ArticlePDF Available

Las especies emblemáticas de flora y fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del Guayas, Ecuador

Authors:

Abstract and Figures

Se provee una definición y las características de las especies emblemáticas. De acuerdo con éstas, se presentan 27 taxa emblemáticas de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del Guayas, en la costa de Ecuador, estas son: 14 especies de plantas vasculares y 13 especies de fauna. Las especies emblemáticas de plantas vasculares para Guayaquil y la provincia del Guayas son: Cordia macrantha (Boraginaceae), Bursera graveolens (Burseraceae), Laguncularia racemosa var. glabriflora (Combretaceae), Pseudosamanea guachapele (Fabaceae), Gustavia angustifolia (Lecythidaceae), Ceiba trichistandra, Gossypium barbadense, Ochroma pyramidale (Malvaceae), Thalia pavonii (Marantaceae), Psidium guayaquilense (Myrtaceae), Nymphaea oxypetala (Nymphaeaceae), Epidendrum bracteolatum, Encyclia angustiloba (Orchidaceae) y Simira ecuadorensis (Rubiaceae). Las especies emblemáticas de fauna para Guayaquil y la provincia del Guayas son: Simosciurus stramineus (Sciuridae), Ara ambiguus subsp. guayaquilensis, Forpus coelestis, Psittacara erythrogenys (Psittacidae), Myrmia micrura (Trochilidae), Crocodylus acutus (Crocodylidae), Mastigodryas reticulatus (Colubridae), Coniophanes dromiciformis (Dipsadidae), Trilepida guayaquilensis (Leptotyphlopidae), Iguana iguana (Iguanidae), Ceratophrys stolzmanni (Ceratophryidae), Porphyrobaphe iostoma (Orthalicidae) y Eulaema polychroma (Apidae).
Content may be subject to copyright.
56
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
ISSN: 1390-8413
Las especies emblemáticas de ora y fauna de la ciudad
de Guayaquil y de la provincia del Guayas, Ecuador
The emblematic species of ora and fauna of the city of Guayaquil
and of the province of Guayas, Ecuador
Recibido 6 de mayo 2015; recibido en forma revisada 16 de mayo 2015, aceptado 8 de junio 2015
Disponible en línea 30 de junio 2015
* Correspondencia del autor:
E-mail: xcornejoguay@gmail.com
Resumen
Se provee una denición y las características de las especies emblemáticas. De acuerdo con
éstas, se presentan 27 taxa emblemáticas de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del Guayas,
en la costa de Ecuador, estas son: 14 especies de plantas vasculares y 13 especies de fauna.
Las especies emblemáticas de plantas vasculares para Guayaquil y la provincia del Guayas son:
Cordia macrantha (Boraginaceae), Bursera graveolens (Burseraceae), Laguncularia racemosa
var. glabriora (Combretaceae), Pseudosamanea guachapele (Fabaceae), Gustavia angustifolia
(Lecythidaceae), Ceiba trichistandra, Gossypium barbadense, Ochroma pyramidale (Malvaceae),
Thalia pavonii (Marantaceae), Psidium guayaquilense (Myrtaceae), Nymphaea oxypetala
(Nymphaeaceae), Epidendrum bracteolatum, Encyclia angustiloba (Orchidaceae) y Simira
ecuadorensis (Rubiaceae). Las especies emblemáticas de fauna para Guayaquil y la provincia del
Guayas son: Simosciurus stramineus (Sciuridae), Ara ambiguus subsp. guayaquilensis, Forpus
coelestis, Psittacara erythrogenys (Psittacidae), Myrmia micrura (Trochilidae), Crocodylus acutus
(Crocodylidae), Mastigodryas reticulatus (Colubridae), Coniophanes dromiciformis (Dipsadidae),
Trilepida guayaquilensis (Leptotyphlopidae), Iguana iguana (Iguanidae), Ceratophrys stolzmanni
(Ceratophryidae), Porphyrobaphe iostoma (Orthalicidae) y Eulaema polychroma (Apidae).
Abstract
A denition and characteristics for emblematic species is provided. Following these, 27 emblematic
taxa of the city of Guayaquil and of the province of Guayas, in the coast of Ecuador, are presented
here: Fourteen species of vascular plants and 13 species of fauna. The emblematic species of
vascular plants for Guayaquil and the province of Guayas are the following: Cordia macrantha
(Boraginaceae), Bursera graveolens (Burseraceae), Laguncularia racemosa var. glabriora
(Combretaceae), Pseudosamanea guachapele (Fabaceae), Gustavia angustifolia (Lecythidaceae),
Ceiba trichistandra, Gossypium barbadense, Ochroma pyramidale (Malvaceae), Thalia pavonii
(Marantaceae), Psidium guayaquilense (Myrtaceae), Nymphaea oxypetala (Nymphaeaceae),
Epidendrum bracteolatum, Encyclia angustiloba (Orchidaceae), and Simira ecuadorensis
(Rubiaceae). The emblematic species of fauna of Guayaquil and of the province of Guayas are
the following: Simosciurus stramineus (Sciuridae), Ara ambiguus subsp. guayaquilensis, Forpus
coelestis, Psittacara erythrogenys (Psittacidae), Myrmia micrura (Trochilidae), Crocodylus acutus
(Crocodylidae), Mastigodryas reticulatus (Colubridae), Coniophanes dromiciformis (Dipsadidae),
Trilepida guayaquilensis (Leptotyphlopidae), Iguana iguana (Iguanidae), Ceratophrys stolzmanni
(Ceratophryidae), Porphyrobaphe iostoma (Orthalicidae), and Eulaema polychroma (Apidae).
Palabras clave: Especies emblemáticas, denición, Ecuador, fauna, ora, Guayaquil, Guayas.
Xavier Cornejo*
Herbario GUAY, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil.
Casilla 09-01-10634, Guayaquil, Ecuador.
Introducción
En años recientes, 27 especies han sido propuestas
y formalmente reconocidas como emblemáticas en
Ecuador, habiendo sido Guayaquil y Guayas la ciudad
y provincia pioneras a nivel nacional en designarlas de
manera ocial, respectivamente. Así, en el 2004, por
resolución del M. I. Concejo Cantonal, el papagayo
2015 Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Este obra está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
57
ISSN: 1390-8413
de Guayaquil, Ara ambiguus subsp. guayaquilensis
Chapman, fue declarada ave símbolo natural de esta
ciudad; en el mismo año, la orquídea Epidendrum
bracteolatum C. Presl fue designada como la or
emblemática de la provincia del Guayas. En abril de
2014, por sugerencia de la Asociación Ecuatoriana de
Orquideología y del Jardín Botánico de Guayaquil,
Encyclia angustiloba Schltr., una orquídea endémica del
bosque seco de la costa de Ecuador, fue formalmente
declarada por el Municipio como la primera especie
emblemática de ora nativa de la ciudad de Guayaquil.
Sin embargo, estas especies reconocidas son
insucientes debido a que Guayaquil y la provincia
del Guayas poseen una rica cultura e historia,
documentadas desde épocas prehispánicas con
tradiciones ligadas a las especies nativas de ora y
fauna. Considerando los registros arqueológicos e
históricos, en la era precolombina y posteriormente
durante el período colonial varias especies de árboles
y arbustos fueron fundamentales en la defensa,
supervivencia y comercio de la ciudad y la región.
Entre los registros cientícos, las primeras colecciones
de ora y fauna a nivel nacional fueron realizadas en
Guayaquil y en la provincia del Guayas, al menos desde
1790 por las primeras misiones de carácter exploratorio
que llegaron a Ecuador (Cúneo-Vidal, 1925; Estrella,
1989; Jørgensen & León-Yánez, 1999; Madsen et al.,
2001).
Con este antecedente, es evidente que para representar
de manera cabal su gloriosa historia natural, un mayor
número de especies fundamentadas en estudios
taxonómicos realizados con colecciones de herbarios
y museos, deben de ser formalmente reconocidas y
ocialmente declaradas como emblemáticas de esta
ciudad y provincia, siendo este el propósito de la
presente publicación.
Características de las Especies Emblemáticas
En Ecuador se han declarado emblemáticas a especies
de ora y fauna que tienen al menos una de las
siguientes características:
1. Haber sido colectada por primera vez o si la
colección tipo procede del área, ciudad, país o
región de donde ha sido declarada (Myrcianthes
hallii (O. Berg) McVaugh).
2. Tener un rango de distribución geográca
restringido a un área, país o región (Encyclia
angustiloba Schltr., Encyclia naranjapatensis
Dodson).
3. Poseer alguna categoría de amenaza según
los criterios UICN o si está en peligro de
extinción (Encyclia angustiloba Schltr., Encyclia
naranjapatensis Dodson).
4. Ser ecológicamente representativa del área,
ciudad, país o región de donde ha sido declarada
(Salvia quitensis Benth.).
5. Poseer un epíteto que se reera u honre al área,
ciudad, país o región de donde ha sido declarada
(Salvia quitensis Benth.).
6. Ser nativa y parte de la tradición gastronómica
del área, ciudad, país o región de donde ha sido
declarada (Rubus glaucus Benth.).
A estos seis puntos mencionados se adiciona un séptimo
ítem entre los requisitos para que una especie pueda
ser propuesta o considerada como emblemática. Este
ítem se reere a los registros arqueológicos, históricos
y culturales (por ejemplo: Vendramin et al., 2008),
sustentados por colecciones de herbario y museo, y
sigue la denición de la palabra emblema según la
Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2015):
7. Aquellas especies nativas que han sido o son parte
de la historia, costumbres y otras tradiciones de
una ciudad, área, país o región.
Estas últimas características concuerdan con
las de las llamadas plantas o ores nacionales y
patrimoniales (Acosta-Solís, 1989; Ruales & Guevara,
2010), las mismas que en el sentido de su uso podrían
ser sinónimos de las denominadas emblemáticas.
También es necesario mencionar que por las mismas
características citadas en el séptimo ítem, éstas
dieren de las llamadas especies paraguas, bandera
o carismáticas (Heywood, 1995; Simberlo, 1998;
Ducarme et al., 2013).
Con este antecedente y considerando que al revisar la
literatura hasta la presente no existe una denición
precisa para las especies emblemáticas, pese a la
relativa popularidad de su uso aplicado a diversas
taxa de ora y fauna, a continuación se provee de
una denición.
Denición de Especies Emblemáticas
El epíteto de emblemáticas regularmente se utiliza o
reere para designar a aquellas taxa que por razones
togeográcas, ecológicas, conservacionistas,
culturales o históricas son representativas de una
ciudad, región o país y que frecuentemente son de
interés o que pueden ser utilizadas como símbolos que
estimulan campañas de conservación o de identidad
biocultural (por ejemplo: Vendramin et al., 2008;
Rodríguez & Ruiz, 2010; Cotín et al., 2015). Esta
aplicación sigue la denición de la palabra emblema,
provista por la Real Academia de la Lengua Española,
que signica una “cosa que es representación
simbólica de otra” (RAE, 2015).
Metodología
Se revisó la literatura en la que se encuentra
registrada los hechos históricos relacionados con las
especies nativas de la ciudad de Guayaquil, como
Flora Huayaquilensis (Estrella, 1989) y Flora of Puná
Island (Madsen et al., 2001), así como las primeras
expediciones que visitaron la costa, citadas en
58
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
ISSN: 1390-8413
Figura 1. Laurel de Puná, Cordia macrantha.
Figura 2. Palo Santo, Bursera graveolens.
