Content uploaded by Hugo Ignacio Coitiño Banquero
Author content
All content in this area was uploaded by Hugo Ignacio Coitiño Banquero on Mar 23, 2021
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Daniel Hernández
Author content
All content in this area was uploaded by Daniel Hernández on Sep 16, 2016
Content may be subject to copyright.
2009] 35
NOTA
CONFIRMACIÓN DE LA PRESENCIA DEL TUCÁN GRANDE Ramphastos toco
(PICIFORMES: RAMPHASTIDAE) EN URUGUAY
Daniel Hernández1,2,3, Rafael A. Tosi-Germán2, Alberto Ezequiel3, Rosina Píriz3, Ivan
Muraño4, César Cossio4 & Hugo Coitiño3
1. Sección Zoología de Vertebrados, Facultad de Ciencias. Iguá 4225, 1400 Montevideo,
Uruguay. 2. Asociación Averaves. Iguá 4225, 11400 Montevideo, Uruguay. 3. Grupo MamSUr
(Mamíferos Silvestres del Uruguay). 4. Área Protegida Quebrada de los Cuervos. Treinta y Tres,
Uruguay. E-mail: gallegodez@gmail.com
RESUMEN
Se presenta el registro oficial del Tucán Grande (Rhamphastos toco) en Uruguay. También
comentamos algunas hipótesis sobre su presencia en este país.
Palabras Clave: tucán grande, Ramphastos toco, Quebrada de los Cuervos, Uruguay
ABSTRACT
Confirmation of the presence of the Toco Toucan Rhamphastos toco (Piciformes: Ramphastidae) in
Uruguay. This is the official record of the toco toucan (Rhamphastos toco) in Uruguay. We
comment also some hypothesis about its occurrence in this country.
Keywords: Toco Toucan, Ramphastos toco, Quebrada de los Cuervos, Uruguay
La distribución del Tucán Grande (Ramphastos toco) abarca Surinam, Guayana Francesa,
Guyana, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina (BirdLife International, 2008). La especie
está asociada a los distintos tipos de monte, aunque también puede verse en campo abierto
(Sick, 1985; Ragusa-Netto, 2006). Los registros más australes para la especie corresponden a
las localidades de Yapeyú (29º28’S 56º49’W), Corrientes, Argentina (Nores et al., 2005), y de
Taquara (29º39’S 50º46’W), Rio Grande do Sul, Brasil (Belton, 1984).
En enero del 2009 fueron observados dos individuos de R. toco en el Área Protegida Quebrada
de los Cuervos (32º55’S 54º28’W) en el Departamento de Treinta y Tres, obteniéndose una
filmación de los mismos. En visitas posteriores realizadas en febrero y abril pudieron observarse
nuevamente y se les tomaron fotografías (Fig.1). Estos registros representan las observaciones
más australes para R. toco, estando aproximadamente 320 km al sur de las citas anteriores (Fig.2);
y constituyen además los primeros registros oficiales para la República Oriental del Uruguay.
En las distintas instancias de observación se registraron en pareja, en grupo de tres, y en
una ocasión en un bando de cinco individuos volando juntos. Los ejemplares fueron vistos
siempre en un mismo sitio, exceptuando el grupo más grande, que fue avistado aproximada-
PÉREZ: Osteología del postcráneo de Otaria y Arctocephalus del Uruguay
2000] 1
Bol. Soc. Zool. Uruguay,
2ª época, 2007. 16: 35-38
36 BOL. SOC. ZOOL. URUGUAY (2ª época) [2009
Fig. 1. Individuo de Ramphastos toco
fotografiado en abril del 2009 en el Área
Protegida Quebrada de los Cuervos
(Dpto. de Treinta y Tres, Uruguay).
Fotografía de Ana Laura Rodales
Fig. 2. Mapa de la región mostrando las localidades más australes en la distribución de
Ramphastos toco en Brasil y Argentina, y el nuevo registro en la Quebrada de los Cuervos,
más de 320Km al sur.
2009] 37
mente 4 km al sur. Los ambientes en que se avistaron los tucanes fueron monte de quebrada
cuando se observaron dos y tres individuos, y monte ribereño en el caso del grupo de cinco;
tratándose siempre de individuos adultos. El ambiente de observación concuerda bien con las
preferencias de hábitat de esta especie, que abarca tanto áreas semi-abiertas como cerradas
(Sick, 1985; Ragusa-Netto, 2006). En todas las instancias de observación los individuos se
encontraban trasladándose o posados en actitud de descanso.
La Quebrada de los Cuervos fue la primer área en ingresar al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP). Uno de los ambientes allí representados es el monte de quebrada, donde
pueden hallarse gran diversidad de especies arbóreas de características subtropicales, sola-
mente representadas en el norte y noreste del país (Grela, 2003). Gran parte de estas especies
generan una cantidad importante de frutas (e.g. Acca sellowiana, Eugenia uniflora, E.
uruguayensis, Myrcianthes gigantea, Syagrus romanzioffiana) (Sayagués et al., 2000), que
probablemente llegarían a sustentar una población de tucanes.
