cultural
value
Cultural
and artistic
information
Propósi-
to del
indica-
dor
PMP
PMP
PMP
NE
PMP
O
PMP
PMP
CB
PMP
Criterios de calidad
1
2
3
2
1
3
2
3
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
3
2
3
1
3
1
1
2
1
3
2
3
4
2
3
2
2
3
2
3
2
2
5
1
2
2
1
2
1
2
1
1
6
3
3
3
3
3
3
3
1
2
P
1,8
2,7
2
1,5
2,5
1,8
2,7
1,8
2
Tipo de
indica-
dor
a
a
a
d
d
d
d
d
f
a
Procedimiento
Se evalúa usando los puntajes basados en indicado-
res SIG de atributos estéticos de tipos de coberturas
de suelo obtenidos del estudio CPRE Tranquillity
Mapping.
Se analiza la función cultural-educacional del paisaje
a través de valores únicos, usando una base de
datos en línea y se exploran las “exhibitions” y
“study trails”.
Se asume conformado por otros tres SE culturales,
que son la existencia de una especie de significan-
cia cultural, sistemas de conocimiento y relaciones
sociales. Se usan métodos de análisis espacial, para
generar el indicador final de patrimonio agrícola (AH)
que es una suma ponderada de las tres dimensio-
nes.
Se usa el número de individuos por unidad de
área (1 km2) que suben fotos a Google Earth vía la
plataforma web de Panoramio como una medida de
valor estético.
Se establece una tipología de 19 indicadores de
paisaje cultural materiales y no materiales. Los
indicadores de servicios del paisaje son descritos y
analizados espacialmente para establecer un enten-
dimiento de estructuras, patrones y relaciones de los
servicios a nivel de paisaje.
Se usan métodos de valoración social, paisaje y
participación pública usando SIG. Se aplican entre-
vistas en persona a gente relacionada a los recursos
marinos para sus formas de vida o su profesión.
Se usa mapeo participativo espacialmente definido
del rango completo de SE culturales y varios “contra
servicios” percibidos por la gente que vive en el
paisaje cultural.
Se usan fotos de elementos individuales del paisaje
que representan distintos atributos del paisaje local
y fotos aéreas de la estructura y composición del
paisaje en entrevistas a visitantes.
Se evalúa el valor económico de 4 SE de mercado y
el valor de 4 SE de no-mercado. Se producen mapas
para distintos escenarios de restauración de hábitat
estimando los valores de acuerdo a las coberturas
de suelo.
Se usan 14 tipos de caracteres de tierra (LCT) como
unidades espaciales. Métricas de paisaje, compo-
nentes biofísicos y socioeconómicos del paisaje se
usaron para describir la ubicación y la capacidad de
los LCTs para proveer SE.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 34
En el caso del SE Regulación hídrica, un indicador alcanzó el puntaje más alto comparativamente.
Este indicador corresponde al tipo b.
Tabla 11. Valoración de los criterios de calidad de los indicadores del SE Regulación Hídrica (SE10).
Autores
Jackson et
al 2013
Fu et al
2013
Laterra et al
2012
Onaindia et
al 2013
Ausseil et al
2013
Liquete et al
2012
Wu et al
2013
Reistetter et
al 2012
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Flood miti-
gation
Unit-area
peak dis-
charge
Flooding
attenuation
Water flow
regulation
Water-flow
regulation
Regulation
of runoff
water by
soils
Unit-area
peak dis-
charge
Storm water
mitigation
Propósi-
to del
indica-
dor
NE
NE
NE
NE
O
NE
NE
NE
Criterios de calidad
1
2
3
3
1
3
2
2
3
2
3
3
3
2
2
2
2
1
3
3
3
3
3
1
3
2
1
4
3
2
2
3
3
2
1
3
5
3
1
1
2
1
1
2
1
6
2
2
2
3
1
1
2
3
P
2,7
2,3
2,3
2,2
1,8
1,8
1,8
2
Tipo de
indica-
dor
b
b
b
b
d
b
b
a
Procedimiento
Considera la distribución de la capacidad de
almacenamiento y permeabilidad de los elementos
del paisaje a partir de información sobre suelos y
uso de la tierra. Mediante un algoritmo orientado al
ajuste de la acumulación de flujos de acuerdo a la
permeabilidad y almacenamiento, el paisaje se divi-
de en unidades discretas de similares propiedades
hidráulicas y de enrutamiento de flujos.
Representa las tormentas interceptadas por el
ecosistema en un año. La evaluación se lleva a cabo
para cada año y cada evento de tormenta. Se usa el
método de la curva número de Servicio de Conserva-
ción de Suelo de USA que calcula la escorrentía de
un evento de tormenta.
Consiste de la combinación lineal de los outputs
normalizados de tres modelos: a) control de erosión,
b) capacidad de almacenaje de agua por humedales,
y c) capacidad de infiltración de los suelos.
Considera la influencia del sistema natural sobre la
regulación de los flujos hidrológicos en la superficie
de la tierra, es función de los componentes de alma-
cenamiento y retención del flujo del agua.
Consiste en el mantenimiento de flujos en ríos, su
frecuencia y magnitud por parte de los ecosistemas.
Se eligió la provisión neta de agua remanente des-
pués de las pérdidas por evapotranspiración (mm
por año) como indicador de regulación hídrica.
Se calcula usando el flujo subsuperficial de agua
(mm or m 3 yr -1) mediante la simulación del balan-
ce de agua según Wriedt y Bouraoui (2009).
Se usa el Storm Water Management Model (SWMM
Version 5.0.022; Rossman, 2010; US EPA, 2011) para
calcular tres índices asociados a regulación hídrica:
a) unit-area peak discharge, b) Richards-Baker Index,
y c) runoff ratio. El unit area peak discharge es el
cociente entre el peak de descarga y el área de la
cuenca, e indica la máxima descarga generada por
una unidad de área durante un evento de lluvia. A
mayor pico de descarga, mayor es el potencial de
inundación.
Se define como un servicio ecosistémico depen-
diente del tipo de cobertura de la tierra, consistente
en limitar la escorrentía de agua superficial por
excesos de agua pluvial y vinculado a múltiples be-
neficios asociados al bienestar humano, tales como
una menor frecuencia de eventos de inundación y
una reducción en los daños a las infraestructuras.
Como indicador de storm water mitigation, utilizan
un índice que consiste en la combinación lineal de
la superficie relativa de distintos tipos de coberturas
reconocidos en el área de estudio, ponderados por el
valor de curva-número (CN, USDA, 1986) correspon-
diente.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 35
Autores
Wu et al
2013
Wu et al
2013
Stürck et al
2014
Egoh et al
2011
Nombre
dado por
los autores
al indicador
Richards -
Baker Index
Runoff ratio
Flood
regulation
supply
index
Water flow
regulation
Propósi-
to del
indica-
dor
NE
NE
NE
CB
Criterios de calidad
1
2
2
2
1
2
2
2
2
2
3
2
2
3
2
4
1
1
1
1
5
2
2
?
1
6
2
2
2
1
P
1,8
1,8
1,7
1,3
Tipo de
indica-
dor
b
b
b
NA
Procedimiento
Se usa el Storm Water Management Model (SWMM
Version 5.0.022; Rossman, 2010; US EPA, 2011) para
calcular tres índices asociados a regulación hídrica:
a) unit-area peak discharge, b) Richards-Baker Index,
and c) runoff ratio. El R - B Index mide las osci-
laciones de la descarca relativas a la descara total
(“flashiness”). A mayor valor del índice R - B mayor
es la diferencia entre flujos altos y bajos, lo que
puede estar asociado a cambios en la morfología de
los canales, a la calidad del agua y a la estructura de
hábitats en los ecosistemas de arroyos y ríos.
Se usa el Storm Water Management Model (SWMM
Version 5.0.022; Rossman, 2010; US EPA, 2011) para
calcular tres índices asociados a regulación hídrica:
a) unit-area peak discharge, b) Richards-Baker Index,
and c) runoff ratio. El runoff ratio es la is la profun-
didad de la descarga total dividida por la profundi-
dad de la precipitación total, indicando la proporción
de la precipitación que es descargada a través de
canales superficiales. A mayor valor del runoff ratio
mayor es la escorrentía superficial y menor es la
infiltración y la recarga de acuíferos subterráneos
(Foster and Chilton, 2004). SWMM está diseñado
especialmente para zonas semiurbanizadas.
