BookPDF Available

Mujeres, su participación económica en la sociedad

Authors:

Abstract

La participación económica de las mujeres ha representado un escenario particular de análisis. Esta obra tiene la intención de visibilizar mediante estudios de mujeres y estudios de género, la presencia del sexo femenino y su incorporación y contribución económica a la sociedad, desde una visión doble, de relación social y de actividad productiva, donde se aprecian los roles de coordinadoras de unidades de producción y como de reproducción. Este libro articula ensayos de autores colombianos, italianos, brasileños, chilenos y mexicanos, en los que se presentan a las mujeres en sus esferas ocupacionales enmarcados en la ciencia económica. Bajo diversos enfoques de análisis –cualitativos y cuantitativos-, marcos teóricos conceptuales y distintas posturas frente a la perspectiva de género, se detalla a profundidad continuidades y transformaciones de la presencia de las mujeres en diversos contextos y planos económicos, enmarcados en el contexto laboral y en el hogar, vislumbrados desde la década de 1990 hasta el presente. Las aportaciones dejan ver la situación de las mujeres frente al trabajo y su participación social; sus prácticas de emprendimiento y de dirección de empresas; las características de sus empleos y las prácticas financieras de mujeres y algunas características de sus hogares.
A preview of the PDF is not available
... En México, la actitud y empoderamiento económico a nivel nacional que tiene la mujer Alteña, a diferencia de otras latitudes, es de reconocerse. De acuerdo con Macías (2013), el grado de participación e involucramiento de la mujer alteña en la actividad económica es de 25 % que equivale a una por cada cuatro hombres. En tanto que en la actividad económica a nivel nacional, la participación de la mujer en el sector primario es de sólo 10 %; en el sector secundario 25 %; y en la actividad terciaria 49.3 % (INEGI, 2016), tal como lo muestra la gráfica 1. ...
Book
Full-text available
Este libro fue sometido a un proceso de dictamen por pares a doble ciego, de acuerdo a las normas establecidas por el Comité Editorial del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y el de la Cátedra UNESC0 Género, Liderazgo y Equidad. Los resultados, interpretaciones y conclusiones que se expresan en esta publicación corresponden a los autores y no reflejan los puntos de vista de la Red Global Cátedras UNESCO en Género. Los términos empleados, así como la presentación de datos, no implican ninguna toma de decisión del Secretariado de la Organización sobre el estatus jurídico de tal o cual país, territorio, ciudad o región, sobre sus autoridades, ni tampoco en lo referente a la delimitación de las fronteras nacionales.
... En México, la actitud y empoderamiento económico a nivel nacional que tiene la mujer Alteña, a diferencia de otras latitudes, es de reconocerse. De acuerdo con Macías (2013), el grado de participación e involucramiento de la mujer alteña en la actividad económica es de 25 % que equivale a una por cada cuatro hombres. En tanto que en la actividad económica a nivel nacional, la participación de la mujer en el sector primario es de sólo 10 %; en el sector secundario 25 %; y en la actividad terciaria 49.3 % (INEGI, 2016), tal como lo muestra la gráfica 1. ...
Chapter
Full-text available
El estudio aborda cuestiones teóricas sobre liderazgo femenino, además de dar a conocer el porcentaje de participación en dirección agropecuaria tanto a nivel empresarial, institucional, organizacional o en asociaciones en la región de Los Altos sur de Jalisco, Guanajuato, y Ciudad de México. En México la participación de las mujeres oscila entre 5 % a 30 %. Se considera valiosa la presentación de la información recabada. Por otro lado, se llevó a cabo investigación cualitativa, con referencias tomadas del trabajo de campo para saber cómo influye el liderazgo y la toma de decisiones de las mujeres en el ramo agropecuario; destacando que dichas mujeres se caracterizan y fortalecen por su nivel académico, con estudios de licenciatura y posgrado, lo cual queda de manifiesto en las actividades realizadas. Es puntual la necesidad de incrementar la inclusión de las mujeres en todas las actividades del sector primario, particularmente en la toma de decisiones, siendo fundamental impulsar el emprendimiento, para fortalecer la economía familiar y reflejar el alcance del impacto sobre la producción nacional.