Figura 3. Mangle Blanco, Laguncularia racemosa var.
glabriora.
el Catálogo de las Plantas Vasculares de Ecuador
(Jørgensen & León-Yánez, 1999); parte considerable
de esta información se encuentra compilada en
Cornejo (2015). Datos como localidades y fechas de
las colecciones tipo de las especies de ora y fauna
descubiertas desde el área de Guayaquil fueron
obtenidos de las respectivas monografías y revisiones
taxonómicas realizadas. Se revisó las listas CITES;
para los mamíferos se revisó la información provista
en Albuja (2002), Patton et al. (2015) y el Libro Rojo
de los mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011); para las
aves se revisó Aves del Ecuador (Ridgely y Greeneld,
2001); para los anbios se citó a la Guía Dinámica de
los Anbios del Ecuador (Ortíz en Ron et al., 2014); y
para reptiles la Lista roja de los reptiles del Ecuador
(Carrillo et al., 2005). Los usos tradicionales de las
especies y su patrón de distribución fueron obtenidos
o conrmados revisando las colecciones de las taxa
seleccionadas y consultando las bases de datos en
el herbario GUAY, en el Museo de la Universidad de
Guayaquil y en el herbario NY del Jardín Botánico
de New York. Las especies propuestas se encuentran
dispuestas en orden alfabético para la ora y en
orden logenético según los principales grupos,
comenzando por los más recientes en la escala
evolutiva y dentro de éstos en orden alfabético, en
el caso de la fauna.
Resultados
Dentro de estos parámetros, se presenta a continuación
27 taxa emblemáticas de la ciudad de Guayaquil y de la
provincia del Guayas: 14 especies de plantas vasculares
y 13 especies de fauna. Para cada taxón se provee su
familia, nombre cientíco, nombres locales, breve
descripción y justicación de la propuesta.
Flora Emblemática de la Ciudad de Guayaquil y la
Provincia del Guayas
BORAGINACEAE
1. Cordia macrantha Chodat, Bull. Soc. Bot. Geneve,
12: 215 (1921). Fig. 1.
Nombres locales: Laurel, laurel de montaña, laurel de
Puná.
Descripción: Árbol, hasta 15 m de alto; ores blancas.
Justicación: Una endémica del bosque seco deciduo
del Pacíco Ecuatorial. Esta especie fue descubierta
por Juan Tafalla en Guayaquil, en el año 1800; en Flora
Huayaquilensis se encuentra ilustrada en la lámina
520. Su descubrimiento se produjo cuando Tafalla
por mandato de la corona española inventariaba las
maderas valiosas en el área de Guayaquil, se hicieron
pruebas con la madera de los troncos de esta especie
y se determinó que eran “mejores para la arboladura
de los barcos que los de María por ser más ligeros y
elásticos y con esta noticia armaron algunos buques
pequeños de vergas y masteleros” (Estrella, 1989).
En la actualidad ha sido desplazada por el desarrollo
urbano de la ciudad; pequeñas poblaciones remanentes
de Cordia macrantha sobreviven en Cerro Blanco, en
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
59
ISSN: 1390-8413
la Reserva Ecológica Manglares Churute y en el Bosque
Petricado Puyango.
BURSERACEAE
2. Bursera graveolens (Kunth) Tr. & Planch., Ann. Sci.
Nat. 5 sér. 14:303 (1872). Fig. 2.
Nombre local: Palo santo.
Descripción: Árbol, hasta 12(-15) m de alto; ores
blancas diminutas, frutos cápsulas globosas.
Justicación: Bursera graveolens es la única
representante de esta familia y género en el
bosque seco deciduo del Pacíco Ecuatorial. Crecía
naturalmente en las orillas del Estero Salado en la
ciudad de Guayaquil, desde donde Juan Tafalla la
documentó en 1799 con una detallada descripción
de sus ores y la recomendó para ser cultivada en
jardines “por su vista y olor”. En Flora Huayaquilensis
se encuentra ilustrada en la lámina 491 con el nombre
de Carondeletia anisodora, en aquel tiempo este era
un género y especie nuevos que nunca se llegaron a
validar. Carondeletia fue propuesto por Tafalla para
honrar al barón Héctor de Carondelet (1748-1807),
quien fue presidente de la Real Audiencia de Quito
entre 1799 y 1807 y colaboró activamente al desarrollo
de la expedición botánica de Tafalla (Estrella,
1989); actualmente se denomina como el palacio
de Carondelet a la sede del Gobierno y residencia
ocial del Presidente de República del Ecuador. La
madera y ramas del palo santo contienen compuestos
aromáticos; el humo que produce su combustión
tradicionalmente ha sido utilizado como repelente
contra mosquitos, por lo que es vendida fragmentada
a pequeña escala en algunos mercados locales de
las ciudades de Guayaquil y Quito. En la actualidad,
aunque su uso como repelente ha sido mayormente
reemplazado por insecticidas, sin embargo, su aroma
aún es fácilmente reconocible por muchos de los
habitantes de Guayaquil.
COMBRETACEAE
3. Laguncularia racemosa var. glabriora (C. Presl)
Stace, Fl. Ecuador 81:11 (2007). Fig. 3.
Nombre local: Mangle blanco.
Descripción: Árbol, hasta 10 m de alto; ores blancas
diminutas, frutos glabros.
Justicación: En la costa del Pacíco se encuentra
distribuida en el Golfo de Guayaquil, desde donde
fue descubierta, hasta los manglares de Túmbes
y en la costa del Atlántico ha sido registrada en el
suroccidente de Florida, Méjico y dispersa en las
islas del Caribe. Al parecer, las poblaciones del
Pacíco quedaron separadas de las del Atlántico
aproximadamente hace unos 3.5 millones de años
atrás, al cerrarse el itsmo de Panamá (Bacon et al.,
2015). Esta es una de las primeras especies de mangle
registrada en la costa del Pacíco de América del Sur,
su colección más antigua fue realizada en Octubre de
1790, cuando el naturalista checo Taddaeus Haenke,
exploraba el río Daule como parte de la expedición de
Figura 4. Guachapelí, Pseudosamanea guachapele.
Figura 5. Membrillo, Gustavia angustifolia.
Figura 6. Ceibo, Ceiba trichistandra.
Figura 7. Algodón, Gossypium barbadense.
60
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
ISSN: 1390-8413
Alejandro Malaspina alrededor del mundo. Debido a la
falta o poco interés en realizar estudios taxonómicos
de las plantas de los manglares, Laguncularia
racemosa var. glabriora ha pasado desapercibida
por más de 200 años. Este taxón ha sido categorizado
como Vulnerable VU B2abiii, a causa de la pérdida
de hábitat en la costa de Pacíco (Cornejo, 2014).
Una imagen de la colección tipo está disponible en
este enlace: http://plants.jstor.org/stable/10.5555/
al.ap.specimen.prc450687
FABACEAE
4. Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms,
Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 11(101):54 (1930).
Fig. 4.
Nombre local: Guachapelí.
Descripción: Árbol, hasta 15 m de alto; ores con
estambres numerosos, frutos vainas cartáceas.
Justicación: Esta especie fue colectada por primera
vez por Juan Tafalla en Guayaquil, en el año 1799
y se encuentra ilustrada en la lámina 526 de Flora
Huayaquilensis; el tipo fue obtenido por Humboldt
y Bonpland durante su visita a esta ciudad en 1802
(Humboldt et al., 1821; Estrella 1989). Por las nas
características de su madera como compactibilidad,
tronco recto, facilidad de manejo, extraordinaria
durabilidad y por su resistencia al agua de mar y a
los perforadores, esta especie ha sido estimada entre
las mejores de la región. En la Flora de la Isla Puná
(Madsen et al., 2001), se reporta que troncos de
Guachapelí cortados desde hace más de 60 años aún
mantienen su resina como si hubiesen sido cortados
el día anterior. Hasta los siglos XVII y XVIII los árboles
de Guachapelí eran comunes en el área del río Bulu-
Bulu, en la provincia del Guayas (Estrella, 1989).
Debido a su abundancia así como de otras maderas
notables en la región y ante los múltiples ataques
en contra de las colonias por parte de piratas que
infestaban los mares en aquel entonces, la corona
Española estableció inicialmente en la isla Puná y
posteriormente en Guayaquil, la principal industria
de construcción de embarcaciones navales en el
Pacíco sur. Numerosos galeones y barcos de guerra
de gran calado fueron construidos principalmente
con madera de Guachapelí, éstos tenían una
capacidad máxima de hasta 1.000 toneladas de peso
y portaban hasta 60 cañones; también se construían
barcos mercantes que pudiesen ser adaptados para
propósitos bélicos, en los que el Guachapelí era su
principal materia prima. En 1650, el magistrado
Francisco Vásquez de Silva y el concilio de la ciudad
de Guayaquil prohibieron el uso del Guachapelí para
otros propósitos y lo restringieron como materia
prima estratégica a ser utilizada únicamente para la
construcción naval. Aún así, en 1687 Guayaquil fue
destruída y reducida a cenizas por piratas ingleses y
franceses. Posteriormente, la madera de Guachapelí
así como la del Amarillo, Bálsamo, Canelo, Mangle
rojo, Laurel, Palo María y Roble amarillo, fueron
enviadas en enormes cantidades desde Guayaquil y
la isla Puná para la construcción de varias ciudades
costeras como Lima, Callao y otros puertos localizados
en el noroccidente de Perú (Madsen et al., 2001). La
madera de Guachapelí también ha sido empleada
como columnas en la construcción de casas, como
estantes y para construir tinas de madera para lavar la
ropa, éstas eran muy resistentes, se dice que duraban
hasta más de 30 años (Elba Vega, com. pers.). Hasta
inicios de los años 70s las tinas de Guachapelí eran de
uso común en la ciudad, éstas fueron reemplazadas
por las tinas plásticas. En la actualidad, el Guachapelí
ocasionalmente es plantado como un árbol de sombra
y su gloriosa historia es prácticamente desconocida
(Cornejo, 2015).
LECYTHIDACEAE
5. Gustavia angustifolia Benth., Bot. Voy. Sulphur 99
(1844). Fig. 5.
Nombres locales: Membrillo, membrillo de montaña,
membrillo de monte.
Descripción: Arbusto o árbol, hasta 8 m de alto;
ores usualmente rosadas, ocasionalmente blancas,
conspicuas; frutos indehiscentes.
Justicación: Una endémica del bosque seco
deciduo de la costa de Ecuador (Cornejo, en prep.).
Esta es una de las primeras especies de plantas
vasculares colectadas en Guayaquil y en el Ecuador.
Su descubrimiento se produjo cuando el naturalista
checo Taddaeus Haenke, exploraba la ciudad como
parte del sta cientíco de la expedición de Alejandro
Malaspina alrededor del mundo, en Octubre de 1790.
En el herbario NY existe un duplicado de la colección
de Haenke en Guayaquil con la mencionada fecha
(obs. pers.). La colección tipo fue obtenida en 1838
por sir Andrew Sinclair, cuando la expedición H.M.S.
Sulphur and Harrier alrededor del mundo visitó
Guayaquil (Jørgensen & León, 1999). Actualmente,
Gustavia angustifolia ha sido desplazada por el
crecimiento urbano, unas pocas poblaciones persisten
en el Bosque Protector Cerro Blanco, en el contiguo
Cerro Azul y en Cerro Colorado. De la madera del
fuste ocasionalmente se elaboran mangos de palas.
Sus frutos son predados por la ardilla de Guayaquil,
Simosciurus stramineus P. Gervais. Esta especie de
membrillo es una de las pioneras en rebrotar después
de quemas e incendios forestales (obs. pers. en Cerro
Colorado), su vigor biológico es una interesante
analogía con la historia de la ciudad de Guayaquil. Sus
conspicuas ores están entre las más hermosas de las
especies nativas de la región.
MALVACEAE
6. Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh., Bull. Jard.
Bot. Buitenzorg ser. 3, 6: 196 (1924). Fig. 6.
Nombres locales: Ceibo, ceibo espinudo (Guayas),
saiba (Manabí).
Descripción: Árbol, hasta 30 m de alto; ores con
corola blanca, serícea, frutos cápsulas.
Justicación: Una endémica del bosque seco deciduo
del Pacíco Ecuatorial. Por su arquitectura, desarrollo
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
61
ISSN: 1390-8413
y patrón de distribución, esta es una de las especies
características del bosque seco de la costa de Ecuador.