Se basa en la respuesta de los hidrogramas a las
variables ambientales derivadas de experimentos
hidrológicos realizados con el modelo hidrológico
STREAM, donde se estima el efecto de 5 variables
ambientales sobre los volúmenes de descarga a
continuación de eventos de precipitación.
Consiste en el componente de almacenamiento de
los servicios hídricos y representa una función de la
contribución del acuífero subterráneo al flujo basal.
La regulación del flujo de agua fue mapeada como
la contribución del acuífero subterráneo al flujo basal
para cuencas de cuarto orden de todo el país.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 36
5.2.3 Compromisos (trade-offs) entre los distintos aspectos que definen la
calidad de los indicadores dentro de cada tipo de SE seleccionado
El análisis de correlaciones entre criterios de calidad del conjunto de
indicadores recopilados para los 10 SE seleccionados (Pregunta c), mues-
tra varias correlaciones negativas significativas (que sugieren trade-offs)
entre los distintos criterios de calidad (ej. Coherencia con la Cascada vs.
Facilidad de la Evaluación; Certidumbre vs. Facilidad de la Evaluación)
(Tabla 12).
Tabla 12. Matriz de coeficientes de correlación correlaciones entre criterios
de calidad para el conjunto de indicadores de los 10 SE seleccionados.
Los coeficientes de correlación destacados, son estadísticamente signifi-
cativos para p<0,05.
Tanto esas correlaciones negativas como algunas correlaciones positivas
significativas, poseen coeficientes de determinación (R2) relativamente
bajos, indicando baja redundancia y buena complementariedad entre
los criterios de calidad aplicados. No obstante, mediante un análisis de
agrupamiento de los criterios de calidad (cluster analysis) se observa
que la calidad de los indicadores puede reducirse a tres grupos de
criterios: a) Generalidad – Coherencia con la Cascada – Certidumbre,
b) Comprensibilidad y Facilidad de Evaluación, y c) Realismo Espacio-
Temporal (Fig. 6). En otros términos, estos resultados sugieren que es
muy difícil encontrar indicadores donde todos los criterios de calidad
puedan ser mejorados simultáneamente. Aquellos indicadores que se
caracterizan por ser fácilmente comprensibles y fáciles de evaluar, poseen
baja generalidad, baja coherencia con el marco conceptual escogido (el
modelo de cascada) con alta incertidumbre (y viceversa).
Desviación
estándar
0,74
0,71
0,81
0,68
8,97
0,74
Criterios de calidad
1
1,00
0,51
0,25
0,31
-0,01
0,09
2
1,00
0,44
-0,14
0,02
-0,31
3
1,00
-0,13
0,13
-0,34
4
1,00
-0,19
0,52
5
1,00
-0,05
6
1,00
Crite-
rio de
calidad
1
2
3
4
5
6
Media
2,18
1,97
1,98
2,44
2,52
2,46
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 37
El índice de Calidad General de los indicadores, calculado como la suma-
toria de los 6 criterios de calidad parciales, muestra distintos niveles
de variación dentro de cada SE (estimado a través del coeficiente de
variación), desde los SE cuyos indicadores poseen pocas diferencias de
calidad (ej. CV=7% y CV=8% para Regulación Climática Global, y Regulación
Climática Local y Regional, respectivamente), hasta aquellos SE cuyos
indicadores muestran importantes diferencias de calidad (ej. CV=21%,
CV=21% y CV=19% para Carácter del Paisaje, Paisaje Cultural y Regulación
Hídrica, respectivamente). Si bien el índice de Calidad General de los
indicadores permitió obtener un ranking de indicadores alternativos
dentro de cada tipo de SE, los fuertes antagonismos observados entre
la comprensibilidad y factibilidad de los indicadores con el resto de los
criterios de calidad, hace recomendable seleccionar distintos indicadores
en función de los objetivos (ej. comunicación versus investigación).
Criterio 1
Distancia del ligamiento
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Distancias Euclidianas
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
Criterio 5
Criterio 6
Figura 6. Análisis de Clusters de los cri-
terios de calidad aplicados al conjunto
de indicadores recopilados (N=123) del
conjunto de SE seleccionados. Criterio
1: Generalidad, Criterio 2: Coherencia
con el modelo de cascada de SE, Cri-
terio 3: Certidumbre, Criterio 4: Com-
prensibilidad, Criterio 5: Realismo Es-
pacio-Temporal, y Criterio 6: Facilidad
de evaluación.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 38
FUENTES DE
DATOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
INDICADORES
Se realizó una búsqueda de información en fuentes nacionales y mundiales.
Para ello, los indicadores fueron desagregados en sus variables constituy-
entes cuando correspondía (ej. en algunos casos el indicador es equivalente
a su variable), con excepción de indicadores que por tratarse de modelos
complejos no pudieron ser desagregados, y se mantuvieron por ende como
grupos de variables.
Se determinó un total de 263 variables que integran los indicadores previa-
mente descritos, para cada uno de los SE seleccionados. De acuerdo al análi-
sis realizado, para el 10,6% de las variables es posible obtener información
solamente desde fuentes nacionales, mientras que para 15,6% la información
solamente puede ser desprendida desde fuentes mundiales. Adicionalmente,
en el 18,6% de los casos, la información de las variables puede ser obtenida
tanto de fuentes nacionales como mundiales, mientras que en el 55,2% no
fue posible encontrar fuentes de información para las variables encontradas.
Para las variables relacionadas con los indicadores de los SE hídricos, esto
es, Almacenamiento de agua para agua potable, Purificación de agua y oxi-
genación y Regulación hídrica, se encontró escasa información en fuentes
nacionales (para menos de un 7% de las variables). En estos casos, destaca
la información existente en la Corporación Nacional Forestal, la Dirección
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 39
Meteorológica de Chile, el Sistema de Información Ambiental y el Servicio
Nacional de Geología y Minería.
En el caso de las variables vinculadas con los indicadores de los SE climáticos,
esto es, Regulación del clima global y Regulación del clima regional y local, las
fuentes nacionales más importantes fueron el Ministerio del Medio Ambiente
(MMA), la Oficina de Estudios y Políticas Públicas y algunos artículos científ-
icos que reportan información específica. Por otro lado, en el caso de las
variables vinculadas a los indicadores del SE de Pesca comercial, las princi-
pales fuentes de información nacional correspondieron a las estadísticas que
provee el Servicio Nacional de Pesca y el MMA, así como la información que
reporta el Censo Pesquero del año 2007. A su vez, las variables vinculadas a
indicadores de los SE culturales, esto es, Carácter natural, Carácter de paisaje
y Paisaje cultural, pueden ser obtenidas desde fuentes nacionales como el
MMA, Servicio Nacional de Turismo y la Dirección General de Aguas, así como
de algunos estudios puntuales desarrollados por investigadores nacionales.
La Tabla 13 muestra la brecha entre la información necesaria para la con-
strucción de cada indicador y la información encontrada tanto en fuentes
nacionales como en fuentes de información mundial. Para este análisis se
consideraron seis categorías: a) Puede ser construido sólo con información
nacional b) Puede ser construido utilizando información nacional y mundial
c) Puede construido sólo con información mundial d) Puede ser construido
parcialmente utilizando información nacional y/o mundial e) No se encontró
construcción y f) no es posible evaluar a partir de la información disponible
para las variables.
Categoría (%)/ SE N° de
indicadores
Puede ser
construido sólo
con información
nacional
Puede ser cons-
truido utilizando
información
nacional y
mundial
Puede ser
construido sólo
con información
mundial
Puede ser
construido
parcialmente,
utilizando infor-
mación nacional
y/o mundial
No se encontró
información No es posible
evaluar
SE 1
SE 2 + 6
SE 3
SE 4
SE 5
SE 7
SE 8
SE 9
SE 10
12
22
16
4
20
7
15
10
12
8,3
0
12,5
0
5
0
0
0
0
16,7
4,6
18,8
25
65
28,6
53,3
40
8,3
0
18,2
0
0
0
0
13,3
20
0
50
31,8
31,3
25
0
28,6
0
0
50
8,3
27,3
0
0
10
42,9
33,3
40
8,3
16,7
18,2
37,5
50
20
0
0
0
33,3
Tabla 13. Condición de los indicadores para cada SE de acuerdo a las posibilidades para su construcción para su apli-
cación en Chile. Los números de la tabla representan porcentajes.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 40
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
El presente reporte entrega una revisión y análisis de 118 indicadores
(compuestos por 263 variables) para 10 SE: que fueron: Almacenamiento
de agua para agua potable (SE1); Purificación del agua (SE2); Regulación
del clima global (SE3); Regulación del clima local y regional (SE4); Pesca
comercial (SE5); Purificación y oxigenación del agua (SE6); Carácter natural
(SE7); Carácter del paisaje (SE8); Paisaje cultural (SE9) y Regulación hídrica
(SE10). La mayoría de los SE seleccionados fueron caracterizados mediante
indicadores basados en modelos de procesos biofísicos o ecosistémicos (tipo
b, en SE1, SE2 y SE6, SE3 y SE10) y mediante aquellos basados en inputs o
capacidades (tipo a, en SE4, SE7, SE8 y el SE9). Los indicadores basados en
la percepción de “stakeholders” (tipo d) o basados en opinión experta (tipo
e) fueron utilizados mayoritariamente para uno solo de los SE seleccionados
(SE8 y SE5, respectivamente).
