ArticlePDF Available

Nueva dedicación de un praefectus del ala II Flavia procedente de Fuente Encalada de Vidriales (Zamora), Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 2015.

Authors:
MARIANO RODRÍGUEZ CEBALLOS – JAVIER SALIDO DOMÍNGUEZ – ÁNGEL MORILLO
NUEVA DEDICACIÓN DE UN PRAEFECTUS DEL ALA II FLAVIA
PROCEDENTE DE FUENTE ENCALADA DE VIDRIALES (ZAMORA)
aus: Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 193 (2015) 294–298
© Dr. Rudolf Habelt GmbH, Bonn
294
NUEVA DEDICACIÓN DE UN PRAEFECTUS DEL ALA II FLAVIA
PROCEDENTE DE FUENTE ENCALADA DE VIDRIALES (ZAMORA)1
1. Localización del hallazgo
Este trabajo pretende dar a conocer una inscripción inédita que permanece actualmente en paradero desco-
nocido. La noticia de su aparición, así como un dibujo donde se presenta el per l de la pieza y el epígrafe
que contenía nos permite reconstruir un pequeño árula dedicado posiblemente por un praefectus del ala II
Flavia asentada en Petavonium.
El epígrafe se localizó al parecer en el municipio actual de Fuente Encalada de Vidriales (Zamora),
emplazamiento situado a escasos tres kilómetros de las ruinas del campamento romano de Petavonium,
en Rosinos de Vidriales, asentamiento de la legio X gemina y de la unidad auxiliar ala II Flavia Hispano-
rum civium Romanorum. Dicho establecimiento se encuentra muy próximo a la vía XVII del Itinerario de
Antonino, que unía Asturica Augusta con Bracara Augusta2. Respecto a su localización original, no resulta
aventurado, pues, adscribirla al fuerte de Petavonium o a su cercano vicus militar.
2. Descripción e interpretación del epígrafe
Se trata de un árula de (33) × 24 × 10 cm, probablemente de mármol, con cabecera moldurada, sin focus en
su coronamiento, que ha perdido la parte inferior; otra rotura más afecta al ángulo superior derecho.
El cuerpo prismático conserva una inscripción incompleta distribuida a lo largo de cuatro renglones
que se ajustan a la totalidad de la anchura disponible, salvo en el último de ellos. La letra es capital cuadra-
da uniforme y de buena factura, de 3,5 cm. La transcripción sería (Fig. 1):
Tib(erius) · Iunius / Tib(erii) · l(ius) · Qui(rina) / Quadratu(s) / [d]omo / [Roma] / ------
La reutilización nos impide aventurar si el coronamiento de la pieza contaría con algún tipo de decoración
en forma de pulvini, frontón o focus hoy perdido al escuadrarse la piedra para ser embutida en un muro.
El texto re ere a un individuo que porta tria nomina y su liación completa y que, además, aparece
de forma casi idéntica en tres epígrafes documentados en el cuadrante noroccidental de la Península Ibé-
rica. El primero de ellos fue trasladado a Galicia desde algún lugar indeterminado en época renacentista
y actualmente se encuentra en paradero desconocido3: Ma[rt]i Patri / Tib(erius) Iunius / Tib(eri) l(ius)
Quir(ina) / Quadratus / domo Roma / praef(ectus) equit(um) al(ae) / II Flav(iae) Hisp(anorum). El segundo
procede del mismo entorno al que aquí presentamos, Rosinos de Vidriales (Fig. 2)4: [Sa]nctae / [Dian]ae
Ti(berius) Iun(ius) / [Ti(berii) f(ilius)] Quiri(na) / [Qu]adratus / [dom]o Roma / ------. Por lo que se re ere
al tercero, realizado en mármol, fue reaprovechado con posterioridad como basa de una columna, y loca-
lizado durante una reciente intervención arqueológica en Asturica Augusta (Fig. 3)5: [Ti(berius) Iunius] /
[Ti(berii) f(ilius) Quir(ina)] / [Qua]dra[tus] / [do]mo Rom[a] / [p]rae[f(ectus) equi[tum] / [alae] II Fl(a-
viae) · H(ispanorum) · c(ivium) · [R(omanorum)] / [vo]tum [s(olvit) l(ibens) m(erito)].
1 El presente trabajo se ha elaborado en el marco del Proyecto de I+D HAR2011-24095: Campamentos y territorios
militares en Hispania, dirigido por A. Morillo, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación el 1 de enero de 2012.