La bra algodonosa que rodea a las semillas durante
centurias ha sido utilizada como relleno de colchones
y en la elaboración de confortables almohadas, su uso
fue desplazado por la invención de los sintéticos. De la
raíz y ramas se puede beber un poco de agua fresca,
por lo que se considera que es muy probable que hayan
sido utilizadas como una fuente de agua en hábitats
secos por los pueblos prehispánicos. Los árboles de
ceibo han sido desplazados por el desarrollo urbano;
las ciudadelas Los Ceibos y La Saiba de la ciudad de
Guayaquil, deben sus nombres a los nombres vernáculos
de este taxón. Es cultivado como ornamental en
algunos parques y áreas verdes de la región, también
en Java (Gibbs & Semir, 2003; Cornejo, 2015).
MALVACEAE
7. Gossypium barbadense L., Sp. Pl. 2:693 (1753).
Fig. 7.
Nombres locales: Algodón, algodón criollo.
Descripción: Arbusto, hasta 3 m de alto; ores de
corola amarilla, conspicuas, frutos cápsulas.
Justicación: Las bras que producen sus cápsulas
dehiscentes sirven a diversas especies de aves para
la construcción de sus nidos. Durante centurias,
estas bras han sido empleadas en la elaboración de
textiles como adornos, prendas de vestir y velas para
realizar los viajes oceánicos en balsas; estas últimas
fueron fundamentales en el comercio prehispánico,
como la denominada ¨Balsa Manteño-Huancavilca¨
o “Balsa de Guayaquil”, y también como elemento
estratégico en algunas guerras amerindias en la costa
de Ecuador (Cúneo-Vidal, 1925; Madsen et al., 2001).
Según las crónicas de los españoles, cuando Bartolomé
Ruiz descubrió las costas de Ecuador, en el año 1526,
“capturó una embarcación nativa procedente de la
población de Salango (en la provincia de Manabí),
construida con maderas livianas (balsas), cuerdas
y velas de algodón; tenía una capacidad de hasta
30 toneles (toneladas), y llevaba a varias personas
y abundante mercancías. Iban por alta mar, hacia el
norte, para comercializar sus productos en otras zonas
geográcas” (Estrella, 1989). En 1527, el bergantín de
Francisco Pizarro llegó a la Isla Puná y sucesivamente
a Túmbes, “cuyos indios halló en punto de salir en sus
otas de balsas a pelear contra los de aquella isla,…”
(Cúneo-Vidal, 1925). También, se considera que el
algodón podría haber tenido connotaciones espirituales
en la cosmovisión prehispánica (Stothert, com. pers.).
Estos registros indican que el algodón era utilizado por
individuos de diversos estratos sociales de las culturas
amerindias, desde los marinos hasta la clase religiosa.
En la actualidad, las bras de la planta de algodón
son utilizadas mundialmente en la industria textil y
en medicina. Las plantas de algodón ocasionalmente
se encuentran en estado silvestre en los remanentes
boscosos de Guayaquil, como en Cerro Colorado,
y también en otros bosques secos de la costa de
Ecuador, como en la Península de Santa Elena y en el
Parque Nacional Machalilla.
Figura 8. Balsa, Ochroma pyramidale.
Figura 9. Thalia pavonii.
Figura 10. Guayabo de Guayaquil, Psidium
guayaquilense.
62
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
ISSN: 1390-8413
MALVACEAE
8. Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb., Repert.
Spec. Nov. Regni Veg. Beigh. 5:123 (1920).
Fig. 8.
Nombres locales: Balsa, boya.
Descripción: Árbol, hasta 30 m de alto, madera muy
liviana; ores conspicuas, frutos cápsulas.
Justicación: Especie descrita por Cavanilés y
formalmente publicada por Lamarck en el año 1788, a
partir de la documentación previamente realizada por
Charles Plumier en las Antillas. Por su característica de
ser liviana y gran otabilidad, la madera del fuste de
la balsa ha sido utilizada desde tiempos prehispánicos
para la construcción de embarcaciones, casas
otantes, y otros usos. Según los relatos de las crónicas
de los españoles, Bartolomé Ruiz y Francisco Pizarro
fueron los primeros en documentar la existencia de
balsas desde las costas de Ecuador (op. cit.). Aquellas
embarcaciones conocidas como la ¨Balsa Manteño-
Huancavilca¨ o “Balsa de Guayaquil”, estaban
construidas principalmente con troncos de Ochroma
pyramidale, algunas poseían una de capacidad de
carga hasta de 70 toneladas y fueron imprescindibles
para el comercio marítimo prehispánico y aún durante
la época colonial, realizándose viajes desde la isla
Puná y Guayaquil hasta Paita y Lima en Perú y Panamá,
a nales del siglo XVI (Madsen et al., 2001). Más aún, se
arma que los marineros prehispánicos realizaron viajes
transoceánicos sobre estas grandes embarcaciones
balsas alcanzando hasta las costas de México y la
Polinesia (Benjamín Rosales, com. pers.). Los ingenieros
navales y marineros españoles de la época estaban
impresionados de su gran maniobrabilidad y mayor
estabilidad, aunque eran más lentas que los galeones
españoles en el mar. Así, las balsas cumplieron un rol
fundamental en el comercio marítimo prehispánico y
colonial, siendo útiles en el transporte de personas,
ganado, maderas y mercadería también a lo largo de
los ríos y desde el interior del continente. También,
las balsas fueron estratégicas en las batallas navales
prehispánicas como medio de transporte de guerreros
y prisioneros, por ejemplo: cuando los Punáes llevaron
cautivos a 600 guerreros vencidos desde Túmbes a la
isla Puná (Cúneo-Vidal, 1925). En 1738, Juan y Ulloa
describió las casas otantes que se encontraban en el río
Guayas, éstas estaban elaboradas con troncos de balsa,
algunas de ellas medían unos 30 metros de longitud,
familias enteras residían en su interior y tenían 20 a 25
toneladas de capacidad. Las casas otantes, también
de origen prehispánico, existieron en los auentes
del Golfo de Guayaquil hasta la primera mitad el siglo
XX (Madsen et al., 2001). Finalmente, la madera de
la balsa ha sido tradicionalmente muy utilizada en la
elaboración de diversos tipos de otadores, aislantes,
protectores, cajas en las que se exportan los sombreros
de paja toquilla y en diversas artesanías. Con todos
estos antecedentes es justo tener árboles de balsa en
cultivo en las áreas verdes como un monumento vivo
de la historia y cultura de las ciudades costeras de la
región (Cornejo, 2015).
MARANTACEAE
9. Thalia pavonii Körn, Bull. Soc. Imp. Naturalistes
Moscou 35:77 (1862). Fig. 9.
Nombre local: No registrado.
Descripción: Herbácea semiacuática, hasta 0.6 m de
alto; inorescencias en espigas densas y cortas, corola
púrpura.
Justicación: Es la única especie de planta vascular
acuática endémica de los humedales en la provincia
del Guayas. Fue descubierta y documentada por Juan
Tafalla en Guayaquil en el año 1804, se encuentra
ilustrada en la lámina III, con el número 575 en
manuscrito en la Flora Huayaquilensis (Estrella, 1989).
Posee categoría de amenaza en estado Vulnerable,
VU A4c; B1ab(iii) (León-Yánez et al., 2011). Parte
considerable de sus poblaciones han desaparecido por
el desarrollo urbano de la ciudad de Guayaquil.
MYRTACEAE
10. Psidium guayaquilense Landrum & Cornejo,
Brittonia (2016). Fig. 10.
Nombre local: Guayabo de Guayaquil, guayabo de
monte.
Descripción: Árbol, hasta 8 m de alto; ores blancas.
Justicación: Endémica del bosque seco deciduo en
la costa de Ecuador, su epíteto especíco honra a la
ciudad y en sentido antiguo a la región de Guayaquil.
Ha sido descubierta por el taxónomo norteamericano
Leslie Landrum y el autor principal de este artículo.
Por ser una especie de lento crecimiento que habita
en áreas boscosas que poseen un buen desarrollo
estructural, sus poblaciones podrían ser indicadoras
de bosques conservados; se encuentra amenazada por
la ampliación urbana y la explotación de las canteras
en Cerro Blanco en las cercanías
de Guayaquil, desde donde procede la colección tipo,
en la provincia del Guayas.
NYMPHAEACEAE
11. Nymphaea oxypetala Planch., Fl. Serres Jard.
Eur. 8:120 (1853). Fig. 11.
Nombre local: Maravilla de Guayaquil.
Descripción: Herbácea acuática; ores emergentes
con pétalos blancos.
Justicación: Esta es una especie de ores nocturnas
que habita en aguas calmadas de poca profundidad
en algunos ecosistemas de humedales distribuidos en
América del Sur. Fue descubierta cerca a Guayaquil
en 1845, por el botánico inglés William Jameson y
fue colectada por segunda y última vez en el país en
1926, en el área del río Daule, en la provincia del
Guayas, por Luis Mille, un jesuita de origen belga.
Desde entonces y pese a las numerosas exploraciones
botánicas, Nymphaea oxypetala no ha sido vista
nuevamente, se considera sus poblaciones son extintas
en Ecuador. Afortunadamente otras poblaciones de
esta especie han sido posteriormente encontradas en
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
63
ISSN: 1390-8413
Venezuela, Brasil y Bolivia. De acuerdo con Wiersema
(1987), N. oxypetala tiene un bajo nivel de tolerancia
contra el incremento de turbidez y salinidad, por lo
que la intervención de los humedales costeros y su
transformación a gran escala para áreas agrícolas
ha sido hipotetizada como la razón por la que las
poblaciones de esta especie han desaparecido de
Ecuador. La colección tipo del área de Guayaquil
reposa en los herbarios de Génova (G) y Londres
(BM, K), su ilustración a partir del material original
fue publicada en la serie Flora of Ecuador (Cornejo &
Bonifaz, 2003).
ORCHIDACEAE
12. Epidendrum bracteolatum C. Presl, Reliq. Haenk.
1(2): 100. (1827). Fig. 12.
Nombres locales: Suelda con suelda (Madsen et al.,
2001).
Descripción: Epíta bulbosa, pseudobulbos alargados;
hojas en pares o en grupos de tres; inorescencia una
panícula terminal, laxa, ores con tépalos de color
blanco, labio predominantemente blanco, quillado,
callo amarillo.
Justicación: Por solicitud de la Asociación
Ecuatoriana de Orquideología, el 10 de Septiembre
de 2004 esta especie fue declarada por el Concejo
Provincial como la or emblemática de la provincia
del Guayas. Es una endémica del bosque seco deciduo
del Pacíco Ecuatorial; el tipo fue colectado por
Haenke en Guayaquil, en el año 1790 (Presl, 1827). Un
sello postal con la imagen de la or de esta especie ha
sido emitido. Entre sus principales amenazas están la
deforestación, fragmentación de bosques, ampliación
de las fronteras agrícolas y ganaderas, incendios
forestales, desarrollo urbano y comercio ilegal. Por su
potencial ornamental ocasionalmente es conservada
ex situ a través del cultivo (obs. pers.).
13. Encyclia angustiloba Schltr., Repert. Spec. Nov.
Regni Veg. Beih 8:89 (1921). Fig. 13.
Nombres locales: Flor de Navidad (Estrella, 1989;
Madsen et al., 2001).
Descripción: Epíta bulbosa; hojas en pares;
inorescencia una panícula laxa, ores con tépalos de
color café oscuro, labio predominantemente blanco
con tintes amarillentos hacia la base y lados.
Justicación: Declarada ocialmente en el 2014
como la or emblemática de la ciudad, por la M. I.
Municipalidad de Guayaquil. Es una endémica del
bosque seco de la costa de Ecuador, el tipo colectado
por Tafalla en Guayaquil, en el año 1802 (Estrella,
1989), fue destruido por el incendio del herbario de
Berlín causado durante un bombardeo de las fuerzas
aliadas en la Segunda Guerra Mundial, un duplicado
reposa en el herbario MA, en España, un especímen
colectado en años recientes por el autor reposa en
el herbario GUAY de la Universidad de Guayaquil.