Los resultados de este análisis son consistentes con revisiones similares
previas (Layke, 2011; Egoh et al. 2012; Brown et al. 2014) en los siguientes
aspectos:
a.- Aún existe una dispersión conceptual en torno al término de SE lo que difi-
culta el diseño de indicadores. Esto se refleja en la existencia de una diversi-
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 41
dad de indicadores para mapear un mismo SE (desde variables sustitutas de
funciones hasta indicadores construidos a partir de variables económicas).
Y en algunos casos iguales o similares indicadores para mapear distintos
SE (ej. Paisaje cultural y Carácter de paisaje). De aquí que la capacidad de
los indicadores para transmitir información sobre los SE es baja en general,
aunque varía ampliamente entre los servicios.
b.- Los indicadores disponibles para la mayoría de los SE no son exhaustivos
y son a menudo insuficientes para caracterizar la diversidad y complejidad
de los beneficios que proporcionan.
c.- Los datos son a menudo insuficientes para apoyar el uso de estos indi-
cadores.
d.- Los indicadores de SE de regulación y culturales están por detrás de aque-
llos de SE de provisión en todas las limitaciones previas. Particularmente para
el caso de los SE Carácter Natural, Carácter de Paisaje y Paisaje cultural, los
indicadores tienden a ser “idiosincráticos” y altamente caso dependientes.
Los diez SE seleccionados difieren claramente en cuanto al número de indi-
cadores con los que han sido evaluados y mapeados durante los últimos
5 años. No obstante, el significado de esa variación y las consiguientes
recomendaciones dependen del SE, según el siguiente esquema:
De ese esquema se desprende que ningún SE representó un caso de homo-
geneidad o convergencia en el uso de los indicadores (baja relación entre el
número de indicadores aplicados y el número de trabajos recuperados). En
cambio, se reconoció un caso de incertidumbre, y se reconocieron dos casos
de dispersión (muchos indicadores en relación al número de trabajos), que
obedecen a distintas causas y conducen a distintas recomendaciones.
El caso de indicadores en la categoría “Incertidumbre” corresponde al SE de
Regulación del clima local y regional, y se explica por la recuperación de sólo
dos trabajos. Ese bajo número de trabajos no permite evaluar el nivel de
adopción internacional de los indicadores, por lo que resulta particularmente
recomendable la validación local, y el ajuste de los indicadores antes que su
adopción directa.
Pocos indicadores Muchos indicadores
Pocos trabajos recuperados
Muchos trabajos recuperados
Incertidumbre (SE4)
Convergencia (ninguno)
Dispersión tipo A
(SE5)
Dispersión tipo B
(SE1; SE2+6; SE3; SE7; SE8;
SE10)
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 42
La dispersión tipo A, representada por el SE Pesca comercial, resulta sim-
plemente de la diversidad de productos (especies o grupos de especies)
de pesca, y la necesidad de generar indicadores específicos para evaluar y
soportar decisiones específicas para cada uno de esos productos. Esto pone
en relieve la necesidad de prever para este SE el desarrollo de múltiples
indicadores, muy dependientes de las especies de interés, antes que pocos
indicadores generales. Complementariamente, este resultado sugiere la
necesidad de alentar la investigación sobre indicadores generales, aún poco
desarrollados o adoptados en la bibliografía internacional sobre este SE (de
por sí, muy escasa).
La dispersión tipo B corresponde a la gran mayoría de los indicadores restan-
tes (con menor intensidad para los SE7 y SE9) y refleja una combinación de
dispersión conceptual (bajo el mismo nombre o términos equivalentes del
SE se evalúan y mapean distintos atributos o funciones o servicios), de esca-
sa generalidad (su estructura se encuentra muy influenciada por aspectos
idiosincráticos o propios del sitio para el que fue propuesto), facilidad de apli-
cación variable (la relación entre la demanda y disponibilidad de información
del sitio de estudio exige distintos tipos de indicadores), heterogeneidad de
propósitos, heterogeneidad de escalas de análisis y de tipos de ambientes
(biomas).
El conjunto de indicadores recopilados para cada SE seleccionado no permite
sostener la existencia de relaciones o tendencias entre la calidad general de
los indicadores con el propósito de la aplicación del indicador, ni con el tipo
de indicador. No obstante, esta falta de evidencias no demuestra la inexisten-
cia de esas relaciones, ya que en varios casos los análisis estadísticos se han
visto limitados por el escaso número de indicadores, o la escasa variación en
sus propósitos de aplicación y/o en los tipos de indicadores.
Si se resigna la calidad general de los indicadores en favor de algunos de
sus componentes específicos, es conveniente considerar que de acuerdo
a la estructura de correlaciones entre esos componentes (sinergias y
compromisos), los indicadores caen en dos grandes grupos: a) aquellos
que privilegian la generalidad, la coherencia con el modelo de cascada y
su nivel de certidumbre (generalmente indicadores tipo b), y b) aquellos
que privilegian la comprensibilidad y factibilidad de aplicación (indica-
dores tipo c, d y e).
Los indicadores más complejos en términos del número de variables
corresponden a los SE de regulación, seguidos por los de provisión y cul-
turales. Para los SE de regulación y provisión (SE1 a SE6 y SE10) se cuenta
en la mayor parte de los casos con información secundaria, mientras que
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 43
en el caso de los SE culturales, los indicadores son construidos en su
mayoría con información primaria. Vinculado a lo anterior, los indicadores
de SE de provisión y regulación cuentan con una mayor proporción de fuent-
es nacionales e internacionales, mientras que en el caso de los SE culturales,
la información se levanta en simultáneo con la aplicación de procedimientos
de evaluación y valoración económica o social.
Dado que más del 60% de la información nacional se encuentra a escala de
país, se considera necesario en el caso de algunos indicadores (particular-
mente los indicadores de SE culturales) la generación de información a esca-
las espaciales más acotadas. Lo anterior para evitar el sesgo en las estima-
ciones que puede producir la utilización de información a escalas espaciales
agregadas cuando se requiere desarrollar estudios localizados.
Finalmente, los indicadores analizados así como la información recabada
tanto en el ámbito nacional como internacional referente a las variables
constituyentes de estos indicadores, permitieron desarrollar un análisis de la
brecha de información entre la requerida y la existente para la construcción
de cada uno de los indicadores. En este sentido, la construcción a nivel
nacional de indicadores asociados a los SE culturales y los SE de producción
y purificación del agua, requieren levantar información relevante que permi-
ta nutrir las variables que los constituyen. En el caso de un gran número
de indicadores de los SE culturales, se requiere levantar información de
todas las variables que los componen. Lo anterior supone una importante
focalización de recursos. De cualquier forma, las variables reportadas como
constituyentes de los indicadores pueden ser entendidas como orientadoras
para la generación de un proceso específico de estimación de SE culturales
en cada territorio, más que un insumo en sí mismo. Lo anterior es coherente
con el carácter particular de cada SE cultural, sustentado por el vínculo que
establece una comunidad humana específica con su entorno natural. Por otro
lado, en el caso de los SE hídricos, si bien se cuenta con algunas variables ya
sea a escala nacional o mundial, se hace necesario la estimación de otras,
para lograr construir algunos de los indicadores encontrados en la literatura.