Agradecemos a la Profa. Milagros Esteban, de la Universidad de Deusto, su amabilidad por habernos trasladado la noticia del
hallazgo y el dibujo que aquí presentamos. Para la realización de este trabajo hemos consultado la base de datos Clauss–Slaby.
2 Este mismo recorrido gura en la Tabla IV del itinerario del Barro, que menciona asimismo la mansio Petavonium
(V. Fernández Ochoa et alii 2012, 169).
3 CIL II 2600; Rodríguez Colmenero 1997, nº 60; Moreno Pablos 2001, nº 66; Andrés Hurtado 2005, nº 49. Conocido por
Muratori. Al igual que sucede con el monumento que se presenta, cabe adscribirlo a este territorio zamorano pero, por razones
desconocidas, fue trasladado.
4 Martín Valls et alii 1995, 338–340; Moreno Pablos 2001, nº 75; Andrés Hurtado, 2005, nº 25. De un tamaño algo mayor:
53 × 29 × 26 y realizado en caliza.
5 Rodríguez Colmenero–Ferrer Sierra 2006, 244–245; HEp 15, 2009, 239.
Nueva dedicación de un praefectus del ala II Flavia 295
Figura 1. Inscripción de Fuente Encalada de
Vidriales (Zamora)
Figura 2. Ara votiva procedente de Petavonium (Rosinos de
Vidriales, Zamora). Fuente: Martín Valls et alii 1995, lámina III
Figura 3. Fragmento de inscripción reaprovechada y reconvertida en basa de columna pro-
cedente de Asturica Augusta. Fuente: Rodríguez Colmenero – Ferrer Sierra 2006, 244
296 M. Rodríguez Ceballos – J. Salido Domínguez – Á. Morillo
Los cuatro epígrafes presentan gran similitud en su redacción, a excepción de mínimas variaciones en
la abreviación de praenomen, nomen y tribus, puesto que en la rotura de texto que continuaría en el ren-
glón siguiente se hallaría la liación y no el desarrollo del mismo. La nalización de la inscripción con el
término domo cabe restituirlo, seguido del topónimo Roma, tal y como aparece en los casos gemelos, pero
que también es habitual en otros ejemplos hispanos6. A causa de la fractura, desconocemos si la inscripción
continuaría o terminaría en tal punto, opción altamente probable dada la proporción de la pieza.
Posiblemente el árula tuvo un carácter votivo, como los tres paralelos referidos. Sin embargo, en éste, al
igual que en el ara aparecida en Astorga, no se hace mención a un teónimo, que parece no haberse inclui-
do, pues no existe espacio físico para alojarlo, pero que sí que está presente en otros dos de los ejemplos
idénticos: Diana precedida del epíteto Sancta para el caso de Rosinos7 y Marte en la pieza desaparecida
de Galicia (CIL II 2600). Es precisamente este segundo epígrafe y el astorgano, los que nos permiten reco-
nocer al dedicante como un o cial del ejército identi cado como praefectus equitum del ala II Flavia, es
decir, un alto cargo del cursus honorum militar concedido a un ciudadano procedente de la propia Roma
(domo Roma).
El hecho de que un mismo o cial mande colocar cuatro inscripciones votivas es un acto poco habi-
tual, aunque son múltiples las ocasiones en las que conocemos más de una dedicación por parte del mismo
devoto. Para el caso peninsular, tenemos constancia de diversos ejemplos en el cuadrante noroeste penin-
sular. Uno de ellos es Tullius Maximus, un legatus Augusti legionis VII gemina felicis, que erige sendos
monumentos a Diana en León entre los años 162 y 166 d.C.8, posiblemente en un santuario dedicado a
la divinidad en la zona extramuros, pero próxima al campamento, desde donde habrían sido acarreadas
las lápidas con ocasión de la erección de la muralla tetrárquica9. Marcus Aurelius Eutyches también está
presente en otras dos consagraciones a Júpiter con un marcardo sentido militar, procedentes de Luyego de
Somoza10 y Villalís de la Valduerna11. La nómina, para el marco geográ co que nos atañe, ampliaría el
listado considerablemente y se engrosaría exponencialmente en caso de mencionar otros ejemplos hispanos
o externos a la Península Ibérica12.
En cuanto a la datación de la pieza que presentamos, debió realizarse a principios del siglo II d.C., pues
el resto de inscripciones fueron realizadas por el mismo dedicante en dicha centuria, marco temporal que
coincide con la presencia de la unidad auxiliar a la que pertenece el dedicante en Rosinos de Vidriales. En
el último cuarto del siglo I d.C., el ala II Flavia se asienta en el fuerte de Petavonium, construido en piedra
sobre el antiguo campamento legionario de la legio X gemina. La realización de la inscripción coincidiría
con la construcción de la porta praetoria, fechada por tipología entre nales del siglo I y comienzos del II,
del campamento auxiliar de Rosinos13.