Figura 11. Maravilla de Guayaquil, Nymphaea oxypetala.
Tomada de Flora Ecuador (Cornejo & Bonifaz, 2003).
Figura 12. Suelda con suelda, Epidendrum bracteolatum.
Figura 13. Flor de Navidad, Encyclia angustiloba. Tomada de
Flora Huayaquilensis (Estrella, 1989).
64
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
ISSN: 1390-8413
Se encuentra ilustrada en Flora Huayaquilensis
en la lámina CLXV, con el número manuscrito 607
e inicialmente identicada como ¨Epidendrum¨
(Estrella, 1989). Entre sus principales amenazas
están la deforestación, fragmentación de bosques,
ampliación de las fronteras agrícolas y ganaderas,
incendios forestales, desarrollo urbano y comercio
ilegal, por lo que ha sido categorizada en Peligro
Crítico de extinción, CRA4c (León-Yánez et al., 2011).
Por su potencial ornamental es conservada ex situ a
través del cultivo en el Jardín Botánico de Guayaquil.
Un monumento con la imagen de esta especie ha sido
levantado en Guayaquil.
RUBIACEAE
14. Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm., Mem.
New York Bot Gard. 23:306 (1972). Fig. 14.
Nombres locales: Colorado, palo colorado, palo
colorado de sabana.
Descripción: Árbol, hasta 5 m de alto; ores verdosas,
frutos cápsulas globosas.
Justicación: Una endémica del bosque seco deciduo
del Pacíco Ecuatorial. De la madera de Simira
ecuadorensis tradicionalmente se elaboran los chuzos
o pinchos que son populares en la preparación de
la “carne en palito” y parrilladas. Similar a varias
de sus congenéricas, la madera de esta especie
tiene la propiedad de tornarse rojiza al oxidarse
inmediatamente después de cortada, de ahí su nombre
vernáculo “colorado”. Fue descubierta por Juan
Tafalla en Guayaquil, en el año 1800, se encuentra
documentada e ilustrada en la lámina 495 de Flora
Huayaquilensis, con una nota que indica: ¨De la
madera de este Arbol usan con mucho aprecio en estos
Payses para quinchar las Cassas…¨ (Estrella, 1989). Al
quedar la obra de Tafalla sin publicar y olvidada por
casi 200 años en el herbario MA, la colección obtenida
por el jesuita Luis Mille cerca de Guayaquil, en el año
1936, fue designada tipo (Cornejo, 2015).
Fauna Emblemática de la Ciudad de Guayaquil y la
Provincia del Guayas
MAMIFEROS
SCIURIDAE
15. Simosciurus stramineus P. Gervais (1841). Fig. 15.
Nombres locales: Ardilla de Guayaquil, ardilla
sabanera.
Descripción: Diurna, arbórea. Pelaje grisáceo a pajizo,
las orejas y las patas oscuras, con un distintivo collar
blanco detrás de las orejas; la cabeza y cuerpo tienen
24-33 cm de longitud, la cola 25-38 mm de longitud.
Justicación: Habita mayormente en el Bosque Seco
Deciduo del Pacíco Ecuatorial, desde nivel del mar
hasta 2.000 m; ha sido introducida en Lima, Perú. La
colección tipo provino de Guayaquil, ésta fue obtenida
cuando la corveta La Bonite visitó esta ciudad en
1836. Está catalogada como de Preocupación menor;
Figura 14. Colorado, Simira ecuadorensis.
Figura 15. Ardilla de Guayaquil, Simosciurus
stramineus.
Figura 16. Papagayo de Guayaquil, Ara ambiguus
subsp. guayaquilensis.
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
65
ISSN: 1390-8413
entre sus amenazas se encuentran la deforestación,
fragmentación de los bosques, ampliación de la
frontera agrícola, caza para venta ilegal como mascota
al interior del país y para exportación ilegal a Asia y
el desarrollo urbano (Albuja, 2002; Mora & Sancho,
2006; Tirira, 2011; Merrick et al., 2012; Patton et al.,
2015; obs pers.).
AVES
PSITTACIDAE
16. Ara ambiguus subsp. guayaquilensis (Chapman,
1925). Fig. 16.
Nombres locales: Papagayo de Guayaquil.
Descripción: Ave de 85 a 90 cm de longitud,
predominantemente de color verde con frente de
color rojo vivo, las porciones laterales de las alas y la
parte baja de la espalda son de color azul.
Justicación: Ara ambiguus se encuentra distribuida
en las tierras bajas desde Honduras hasta la costa
de Ecuador. En Ecuador existen dos poblaciones
disyuntas una en la provincia de Esmeraldas y la otra
en la provincia del Guayas; a estas últimas se las ha
nominado como una subespecie que toma el nombre
de la ciudad de Guayaquil, debido a que el tipo fue
colectado en las colinas de Chongón, 20 millas al
noroccidente de Guayaquil por Frank Chapman, en
1922 (Chapman, 1925). Este taxón está considerado
entre los Psitácidos (familia de los loros, periquillos y
papagayos) más amenazados (Berg & Horstman, 1996).
Sus poblaciones están fuertemente fragmentadas
y constituidas por pocos individuos, la población de
Cerro Blanco es la única en el bosque seco de la costa
de Ecuador y es representativa de la fauna que existió
en lo que actualmente es la ciudad de Guayaquil. De
acuerdo con la lista roja de la UICN es una especie
Vulnerable y está incluida en el CITES Apéndice I; según
el libro rojo de las aves de Ecuador se encuentra En
Peligro Crítico (Granizo et al., 2002). Sus principales
amenazas son la fragmentación de los bosques,
deforestación, incendios provocados, ampliación de la
frontera agrícola y caza para tráco ilegal.
En el 2004, por resolución del M. I. Concejo Cantonal,
esta especie ha sido declarada ave símbolo natural de
la ciudad de Guayaquil y ha sido la especie bandera
de programas de conservación del bosque seco del
cantón Guayaquil, un monumento de esta especie ha
sido levantado como un símbolo de la conservación.
Aunque previamente ha sido declarada símbolo,
para uniformar términos en esta propuesta se la
presenta formalmente como emblemática; también
se la ha mencionado como especie bandera, pero tal
nominación no siempre es lo mismo que una especie
emblemática (op cit.).
Debido a su variabilidad morfológica se ha puesto
en duda la validez de su estatus infraespecíco, y
hasta se ha sugerido que podría ser un sinónimo de
Ara militaris (Berg & Horstman, 1996). Más allá de
las discusiones y decisiones de orden taxonómico y
Figura 17.Viviña, Forpus coelestis. Foto tomada en
la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de
Guayaquil (UG).
Figura 18. Aratinga de Guayaquil, Psittacara
erythrogenys.
66
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
ISSN: 1390-8413
nomenclatural, se debe entender que esta propuesta
como especie emblemática se reere a la población
conocida como el Papagayo de Guayaquil en nuestro
medio, su postulación se fundamenta en el rol
ecológico y conservacionista que representa para
Guayaquil un ave en peligro de tales dimensiones y
colorido, independientemente del nombre cientíco
vigente.
PSITTACIDAE
17. Forpus coelestis (Lesson, 1847). Fig. 17.
Nombres locales: Periquito del Pacíco, viviña.
Descripción: Mide unos 12 cm de longitud. El macho
tiene un color verde con tintes azul en la cabeza, alas
y rabadilla; la hembra es más verde y menos colorida.
Justicación: Distribuida desde el occidente de
Ecuador hasta el noroccidente de Perú (Ridgely &
Greeneld, 2001). Es un ave común extendida en
bordes de bosque y arboledas deciduas, en áreas
intervenidas con maleza xerofítica, terrenos agrícolas
y parques de áreas urbanizadas. La colección tipo es
de Guayaquil, donde es común encontrarla en áreas
abiertas degradadas con alguna vegetación. Por su
porte pequeño y la belleza de su plumaje es criada y
vendida como mascota en el mercado internacional,
ha sido víctima del tráco ilegal de especies,
pero debido a su capacidad de reproducción y de
adaptación en ambientes alterados, sus poblaciones
parecen ser estables, por lo que ha sido considerada
de Preocupación menor (LC) (Chapman, 1926;
Ridgely & Greeneld, 2001; Rojas, 2014; obs. pers).
Por su hábito de alimentarse de semillas pequeñas
y receptáculos carnosos de algunas ores cumple
un importante rol como regulador natural de las
poblaciones de malezas, principalmente de gramíneas
y asteráceas (obs. pers.).
PSITTACIDAE
18. Psittacara erythrogenys (Lesson, 1844). Fig. 18.
Nombres locales: Aratinga de Guayaquil, lora cabeza
roja.
Descripción: Lora de unos 25 cm de longitud; cuerpo
de color verde, cabeza y charreteras rojas.
Justicación: Distribuida mayormente en el bosque
seco deciduo del Pacíco Ecuatorial, usualmente
bajo los 1300 msnm. Esta bonita lora era común en
el área de Guayaquil, actualmente es ocasional, sus
poblaciones se encuentran en declive. Considerada
(NT), se encuentra amenazada por la deforestación,
fragmentación de los bosques, incendios forestales,
ampliación de la frontera agrícola, caza y tráco
ilegal (Rojas, 2014; obs. pers).
TROCHILIDAE
19. Myrmia micrura (Gould ,1854). Fig. 19.
Nombres locales: Colibrí colicorto, estrellita colicorta.
Descripción: Ave de 6 cm de longitud. Los machos
poseen plumaje verde con dos parches laterales de
color blanco, el cuello es púrpura metálico, el pecho
y vientre son de color blanco, la cola es de color
negro; las hembras poseen un color gris a café en
la porción dorsal y crema desde la garganta hasta el
vientre y a los lados del cuello (Ridgely & Greeneld,
2001).
Justicación: Esta es una de las aves más pequeñas
de Ecuador y de América del Sur, es la única
especie del género Myrmia, se estima que apareció
recientemente en la escala evolutiva junto con el
apogeo de los bosques secos durante el Pleistoceno,
es endémica del bosque seco deciduo del Pacíco
Ecuatorial. Frecuentemente es hallada en maleza
desértica, matorrales, bosques alterados; esta es
una de las primeras especies nativas de aves en
visitar y anidar cuando los hábitats degradados
se están recuperando; frecuentemente visita los
jardines en la ciudad de Guayaquil. Es considerada
de Preocupación menor (LC) (McGuire et al., 2014;
Rojas, 2014; obs. pers).
REPTILES
CROCODYLIDAE
20. Crocodylus acutus (Cuvier, 1807). Fig. 20.
Nombre local: Cocodrilo.
Descripción: Los machos alcanzan hasta 5-6 m de
longitud, las hembras no superan los 3.5 m; los juveniles
tienen una coloración gris clara, en los adultos el dorso
presenta una coloración más oscura y el vientre es
blanco-amarillento. El epíteto hace referencia a la
forma aguda que presenta el hocico de esta especie
(Uetz y Hošek 2014; Man-Ging, com. pers.).
Justicación: Ampliamente distribuida desde el
occidente de Méjico y Florida en el sureste de los
Estados Unidos, hasta el noroccidente de Perú y en
las Indias Occidentales; está categorizado como
Vulnerable A2cd según la Lista Roja de la UICN, En
Peligro Crítico según la Lista Roja a nivel nacional
y está incluida en el CITES Apéndice I (Carrillo et
al., 2005; Ponce-Campos, et al., 2012). Era una
especie común en el área del Golfo de Guayaquil,
actualmente es raro encontrarlo (Carvajal et
al., 2005; Salas, com. pers.). Esta es una de las
Figura 19. Colibrí colicorto, Myrmia micrura.