Este proceso puede constituir una oportunidad para aproximarse de mejor
forma, a través de la estimación de variables en unidades medibles, a la
comprensión de los procesos que involucran la provisión y calidad del agua
destinada a distintos fines, y que constituye uno de los temas fundamentales
en la coyuntura actual del país y del sistema global en su conjunto.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 44
REFERENCIAS
Bai Y, Zhuang C, Ouyang Z, Zheng H y
Jiang B. 2011. Spatial characteristics
between biodiversity and ecosystem
services in a human-dominated water-
shed. Ecological Complexity 8: 177–183
Bangash R, Passuello A, Sanchez M,
Terrado M, López A, Elorza J, Ziv G,
Acuña V y Schuhmacher M. 2011.
Ecosystem services in Mediterranean
river basin: Climate change impact on
water provisioning and erosion con-
trol. Science of the Total Environment
458–460: 246–255
Bowler, D.E., Buyung-Ali, L., Knight,
T.M., Pullin, A.S., 2010. Urban greening
to cool towns and cities: a systemat-
ic review of the empirical evidence.
Landscape Urban Plan. 97 (3), 147–155,
http://dx.doi.org/10.1016/j.landurb-
plan.2010.05.006
Burkhard B, F Kroll, S Nedkov, F Müller.
2011. Mapping ecosystem service sup-
ply, demand and budgets. Ecological
Indicators 21: 17–29.
Daily G, P Matson. 2008. Ecosystem
services: from theory to implemen-
tation. Proceedings of the National
Academy of Sciences 105: 9455-9456.
Daily G, S Polasky, J Goldstein, P
Kareiva, H Mooney, L Pejchar, T
Ricketts, J Salzman, R Shallenberger.
2009. Ecosystem services in decision
making: time to deliver. Frontiers in
Ecology and the Environment 7: 21–28.
Dymond J, Ausseil A, Ekanayake J
y Kirschbaum M. 2012. Tradeoffs
between soil, water, and carbon e
A national scale analysis from New
Zealand. Journal of Environmental
Management 95: 124-131
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 45
BEgoh B, Reyers B, Rouget M y
Richardson D. 2011. Identifying priority
areas for ecosystem service manage-
ment in South African Grasslands.
Journal of Environmental Management
92: 1642-1650.
European Environmental Agency 2010.
Corine Land Cover 2000 raster data
version 13. Available on-line at http://
www.eea.europa.eu/data-and-maps/
data/corine-land-cover-2000-raster.
Haines-Young, R., Potschin, M. 2010.
Proposal for a Common International
Classification of Ecosystem Goods
and Services (CICES) for Integrated
Environmental and Economic
Accounting (V1). Department of
Economic and Social Affairs, Statistic
Division of United Nations.
Hauck J, C Görg, R Varjopuro, O
Ratamäki, J Maes, H Wittmer, K Jax.
2013. Maps have an air of authority:
potential benefits and challenges of
ecosystemservice maps at different
levels of decision making. Ecosystem
Services 4: 25–32.
Heal, G. 2000. Nature and the market-
place: capturing the value of ecosys-
tem services: Island Press.
Laterra P, ME Orúe, GC Booman. Spatial
complexity and ecosystem services
in rural landscapes 2011. Agriculture,
Ecosystems & Environment 154:56-67.
Liquete C, Maes J, La Notte A y Bidoglio
G. 2011. Securing water as a resource
for society: an ecosystem services
perspective. European Commission,
Joint Research Centre, Institute for
Environment and Sustainability 3-4:
247-259
Layke, C., 2011. Indicators from the
global and sub-global Millennium
Ecosystem Assessments: an analysis
and next steps. Ecological Indicators
, http://dx.doi.o rg/10.1016/j.
ecolind.2011.04.025 2011.
MEA (Millennium Ecosystem
Assessment), 2005. Ecosystems and
Human Well- Being: Synthesis. Island
Press, Washington, DC.
Niemeijer, D., de Groot, R., 2008.
A conceptual framework for select-
ing environ- mental indicator sets.
Ecological Indicators 8, 14–25.
Reyers, B., Bidoglio, G., O’Farrell, P.,
Schutyser, F., Dhar, U., Gundimeda,
H., Paracchini, M.L., Gomez Prieto, O.,
2010. Measuring biophysical quan-
tities and the use of indicators.
In: Kumar, P. (Ed.), The Economics
of Ecosystems and Biodiversity:
Ecological and Economic Foundations.
Earthscan, pp. 113–147.
Schröter, M., Barton, D., Remme, R.P.,
Hein, L. 2014. Accounting for capacity
and flow of ecosystem services: A
conceptual model and a case study
for Telemark, Norway. Ecological
Indicators 36, 539-551.
Seppelt R, C Dormann, F Eppink,
S Lautenbach, S Schmidt. 2011. A
quantitative review of ecosystem ser-
vice studies: approaches, shortcom-
ings and the road ahead. Journal of
Applied Ecology 4: 630–636.
Schwarz N, Bauer A y Haase D. 2011.
Assessing climate impacts of plan-
ning policies—An estimation for the
urban region of Leipzig (Germany).
Environmental Impact Assessment
Review 31: 97–111
Swinton, S.M., Lupi, F., Robertson, G.P.,
Hamilton, S.K. 2007. Ecosystem ser-
vices and agriculture: cultivating agri-
cultural ecosystems for diverse bene-
fits. Ecological Economics 64, 245–252.
TEEB (The Economics of Ecosystems
and Biodiversity). 2010. Mainstreaming
the economics of nature: A synthesis
of the approach, conclusions and rec-
ommendations of TEEB.
ten Brink, P., Gantioler, S., Gundimeda,
H., Sukhdev, P., Tucker, G., Weber, J.-L.,
2011. Strengthening indicators and
accounting systems for natural capital.
In: ten Brink, P. (Ed.), The Economics
of Ecosystems and Biodiversity in
National and International Policy
Making. Earthscan, pp. 79–128.
Turnhout, E., Hisschemöller, M.,
Eijsackers, H., 2007. Ecological
Indicators: between the two fires
of science and policy. Ecological
Indicators 7(2), 215–228.
Ungaroa F, Zasada I y Piorra A. 2014.
Mapping landscapeservices,spatial-
synergiesandtrade-offs.Acase study
usingvariogrammodelsandgeostatisti-
calsimulationsinan agrarian landsca-
peinNorth-EastGermany. Ecological
Indicators 46: 367–378
Villamagna A, P Angermeier, E Bennett.
2013. Capacity, pressure, demand, and
flow: A conceptual framework for ana-
lyzing ecosystem service provision
and delivery. Ecological Complexity
15:114-121.
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 46
ANEXOS
Anexo 1. Marco conceptual de MEA (2005) mostrando los tipos de servicios
ecosistémicos y su relación con el bienestar humano.
Servicios Ecosistémicos
bajom edio alto
Vida en la tierra - Biodiversidad
Color de la flecha
intensidad de conexiones entre
serviciosecosistémicos y bienestar humano
Color de la flecha
Potencial para mediación mediante factores
socioeconómicos
Componentes del Bienestar
Soporte
-Ciclaje de
nutrientes
- Formación de
suelo
- Producción
primaria
- ...
Provisión
- Alimento
- Agua fresca
- Madera y fibra
- Combustible
Seguridad
- Seguro personal
- Agua fresca
- Madera y fibra
- Combustible
Salud
- Fortalez
- Sentirse bien
- Acceso a aire puro
y agua
Buenas relaciones
sociales
- Cohesión social
- Respeto Mutuo
- Habilidad para
ayudar a otros
Libertad de
elección y acción
- Oportunidad de
ser capaz de lograr
lo que un individuo
vale, haciendo y
siendo.
Materiales básicos
para el buen vivir
- Sustento adecuado
- Alimento suficiente
nutritivo
- Cobijo
- Acceso a bienes.
Regulaciones de
- Clima
- Inundaciones
- Enfermedades
- Purificación de
agua
Cultural
- Estética
- Espiritual
- Educacional
- Recreacional
débilm ediano fuerte
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 47
Anexo 2. Base de datos de las publicaciones seleccionadas.