Una posible explicación a la expansión en la distribución de los tucanes (si es que se dio
naturalmente), podría ser la ampliación de sus rutas de alimentación como consecuencia de la
modificación del ambiente por aumento de superficie utilizada con fines agropecuarios. Hay
que tener en cuenta que a diferencia de los demás integrantes de la familia Ramphastidae, R.
toco atraviesa largas distancias a través de campo abierto (Sick, 1985), lo que le permite
desplazarse aunque no existan corredores de monte.
Recientemente se ha citado la presencia de Gubernetes yetapa (Passeriformes: Tyrannidae)
para nuestro país (Caballero-Sadi & Rabau, 2009), que presentaba una distribución sur similar
a la de R. toco. Quizás estos registros muestren que se están dando las condiciones ecológicas
que permiten la expansión de especies que tenían como límite de distribución los 30º de latitud
sur. Tampoco se puede ignorar la posibilidad de que la presencia de la especie en Uruguay se
haya dado de forma no natural, mediante individuos escapados o liberados de cautiverio.
Para poder confirmar de qué manera llegaron a nuestro país estos tucanes, es necesario un
estudio de genética de poblaciones, comparando los individuos encontrados en la Quebrada
de los Cuervos con individuos del límite de distribución sur anterior, tanto en Brasil como en
Argentina, así mismo con individuos provenientes de criaderos y zoológicos uruguayos y
brasileros. El hecho de registrar la especie en localidades intermedias entre la Quebrada de los
Cuervos y su antiguo rango de distribución, también podrían apoyar la hipótesis de que estos
animales se expandieron naturalmente.
La presencia de R. toco en la Quebrada de los Cuervos puede tener algunas implicancias a
tener en cuenta en base al doble rol ecológico que puede jugar la especie. Por un lado, la
especie es un importante dispersor de semillas (dos Santos, 2006; Pizo et al., 2008), por lo que
podría cambiar la dinámica de regeneración del monte nativo; por otro lado podría tener un
impacto negativo sobre las poblaciones de otras especies de aves depredando sobre sus nidos
(Ragusa-Netto, 2006; Pizo et al., 2008). La relevancia que puedan tener estos efectos en el
Área Protegida Quebrada de los Cuervos dependerá del tamaño real de la población y de su
establecimiento a lo largo del tiempo en la zona.
Queremos resaltar que esta nota representa solamente la confirmación oficial de la presen-
cia de esta especie en nuestro país, ya que tanto pobladores de la zona como funcionarios del
Área Protegida ya habían observado previamente estas aves, e incluso existe la posibilidad
que la especie también se encuentre en la zona de Paso Centurión, en el Departamento de
Cerro Largo (Azpiroz, com. pers.). De confirmarse la presencia en dicha localidad, se estaría
apoyando la hipótesis de la expansión natural del rango de distribución de la especie.
HERNÁNDEZ et. al.: Presencia de Ramphastos toco en Uruguay
38 BOL. SOC. ZOOL. URUGUAY (2ª época) [2009
Los autores queremos agradecer a Mariela Patetta y Ana Laura Rodales por facilitarnos la
filmación y las fotografías de los tucanes; también al Dr. Herculano Alvarenga, al Dr. Adrián
Azpiroz, al Dr. Marcel Achkar, la MSc. Matilde Alfaro y al Lic. Matías Zarucki por sus aportes a
esta nota; y a los integrantes y voluntarios del grupo MamSUr y la Asociación Averaves por el
apoyo brindado.
BIBLIOGRAFÍA
Belton, W. 1984. Birds of Rio Grande do Sul, Brazil Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin
of the American Museum of Natural History Vol. 178. New York 584pp.
BirdLife International. 2008. Ramphastos toco. In: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened
Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 16 April 2009.
Caballero-Sadi D. & Rabau T. 2009. First record of Streamer-tailed Tyrant Gubernetes yetapa in
Uruguay. Cotinga 31: 82.
dos Santos, A. 2006. Evidencia de dispersión de semillas de Sterculia apetala (Jacq.) Karst. por
Ramphastos toco (Muller 1776), en la región del Pantanal. Ambiência - Revista do
Centro de Ciências Agrárias e Ambientais 2: 257-261.
Grela, I. 2003. Evaluación del estado sucesional de un bosque subtropical de quebradas en el
norte de Uruguay. Acta Botánica Brasilera 17: 315-324
Nores M., Cerana M.M. & Serra D.A. 2005. Dispersal of forest birds and trees along
the Uruguay River in southern South America. Diversity and Distributions 11: 205-217.
Pizo M.A., Donatti C.I., Guedes N.M.R. & Galetti M. 2008. Conservation puzzle: Endangered
hyacinth macaw depends on its nest predator for reproduction. Biological Conservation
141: 792-796.
Ragusa-Netto, J. 2006. Abundance and frugivory of the toco toucan (Ramphastos toco) in a
gallery forest in Brazil’s Southern Pantanal. Brazilian Journal of Biology 66: 133-142.
Sayagués L., Graf E. & Delfino L. 2000. Análisis de la información publicada sobre composición
florística de montes naturales del Uruguay. Agrociencia 4: 96-110.
Sick, H. 1985. Ornitologia Brasileira, uma introdução. Editora: Universidade de Brasília. Brasília.
862pp.