Este cuerpo auxiliar de la legio VII gemina se mantuvo en el lugar hasta avanzado el siglo III, con algu-
na interrupción, como su traslado a Mauritania a mediados del siglo II14. La ocupación del emplazamiento
6 CIL II 1085 (Alcalá de Río, SE); HEp 4, 1994, 561 (Ronda, MA); CIL II 4322 (Tarragona, T); CIL II 2650 (Astorga, LE);
CIL II 3423 (Cartagena, MU); CIL II 3424 (Cartagena, MU); CIL II 5941 (Caravaca de la Cruz, MU); RIT 321 (Tarragona, T)
o HEp 6, 1996, 84 (Mérida, BA).
7 Aunque el comienzo del teónimo presenta una rotura parece ser la opción más plausible. Además se encuentra atesti-
guada en otro ejemplo del conjunto de Rosinos de Vidriales, aunque con diferente epíteto, erigido por un miembro de la misma
unidad militar: Martín Valls et alii 1995, 339–340.
8 La primera CIL II 2660e; ILER 5754; Moreno Pablos 2001, nº 74; Andrés Hurtado 2005, nº 23 y la segunda CIL II,
2660; ILS 3259–3260; ILER 4754; Moreno Pablos 2001, nº 74; Andrés Hurtado 2005, nº 24; v. tb. Rodríguez de la Robla 2003.
9 Morillo 2008, 385; Morillo, e. p.
10 Rabanal Alonso–García Martínez 2001, nº 70.
11 CIL II 2554; Diego Santos 1986, nº 35; Rabanal Alonso–García Martínez 2001, nº 71. Diego Santos (1984, 29) identi
el asentamiento con el antiguo castro de San Cristóbal.
12 Pero la pretensión de este trabajo no se centra en el análisis de este fenómeno, que dejamos para otra ocasión, sino en
presentar el nuevo testimonio de Fuente Encalada.
13 Martín Valls et alii 2002, 152; Carretero 2006, 181–183.
14 Roldán 1974, 212–214; Le Roux 1982, 145–147; Spaul 1994, 147–149; Carretero–Romero Carnicero 1996; Carretero
2006, 178–193.
Nueva dedicación de un praefectus del ala II Flavia 297
por parte del ala II Flavia está perfectamente atestiguada por las marcas de la unidad auxiliar realizadas
sobre tegulae15.
La inscripción dedicada a Marte por Tiberio Junio Quadrato se encuadró también en este momento, de
acuerdo con la fecha de creación avia del ala II16. En opinión de Vigil, el hecho de que se haga mención
expresa o no de la condición de ciudadanos romanos de los jinetes de la unidad nos indicaría su antigüedad,
puesto que tal especi cación quedaría obsoleta una vez que se ha generalizado la ciudadanía romana17. Por
su parte, el ara encontrada en Rosinos de Vidriales se dató a comienzos del siglo II18, aunque J. Mangas
ha propuesto una fecha más tardía por el uso del epíteto Sancta19. En este periodo podría situarse también
el árula analizada en este trabajo por su notable similitud a nivel epigrá co. Más problemática resultaría
la datación del fragmento procedente de Astorga, dada su fragmentación y descontextualización, pero la
similitud paleográ ca, tanto en la ejecución de los caracteres como el formulario, y el hecho de que sea
realizada por el mismo dedicante no deja lugar a dudas de que fue mandada construir en el mismo periodo
que el resto de los epígrafes. Por lo que se re ere a las divinidades a las que consagra Tiberio Junio Qua-
drato sus aras, Diana, precedida del epíteto Sancta, en el caso del ejemplar de Rosinos, y Marte, en la pieza
desaparecida de Galicia, su culto se encuentra perfectamente constatado entre el elemento militar adscrito
a la provincia. Diana se constata en otro epígrafe más procedente de Rosinos, además de en dos piezas de
León a las que nos hemos referido con anterioridad20. La difusión de su culto entre los o ciales se relaciona
con la popularidad de la caza, actividad que se realiza bajo la protección de la diosa, durante el periodo de
los Antoninos21. Por lo que se re ere a Marte, divinidad guerrera por excelencia, se constata su presencia
en varios lugares de la Península a través de los veteranos22.