Autor/es Año de
publicación
Título Revista
(nombre)
Tomo Páginas
Abram et al. 2014 Spatially explicit perceptions of ecosys-
tem services and land cover change in
forested regions of Borneo
Ecosystem
Services
7 116-127
Andrew et al. 2012 Identification of de facto protected
areas in boreal Canada
Biological
Conservation
46 97-107
Ausseil et al. 2013 Assessment of multiple ecosystem ser-
vices in New Zealand at the catchment
scale
Environmental
Modelling &
Software
43 37-48
Bagstad et al. 2014 From theoretical to actual ecosystem
services: mapping beneficiaries and
spatial flows in ecosystem service
assessments
Ecology and
society
19(2) 64
Bai et al. 2011 Spatial characteristics between biodi-
versity and ecosystem services in a
human-dominated watershed
Ecological
Complexity
8 177–183
Bangash et al 2011 Ecosystem services in Mediterranean
river basin: Climate change impact on
water provisioning and erosion control
Science of the
Total Environ-
ment
458-
460
246–255
Cademus et al. 2014 Analyzing Trade-Offs, Synergies, and Dri-
vers among Timber Production, Carbon
Sequestration, and Water Yield in Pinus
elliotii Forests in Southeastern USA
Forest 5 1409-1431
Casalegno et al. 2013 Spatial Covariance between Aesthetic
Value & Other Ecosystem Services
PlosOne 8 e68437
Comino et al. 2014 Exploring the environmental value of
ecosystem services for a river basin
through a spatial multicriteria analysis
Land Use
Policy
36 381-395
Crossman et al. 2011 Contribution of site assessment toward
prioritising investment in natural capital
Environmental
Modelling &
Software
26 30-37
Cui et al. 2011 Increased challenges for world heritage
protection as a result of urbanisation in
Lijiang City
International
Journal of
Sustainable
Development
& World Eco-
logy
18 480-485
Czúcz et al. 2012 Using the natural capital index fra-
mework as a scalable aggregation
methodology for regional biodiversity
indicators
Journal for
Nature Con-
servation
20 144-152
Daymond et al. 2012 Tradeoffs between soil, water, and
carbon - A national scale analysis from
New Zealand
Journal of
Environmental
Management
95 124-131
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 48
Depellegrin y
Blazauskas
2013 Integrating Ecosystem Service Values
into Oil Spill Impact Assessment
BioOne 29(4) 836-846
Derak y Cortina 2014 Multi-criteria participative evaluation
of Pinus halepensis plantations in a
semiarid area of southeast Spain
Ecological
Indicators
43 56-68
Dobbs et al. 2014 Multiple ecosystem services and disser-
vices of the urban forest establishing
their connections with landscape struc-
ture and sociodemographics
Ecological
Indicators
43 44-55
Edmondson et al. 2014 Land-cover effects on soil organic car-
bon stocks in a European city
Science of the
Total Environ-
ment
472 444-453
Egoh et al. 2011 Identifying priority areas for ecosystem
service management in South African
grasslands
Journal of
Environmental
Management
92 1642-1650
Fagerhol et al. 2012 Community stakeholders’ knowledge in
landscape assessments – Mapping
indicators for landscape services
Ecological
Indicators
18 421-433
Firbank et al. 2013 Evidence of sustainable intensification
among British farms
Agriculture,
Ecosystems
and Environ-
ment
173 58-65
Forouzangohar
et al.
2014 Ecosystem Services in Agricultu-
ral Landscapes: A Spatially Explicit
Approach to Support Sustainable Soil
Management
The Scientific
World Journal
- 1-13
Frank et al. 2013 Assessment of landscape aesthetics—
Validation of a landscape metrics-based
assessment by visual estimation of the
scenic beauty
Ecological
Indicators
32 222-231
Fu et al. 2013 Mapping the flood mitigation services
of ecosystems – A case study in the
Upper Yangtze River Basin
Ecological
Engineering
52 238-246
Garrastazú et al. 2015 Carbon sequestration and riparian zo-
nes: Assessing the impacts of changing
regulatory practices in Southern Brazil
Land Use
Policy
42 329-339
Goldstein et al. 2011 Integrating ecosystem-service tradeoffs
into land-use decisions
PNAS 109 7565–757
Grêt-Regamey
et al.
2014 On the importance of non-linear rela-
tionships between landscape patterns
and the sustainable
provision of ecosystem services
Landscape
Ecology
29 201-212
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 49
Grilli et al. 2013 Protocol to Include Ecosystem Service
Constraints in a Wind Farm Cost Model
Journal of
Environmental
Engineering
176-186
Hermann et al. 2014 Assessment framework for landscape
services in European cultural landsca-
pes: An Austrian Hungarian case study
Ecological
Indicators
37 229-240
Hicks et al. 2013 Synergies and tradeoffs in how mana-
gers, scientists, and fishers value coral
reef ecosystem services
Global Envi-
ronmental
Change
23 1444-1453
Hodder et al. 2014 Does landscape-scale conservation
management enhance the provision of
ecosystem services?
International
Journal of
Biodiversity
Science,
Ecosystem
Services &
Management
10(1) 71-83
Hou et al. 2014 Socioeconomic influences on biodiver-
sity, ecosystem services and human
well-being: A quantitative application of
the DPSIR model in Jiangsu, China
Science of the
Total Environ-
ment
490 1012-1028
Hoyer et al. 2013 Assessment of freshwater ecosystem
services in the Tualatin and Yamhill
basins under climate change and urba-
nization
Applied Geo-
graphy
53 402-416
Huang et al. 2014 Quantifying spatial–temporal change in
land-cover and carbon storage among
exurban residential parcels
Landscape
Ecology
29 275-291
Jackson et al. 2013 Polyscape: A GIS mapping framework
providing efficient and spatially explicit
landscape-scale valuation of multiple
ecosystem services
Landscape
and Urban
Planning
112 74-88
Johns et al. 2014 Developing economic indices to assess
the human dimensions of the Sou-
th Florida coastal marine ecosystem
services
Ecological
Indicators
44 69-80
Johnston et al. 2011 An integrated modeling framework for
performing environmental assessments:
Application to ecosystem services in
the Albemarle-Pamlico basins (NC and
VA, USA)
Ecological
Modelling
222 2471–
2484
Klain y Chan 2012 Navigating coastal values: Participatory
mapping of ecosystem services for
spatial planning
Ecological
Economics
82 104-113
Kovács et al. 2012 Evaluation of rural landscape functions
based on domestic case study
Applied
Ecology and
Environmental
Research
10 17-30
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 50
Kovács et al. 2014 Rural regions with different landscape
functions: Comparison analysis of two
pilot regions in Hungary
Applied
Ecology and
Environmental
Research
12 867-886
Larondelle y
Haase
2013 Urban ecosystem services assess-
ment along a rural–urban gradient: A
cross-analysis of European cities
Ecological
Indicators
29 179-190
Laterra et al. 2012 Spatial complexity and ecosystem servi-
ces in rural landscapes
Agriculture,
Ecosystems
and Environ-
ment
154 56-67
Lautenbach et al. 2011 Analysis of historic changes in regional
ecosystem service provisioning using
land use data
Ecological
Indicators
11 676-687
Liquete et al. 2011 Securing water as a resource for socie-
ty: an ecosystem services perspective
Ecohydrology
& Hydrobio-
logy
11 247-259
Maes et al. 2012 Mapping ecosystem services for policy
support and decision making
in the European Union
Ecosystem
Services
1 31-39
Maille et al. 2012 An index approach to performance-ba-
sed payments for water quality
Journal of
Environmental
Management
99 27-35
Marques et al. 2011 The impact of climate change on water
provision under a low flow regime: A
case study of the ecosystems services
in the Francoli river basin
Journal of
Hazardous
Materials
236P 224–
232
Nahuelhual et al. 2014 A mapping approach to assess intan-
gible cultural ecosystem services: The
case of agriculture heritage in Southern
Chile
Ecological
Indicators
40 90-101
Natho et al. 2013 Modelling nitrogen retention in floodp-
lains with different degrees of degrada-
tion for three large rivers in Germany
Journal of
Environmental
Management
122 47-55
Newton et al. 2012 Cost–benefit analysis of ecological
networks assessed through spatial
analysis of ecosystem services
Journal of
Applied Eco-
logy
49 571–580
Notter et al. 2012 Modelling water provision as an ecosys-
tem service in a large East African river
basin
Hydrology and
Earth System
Sciences
16 69-86
Onaindia et al. 2013 Co-benefits and trade-offs between
biodiversity, carbon storage and water
flow regulation
Forest Ecology
and Manage-
ment
289 41883
Paracchini et al. 2014 Mapping cultural ecosystem services: A
framework to assess the potential for
outdoor recreation across the EU
Ecological
Indicators
45 371-385
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 51
Plieninger et al. 2013 Assessing, mapping, and quantifying
cultural ecosystem services at commu-
nity level
Land Use
Policy
33 118-129
Raudseppe-Hear-
ne et al.