... El capital semilla constituye una parte indispensable al momento de iniciar un emprendimiento, las entrevistadas consideran que se deben canalizar créditos a las mujeres para que puedan cristalizar sus ideas. En este sentido la mujer en el Ecuador ha ganado espacios de participación; en la economía, la política, en el liderazgo de la familia, de la comunidad, y de su destino (Macías, G., & Parada, 2013). ...
Poster
Resumen Esta investigación explica las características que tiene el emprendimiento realizado por las mujeres en el desarrollo endógeno de la Comuna Rio Verde, en la provincia de Santa Elena. Además de identificar al desarrollo endógeno como una dinámica del emprendimiento realizado desde la perspectiva de la mujer, que dinamiza la economía local. Las teorías que han sido ampliamente analizadas, incluyen una diversidad de definiciones y criterios para el estudio del fenómeno emprendedor desde el enfoque de la mujer, además, de articularlo con los recursos endógenos que correctamente utilizadas propenden al desarrollo local. La metodología utilizada se basa en el análisis de datos cuanti-cualitativos, obtenidos a través de entrevistas realizadas en profundidad, así como también, un muestreo aplicado a la población de mujeres emprendedoras, cuyos datos, fueron procesados y evaluados, dando como resultado; ponderar la representación, características, y tipos de emprendimientos, focalizados en la Comuna Río Verde. Entre otros hallazgos obtenidos, se puede mencionar el vínculo fomentado por el Estado y la comunidad, como una cadena de valor, que se convierte en el medio para garantizar las oportunidades para mejorar las condiciones de vida del sector. Abstract This research explains the contribution of the entrepreneurship carried out by women in the endogenous development of the Rio Verde Commune in the province of Santa Elena. As well as the interrelation that this has, with the different sectors of the economy, represented by the State, public companies, private companies and civil society organizations. In addition to identifying the endogenous development, as a dynamics of entrepreneurship undertaken from the perspective of women, which energizes the local economy. The theories that have been extensively analyzed include a variety of definitions and criteria for the study of the entrepreneurial phenomenon from the women's perspective, in addition to articulating it with the endogenous resources that are correctly used for local development. The methodology used is based on the analysis of quantitative and qualitative data, obtained through in-depth interviews, as well as a sample applied to the female entrepreneurial population, whose data were processed and evaluated, resulting in: To ponder the representation, characteristics, and types of enterprises, focused on the Green River Commune. Among other findings, we can mention the link promoted by the State and the community, as a value chain, which becomes one in the medium to guarantee opportunities to improve the living conditions of the sector.
... El capital semilla constituye una parte indispensable al momento de iniciar un emprendimiento, las entrevistadas consideran que se deben canalizar créditos a las mujeres para que puedan cristalizar sus ideas. En este sentido la mujer en el Ecuador ha ganado espacios de participación; en la economía, la política, en el liderazgo de la familia, de la comunidad, y de su destino (Macías, G., & Parada, 2013). ...
Conference Paper
Full-text available
Resumen Esta investigación explica las características que tiene el emprendimiento realizado por las mujeres en el desarrollo endógeno de la Comuna Rio Verde, en la provincia de Santa Elena. Además de identificar al desarrollo endógeno como una dinámica del emprendimiento realizado desde la perspectiva de la mujer, que dinamiza la economía local. Las teorías que han sido ampliamente analizadas, incluyen una diversidad de definiciones y criterios para el estudio del fenómeno emprendedor desde el enfoque de la mujer, además, de articularlo con los recursos endógenos que correctamente utilizadas propenden al desarrollo local. La metodología utilizada se basa en el análisis de datos cuanti-cualitativos, obtenidos a través de entrevistas realizadas en profundidad, así como también, un muestreo aplicado a la población de mujeres emprendedoras, cuyos datos, fueron procesados y evaluados, dando como resultado; ponderar la representación, características, y tipos de emprendimientos, focalizados en la Comuna Río Verde. Entre otros hallazgos obtenidos, se puede mencionar el vínculo fomentado por el Estado y la comunidad, como una cadena de valor, que se convierte en el medio para garantizar las oportunidades para mejorar las condiciones de vida del sector. Abstract This research explains the contribution of the entrepreneurship carried out by women in the endogenous development of the Rio Verde Commune in the province of Santa Elena. As well as the interrelation that this has, with the different sectors of the economy, represented by the State, public companies, private companies and civil society organizations. In addition to identifying the endogenous development, as a dynamics of entrepreneurship undertaken from the perspective of women, which energizes the local economy. The theories that have been extensively analyzed include a variety of definitions and criteria for the study of the entrepreneurial phenomenon from the women's perspective, in addition to articulating it with the endogenous resources that are correctly used for local development. The methodology used is based on the analysis of quantitative and qualitative data, obtained through in-depth interviews, as well as a sample applied to the female entrepreneurial population, whose data were processed and evaluated, resulting in: To ponder the representation, characteristics, and types of enterprises, focused on the Green River Commune. Among other findings, we can mention the link promoted by the State and the community, as a value chain, which becomes one in the medium to guarantee opportunities to improve the living conditions of the sector.