Recapitulación nal
La inscripción aparecida en Fuente Encalada de Vidriales nos permite concluir que Tiberius Iunius Qua-
dratus, praefectus del ala II Flavia que se asentó en Petavonium, participó en la dedicación de al menos
cuatro altares de carácter votivo a comienzos del siglo II d.C. en diferentes lugares del Noroeste peninsular,
de los que en este trabajo damos a conocer uno más que en la actualidad se halla por desgracia en paradero
desconocido.
Bibliografía
Andrés Hurtado, G. 2005, Una aproximación a la religión del ejército romano imperial: Hispania (Logroño).
Carretero, S. 2006, Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora). Introducción histórica y arqueológica, in Mª P. Gar-
cía-Bellido (coord.), Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.–192 d. C.). El abastecimiento de mone-
da, Anejos de Gladius 9 (Madrid), 171–194.
Carretero, S. – Romero Carnicero, Mª V. 1996, Los campamentos romanos de Petavonium (Rosinos de Vidriales,
Zamora) (Zamora).
Diego Santos, F. 1984, Problemas de onomástica en las fuentes antiguas, Lletres asturianes: Boletín O cial de
l’Academia de la Llingua Asturiana 12, 24–36.
– 1986, Inscripciones romanas de la provincia de León (León).
15 Se conocen tan sólo dos ejemplares de marca sobre material latericio procedentes del recinto militar de Rosinos de
Vidriales que se han asociado al ala II Flavia. Ambas, en relieve sobre tegulae, presentan el desarrollo al(a) F(lavia) en car-
tela rectangular y proceden del mismo punzón (Martin Valls et alii 2002, 141 y 152–153, g. 3.15 y 3.16). Una tercera parece
elaborada a mano alzada. Sobre esta cuestión, véase Morillo–Salido 2013, 307–308.
16 García y Bellido 1959, 123; Roldán 1974, 212; Le Roux 1982, 311.
17 Vigil 1961, 110–111.
18 Martín Valls et alii 1995, 340.
19 HEp 6, 1996, 994 con comentario de Mangas.
20 V. nota 11.
21 Andrés Hurtado 2005, 137.
22 Andrés Hurtado 2005, 86–98. Recientemente se ha constatado un nuevo epígrafe en el campamento de la legio VII
gemina en León (Morillo 2008, 384). González Rodríguez (2012, 14–17) la ha transcrito como Marte Cemenilo.
298 M. Rodríguez Ceballos – J. Salido Domínguez – Á. Morillo
Fernández Ochoa, C. – Morillo, A. – Gil Sendino, F. 2012, El “Itinerario de Barro”: cuestiones de autenticidad y
lectura, Zephyrus 70, 151–179.
García y Bellido, A. 1959, El elemento forastero en la Hispania romana, BRAH 144, 119–154.
González Rodríguez, Mª C. 2012, Revisiones epigrá cas del corpus de Gallaecia: nuevos hallazgos y viejos proble-
mas, in A. Hofeneder – P. De Bernardo (eds.), Théonymie celtique, cultes, interpretatio – Keltische Theonymie,
Kulte, interpretatio. X Workshop FERCAN (Wien), 11–23.
Hernández Guerra, L. 1999, Epigrafía romana de unidades militares relacionadas con Petavonium. Rosinos de
Vidriales (Zamora). Estudio social, religioso y prosopográ co (Valladolid).
Le Roux, P. 1982, L’armée et l’organisation des provinces ibériques d’Auguste a l’invasión de 409 (París).
Martín Valls, R. Romero Carnicero, Mª. V. – Carretero, S. 1995, Aras votivas de Petavonium, Zephyrus 48,
331–345.
– 2002, Marcas militares en material de construcción de Petavonium, in A. Morillo (coord.), Arqueología Militar
Romana en Hispania, Anejos de Gladius 5 (Madrid), 137–154.
Moreno Pablos, M. J. 2001, La religión del ejército romano: Hispania en los siglos I–III (Madrid).
Morillo, A. 2008, Cultos militares y espacios sagrados en el campamento de la legio VII gemina en León, Gerión
26, 379–405.
– en prensa, Espacios sagrados y santuarios militares en Hispania, in J. Mangas (ed.), Santuarios suburbanos y del
territorio de las ciudades romanas (Madrid).
Morillo, A. – Salido, J. 2013, Marcas militares sobre producciones latericias en Hispania. Nuevas consideraciones
sobre su origen y difusión, Gerión 31, 287–329.
Rabanal Alonso, M. A. – García Martínez, S. M. 2001, Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actua-
lización (León).