2010 Ecosystem service bundles for analyzing
tradeoffs in
diverse landscapes
PNAS 107 5242–
5247
Reistetter et al. 2012 High-resolution land cover datasets,
composite curve numbers, and storm
water retention in the Tampa Bay, FL
region
Applied Geo-
graphy
31 740-747
Remme et al. 2014 Developing spatial biophysical accoun-
ting for multiple ecosystem services
Ecosystem
Services
10 6–18
Ruiz-Frau et al. 2011 Mapping stakeholder values for coastal
zone management
Marine Eco-
logy Progress
Series
434 239-249
Sánchez-Canales
et al.
2012 Sensitivity analysis of ecosystem
service valuation in a Mediterranean
watershed
Science of the
Total Environ-
ment
46 140–153
Santos-Martín
et al.
2013 Unraveling the Relationships between
Ecosystems and Human Wellbeing in
Spain
PlosOne 8 issue 9
Schmidt et al. 2014 Integrating ecosystem services and
local government finances into land
use planning: A case study from coastal
Georgia
Landscape
and Urban
Planning
122 56-67
Schröter et al. 2014 Accounting for capacity and flow of
ecosystem services: A conceptual model
and a case study for Telemark, Norway
Ecological
Indicators
36 539-551
Schwarz et al. 2011 Assessing climate impacts of planning
policies—An estimation for the urban
region of Leipzig (Germany)
Environmen-
tal Impact
Assessment
Review
31 97-111
Serna-Chaves
et al.
2014 A quantitative framework for assessing
spatial flows of ecosystem services
Ecological
Indicators
39 24– 33
Stürck et al. 2014 Mapping ecosystem services: The su-
pply and demand of flood
regulation services in Europe
Ecological
Indicators
38 198-2011
Sumarga y Hein 2014 Mapping Ecosystem Services for Land
Use Planning, the Case
of Central Kalimantan
Environmental
Management
54 84-97
Tolonen et al. 2014 The relevance of ecological status to
ecosystem functions and services in a
large boreal lake
Journal of
Applied Eco-
logy
51 560-571
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 52
Tsonkova et al. 2014 Ecosystem services assessment tool
for agroforestry (ESAT-A): An approach
to assess selected ecosystem services
provided by alley cropping systems
Ecological
Indicators
45 285-299
Ungaro et al. 2014 Mapping landscape services, spatial
synergies and trade-offs. A case study
using variogram models and geostatisti-
cal simulations in an agrarian landscape
in North-East Germany
Ecological
Indicators
46 367–378
van Berkel y
Verburg
2014 Spatial quantification and valuation
of cultural ecosystem services in an
agricultural landscape
Ecological
Indicators
37 163-174
van Riper et al. 2012 Mapping outdoor recreationists’
perceived social values for ecosystem
services at Hinchinbrook Island National
Park, Australia
Applied Geo-
graphy
35 164-173
Vollmer et al. 2013 Rivers as municipal infrastructure:
Demand for environmental services in
informal settlements along an Indone-
sian river
Global Envi-
ronmental
Change
23 1542–
1555
Wu et al. 2013 Using the Storm Water Management
Model to predict urban headwater
stream hydrological response to climate
and land cover change
Hydrology and
Earth System
Sciences
17 4743–
4758
Yee et al. 2014 Comparison of methods for quantifying
reef ecosystem services: A case study
mapping services for St. Croix, USVI
Ecosystem
Services
8 1-15
Zanchi et al. 2013 Modelling the effects of management
intensification on multiple forest servi-
ces: a Swedish case study
Ecological
Modelling
284 48–59
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 53
Anexo 3. Marco conceptual de MEA (2005) mostrando los tipos de servicios ecosistémicos y su relación con el bienestar humano.
CRITERIO CATEGORÍAS
Generalidad 1: El indicador sólo es aplicable para un rango estrecho de regiones administrativas y
ecorregiones; su estructura se encuentra muy influenciada por aspectos idiosincráti-
cos o propios del sitio para el que fué propuesto;
2: El indicador es potencialmente aplicable para un rango amplio de regiones adminis-
trativas y ecorregiones pero se requieren ajustes de variables y/o parámetros que no
son provistos por los autores;
3: El indicador es aplicable para un rango amplio de regiones administrativas y
ecorregiones sin necesidad de ajustes (por ejemplo, no incluye parámetros contexto
dependientes). Cuando su aplicación demanda el ajuste de variables y/o parámetros,
los autores proveen los criterios apropiados.
Coherencia con el
modelo de cascada
de SE
Para SE de regulación o provisión
1: Proxys de atributos estructurales de ecosistemas y/o paisajes.
2: Proxys de procesos simples, funciones ecosistémicas, SE intermedios, o beneficios.
3: Proxys de SE final (necesariamente una combinación de funciones ecosistémicas).
Para SE culturales:
I: El indicador está desacoplado de atributos y funciones de los ecosistemas, reflejan-
do aspectos netamente del componente social.
II: Categorías 1 y 2 descriptas para los otros SE.
III: Proxys de SE final (una combinación de atributos estructurales del ecosistema y/o
funciones ecosistémicas).
Certidumbre 1: a) El indicador carece de fundamentos teóricos explícitos o implícitos, independien-
temente de su coherencia con el modelo de cascada, y/o b) el indicador no considera
procesos (y variables) importantes para el SE que pretende evaluar, y/o c).
2: De acuerdo al criterio experto de los consultores, los fundamentos teóricos implí-
citos en el indicador son consistentes con el conocimiento teórico disponible, pero los
autores del indicador no proveen una mínima fundamentación teórica.
3: Los fundamentos teóricos implícitos en el indicador son sólidos, bien conocidos, y
bien fundamentados por sus autores.
Comprensibilidad 1: La estructura del indicador es conceptual y matemáticamente compleja; con mu-
chas variables de dudosa relevancia, dificultando su comprensión por no especialis-
tas.
2: La estructura del indicador es conceptual y matemáticamente comprensible, con un
número aceptable de variables relevantes, facilitando su comprensión y adopción
por técnicos y profesionales con perfil generalista.
3: La estructura del indicador es conceptual y matemáticamente simple, con las
variables estrictamente necesarias y relevantes, facilitando su comprensión por no
especialistas (generalistas, tomadores de decisiones y público informado).
Ministerio del Medio Ambiente
INDICADORES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: UNA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD 54
Realismo
espacio-temporal*
1: Esta categoría se aplica a dos casos posibles. a) El indicador no considera flujos
laterales desde el contexto espacial, cuando su importancia para evaluar el flujo
de SE en la unidad de análisis es insoslayable. Como consecuencia, el indicador no
permite evaluar los ecosistemas que soportan el SE (donde se origina el SE), sino los
sitios donde el SE resulta disponible. Un ejemplo de este último caso consiste en un
indicador de “provisión de agua limpia”, estrictamente basado en el flujo de agua
disponible a partir de un reservorio (lago o represa). Un indicador así es consistente
con el concepto de SE dentro del modelo de cascada, dado que aporta directamente
a distintos beneficios (por ejemplo, provisión de agua potable domiciliaria). Pero ese
indicador no captura las funciones ecosistémicas de las que depende el flujo de agua
disponible en el reservorio, y no permite evaluar los ecosistemas de los que depende
esa disponibilidad. b) El indicador no refleja el flujo sustentable de SE, ni realiza ajus-
tes por sustentabilidad, cuando estos son teóricamente insoslayables. 2: Dos casos: i)
El indicador considera flujos laterales desde el contexto espacial por ejemplo, median-
te modelos de procesos espacialmente distribuidos, o considera la sustentabilidad del
flujo del SE, cuando ambos aspectos son teóricamente insoslayables. ii) El indicador
no considera flujos laterales desde el contexto espacial ni la sustentabilidad del flujo
del SE, cuando ambos aspectos son teóricamente irrelevantes.
Facilidad de
evaluación
1: El indicador requiere la calibración o ajuste de modelos mecanicistas o empíricos
sobre procesos biofísicos complejos, y el modelado complejo en plataformas SIG.
2: El indicador depende de modelos de procesos complejos, que ya se encuentran
incorporados en entornos de fácil adopción (ej.. InVEST, ECOSER).
3: El indicador se construye a partir de una simple álgebra de mapas a partir de un
SIG de capas básicas (sumas ponderadas y/o productos entre mapas básicos ) , y no
requiere conocimientos disciplinarios ni habilidades metodológicas particulares.