... Federici (2013) argumenta que la participación de las mujeres en el trabajo asalariado no ha cambiado las relaciones entre hombres y mujeres, y que ambos son explotados por un sistema que valora el trabajo asalariado, desvalorizando el trabajo de cuidados, crianza y alimentación. Así, la incursión de las mujeres al trabajo asalariado obedece a una lógica masculina que no concilia este trabajo con el doméstico (Macías y Parada, 2013), a la vez que expone a los hombres a mecanismos que comprometen su vida e integridad física (Izquierdo, 2004). ...
Article
Full-text available
El artículo analiza desde la perspectiva de género las prácticas del proceso alimentario entre migrantes pendulares y asentados en Miguel Alemán, Sonora. A partir de observaciones y entrevistas a profundidad a 21 migrantes, analizamos la relación entre el tipo de migración, estado civil, edad y tiempo de residencia en el lugar de destino. Para migrantes asentados, la participación de los hombres se relaciona con procesos de enfermedad y embarazo de las mujeres, mientras que los migrantes pendulares solos contratan servicios de comida, a pesar de que los más jóvenes saben cocinar. Concluimos que la participación de hombres en la alimentación es un cambio temporal, a nivel de prácticas y no cuestiona de fondo las normas hegemónicas de género.
... The women entrepreneurship research of Jennings & Brush (2013) showed the entrepreneurs often pursue goals beyond economic gain. Female entrepreneurs do not view their businesses as separate economic entities but rather as endeavors entwined with other aspects of their lives (particularly their family relationship and responsibilities) in the hopes of attaining a better balance between work and family (Parada, 2013;Macías, 2013) (Yong, 2013). The conditions about household level, as well as familyoriented initiatives with policies at state level, will impact the likelihood that woman will pursue self-employment. ...
Article
Full-text available
The intention of this article attempts to take in consideration the financial and administrative strategies and calculations carried out by the women-owned MSMEs in a Region Altos Sur of Jalisco, Mexico. The document intends to go deeper into the financial management strategies and women organization in the culture of savings, investments and credits, as well as correlation established financial resources of the company and those which are linked to their home. The methods used to gather the qualitative research and information were made through by depth interviews with five female-entrepreneurs and observations by the researcher, data was collected and analyzed according to set codes and categories in the Qualitative Data Analysis Software MAXQDA program. In general, women entrepreneurs are unique owners and their businesses are mostly in the third identify the profiles of entrepreneurs, enterprises, planning, decision making, savings and debts. The intention of the networks is to create a collective meaning of a concept with the experiences of the case studies; the five cases of the women owners of MSMEs are presented. At the end of the investigation a summary is made as a way of conclusion.
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es determinar las condiciones de mercado para la creación de un restaurante buffet en la ciudad de Juliaca, Puno 2016. Este trabajo es descriptivo, de diseño no experimental y transversal. La selección de la población de estudio se realizó a través del muestreo no probabilístico, representada por 380 personas. El instrumento de elaboración propia midió las condiciones de mercado consta de 28 preguntas, distribuidas en cinco dimensiones: oferta, demanda, consumo, calidad y precio. Para el análisis estadístico se utilizó tablas de frecuencia y análisis por factores KMO. Según los resultados más relevantes existen condiciones de mercado: respecto a la oferta se observó que el 18% prefieren consumir con mayor frecuencia en un determinado restaurante por tener una ubicación céntrica; respecto a la demanda con un 60.8% no conoce un restaurante buffet, es decir, hay clientes potenciales por atender. La dimensión consumo se mide en dos factores: factor 1: existe una diferencia entre los tipos de alimentación pues los cereales y las menestras son muy diferentes a las sopas y carnes; factor 2, la diferencia por los gustos en su alimentación diaria. Respecto a la calidad, es muy importante la higiene y sabor de la comida (52.4%). En cuanto al precio, se observó que tienen la disposición de pago por el consumo en un buffet (60.3%) con ingreso mensual de S/.1500 a más, que están dispuestos a pagar S/.30. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que es conveniente la creación de un restaurante buffet en la ciudad de Juliaca.