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
67
ISSN: 1390-8413
primeras especies de fauna colectadas en el área
de Guayaquil, un ejemplar fue obtenido por Haenke
en el río Daule en 1790. La importancia de este
cocodrilo para las culturas amerindias de la costa
se encuentra magnícamente representada en la
llamada ¨piedra del sacricio¨ de los Punáes, el
monumento megalítico prehispánico más grande del
Ecuador, encontrado en la isla Puná y en un tótem
de madera proveniente de la porción continental
de la costa de Ecuador, ambos están en exhibición
permanente en el Museo Municipal de Guayaquil.
Ecológicamente, tiene un rol de draga natural,
revolviendo el lecho de los ríos (Salas, com.pers.).
La pérdida de las poblaciones de cocodrilos en
los manglares de Guayaquil ha sido musicalizada en
canciones de artistas locales como El guardián del
manglar: https://soundcloud.com/kareen-mendoza
Información adicional de esta especie se encuentra
disponible en este enlace: http://zoologia.puce.edu.
ec/Vertebrados/reptiles/FichaEspecie.aspx?Id=1633
COLUBRIDAE
21. Mastigodryas reticulatus (W. C. H. Peters, 1863).
Fig. 21.
Nombre local: Culebra.
Descripción: Odio no venenoso, 90 a 110 cm de
longitud; cuerpo con porción dorsal café claro hasta
verdoso, vientre blanco, amarillo claro en la porción
gular.
Justicación: Una endémica de las tierras bajas,
aproximadamente hasta 600 msnm, en el bosque
seco deciduo de la costa de Ecuador. El tipo fue
colectado en el siglo XIX por Von C. Reiss en los
alrededores de Guayaquil, actualmente se encuentra
depositado en el museo de Berlín (Montingelli et al.,
2011). Sus poblaciones se encuentran amenazadas
por la deforestación, fragmentación de los bosques,
ampliación de las fronteras agrícola y ganadera,
incendios provocados y por el crecimiento urbano de
la ciudad de Guayaquil.
DIPSADIDAE
22. Coniophanes dromiciformis (W. C. H. Peters,
1863). Fig. 22.
Nombre local: Culebra.
Descripción: Odio no venenoso, 20 a 40 cm de
longitud; cuerpo con bandas longitudinales de color
café oscuro alternadas con bandas de color café claro.
Justicación: Una endémica del bosque seco deciduo
del Pacíco Ecuatorial, el tipo fue colectado en
los alrededores de Guayaquil (Hoser, 2012). Sus
poblaciones se encuentran amenazadas por la
deforestación, fragmentación de los bosques,
ampliación de las fronteras agrícola y ganadera,
incendios provocados y por el crecimiento urbano
de la ciudad de Guayaquil. Un video se encuentra
disponible en este enlace: https://www.youtube.
com/watch?v=nG6gZZM8X2g
Figura 20. Cocodrilo, Crocodylus acutus.
Figura 21. Culebra, Mastigodryas reticulatus. Foto
tomada en la Facultad de Ciencias Naturales, UG.
Figura 22. Culebra, Coniophanes dromiciformis. Foto
tomada en la Facultad de Ciencias Naturales, UG.
Figura 23. Iguana, Iguana iguana.
68
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
ISSN: 1390-8413
LEPTOTYPHLOPIDAE
23. Trilepida guayaquilensis (Orejas-Miranda &
Peters, 1970).
Nombre local: Culebra ciega de Guayaquil.
Descripción: Odio no venenoso, de talla inferior a 50
cm de longitud, dorso café, vientre café claro, ocular
con borde anterior redondeado (Salazar-Valenzuela et
al., 2015).
Justicación: Endémica del bosque seco deciduo
de la costa de Ecuador, conocida únicamente por la
colección tipo procedente de Guayaquil (Salazar-
Valenzuela et al., 2015). Se encuentra amenazada
por la deforestación, fragmentación de los bosques,
ampliación de las fronteras agrícola y ganadera,
incendios provocados y por el crecimiento urbano de
la ciudad de Guayaquil.
IGUANIDAE
24. Iguana iguana (Linnaeus, 1758). Fig. 23.
Nombre local: Iguana, iguana de Guayaquil.
Descripción: Iguana de 1 a 2 m de longitud, las patas
son cortas, el cuerpo es de color verde brillante en
los estadíos jóvenes, tornándose verde un poco más
oscuro y opaco con bandas negras entrecortadas en
los adultos hasta anaranjado con la edad.
Justicación: Originario de América del Sur,
ampliamente distribuido hasta Méjico y en las Antillas.
Es un reptil manso, herbívoro, característico de los
remanentes boscosos de la ciudad; se lo encuentra en
algunos parques, entre ellos en el Parque Seminario,
en donde por su abundancia es conocido como el
“Parque de las iguanas”, uno de los tradicionales
atractivos turísticos de Guayaquil.
ANFIBIOS
CERATOPHRYIDAE
25. Ceratophrys stolzmanni (Steindachner, 1882).
Fig. 24.
Nombre local: Sapo bocón del Pacíco.
Descripción: Es un sapo de cabeza y boca
extremadamente anchas, marcas cafés a verde
claras hasta oscuras, denidas y tuberculadas en las
supercies dorsales. Estructuras en forma de palas
(espádices) presentes en la planta de los pies. Los
machos miden un promedio (rostro-cloaca) de 57.5
mm y las hembras un promedio (rostro-cloaca) de
67.6 mm de longitud (Ortíz et al., 2013).
Justicación: Restringido al bosque seco deciduo del
Pacíco Ecuatorial, desde el nivel del mar hasta 100
msnm (Angulo et al., 2004). El epíteto especíco
se debe a von Herrn Stolzmann quien colectó tres
especímenes en Túmbes, Perú, éstos sirvieron para
la descripción original de la especie. Posteriormente,
poblaciones adicionales han sido encontradas en el
bosque seco de Ecuador, éstas han sido reconocidas
a nivel infraespecíco como Ceratophrys stolzmanni
subsp. scaphiopeza, cuyo tipo fue colectado por James
A. Peters, en junio de 1954, a 4 km al noroccidente
de Guayaquil (Peters, 1967). Se ha sugerido que más
colecciones y estudios moleculares son necesarios
para conrmar la validez de esta subespecie (Ortíz,
2014). Ceratophrys stolzmanni puede ser observada
únicamente durante la estación lluviosa, se presume
que vive bajo tierra durante la estación seca (Angulo
et al., 2004). Sus poblaciones podrían estar declinando
debido a la degradación y fragmentación de sus
hábitats naturales que son alterados por la ampliación
de las fronteras agrícolas y ganaderas y el desarrollo
urbano (Ortíz et al., 2013). Es comercializado como
una mascota en países del extranjero. La Prefectura
del Guayas la denió como un objeto de conservación
de la provincia (Salas, com. pers.).
MOLUSCOS
ORTHALICIDAE
26. Porphyrobaphe iostoma (Sowerby, 1824). Fig. 25.
Nombre local: Caracol de monte.
Descripción: Caracol terrestre, concha 6-7.2 cm de
longitud, predominantemente de color blanco con nos
surcos longitudinales, el borde engrosado.
Justicación: Una endémica, característica del bosque
seco deciduo del Pacíco Ecuatorial. Los fósiles de esta
especie datan desde el Pleistoceno, su concha también
ha sido encontrada en varios sitios arqueológicos de
la costa de Ecuador (Karen Stothert, com. pers.). Sus
poblaciones han sido desplazadas por la deforestación,
fragmentación de los bosques, ampliación de la
frontera agrícola, incendios y por el desarrollo urbano
de la ciudad de Guayaquil. Un video de esta especie
se encuentra disponible en este enlace: https://www.
youtube.com/watch?v=PKgTiAa6fdw
INSECTOS
APIDAE
27. Eulaema polychroma (Mocsáry, 1899). Fig. 26.
Nombre local: Abeja euglosina.
Descripción: Abeja robusta, ca. 20 mm de longitud,
antenas negras, alas oscuras, cuerpo de color negro
con abdomen naranja, densamente hirta pubescente.
Justicación: Ampliamente distribuida desde el sur
de América del norte (Brownsville y Arizona) a través
de América central hasta el occidente de Perú, de
donde proviene la colección tipo (Moure, 2000). Se
encuentra restringida a los pequeños remanentes con
ora nativa, en la ciudad de Guayaquil donde cumple
un rol preponderante como polinizadora de las ores
de especies de árboles y arbustos endémicos del
bosque seco deciduo del Pacíco Ecuatorial, como:
Clitoria brachystegia (Fabaceae), Tecoma castaneifolia
(Bignoniaceae) y Handroanthus billbergii subsp. ampla
(Bignoniaceae), además de varias especies de orquídeas
del género Catasetum. Esta laboriosa y pacíca especie
mientras bebe el néctar de las ores y colecciona
fragancias contribuye a realizar la polinización cruzada
manteniendo la riqueza genética de las mencionadas
taxa de plantas. Se encuentra connada a los escasos
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
69
ISSN: 1390-8413
remanentes boscosos de Guayaquil y no visita a las
ores de las especies introducidas, que son la mayoría
de las plantas cultivadas en los parques, por lo que es
considerada un símbolo de la fauna nativa afectada de
esta ciudad. Sus poblaciones están amenazadas por la
ampliación de la frontera agrícola, incendios forestales,
el desarrollo urbano y el cultivo excesivo de especies
introducidas como ornamentales. Un video de Eulaema
polychroma se encuentra disponible en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=6NGa6zz8J_Q
Recomendaciones
A partir de la información técnica presentada, se
sugiere que la Municipalidad de Guayaquil proceda a
la declaratoria ocial de las especies emblemáticas
aquí propuestas, y que el Ministerio del Ambiente
elabore una legislación pertinente para incentivar el
cultivo y la difusión del conocimiento de las especies
emblemáticas a nivel nacional según la localidad,
ciudad o provincia.
Se recomienda determinar especies emblemáticas
para las principales ciudades y en todas las provincias
restantes en el país. Para la ora, se sugiere investigar
para diversicar a sus representantes emblemáticos,
de modo que no queden restringidos solamente a
orquídeas como única opción.
En el caso del monumento a la orquídea de Guayaquil,
Encyclia angustiloba, se recomienda reemplazar las
especies introducidas de palmeras que están a su
alrededor por árboles nativos de sombra sobre los
cuales crece naturalmente esta especie, como es el
caso de la seca, Georoea striata (Fabaceae). Cuando
estos árboles estén desarrollados, se podría plantar
Encyclia angustiloba en sus ramas. Las palmeras
plantadas alrededor de ese monumento nada tienen
en común con la ora nativa, ecología, historia y
tradiciones de Guayaquil.
Se sugiere realizar estudios de infestación por
hemípteros triatómidos (chinches) en la ardilla de
Guayaquil, Simosciurus stramineus, debido a que en
el sur del Ecuador, sus nidos han registrado el mayor
índice de infestación por Rhodnius ecuadoriensis, un
hemíptero triatómido endémico que posee un patrón
de distribución natural similar al de S. stramineus y
que es un vector de Tripanosoma cruzi, el protozoario
parásito hemoglagelado que produce la enfermedad
conocida como el mal de chagas (Grijalva et al.,
2012). Con este antecedente, es necesario desarrollar
mayores investigaciones a lo largo de todo rango de
distribución de S. stramineus, para tomar decisiones
en cuanto al manejo y control biológico de los
hemípteros triatómidos vectores y consecuentemente
de T. cruzi.
Agradecimientos
Jaime Salas, profesor de Fauna Tropical de la Facultad
de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil
Figura 24. Sapo Bocón del Pacíco, Ceratophrys
stolzmanni.
Figura 25. Caracol de monte, Porphyrobaphe iostoma.
Figura 26. Abeja euglosina, Eulaema polychroma. Foto
tomada en la Facultad de Ciencias Naturales, UG.
70
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
ISSN: 1390-8413
y un revisor anónimo, comentaron el manuscrito.