* Durante la revisión de los artículos, el criterio Realismo espacio-temporal fue ajustado a dos categorías en
lugar de tres, número con el que contaba en un comienzo. El cambio se realizó dado que con las tres categorías
existía una superposición de categorías, produciéndose ambigüedad al momento de evaluar ciertos indicadores.
** Las categorías del criterio de coherencia con el modelo de cascada usadas para los SE culturales fueron par-
cialmente diferentes a las aplicadas al resto de los servicios. Eso obedece a que el modelo de cascada, si bien
está siendo ampliamente adoptado, ha sido originalmente concebido (y aplicado) con referencia a flujos biofísicos
desde el capital natural que confluyen con el capital social y económico en la generación de beneficios. Así, los
indicadores basados en aspectos estructurales de los ecosistemas o paisajes (descriptores del stock o capital
natural), representan el nivel más básico del modelo de cascada (categoría 1). En cambio, los indicadores de
servicios culturales, a veces prescinden de los atributos del capital natural y de sus funciones, focalizándose
directamente en atributos del capital social. Por esta razón, para los servicios culturales decidimos incorporar una
nueva categoría (“El indicador está desacoplado de atributos y funciones de los ecosistemas, reflejando aspectos
netamente del componente social”), a la que consideramos análoga al nivel básico de los otros SE (ya que se
basa en atributos del capital) y por tanto le asignamos el valor 1. A fin de mantener el mismo recorrido de la
variable (1, 2, 3), en el caso de los SE culturales decidimos amalgamar las categorías 1 y 2 usadas para los otros
SE en una misma categoría (categoría 2).
... El suministro de servicios ecosistémicos en el presente (y para las generaciones futuras) depende de realizar un uso sostenible de los territorios que proveen tales servicios (Rodríguez-Loinaz et al., 2019). Una de las formas de evaluar esa sostenibilidad es a través de indicadores, puesto que ellos permiten medir los componentes de un ecosistema, el cual que proporciona formas prácticas y económicas de rastrear alguna condición (Weilhoefer, 2011); sobre todo, cuando la representación espacial de los servicios ecosistémicos es a través de indicadores socioecológicos (Nahuelhual et al., 2016). ...
... Ante estas sugerencias de los indicadores, es necesario entender que, a la hora de evaluar servicios ecosistémicos, es recomendable seleccionar distintos indicadores en función de los objetivos de la evaluación. Por ejemplo: no se usarían los mismos indicadores para un estudio que pretende comunicar que para los de un estudio que busca investigar (Nahuelhual et al., 2016). ...
... La respuesta es: porque simplifican la información de manera que esta pueda ser comunicada y entendida con facilidad; sin contar que facilitan la toma de decisiones con base en evidencia concreta, y permiten identificar y priorizar intervenciones, monitorear el progreso de objetivos, e informar acciones de corrección de manera efectiva. En el marco de los servicios ecosistémicos, los indicadores permiten conocer y entender la condición, tendencias y tasas de cambio de los mismos (Nahuelhual et al., 2016). ...
Book
Full-text available
Los servicios ecosistémicos (SE) han sido concebidos como medio de generación de comodidad, felicidad y satisfacción de necesidades de las personas (Gómez, 2020; IPBES, 2017, 2019), lo que implica que son vistos como fuente de recursos para las actividades antrópicas, pero eso ha hecho que su disfrute esté generando efectos negativos en la biodiversidad que los provee (Kulczyk et al., 2017). Para intentar mitigar dichos impactos, en el marco de la estancia postdoctoral “Estrategia de sostenibilidad socioeconómica de los servicios ecosistémicos de la cuenca alta del río Dagua: Caso de estudio vereda Tocotá, Valle del Cauca” y con el apoyo del proyecto “Implementación de estrategias para la recuperación y manejo integrado del recurso hídrico en cuencas del Valle del Cauca”, se construyó un modelo que se constituye en una estrategia metodológica que permite valorar la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos y sugiere acciones para la recuperación o conservación de los ecosistemas que los proveen. El modelo consta de cinco pasos que permiten identificar los servicios ecosistémicos, calificarlos, evaluarlos y generar acciones a seguir para su recuperación y conservación. Para facilitar su aplicación se acompaña de un archivo Excel. La presente edición incluye un marco conceptual de los servicios ecosistémicos, la estrategia metodológica construida para la valoración de los SE y los resultados de su aplicación en Tocotá, un sitio que se ha convertido en destino turístico de los caleños, gracias a lo llamativo de sus características ambientales.
... En este sentido, de acuerdo con las intervenciones y objetivos clasificados por Oltra y Marín (2013); de la clasificación de elementos urbanos frente al cambio climático como condicionantes de la consolidación de una ciudad, dada por Nahuelhual et al. (2016); y de los indicadores propuestos por la AEMA (2018), se lograron definir las cinco variables que constituirían los ejes centrales del presente estudio, los cuales están en concordancia con el ...
... Agenda Urbana, Hábitat III (ONU, 2017); debido a que este último, en sus compromisos de aplicación efectiva para la consolidación de ciudades sostenibles, promueve desde el desarrollo urbano resiliente y ambientalmente sostenible, la planificación y gestión del desarrollo espacial urbano en el diseño de servicios e infraestructura de construcciones y edificios, con soluciones basadas en la naturaleza; infraestructuras sostenibles de movilidad y transporte; así como la mejora de la salud a través de la gestión del agua, la reducción de residuos y el fortalecimiento de los gobiernos. Las variables resultantes fueron contrastadas con los elementos para la consolidación de una ciudad frente al cambio climático, establecidos por Nahuelhual et al. (2016); y relacionadas con los lineamientos presentes en el enfoque de gestión territorial al cambio climático en Colombia (IDEAM, 2016; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Identificados los aspectos de la ciudad que se debían intervenir en el área de estudio, con el enfoque de Oltra y Marín (2013) y bajo los argumentos de Sánchez (2013), se describieron los principales aspectos de la zona que podían estar siendo afectados por el cambio climático: ...
Article
Full-text available
Bucaramanga es el polo de desarrollo del nororiente de Colombia; en ella el sector Ciudadela Real de Minas es una zona residencial altamente poblada y condensada. Este estudio tuvo como objetivo establecer las líneas estratégicas de acción para la adaptación y mitigación de los impactos asociados al cambio climático en dicho sector. Se tomaron como referencias las experiencias de gestión ambiental en ciudades de Europa, Suramérica y Colombia, cuya respuesta a la incidencia del cambio climático coincidiera con los elementos urbanos presentes en el enfoque de gestión territorial para contrarrestarlo en Colombia, tales como la gestión de residuos sólidos, protección y mejoramiento de las zonas verdes, mejora de la movilidad y la calidad del aire, parámetros ambientales para nuevas construcciones, y procesos de educación ambiental. Sobre esta base se diseñaron e implementaron las líneas estratégicas contextualizadas a las particularidades de la ciudadela. Se concluye que, la gestión ambiental urbana desarrolla focos de respuesta al cambio climático, por lo que su aplicación en el sector de estudio fortalece las acciones de adaptación y mitigación en ejecución, para trasformar física y socialmente el entorno y las condiciones de vida de los habitantes; las cuales pueden ser replicadas en toda la ciudad.
... Therefore, the generation of benefits depends on the actual ES demand and how these are converted into benefits perceived by society (Yahdjian et al., 2015). There is evidence that hotspots of ES supply and demand do not necessarily match Nahuelhual et al., 2016), therefore a proper description of ES demand is critical in defining environmental actions or policies. ...
Article
Full-text available
South America is experiencing profound land use and land cover changes. Their consequences on the Ecosystem Services (ES) supply and human well-being need to be diagnosed and monitored in order to support informed decisions both in management and territorial planning. The ES concept provides a key framework to evaluate human impacts on nature. The use of spatially explicit indicators able to characterize ES supply can turn operative the ES framework, enabling for sustainability assessment. The Ecosystem Services Supply Index (ESSI) is a synoptic indicator that estimates and maps regulation and support ES related to water and carbon dynamics from data provided by remote sensors of free access and wide spatial coverage. The ESSI merges two attributes of the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) annual dynamics: the annual average (NDVIMEAN, a proxy of total C gains) and the intra-annual coefficient of variation (NDVICV, an indicator of seasonality). In this article we proposed two objectives: 1) to describe the conceptual foundation of the ESSI and to gather the empirical support that shows its ability to explain the spatial-temporal variation in different ES, and to present a new case of empirical ESSI assessment, and 2) to synthesize the contribution of the ESSI in socio ecosystem diagnosis, monitoring and territorial planning stages in 8 existing cases of application. We also explored the links to the decision-making process by diverse stakeholders including local research and development institutions, NGOs and government agents. Cases corresponded to a wide range of situations from humid and dry forests to grasslands, and from local to subcontinental scales in southern South America. We found that ESSI was successfully applied for diagnosis, planning and monitoring processes which helped to better define interventions in management decisions and also to empower the most vulnerable stakeholders under territorial and environmental conflicts.