Book
Full-text available
Existe la necesidad de precisar en el mundo académico –científico, los criterios epistemológico, metodológicos y ontológicos, con respecto a la terminología y al aspecto operativo de lo que es un trabajo de titulación, particularmente en las modalidades presentadas en el Reglamento al Régimen Académico (RRA), especialmente en lo que corresponde a ensayo y artículo de carácter académico, este aspecto es importante para que al estudiante no se le imponga un trabajo de titulación que no esté estipulado en el RRA, en este sentido las directrices constituyen un referente significativo para la elaboración de un esquema de trabajo de titulación, que responda a procesos metodológicos, consecuencia lógica de la continuidad teórica de literaturas que propendan al desarrollo cognitivo.
Book
Full-text available
Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria es un producto investigativo del Grupo Altos Estudios de Frontera (ALEF) de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta y forma parte de proyectos de investigación de reconocidas universidades del contexto latinoamericano como lo son: Universidad Católica del Táchira, Venezuela; Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO; Universidad Jesuita de Guadalajara, México; Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, y Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, Colombia. Los temas que en el libro se presentan en ocho capítulos se abordaron desde perspectivas disciplinares diversas, integrando la interdisciplinariedad como característica del libro, al estar contenidos en los proyectos: Capacidades de la mujer desde la perspectiva de la empleabilidad y el emprendimiento como contribución a la productividad regional del Norte de Santander. El mercado laboral y la pobreza desde un enfoque de derechos. Economía Social de la Escuela de Negocios. Creación de nuevas empresas: Emprendimiento Social desde una perspectiva regional. De este modo se plantean en los contenidos de los capítulos, dada la vigencia y pertinencia del tema sobre la mujer, el emprendimiento y la empleabilidad para la sociedad y su desarrollo, un conjunto de contribuciones al campo científico que se espera sea aprovechadas por los lectores para su reflexión y como punto de partida hacia nuevas investigaciones.
Article
Entrepreneurship research is still developing as a management science. This is especially visible when entrepreneurship research is compared to the disciplines from which it emerged, and it needs to develop its own methods and theories. Entrepreneurship research uses concepts garnered from diverse disciplines, which requires consideration of the central questions and the appropriate tools with which to study them. Several recommendations for research methods for an entrepreneurship paradigm are made: (1) less physics envy - avoid reductionism in entrepreneurship research and focus on the research as a whole through case studies; (2) fewer theoretical models and more empirical models - the present empirical knowledge of entrepreneurship research is inadequate for building robust theories; (3) less concern with sophisticated statistical analyses - entrepreneurial ventures begin with unique events and understanding them is one of the aims of entrepreneurship research. No amount of complex statistical analysis will substitute for field studies of the unique events; (4) more field research - entrepreneurship research will not get to the heart of the startup process unless it observed happening in the field; (5) more longitudinal studies - entrepreneurship is a process that evolves with time and doing only cross-sectional studies would cause much of the richness that comes from longitudinal studies to be lost; (6) dedicated researchers - better quality empirical research is needed that is exploratory or grounded and to achieve this more researchers are needed; (7) original field-derived data bases - it is difficult to do valid research on data bases that others have built since there may be unknown pitfalls, therefore entrepreneurship research should create its own data sets built from raw data; and (8) less obsession with revolutionary science - it is better to stress excellence in research, rather than glorifying extraordinary science and depreciating ordinary science. Excellent routine science is often more valuable than revolutionary science. (SFL)
Article
The paper discusses three recent trends in the business world: the presence of greater numbers of women in this activity, the formation of organizations to support their work and the construction of a new profile of women entrepreneurs. I will question about how the increase of women in business has not been reflected in a greater position of them in the direction of the traditional sector organizations. However, it detects a tendency to seek and incorporate non-governmental organizations to support their work with gender claim.
Article