Eric Hágsater, Director del herbario AMO, conrmó la
imagen de Epidendrum bracteolatum, publicada en la
gura 12 de este artículo. Félix Man-Ging, Director
del Museo de la Facultad de Ciencias Naturales,
realizó la identicación del colibrí Myrmia micrura
y del caracol terrestre Porphyrobaphe iostoma.
Giovanna G. Montingelli, curadora del Museo de
Zoología de la Universidad de São Paulo, contribuyó
con la determinación de Mastigodryas reticulatus.
Luis Amador Oyola, investigador de la Universidad
Laica Vicente Rocafuerte, gentilmente colaboró con
la identicación de Coniophanes dromiciformis y
con la foto del Sapo Bocón del Pacíco, Ceratophrys
stolzmanni, publicada en la gura 24 de este
artículo. Doug Yanega, entomólogo de UC Riverside,
realizó la identicación de la abeja Eulaema
polychroma.
Referencias
Acosta-Solís, M. 1989. La Cinchona o Quina, Planta Nacional
del Ecuador, Rev. Acad. Colombiana Cienc. 17:305–311.
Albuja, L. 2002. Mamíferos del Ecuador. Pp 271-327 in
Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales
(G. Cevallos y J. A. Simonetti, eds). CONABIO-UNAM,
México D.F.
Emmons, L y F. Feer. 1997. Neotropical Rainforest Mammals:
a eld guide, 2ª Edition.
Angulo, A., L. A. Coloma, S. Ron y D. Cisneros-Heredia.
2004. Ceratophrys stolzmanni. En: The IUCN Red List of
Threatened Species. Gland and Cambridge (Consultado
2016).
Bacon C. D., D. Silvestro, C. Jaramillo, B. T. Smith, P.
Chakrabarty y A. Antonelli. 2015. Biological evidence
supports an early and complex emergence of the Isthmus
of Panama. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 112: 6110–6115.
Berg, K. y E. Horstman. 1996. The Great Green Macaw Ara
ambigua guayaquilensis in Ecuador: rst nest with young,
Cotinga 5:53–54.
Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-
Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F., Endara, A., Márquez,
C., Morales, M., Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres,
M. L., Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M.
H. y Zárate, P. 2005. Lista roja de los reptiles del Ecuador.
Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité
Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura, Serie
Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
Carvajal, R. I., M. Saavedra y J. J. Alava. 2005. Ecología
poblacional, distribución y estudio de hábitat de Crocodylus
acutus (Cuvier, 1820) en la “Reserva de Producción de
Fauna Manglares El Salado” del estuario del golfo de
Guayaquil, Ecuador. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 40:141–150.
Chapman, F. M 1925. Descriptions of one new genus and of
species of birds from Peru and Ecuador, Am. Mus. Novit.
205:1–11.
Chapman, F. M. 1926. The distribution of bird-life in Ecuador.
Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 40:1–784.
Cornejo, X. (ed.). 2014. Plants of the South American Pacic
Mangrove Swamps (Colombia, Ecuador, Peru). Universidad
de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Ecuador. 312
p.
Cornejo, X. 2015. Árboles y arbustos nativos del Bosque Seco
del Pacíco Ecuatorial para la arborización urbana en la
costa de Ecuador y noroccidente de Perú. Tesis de grado
para la obtención del título de Magister en Ciencias con
énfasis en manejo sustentable de biorrecursos y medio
ambiente. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias
Naturales, Ecuador. 254 p.
Cornejo, X. y C. Bonifaz, 2003. Nymphaeaceae, In: Harling
G. & L. Andersson eds. Flora of Ecuador N° 70. Dept. Bot.
Syst. Göteborg University, Sweden, 26 pp.
Cotín, J., F. Cunninghame, W. Tapia, J. Carrión y B. Fessl.
2015. Pasado, presente y futuro de las aves endémicas
terrestres en el archipiélago de Galápagos. Archivos
Académicos USFQ, IV Reunión Ecuatoriana de Ornitología.
Universidad San Francisco de Quito, 3:19.
Cúneo-Vidal, R. 1925. Vida del conquistador del Perú Don
Francisco Pizarro. Casa Maucci, ed. Barcelona, España.
Ducarme, F., G. Luque y F. Courchamp. 2013. What are
¨charismatic¨ species for conservation biologists?.
Bioscience Master Reviews 10:1–8.
Estrella, E. (ed.). 1989. Flora Huayaquilensis sive descriptiones
et icones plantarum Huayaquilensium secundum systema
Linnaeanum digestae/Auctore Johanne Tafalla. 2 Vols.
Icona and Real Jardín Botánico, Madrid.
Gibbs, P. y J. Semir. 2003. A taxonomic revisión of the genus
Ceiba Mill. (Bombacaceae). Anales Jard. Bot. Madrid
60:259–300.
Granizo, T., C. Pacheco, M. B. Ribadeneira, M. Guerrero y L.
Suárez. 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. Simbioe,
Conservación Internacional, EcoCiencia, Ministerio del
Ambiente & UICN, Quito, Ecuador.
Grijalva, M. J., V. Suárez-Dávalos, A. Villacís, S. Ocaña-
Mallorga y O. Dangles. 2012. Ecological factors related
to the widespread distribution of the sylvatic Rhodnius
ecuadoriensis populations in southern Ecuador. Parasites
and vectors 5: 17-.
Heywood V. H. (ed.). 1995. Global biodiversity assessment.
United Nations Environment Program. Cambridge University
Press, Cambridge, UK.
Hoser, R. T. 2012. A Division of Central American snake
genera Coniophanes Hallowell in Cope, 1860 into six
subgenera and Conophis Peters, 1860 into two genera
(Serpentes: Colubridae: Dipsadinae). Australasian Journal
of Herpetology 13:55–60.
Humboldt, A., A. Bonpland y C. S. Kunth. 1821. Nova genera
et species plantarum (quarto ed.). Vol. 5.Paris.
Jørgensen, P. M. y S. León (eds.). 1999. Catalogue of the
Vascular Plants of Ecuador. Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Botanical Garden 75:1–1181.
León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa
y H. Navarrete (eds.). 2011. Libro Rojo de las Plantas
Endémicas del Ecuador, 2a. ed., Publicaciones del Herbario
QCA. Ponticia Universidad Católica del Ecuador.
Madsen, J. E., R. Mix y H. Baslev. 2001. Flora of Puná Island,
Plant resources on a Neotropical Island. Aarhus University
Press, Denmark.
McGuire, J. A., C. C. Witt, J. V. Remsen, Jr. A. Corl, D. L.
Rabosky, D. L. Altshuler y R. Dudley. 2014. Molecular
Phylogenetics and the Diversication of Hummingbirds
(Apodiformes: Trochillidae). Current Biology 24:910–916.
Merrick, M. J., J. L. Koprowski y R. N. Gwinn. 2012. Sciurus
stramineus (Rodentia, Sciuridae), Mammalian species
44:44–50.
Montingelli, G., J. H. Valencia, M. A. Benavides y H. Zaher.
2011. Revalidation of Herpetodryas reticulata (Peters,
1863) (Serpentes: Colubridae) from Ecuador, South
American Journal of Herpetology 6:189–197.
Mora A. y A. Sancho. (eds.). 2006. Catálogo de fauna silvestre
más comercializada en Ecuador. TRAFFIC América del Sur.
Quito.
Moure, J. S. 2000. As espécies do gênero Eulaema Lepeletier,
1841 (Hymenoptera, Apidae, Euglossinae), Acta Biol. Par.
Curitiba 29:1–70.
Ortíz, D. A., D. Almeida-Reinoso y L. A. Coloma. 2013.
Notes on husbandry, reproduction and development in
the Pacic horned frog Ceratophrys stolzmanni (Anura:
Ceratophryidae), with comments on its amplexus, Int. Zoo
Yb 47:151–162.
Ortíz, D. A. 2014. Ceratophrys stolzmanni. En: Ron, S. R.,
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 9(2):56-71
Diciembre 2015
Cornejo • Las especies emblemáticas de flora y
fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del
Guayas, Ecuador
71
ISSN: 1390-8413
Guayasamín, J. M., Yánez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri,
A., Ortíz, D. A. y Nicolalde, D. A. 2016. Guía Dinámica de
los Anbios del Ecuador. AmphibiaWebEcuador. Version
2016.0. Museo de Zoología, Ponticia Universidad Católica
del Ecuador. http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/
anbios/FichaEspecie.aspx?Id=1216, acceso Marzo, 2016.
Patton, J. L., U. F. J. Pardiñas y G. D´Elía. 2015. Mammals of
South America, Volume 2: Rodents. University of Chicago,
Press, Chicago, Illinois.
Peters, J. A. 1967. The generic allocation of the frog
Ceratophrys stolzmanni Steindachner, with the description
of a new subspecies from Ecuador, Proc. Biol. Soc.
Washington 80:105–112.
Ponce-Campos, P., J. Thorbjarnarson y A. Velasco. (IUCN
SSC Crocodile Specialist Group). 2012. Crocodylus
acutus. The IUCN Red List of Threatened Species 2012:
e.T5659A3043244.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.
UK.2012.RLTS.T5659A3043244.en. Downloaded on 03
December 2015.
Presl, C. 1827. Reliquiae Haenkeanae. Seu Descriptiones et
icones plantarum: Quas in America meridionali et boreali,
in insulis Philippinis et Marianis collegit Thaddaeus
Haenke/redegit et in ordinem digessit Carolus Bor. Presl.
Cura Musei Bohemici.
RAE. 2010. “Real Academia Española”. Technical report. Real
Academia Española.
Ridgely, R. S. y P. J. Greeneld. 2001. The birds of Ecuador.
Volume 2. Field guide. Cornell University Press. Ithaca. 772
p.
Rodríguez, J. y J. Ruiz. 2010. Conservación y protección de
ecosistemas marinos: Conceptos, herramientas y ejemplos
de actuaciones. Ecosistemas 19:5–23.
Rojas, M. L. 2014. Diversidad y uso de hábitat de aves en
diferentes gradientes urbanos en la ciudad de Guayaquil-
Ecuador. Tesis para la obtención del título de Biólogo,
Universidad de Guayaquil, 82 p.
Ruales, C. y J. E. Guevara. 2010. La ora patrimonial de Quito
descubierta por Humboldt y Bonpland en 1802, Avances 2:
B54-B63.
Salazar-Valenzuela, D., A. Martins, L. Amador-Oyola y
O. Torres Carvajal. 2015. A new species and country
record of threadsnakes (Serpentes: Leptotyphlopidae:
Epictinae) from nortrhern Ecuador. Amphibian and Reptile
Conservation 8:107–120.
Simberlo, D. 1998. Flagships, umbrellas, and keystones: is
single-species management passé in the landscape era?,
Biological conservation 83:247–257. Elsevier.
Tirira D. (ed). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador.
2ª Edición. Fundación Mamíferos y Conservación, Ponticia
Universidad Católica del Ecuador, Ministerio de Medio
Ambiente. Publicación especial sobre los mamíferos del
Ecuador 8. Quito. Uetz, P. y Hošek, J. 2014. Crocodylus
acutus. En: The Reptile Database, http://www.reptile-
database.org.
Vendramin, G. B., B. Fady, S. C. Gonzalez-Martínez, F. Sheng
Hu, I. Scotti, F. Sebastiani, A. Soto y R. J. Petit. 2008.
Genetically depauperate but widespread: the case of an
Emblematic mediterranean pine, Evolution 62:680–688.
Wiersema, J. 1987. 7 A monograph of Nymphaea subgen.
Hydrocallis (Nymphaeaceae), Syst. Bot. Monogr. 16:1–112.
... Although our knowledge of the diversity and natural history of reptiles in western Ecuador is limited, important herpetological discoveries have been made in recent years, such as new species and significant expansion of the geographic range extensions of previously recorded species (e.g. Jadin et al. 2009;Cisneros-Heredia et al. 2010;Ortega-Andrade et al. 2010;Passos et al. 2012;Torres-Carvajal et al. 2012, 2015Ayala-Varela et al. 2014;Yánez-Muñoz et al. 2014Cisneros-Heredia and Romero 2015;Pyron et al. 2015;Salazar-Valenzuela et al. 2015;Cruz-García 2017;Cruz et al. 2017;Arteaga et al. 2017Arteaga et al. , 2018Reyes-Puig et al. 2019). ...