Article
Full-text available
Marine ecosystems play a vital role in supporting human well-being and coastal communities, offering essential ecosystem services (ES). This study focuses on the Gulf of Aqaba in Jordan, aiming to assess and map marine ecosystem services by leveraging stakeholder perceptions. To achieve this objective, a comprehensive survey was conducted with 64 participants representing diverse demographics. The survey, coupled with Participatory Geographic Information System (PGIS) exercises, gathered data on the awareness and valuation of ecosystem services. The integration of PGIS, a participatory mapping methodology, facilitated stakeholder involvement in spatial mapping exercises. This approach not only captured local knowledge but also enhanced the mapping process, providing a more nuanced and comprehensive understanding of stakeholder perspectives on marine ecosystem services in the Gulf of Aqaba. The results contribute to evidence-based decision-making, sustainable resource management, and the implementation of international agreements and policies for marine conservation and development in this ecologically important region.
Article
Full-text available
El agua media o protagoniza muchas de las contribuciones de la naturaleza a los seres humanos. Este artículo explora y ejemplifica la representación espacial de la oferta y la demanda de servicios ecosistémicos relacionados con el agua y su aplicación a distintas necesidades de la gestión y la política ambiental, con particular foco en la Argentina. La oferta de estos servicios se puede mapear combinando distintas fuentes de información geográfica y satelital apoyada en protocolos o modelos preestablecidos. Su demanda, aun para servicios de gran subjetividad como los culturales, puede mapearse aprovechando bases de datos públicas de fotografías o redes sociales. Para representar el vínculo entre oferta y demanda se requieren abstracciones o distorsiones del espacio. Una posibilidad es discretizar el territorio en sectores y generar una matriz de intercambio de múltiples servicios entre ellos. Otra es el análisis continuo de la producción y el consumo de servicios a lo largo de las cuencas. La representación del transporte de ‘agua virtual’ asociado al intercambio de productos puede relacionarse al flujo de servicios ecosistémicos hídricos sólo si se distinguen las fuentes de agua involucradas (e.g., lluvia o ‘agua verde’ vs. riego o ‘agua azul’ para productos agropecuarios) y su valoración en los contextos de origen y destino. Cada representación se adapta a diferentes situaciones de gestión. Los mapas son valiosos para el ordenamiento territorial. Las matrices de intercambio entre sectores del territorio son indicadas para explorar conflictos y oportunidades de acuerdos. La representación continua de servicios de provisión y regulación en cuencas es útil para evaluar intervenciones hidráulicas o verdes. Finalmente, los análisis del intercambio de agua virtual entre países constituyen una valiosa pieza para negociaciones internacionales. La representación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua es un pilar de la gobernanza de la naturaleza idealmente construido por científicos y decisores en conjunto.
Article
Full-text available
Crop and rangelands are over 25% of the Earth's land area, and they are expanding. Agricultural ecosystems rely on a suite of supporting ecosystem services to provide food, fiber and fuel as well as a range of accompanying but non-marketed ecosystem services (ES). Ecosystem services from agriculture include regulation of water and climate systems, aesthetic and cultural services, as well as enhanced supporting services (such as soil fertility). Many of these ES are appreciated by people, but they lack markets, so they lack the incentives for provision that come with prices. For public policy decisions to take them into account, non-market valuation techniques are needed, such as travel cost, contingent valuation, hedonic valuation, and cost-based or factor-income approaches. This article offers an overview of ES from agriculture and non-market valuation methods as it introduces the articles in this special section on “Ecosystem Services and Agriculture.” Understanding how ecological functions generate ES is fundamental to management, but so too is understanding how humans perceive and value those services. Research is required both to design cost-effective incentives to provide ES and to measure which kinds of ES could provide the greatest overall welfare benefits to society. Agricultural ecosystems offer newly recognized potential to deliver more diverse ecosystem services and mitigate the level of past ecosystem disservices. This special section of Ecological Economics conveys both how these are becoming possible and the challenges to science and public policy design of turning that potential into reality.
Article
Local climate regulation by urban green areas is an important urban ecosystem service, as it reduces the extent of the urban heat island and therefore enhances quality of life. Local and regional planning policies can control land use changes in an urban region, which in turn alter local climate regulation. Thus, this paper describes a method for estimating the impacts of current land uses as well as local and regional planning policies on local climate regulation, using evapotranspiration and land surface emissivity as indicators. This method can be used by practitioners to evaluate their policies. An application of this method is demonstrated for the case study Leipzig (Germany). Results for six selected planning policies in Leipzig indicate their distinct impacts on climate regulation and especially the role of their spatial extent. The proposed method was found to easily produce a qualitative assessment of impacts of planning policies on climate regulation.
Article
1. Ecosystem services are defined as the benefits that humans obtain from ecosystems. Employing the ecosystem service concept is intended to support the development of policies and instruments that integrate social, economic and ecological perspectives. In recent years, this concept has become the paradigm of ecosystem management. 2. The prolific use of the term ‘ecosystem services’ in scientific studies has given rise to concerns about its arbitrary application. A quantitative review of recent literature shows the diversity of approaches and uncovers a lack of consistent methodology. 3. From this analysis, we have derived four facets that characterise the holistic ideal of ecosystem services research: (i) biophysical realism of ecosystem data and models; (ii) consideration of local trade-offs; (iii) recognition of off-site effects; and (iv) comprehensive but critical involvement of stakeholders within assessment studies. 4. These four facets should be taken as a methodological blueprint for further development and discussion. They should critically reveal and elucidate what may often appear to be ad-hoc approaches to ecosystem service assessments. 5. Synthesis and applications: Based on this quantitative review, we provide guidelines for further development and discussions supporting consistency in applications of the ecosystem service concept as well as the credibility of results, which in turn can make it easier to generalise from the numerous individual studies.
Article
This article approaches the concept of ecological indicators from a social science perspective. By applying theoretical concepts from policy analysis and social studies of science about knowledge utilization, problem structuring and the boundaries between science and policy to the issue of ecological indicators, we aim to contribute to our understanding not only of the development but more importantly of the actual use of ecological indicators in policy processes and the importance of political context.Our interest is in those ecological indicators that attempt to measure the ecological quality of ecosystems and that can be or are specifically developed to be used as instruments to evaluate the effects of policies on nature. We claim that these indicators, although they are highly dependent on scientific knowledge, cannot be solely science-based, due to the complexity of ecosystems and the normative aspects involved in assessing ecosystem quality. As a result, we situate ecological indicators in a fuzzy area between science and policy and between the production and the use of scientific knowledge.We will argue that ecological indicators can be expected to be used or rejected strategically, dependent on policy context. Furthermore we will argue that ecological indicators cannot be evaluated with traditional scientific quality criteria alone. The article concludes with some lessons for future indicator development one of them being the inclusion of stakeholder perspectives.
Mainstreaming the economics of nature: A synthesis of the approach, conclusions and recommendations of TEEB
  • P Brink
  • S Gantioler
  • H Gundimeda
  • P Sukhdev
  • G Tucker
  • J.-L Weber
TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity). 2010. Mainstreaming the economics of nature: A synthesis of the approach, conclusions and recommendations of TEEB. ten Brink, P., Gantioler, S., Gundimeda, H., Sukhdev, P., Tucker, G., Weber, J.-L., 2011. Strengthening indicators and accounting systems for natural capital. In: ten Brink, P. (Ed.), The Economics of Ecosystems and Biodiversity in National and International Policy Making. Earthscan, pp. 79-128.
Mapping landscapeservices,spatialsynergiesandtrade-offs.Acase study usingvariogrammodelsandgeostatisticalsimulationsinan agrarian landsca-peinNorth-EastGermany
  • F Ungaroa
  • A Zasada I Y Piorra
Ungaroa F, Zasada I y Piorra A. 2014. Mapping landscapeservices,spatialsynergiesandtrade-offs.Acase study usingvariogrammodelsandgeostatisticalsimulationsinan agrarian landsca-peinNorth-EastGermany. Ecological Indicators 46: 367-378