Rodríguez Colmenero, A. 1997, Aquae Flaviae: I. Fontes epigrá cas da Gallaecia meridional interior (Chaves).
Rodríguez Colmenero, A. – Ferrer Sierra, S. 2006, 18. Entre Bergidum Flavium y Asturica Augusta: nuevo hallazgo
epigrá co y revisión de otro ya conocido, Larouco 4, 244–245.
Rodríguez de la Robla, A. B. 2003, Dianae Sacrum. El ara de Diana del Museo de León. Caza y poesía en los epí-
grafes de Quintus Tullius Maximus (León).
Roldán Hervás, J. M. 1974, Hispania y el ejército romano. Contribución a la historia social de la España antigua
(Salamanca).
Spaul, J. E. H. 1994, Ala. The Auxiliary Cavalry Units of the Pre-Diocletianic Imperial Roman Army (Andover).
Vigil, M. 1961, Ala II Flavia Hispanorum civium Romanorum, Archivo Español de Arqueología 34, 104–113.
Mariano Rodríguez Ceballos, Universidad de Alcalá, Calle Colegios 2, 28801 Alcalá de Henares, Madrid,
España
mrodriguezceballos@gmail.com
Javier Salido Domínguez, programa JAE con nanciado por el FSE, modalidad JAE DOC, Escuela Española
de Historia y Arqueología en Roma-CSIC, via di Torre Argentina 18, 00186 Roma, Italia
pjaviers@hotmail.com
Ángel Morillo, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográ cas
y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia, Calle Profesor Aranguren s/n, Madrid, España
amorillo@ghis.ucm.es
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
En este trabajo se analizan las marcas militares sobre producciones latericias en Hispania, principalmente vinculadas a dos cuerpos legionarios (legio VII gemina y legio X gemina), estacionados en León y Rosinos de Vidriales, respectivamente, además de varias unidades auxiliares (ala Parthorum, cohors I Celtiberorum y ala II Flavia), acantonadas en Herrera de Pisuerga, Cidadela y Rosinos de Vidriales, respectivamente. Se abordan asimismo cuestiones como la hipotética adscripción militar de algunas marcas como las estampillas de la legio IIII Macedonica halladas en Clunia y Manigoto (Pinhel). El análisis de este material nos permite en último término plantear la cuestión del origen de las marcas militares sobre material latericio en la Península Ibérica, así como la identificación de nombres propios de trabajadores asociados a los de las unidades militares, posiblemente vinculados al proceso productivo de los talleres establecidos por las autoridades castrenses.
Article
Full-text available
A partir de las evidencias epigráficas sobre cultos militares romanos recogidas en la ciudad de León, procedentes en su mayoría de la muralla tetrárquica, se traza un panorama sobre religiosidad en el campamento de la legio VII gemina, donde divinidades como Diana, las Ninfas y el Genius de la Legión VII, además del emperador, ocupan una posición preeminente. Junto a ellas se constatan otras deidades como Marte, documentado por primera vez en León. A partir de la posición que ocupaban dichas lápidas en la obra de la muralla, así como de algunas evidencias topográficas, literarias y arqueológicas planteamos diversas hipótesis de trabajo sobre la posible localización de algunos espacios sagrados en determinadas zonas del campamento y su periferia.
Article
In early April 2013 I had the opportunity to examine stone EM 10300 in the Epigraphical Museum Athens. The inscription, originally from Lamia in the southern periphery of Thessaly, was first published by Stephanos A. KOUMANOUDIS in the Greek periodical Ἐφημερὶς τῶν Φιλομαθῶν 24 October 1864 (No. 541) after a copy made in situ by A. BLASTOS. Two years later the stone had been brought to the National Archaeological Museum in Athens, and P. EUSTRATIADIS made a revised publication of the text in the same periodical, 22 December 1866 (No. 617), based on an autopsy of the stone. Because Ἐφημερὶς τῶν Φιλομαθῶν did not have wide circulation, Basilius LATISCHEW (Vasilii LATYSHEV) re-published the inscription in the Mitteilungen des Deutschen archäologischen Instituts No. 7 1882, along with one other Lamian proxeny decree (now IG IX,2 60), made on the basis of his own autopsy of the stone and provided in his publication an apparatus and minimal commentary on the dating of the inscription. The inscription was last edited in IG IX,2 (1908) by Otto KERN from a squeeze. For the reason that no substantial commentary on this inscription currently exists, and because some relatively recently proposed restorations seem unlikely based on the examination of the actual stone, I present here a new edition of the text with a brief philological commentary.