... Eighty-four species of reptiles have been previously reported in the province of Guayas (Almendáriz and Carr 1992;Cornejo 2015;Cruz et al. 2017;Torres-Carvajal et al. 2019). Records presented herein reinforce the probability that there are still several unreported species of reptiles in Guayas, remaining in small relicts of native vegetation. ...
Article
Full-text available
Southernmost record of Rhinobothryum bovallii (Andersson 1916), new country records and notes of distribution range of Anolis lyra (Poe, Velasco, Miyata and Williams 2009), Corallus blombergi (Rendahl and Vestergren 1941) and, Spilotes megalolepis (Linnaeus 1758), are provided from specimens collected in Cerro de Hayas forest, Guayas province, southwestern Ecuador.
... De la especie Laguncularia racemosa existen dos variedades racemosa y glabriflora (Cornejo, 2015). Laguncularia racemosa var. ...
... Presl) Stace conocida como Mangle blanco, pertenece a la clase Magnoliopsida, orden Myrtales, familia Combretaceae. Se encuentra distribuida en la costa del Pacífico desde el Golfo de Guayaquil hasta Tumbes y en la costa del Atlántico en el suroccidente de Florida, Méjico y en las islas del Caribe (Cornejo, 2014(Cornejo, , 2015. En Ecuador se la ha registrado en la provincia de Guayas y El Oro. ...
Article
Full-text available
Laguncularia racemosa var. glabriflora, the white mangrove, is an endemic specie restricted to the Pacific Coast, it grows throughout the coastal areas from Guayaquil Coast to Tumbes. These specimens are considered vulnerable to disturbance, as their area of distribution is restricted to one region, nevertheless, no studies had been developed, to evaluate the tolerance of these plants to heavy metals like cadmium. Presence of cadmium on the mangrove zone in Guayaquil, had been noticed, due to this, the prime purpose of this investigation is to prove the effects of this metal over this specimen’s growth rate and germination. To execute this study, seeds had been exposed to different concentration of cadmium (0-0,5-1-2-4-8 mg/L Cd) for 15 days, to determine the Germination Rate (GR), Germination Percentage (GP), death rate, mean germination time, germination speed, hypocotyl and radicle growth as well as the Integral Index of Phytotoxicity (IIP). After performing the test, the cadmium did not affect the GP, mean germination time, germination speed, nor the death rate. It was observed an increment of the hypocotyls longitude compared to 1 mg/L Cd control; meanwhile, the radicle longitude shown a diminution of 42, 34, 29 y 49 % on the test with concentration of 1-2-4-8 mg/L Cd, respectively. The IIP showed an increase on the test with concentration of 0,5 and 8 mg/L Cd with results of 27,05% and 31,98%. Based on the results obtained in this analysis, it is of paramount importance to perform a more extensive study over different mangrove species, to set down a maximum cadmium rate allowed in estuary’s sediments of Ecuador.
... Las iguanas verdes son comúnmente observadas en la provincia del Guayas, Ecuador (Cornejo, 2015). Esta especie es frecuentemente observada en las riberas del Río Milagro, el cual atraviesa el cantón del mismo nombre, área que se superpone a la zona de distribución natural de la especie. ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo fue detectar el hábitat mayormente utilizado por la iguana verde, considerando el efecto de animales callejeros y de la degradación del paisaje, mediante una evaluación rápida en las riberas del Río Milagro del cantón Milagro, en Guayas, Ecuador. Se realizaron muestreos en cinco tramos de las riberas, para poder cuantificar las iguanas, perros y gatos callejeros. Adicionalmente, se cuantificó la disponibilidad de vegetación y se estimó la contaminación observada en varias zonas del Río Milagro. Las observaciones realizadas demuestran que las poblaciones de perros y gatos callejeros no influencian la ocurrencia de iguanas verdes; sin embargo, un numero representativo de iguanas de la localidad tienden a aglomerarse en zonas con menor contaminación y mayor vegetación disponible, áreas que coinciden con los tramos del rio más distantes del centro de la ciudad.
... En zonas cercanas a Nariño como Quito (Ecuador), se eligieron siete especies de plantas y 14 especies de animales como emblemáticas de la provincia, teniendo en cuenta, su valor estético, cultural y estado de conservación (Consejo metropolitano de Quito 2012a; 2012b). En Guayaquil y la provincia de Guayas (Ecuador) se nombraron 27 especies emblemáticas de flora y fauna (Cornejo 2015). En Puerto Rico, en el municipio de Jayuya, se adoptaron símbolos emblemáticos de flora y fauna con el objeto de defender y conservar el ambiente además de que la ciudadanía se identifique con distintivos que resalten los valores como pueblo (Jayuya 2010). ...
Article
Full-text available
Emblematic species represent the structure and complexity of its habitats and are used as a strategy to conserve and protect ecosystems. In this work, we describe a series of steps for selecting emblematic species in the state of Nariño. Firstly, as the main strategy, we had meetings with experts for obtaining the selection criteria. Secondly, we conducted a democratic exercise based on popular voting for selecting the emblematic species. Initially, the experts selected a group of 14 animals and 13 plants. Afterwards, we conducted a voting exercise with local people in 34 municipalities of the state of Nariño using online and in person voting. At the end of the voting, people selected two emblematic species: the terlaque of Nariño (Bird, Andigena laminirostris) and the big monks (Plant, Espeletia pycnophylla). This process shows the possibility of involving the community in processes of participatory science for the identification of conservation values. We recommend making management plans for these species in order to establish the status of their populations.
... Muchas familias se benefician al vender estos productos. Esta especie es considerada decorativa en los ecosistemas boscosos y, según Cornejo (2015), las ciudadelas Los Ceibos y La Saiba de la ciudad de Guayaquil deben sus nombres a su abundancia, cultivada en algunos parques y áreas verdes de la región. ...
Article
Full-text available
Ethnobotany is the discipline that studies the relationships between man and plants. The purpose of the study was to identify the uses of wild species of interest for tourism in Manabí and Guayas. Interviews, walks and field observations were carried out in areas with little disturbed vegetation. Seventeen species were reported with at least one recognized use, some used for the manufacture of artisanal, ornamental objects, and the majority in danger of extinction due to the degradation of their habitat. The species of greatest interest for tourism due to their beauty and degree of scarcity are Attalea colenda (O.F.Cook) Balslev & A.J.Hend. (Arecaceae), Brassia jipijapensis Dodson & N.H.Williams (Orchidaceae), Ceiba trischistandra (A. Gray) Bakhuisen (Malvaceae), Erythrina megistophylla Diels (Fabaceae), Erythrina smithiana Krukoff Fabaceae, Macroclinium manabinum (Dodson) Dodson (Orchidaceae), Passiflora sprucei Mast. (Passifloraceae), Phytelephas aequatorialis Spruce (Arecaceae) and Prestoea acuminata (Willd.) H.E.Moore var. acuminata (Arecaceae).
... Finally, in Ecuador, five of the nine publications we found were focused on parasitology, since the species Notosciurus granatensis and Simosciurus nebouxii are hosts of Yersinia pestis (Macchiavello 1957), Leishmania ecuatorensis (Grimaldi Júnior et al. 1992), and Rhodnius ecuadoriensis (Grijalva et al. 2012), a vector of Chagas disease. However, with exception of one record of a plant species, Gustavia angustifolia, being used as food by one squirrel species, Simosciurus stramineus (Cornejo 2015), we found no other data about the diet of squirrels in Ecuador. ...
... También, debe destacarse que existen especies nativas expuestas a esta amenaza, por ejemplo, el caracol de monte Porphyrobaphe iostoma, una especie de gasterópodo terrestre nativo, que hasta hace 40 años era una especie abundante y común dentro de esta reserva (Félix Man Ging, comm. pers), pero que durante la fase de campo del presente estudio no se observó, por lo que es recomendable documentar si existe un problema de desplazamiento de la especie nativa (Alonso & Castro-Diez 2015; Pyšek et al. 2017), más aún cuando el caracol de monte está catalogado como una especie emblemática de la ciudad de Guayaquil (Cornejo 2015). ...
Article
Full-text available
Achatina fulica is an invasive terrestrial gastropod known as one of the 100 most harmful invasive species in the world. Achatina fulica is known in Ecuador since 2008, but the impact over their native ecosystems has not evaluated. The main objective was to determine the home range (HR) of this species in two zones with different levels of intervention in the Cerro Blanco reserve. The field work consisted in the capture, marking, recapture, taking of morphometric measurements and georeferencing of the individuals; for the analysis of data, HR was calculated using the convex polygon method, and environmental variables were correlated through a principal component analysis (PCA). The average HR in the altered zone was 3.58 m2 (± 0.93, n = 30), and on the ecotourist trail was 3.27 m2 (± 0.48, n = 40); the humidity was the environmental parameter that directly influences the life area and the population density in both zones study. The management of this invasive species does not appear as a key management issue for this private reserve, so it is recommended a control actions for its eradication.
... También, debe destacarse que existen especies nativas expuestas a esta amenaza, por ejemplo, el caracol de monte Porphyrobaphe iostoma, una especie de gasterópodo terrestre nativo, que hasta hace 40 años era una especie abundante y común dentro de esta reserva (Félix Man Ging, comm. pers), pero que durante la fase de campo del presente estudio no se observó, por lo que es recomendable documentar si existe un problema de desplazamiento de la especie nativa (Alonso & Castro-Diez 2015; Pyšek et al. 2017), más aún cuando el caracol de monte está catalogado como una especie emblemática de la ciudad de Guayaquil (Cornejo 2015). ...
Article
Full-text available
Achatina fulica is an invasive terrestrial gastropod known as one of the 100 most harmful invasive species in the world. Achatina fulica is known in Ecuador since 2008, but the impact over their native ecosystems has not evaluated. The main objective was to determine the home range (HR) of this species in two zones with different levels of intervention in the Cerro Blanco reserve. The field work consisted in the capture, marking, recapture, taking of morphometric measurements and georeferencing of the individuals; for the analysis of data, HR was calculated using the convex polygon method, and environmental variables were correlated through a principal component analysis (PCA). The average HR in the altered zone was 3.58 m2 (± 0.93, n = 30), and on the ecotourist trail was 3.27 m2 (± 0.48, n = 40); the humidity was the environmental parameter that directly influences the life area and the population density in both zones study. The management of this invasive species does not appear as a key management issue for this private reserve, so it is recommended a control actions for its eradication.
Article
Full-text available
This comprehensive checklist of non-marine molluscs from the mainland of Ecuador pre- sents data on 331 species (of which 5 are considered as nomen dubium), compiled from the literature, a subset of museum databases, and some verified observations from the internet. For all taxa the original reference is given and photographs of type specimens are provided if these could be located and obtained from museums. Where these were not available the original figure(s) have been reproduced. In the introduction, a brief history of research in Ecuador (including the Galápagos archipelago) is presented. This checklist may serve as a baseline document for further research. It is not intended to be a revision- ary work, although we have recognised the following new synonyms: Neritina intermedia (var. β) minima K. Miller, 1879 = Clypeolum latissimum (Broderip, 1833); Aperostoma (Aperostoma) olivaceum Bartsch & Morrison, 1942 = Incidostoma quitense (L. Pfeiffer, 1852); Hemisinus pazi Tryon, 1866 = Hemisinus guayaquilensis (Petit de la Saussaye, 1853); Bulimus cuneus L. Pfeiffer, 1854 = Protobeliscus fairmaireanus (Petit de la Saus- saye, 1853); Synapterpes (Zoniferella) riveti Germain, 1907 = Mesembrinus vesperus Jousseaume, 1887 = Zoniferella albobalteata (Dunker, 1882); Synapterpes bicingulatus Fulton, 1908 = Zoniferella bizonalis (Germain, 1907); Thaumastus thompsonoides Ober- wimmer, 1931 = Kara thompsonii (L. Pfeiffer, 1845). The need for further field work is illustrated by the fact that for 60 species, only imprecise localities are known, while for 168 species no modern (i.e. last 50 years) records are available. There are 179 species considered as endemics for the Ecuadorian malacofauna. For both the terrestrial and fresh- water species the ecoregions where they occur are indicated where possible.
Article
Full-text available
Cocoa can be cultivated in association with fruit, timber, and non-timber trees. Thus, the growth of four timber species and their behavior in producing "CCN-51" cocoa per seedling were evaluated. The timber species Caoba de Montaña (Colubrina arborescens (Mill.) Sarg), Fernán Sánchez (Triplaris guayaquilensis Weed), Guayacán Blanco (Cybistax donnell-smithii Rose) and Laurel Prieto (Cordia macrantha Chodat) were planted in the field, with a distance of 9x9 m (123 trees ha-1) and were planted cocoa with a distance of 3x3 (988 trees ha-1). Each experimental unit had nine timber trees and 40 cacao plants, using a Design Randomized Complete with four blocks. During 12 years (between 1995 and 2007), timber species were recorded (plant height, DAP, relative growth rate, and volume of wood). Cocoa yield components (seed index, pod index, number of healthy pods, and yield of cocoa beans per plot) were recorded between 2007 and 2008. Wood accumulated volume was modeled using sigmoidal regression analysis. The accumulated volume of wood in the dry season in 2006 and 2007 was significant for Fernán Sánchez (1.992 y 1.489 m3 tree-1). Similarly, the number of healthy fruits increased (228 and 133 pods), yield per plot per year (39.70 and 17.60 kg), and relative cocoa (0.76 and 0.8
Book
Full-text available
La protección del patrimonio natural del Ecuador representa un reto para todos, especialmente si se considera que la desaparición de las especies endémicas o restringidas exclusivamente al Ecuador implica su extinción global. La información básica acerca de las especies, los ecosistemas y su estado de conservación sigue siendo insuficiente para cuantificar con precisión la magnitud de las amenazas a la conservación de las especies. A nivel mundial, apenas se ha evaluado el estado de conservación de 4% de las especies vegetales (Baillie et al. 2004) un porcentaje bajo si se considera que las predicciones de uso y abuso de las plantas en el futuro inmediato crecerán proporcionalmente con la población humana. Según Schatz (2009) a fines de siglo la población humana llegará a los nueve o diez billones de habitantes y necesitará duplicar la producción de alimentos e incrementar espacios para vivienda y usar más plantas silvestres para alimento, combustible, construcción y medicina. Por eso, resulta urgente disponer de información científica sistematizada para tomar decisiones responsables sobre el manejo y protección de los ambientes naturales. El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador busca contribuir a este propósito. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) hasta el año 2000 solamente se habían asignado categorías de amenaza a 461 especies de plantas endémicas del Ecuador. En el año 2000 se publicó la primera edición del “Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador” (Valencia et al. 2000), en el cual se analizó el estado de conservación de 4011 especies endémicas del país. En esta segunda edición, en base a información actualizada sobre la distribución y la taxonomía de las especies, se evalúa el estado de conservación de 4500 especies de plantas endémicas y se asigna una categoría de amenaza a cada una de ellas según los mismos parámetros usados en Valencia et al. (2000) (UICN Categorías y criterios utilizados para la Lista Roja versión 3.1 disponible en: http://www.iucnredlist.org/technicaldocuments/ categories-and-criteria/2001-categories-criteria.) La presente edición de este libro es un trabajo de colaboración entre botánicos e instituciones donde se guardan colecciones de plantas ecuatorianas. El Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, lideró este proyecto en el cual participaron las siguientes instituciones: Herbario de Loja (LOJA), Herbario Nacional del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (QCNE), Herbario del Padre Luis Sodiro S.J. (QPLS), así como los herbarios del Missouri Botanical Garden (MO), Aarhus University (AAU), Universidad de Göttingen (GOET) y muchas otras donde residen nuestros más de 80 colaboradores. En la presente edición, al inicio de cada familia, se describen los cambios observados en estos últimos diez años. En los capítulos introductorios también se incluyen perspectivas generales de conservación de los sistemas terrestres del Ecuador y de cada región natural del país.
Book
Full-text available
The present volume contains 49 families, 135 genera, and 222 species of vascular plants from the mangroves of northwestern South America (Pacific Colombia, Ecuador and Peru). It includes keys of identification and detailed description of all the species. The treated species are cited with basyonyms and synonyms, descriptions, distribution, ecology, IUCN Red list category, and when available, vernacular names, biological interactions, phenology, etymology, uses, notes, and discussions. The book also puts forward a classification of different mangrove types. Based on the floristic composition, the Chocoan and Equatorial-Pacific mangrove forests are here proposed. Some novelties are included as well as many overlooked species have been documented for the first time. The book is illustrated with 47 plates containing 140 species of plants and constitutes a "must have" volume for field work in the mangroves as well as for any and all environmental studies carried out in these most fragile ecosystems. La version electronica esta disponible en este enlace/The electronic version is available in this link: https://issuu.com/zhinodesign/docs/cornejo_mangrove_plants_-_2019
Article
Full-text available
Current conservation biology often appeals to abstract concepts and models in order to embrace a wide reality with practical methods. Among these tools, there are different types of “focal” (or “surrogate”) species, like flagships, keystones, umbrellas or indicators, which all stand for a wider portion of biodiversity for different usages. These benchmarks are sometimes accused of being only “buzzwords” with few actual meaning or relevance, and are the subject of intense debate among conservationists. One of these terms, “charismatic species”, seems less debated, while it is widely used and does not seem to bear an obvious meaning. The purpose of this article is to draw a portrait of the use of this term in the conservation literature, and to sum up the debates it provokes and the problems it poses. We highlight that even if the actual signification of this concept lacks a consensus definition, the reality it indicates does exist and may have an underrated importance in biodiversity conservation.
Article
Full-text available
We describe a new species of Trilepida Hedges 2011 from cloud forests of the extreme northern Ecuadorian Andes, Carchi province. Among other characters, the new species is distinguished from all congeners by having a subhexagonal ocular with its anterior border barely rounded at eye level, rostral reaching the anterior border of ocular scales in dorsal view, three supralabials, four or five infralabials, thicker body width, 203–214 middorsal scales, 12 scales around middle of tail, uniform gray dorsum, and gray venter with interspaces between scales cream. Morphologically, the new species is most similar to T. guayaquilensis and T. joshuai from Ecuador and Colombia, respectively. We also report the first records of T. macrolepis for the country from the lowland and foothill evergreen forests of northwestern Ecuador.
Article
Full-text available
The name Herpetodryas reticulata Peters, 1863, is revalidated and assigned to the snakes of the genus Mastigodryas from the dry forests of central and southwestern Ecuador. Mastigodryas reticulatus (Peters, 1863) is characterized by the presence of a striped dorsal pattern, with the upper light lateral stripe formed by two scale rows (4 and 5); dorsal scales with dark apical edges; a light, immaculate throat and venter; a higher number of ventral scales; an elongate and nude region on the base of the hemipenis; and thin, enlarged spines located lateral to the sulcus spermaticus on the distal region of the body of the hemipenis. This species is a member of the M. boddaerti Group, along with M. boddaerti and M. heathii.
Article
Full-text available
Significance The formation of the Isthmus of Panama, which linked North and South America, is key to understanding the biodiversity, oceanography, atmosphere, and climate in the region. Despite its importance across multiple disciplines, the timing of formation and emergence of the Isthmus and the biological patterns it created have been controversial. Here, we analyze molecular and fossil data, including terrestrial and marine organisms, to show that biotic migrations across the Isthmus of Panama began several million years earlier than commonly assumed. An earlier evolution of the Isthmus has broad implications for the mechanisms driving global climate (e.g., Pleistocene glaciations, thermohaline circulation) as well as the rich biodiversity of the Americas.
Article
The black-striped snakes of North, Central and South America have had a relatively stable taxonomic history at the genus level. The genus Coniophanes Hallowell in Cope, 1860 has been well accepted by herpetologists since being defined. Notwithstanding this, six divergent and well-defined species groups are known. To better identify them, six subgenera are erected and defined to accommodate them according to the Zoological Code. The available names are Coniophanes for the fissidens species group and Hydrocalamus Cope, 1885 for the quinquevittatus group. The four newly named subgenera are, Smythserpens gen.nov., Cottonserpens gen.nov., Laidlawserpens gen.nov. and Daraninserpens gen.nov.. Relatively recent studies into the genus Conophis Peters, 1860 has seen species removed from this genus and placed elsewhere (e.g. Hoge 1958 and Villa 1971). Further to this, the most divergent member of the genus and type species C. vittatus Peters, 1860 is left in the genus and the others are placed in a new subgenus Whittonserpens gen. nov.. Keywords: Coniophanes; Conophis; Hydrocalamus; Smythserpens; Cottonserpens; Laidlawserpens; Daraninserpens; Whittonserpens; new subgenera; taxonomy; snake; colubrid.
Article
Publica-se uma chave para as especies do genero Eulaema, que distribui a varias pessoas a partir de setembro de 1969, e que fui corrigindo e modificando ate 16.XII.1996. Devia acompanhar um Catalogo feito nesse mesmo periodo, mas que foi perdido na troca de computador. E apresentada uma copia desse Catalogo, acrescida de comentarios e descricao de especies novas, inclusive uma que nao foi publicada, Eulaema basicincta, e embora conste na check-list, publicada em 1967, e nao venha mencionada na de KIMSEY & DRESSLER (1986). Provavelmente perdeu-se o original quando foi para a imprensa. Afim de facilitar estudos futuros para cada especie e reproduzida a descricao original. Na listagem dos trabalhos que acompanha cada especie, certamente faltarao algumas referencias, contudo as que tive acesso, sao arroladas. Para os interessados na Biologia destes e outros Euglossinae ha um bom apanhado bibliografico em DRESSLER (1982). ABSTRACT A key for the species of the genus Eulaema that was distributed to several persons since September of 1969 and that during this period had been modifying and improoving until December of 1996. This key should accompanies the Catalog done in the same period but as the latter was losten in a computer exchange the publication of both was delayed. A copy of that Catalog with new comments and descriptions of new species, besides one, that in spite of being described it was not published, Eulaema basicincta, is cited in the check-list published in 1967, and that was not mentioned in Kimsey & Dressler (1986). The original description possibly was losten in the press. In order to facilitate future studies, the original description for each species is reproduced. In the list of the papers that accompanies each species, certainly will lack some references, however the ones that I had access are listed. For facilitate future studies in the Biology of these and other Euglossinae there are good bibliographical references in Dressler (1982). RESUME Une clef pour l'especes du genre Eulaema qui a ete distribue aux plusieurs personnes depuis septembre de 1969 et que pendant cette periode avait modifie et improoving jusqu'a decembre de 1996. Cette clef doit accompagne le Catalogue fait dans la meme periode mais comme le dernier etait losten dans un echange de l'ordinateur que la publication de les deux a ete differee. Une copie de ce Catalogue avec nouveaux commentaires et descriptions de nouvelle espece, excepte un, que malgre l'etre decrit n'a pas ete publie, basicincta Eulaema, est cite dans le cheque-liste publie en 1967, et cela n'a pas ete mentionne dans Kimsey & Dressler (1986). La description originale etait losten dans la presse peut-etre. Pour faciliter des etudes futures, la description originale pour chaque espece est reproduite. Dans la liste des papiers qui accompagnent chaque espece, certainement manquera de quelques references, cependant les ceux que j'avais l'acces est inscrit. Pour facilitez des etudes futures dans la Biologie de ceux-ci et autre Euglossinae il y a de bonnes references bibliographiques dans DRESSLER (1982).